Las 6 horas más escuchadas de 1998 fueron, la mitad, de los deportes de la noche. Una auténtica burrada. Es normal que haya quedado en las mentes del personal que ganar la noche es algo tan vital para la radio... pero, como ya digo, porque ha quedado ahí la impronta y no admitimos que 2025 ya no es finales de los 90. Ved estas 6 horas y alucinad.
En esta serie de entradas hemos ido viendo cómo de repente a finales de los 80 aparecía la hora de García, luego cómo había una batalla ahí en la que aparecían ambos... Y ahora van dos horas de José Ramón de la Morena (¡¡la hora de José Ramón que pilla mitad del programa de Fina entonces!!) y la primera de García.
Fijaos también en que Iñaki mete ahí una hora (la primera de entretenimiento que decimos ahora, que era la fuerte por entonces, como vemos), y el año de la muerte de Antonio Herrero... pues mira, ahí metía dos horas, y de nuevo la de 8 h a 9 h, que como digo no era lo normal. Es que lo normal era que lo importante estuviera en la parte de entretenimiento... De hecho, si os fijáis, Luis del Olmo ya no aparece en estas 6 horas. Con el tiempo, Del Olmo tuvo que empezar a madrugar, porque hasta entonces él empezaba más tarde que sus competidores. Del Olmo se tuvo que ir metiendo poco a poco en los tramos informativos para competir con los demás.
En radiochip de hoy es de Onda Cero, de una entrevista que le hizo Luis del Olmo a una periodista que era ciega y que iba a estar en los informativos de Canal Sur. Recordemos que por entonces Onda Cero seguía siendo de la ONCE, claro. Y de repente, como entrevistado, ahí, uno de los personajes musicales más importantes y que por entonces tampoco es que se supiera que lo iba a petar tan fuerte: Enrique Iglesias.
Y aunque es periodista del Canal Sur, empezó haciendo las prácticas y todo eso en la emisora de los ciegos, obviamente. Este tipo de cosas que sirvió muchísimo en tiempos, porque había una cantidad de ciegos en la radio mucho más alta. Ahora diría que no tanto como cuando Onda Cero era de la ONCE. Pero sabemos que a esa emisora, como tal, como emisora de los ciegos... poco le quedaba.
Vaya datazos. Pero como dices eran los 90 y la radio no tenía tanta competencia. Ya no es que ahora compita con la televisión, es que compite con Netflix, con HBO, con Disney, con PrimeVideo, con plataforma-recién-inventada-1, con plataforma-recién-inventada-2, y con los omnipresentes móviles... Es imposible que volvamos a ver esos datos.
ResponderEliminarSobre el audio de hoy, recuerdo a esta mujer presentando el informativo que hacían en Canal2Andalucía (ya podría volver el canal, en lugar del CanalSilla y el bucle de refritos de ATV -Andalucía Televisión-, pero ese es otro tema), pero tampoco recuerdo que durara mucho tiempo aquello. En su perfil de Linkenin pone que sigue trabajando en la RTVA, pero imagino que no como presentadora, porque yo hace muchísimos años que no la he visto salir en televisión, a no ser que lo haga presentando alguna desconexión provincial de CanalSur, pero no me suena.
En 1998 ,había una población de 40,5 millones, ahora hay 48,8 millones.
ResponderEliminarLa audiencia de los programas deportivos nocturnos era brutal, sobretodo por el enganche de la gente joven con De La Morena, algo que no ocurre actualmente. No existia entonces internet,redes sociales,plataformas..
En 1998 ,García estaba ya desnortado,arrasado en audiencia y en clara decadencia, aun mantenía una audiencia de 1 millon de oyentes,para sí los querrian hoy Carreño y Castaño.
Fue en ese año cuando deje de escuchar a Garcia, y estuve más de 12 años sin escuchar deporte en la radio.
Yo a DelaMorena, por entonces no podia con él.
Fue a la "vuelta"de mi enganche con la radio hacia 2009 cuando descubrí que era un grandisimo radiofonista.
Fíjate que yo me enganché a la radio antes por Carrusel que por El Larguero. Más que nada por mi horario, que a medianoche estaba durmiendo porque tenía clase por la mañana. Poca broma con la capacidad de arrastre que tuvieron Paco González, Pepe Domingo Castaño y Manolo Lama.
EliminarYa está ud. hablando de política otra vez, don Pacman.
ResponderEliminarComplicado lo tiene ahora la radio tanto deportiva por la cantidad de canales de pago y tv autonómicas como la musical por las plataformas como Spotify o YouTube.En cualquier caso la especialización de emisoras como la propia Radio 3 en sonidos que no encuentras en el dial o los 40 urban con la emisión de regueton a tiempo completo supone un factor de diferenciación notable a perdurar.
ResponderEliminarLa musical está en clara decadencia desde hace tiempo, hay que indagar en emisoras diferentes a las de siempre, o en las informativas que tienen ratos musicales.
Eliminar