jueves, 8 de febrero de 2024

documental

Este año se cumplen los 101 años de radio (¿lo podré repetir más veces?) y se acerca esa fecha a la que le tengo cierta manía: el día de la radio (el 13 de febrero), que ya sabéis que eso de tener un día de algo es o muy chorras (el día de la tortilla de no sé qué, el día de los calvos, el día de... mil cosas), o es algo que no funciona como antes: no existe el día de los videojuegos, el día de YouTube o el día de internet. [O al menos, no lo conozco]. Pero existe el día del teatro, el día de los escritores, de la obesidad... Bueno, es que días de enfermedades... ¡madre mía! 

La cuestión es que este año van a dar mucho la turra con la historia de la radio, y lejos de parecerme una cosa excitante en la que nos cuenten anécdotas, nos pongan sonidos y nos cuenten historias nunca antes contadas, temo que sea lo de siempre: que nos cuenten lo apoteósicas que eran esas emisiones de radio antiguas (que muchas veces escuchas una de esas grabaciones y te quedas frío) y tertulias donde habla gente antigua en la que te habla de lo geniales que eran ellos. 

Resulta que Guillermo Orduna, de RNE (la primera voz que sonó en la versión de todo noticias de Radio 5), ha confeccionado un documental de media hora en la que habla de historia de la radio. El enlace es a YouTube... porque es un vídeo, claro. Y sí, empieza viéndose la Plaza de Cataluña de Barcelona, cerca de donde está Radio Barcelona... aunque el día que estuvo en el programa de tardes de RNE (que ese día presentaba Alfredo Laín), bien hablaron de la primera también... Radiochip de los registros sonoros:


Y sí, hablaron de esa grabación supuesta de María Sabaté del comienzo de Radio Barcelona. Todo el mundo la da por válida, Guillermo Orduna comentaba sus reparos sobre que no sea una recreación (como el gol de Zarra que tanto pondrán), aunque el Ortega siempre se ríe de eso, dejando bien a las claras que es una recreación de tomo y lomo. 

En el rato con Orduna hablaron del Padre Payton, de Tip y Top, de entretenimiento en la radio, de Bobby Deglané, de programas musicales... que si el «Vuelo 605», la radio informativa... 

¿¿Sabéis por qué me parecía tan interesante el documental y el radiochip de hoy?? Mirad que me encanta la historia de la radio... Y claro, en el blog hablo muchísimo de cosas antiguas, porque mola eso de comparar, de conocer eso que no conocí... Pero es que tengo la horrible sensación de que los especiales de radio son como ese primer fotograma que he puesto en la imagen: radios antiguas. Podrían sustituir quizá los especiales sobre centenarios de radio por los ya emitidos del 75 aniversario. Parece que los 25 últimos años no forman parte de la historia. 

Para que nos pongamos en contexto: cuando era crío e hicieron los especiales del 75 aniversario de la radio (que en realidad era 76, pero no tenía ni idea), hablaban de mogollón de cosas de los años 70, 80... Y eso que había muy poco acceso a esos documentos. Pues es que aquella distancia, que me parecía loquísima, es la que tenemos ahora con la radio de finales de los 90 y los años 2000, que pasan completamete desapercibidas. ¿¿Por qué los últimos 25 años no cuentan?? Dicho de otra manera: en la entrevista de Laín hablan de la gente joven en la radio, y Orduna habla de que en tiempos antiguos hacían mucha cosa para los jóvenes, que eran los que oían la radio (porque eran mayoría en población). Ahora son muchos menos, lo que es menos pasta disponible y son los que más se han ido segregando entre otros medios. 

Espero que no pase como con esta entrevista: que cuando Franco muere, o cuando empiezan los años 80, termina lo que viene siendo la historia de la radio. Pueden ustedes calcar los especiales del 75 y tirar el resto... como si no existiesen 25 añazos de radio que hemos tenido. Para volver a poner en contexto: recordar a Constantino Romero haciendo «Radio Young» en 1999 es como ahora recordar a Tony Aguilar haciendo el «¡Anda Ya!». Bueno, no, es verdad, exagero... En realidad es como recordar a Juanma Ortega haciendo el «¡Anda Ya!», que fue después. Qué miedo me da que todo quede en volver a pintar la radio como lo que se ve en la imagen: un aparato antiguo. ¡¡Pero si ahora la gente lo pilla en el móvil, en la cadena de música o en su televisión sin mover un dedo casi!! ¡¡Si no hay cosa más sencilla y simple!! Pero nada, como cuando usamos el disquete como icono para guardar un documento. Ahí se queda. 

