jueves, 26 de junio de 2025

pitiditos

Están las señales horarias (los pitos), y luego existían también en muchas cadenas, como la COPE, en la que además sonaban unos pitiditos, que indicaban conexiones y desconexiones. En la SER supongo que el equivalente era el carillón ese que sonaba durante un segundo... Pero a lo que voy es a lo de los pitiditos de la COPE. 

Lo digo porque era algo muy característico y que creo que ha desaparecido y no suena. No sé cómo funcionaba técnicamente la cosa: no sé si era sólo para conexiones y desconexiones locales... No sé si era una especie de disparador analógico para que saltara un ordenador... Que alguien que sepa de técnica de cómo iba antes lo explique. 

Todo viene porque escuché una grabación la típica entrada de García, para una entrada del blog, y me di cuenta de que tan característico como la sintonía de inicio se me hacían los pitiditos que sonaban antes: los de conexión o desconexión (que creo que iban justo al revés). Para entender esto que cuento, aquí va el radiochip de la entrada pita:


Eso sonaba justo antes de los pitos sin que nadie reparáramos mucho en ellos. Existían, simplemente. Ahí, unos pitidos que ni fu ni fa, que pasaban desapercibidos... pero que si alguien tuviera que hacer una recreación realista de aquellos años, tendría que tener muy en cuenta para que quedara realista sin que supiéramos bien por qué queda o no creíble. 

Y los que sepan de cómo va el tema éste de los pitos de conexión y desconexión de manera analógica de aquellos años... que cuenten. 

15 comentarios:

  1. Hablando casi desde el desconocimiento, imagino que la función de esos tonos, o pitos, sería parecida a la función de los impulsos vía satélite que se usaron años más tarde, que activaban un relé que hacía conmutar la linea de audio nacional con la señal del estudio local. En este caso la mecánica de los tonos funcionaría por línea telefónica ya fuera analógica o RDSI, como una llamada. Puedo estar equivocado, pero lo de los impulsos es algo que recuerdo haber comentado con mi compañero el técnico de Punto Radio en La Rioja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Impulsos por tonos DMTF, todavía alguna radio suele tenerlo (Radio Radio Network y Radio Marca hasta hace poco y otras), emite dos tonos y el teléfono o el ordenador receptor los recibe y contesta emitiendo la programación local o publicidad local.

      Eliminar
  2. Que curioso, nunca me había parado a pensar que el propio sonido de la emisión podía controlar las desconexiones.

    De hoy en día, me llama mucho la atención lo que hace la SER con las entradas y salidas de las desconexiones. Una atención al detalle increíble. Hay tonillos para cada gran programa contenedor (y uno genérico) y todos tiene entrada y salida. Las entradas en ascendente, las salidas en descendente y reproduciendo las notas de identidad del programa.

    ResponderEliminar
  3. Como se ha dicho antes, esos pitidos son tonos que se usaban para disparar las desconexiones locales de publicidad cuando dejaron de hacerse manualmente y pasaron a ser hechas mediante ordenadores. Unos años más tarde, esos pitidos se suprimieron porque desde la cabecera en Madrid se lanza una orden para que se disparen las desconexiones. Durante unos años, los pitidos los siguió usando Rock FM que me supongo que heredó los equipos antiguos de COPE. Por cierto, los sonidos que usa la SER en las desconexiones son de "adorno" porque lo que realmente dispara la desconexión es un impulso inaudible pero que los ordenadores "escuchan".

    ResponderEliminar
  4. En sportdrect radio tiene pitidos también

    ResponderEliminar
  5. En COPE los siguen utilizando algunas emisoras, los he escuchado este año.

    ResponderEliminar
  6. Estarán desfasados, pero a mí me encantan cuando los escucho en alguna emisora.

    ResponderEliminar
  7. Porque no hay en las medias horas en algunas emisoras?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dice un locutor en su programa "que ni mi torpe voz ni las horarias molesten a la música" luego hay gazapos como una vez que a Galilea en RNE 3 le pitaron las tres y media de la tarde "acaban los pitidos y seguimos"

      Eliminar
  8. En Sí Radio los sigue habiendo. Te pasé en su día un chip en bucle de esa radio...

    ResponderEliminar
  9. En el acta, el Consejo de Informativos de RNE también se hace eco de de las quejas recibidas desde los centros territoriales y Radio 5 por los retrasos en las desconexiones informativas: 7:25 y 7:45 con territoriales, y 8:30 con Radio 5. "Estos retrasos han supuesto una merma del tiempo disponible para la información territorial y han generado malestar entre los equipos afectados", afirma el documento. El Consejo trasladó esta preocupación al editor de Las Mañanas de RNE, quien explicó que "las demoras se han debido exclusivamente a criterios informativos".

    No obstante, el Consejo insistió en la necesidad de "respetar escrupulosamente las señales horarias y de cuidar la forma en que se da paso a las desconexiones". Se propuso sustituir la expresión "información de su localidad", "que no refleja con precisión el contenido que se ofrece, por fórmulas como "información de su provincia" o "de su comunidad autónoma". En el caso de Radio 5, se planteó emplear la fórmula "en Radio 5 comienza la información" en lugar de la que se utiliza ahora: "Titulares en Radio 5"". https://www.elmundo.es/television/medios/2025/06/27/685e712be85ecebe2c8b4580.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siguiente será volver a llamarlo Radio 5 Información.

      Eliminar
    2. Parece una tontería, pero el "información de su localidad" muestra un gran desprecio al producto. Es no conocer los recursos con los que cuentas. No entender que hace tu empresa esos 10 minutos que forman parte de tu programa, no valorar a los compañeros ni al oyente.

      Eliminar
    3. La SER dice información de su comunidad, y todos contentos.

      Eliminar