19 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Este era el comentario "censurado", don Esperando.

      Eliminar
  2. Este año hacen (supongo) 20 años de casados Felipe y Letizia. Se hace un radiochip? https://on.soundcloud.com/m49TeR5aNoWSYtEc9

    ResponderEliminar
  3. En verdad, la última gran gran aportación a la Historia de la radio fue la guerra García-De la Morena. Y en modo un poco menor (lo digo porque no hubo aniquilación) fue la marcha de Paco, Pepe y el resto de Los 50 de SER a la COPE. Ni Punto Radio ni esRadio entran en la Gran Historia de la Radio, entendiendo como tal la percepción del pueblo llano de la misma (otra cosa son los investigadores).
    Y de las musicales, muertas en 2005 con la pérdida de programas, poca historia desde entonces pueden hacer sin demasiados referentes actuales más allá de los que llevan media vida allí: Tony Aguilar, Rafa Cano, Javi Nieves (y Mar, claro), Joaquín Hurtado... sí, El Gallo lleva unos diez años en Anda ya, pero me da que no llega a referente: la sombra de Juanma Ortega es muuuy alargada.

    ResponderEliminar
  4. No es caer en la nostalgia, pero los últimos 20 años de radio son un poco la nada, lamentablemente.

    ResponderEliminar
  5. Desde 2006/2008, la radio "convencional" es una tertulia permanente, todo es tertulia y tertulianos, alejada de lo que fue su grandeza los 30 años anteriores, que estaba pegada a la SOCIEDAD.
    Y desde 2003/2004 "gracias" al "virus Kiss" la radio musical es una radio "sin alma".
    No creo que la radio española esté para celebrar con muchas fanfarrias y alharacas ni los 100 años ni los 101 años... Es un panorama desolador, preocupante y lamentable.

    ResponderEliminar
  6. https://www.dailymotion.com/video/x27mpo9
    La radio en los dibujos animados, cuando lo petaba.

    I've Got to Sing a Torch Song es un cortometraje animado de Warner Bros. Merrie Melodies de 1933, dirigido por Tom Palmer. El corto fue estrenado el 23 de septiembre de 1933.

    El corto animado es una serie de chistes en los que todos los personajes cantan y bailan la canción "I've Got to Sing a Torch Song" y/o reaccionan a las transmisiones de radio. Algunas escenas están ambientadas en representaciones estereotipadas de China, África, el Ártico, Medio Oriente y la ciudad de Nueva York. Algunos personajes son caricaturas de celebridades de la década de 1930, entre ellos: Benito Mussolini, George Bernard Shaw, Leopold Stokowski, Ed Wynn (haciendo un chiste a las 8:00 a. m.), Bing Crosby (identificado como Cros Bingsby en la puerta de su oficina), James Cagney y Joan Blondell, Ben Bernie, Guy Kibbee, Wheeler y Woolsey, las hermanas Boswell, Greta Garbo, Zasu Pitts y Mae West. En un chiste, se muestra a un sultán escuchando el programa de radio Amos 'n' Andy. Otro chiste presenta a la Estatua de la Libertad cantando la canción principal, mientras termina con la línea "Ha-cha-cha-cha-cha-cha", en referencia a Jimmy Durante. Garbo, Pitts y West luego tocan una breve melodía de The Girl I Left Behind Me. Luego, Ed Wynn regresa al micrófono para una broma más con un cañón, pero falla y lo envía volando de regreso a su casa a través del techo corredizo y aterrizando en una cama con una esposa e hijos que llevan gorros de bombero; pronuncian el eslogan, "Sooo...", con Ed Wynn riéndose cuando termina la secuencia.

    Garbo concluye la caricatura diciendo ¡Eso es todo, amigos!.

    ResponderEliminar
  7. A ver, es obvio que la radio ahora, aunque en tecnología esté mucho mejor, tiene menos medios humanos que antes, porque es lo que más dinero cuesta, y la atención de la audiencia da lo que da, porque hay muchos más medios de comunicación de todo tipo. Y si hay menos gente, la calidad baja, en general. Por eso los deportes Cope, por ejemplo, son tan ricos: porque ahí sí que tienen personal a raudales, que dices, si es que deben de estar haciendo pasillos, que parece eso RTVE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Digo que hay menos audiencia, menos atención, y por tanto menos publi y menos dinero para gastar en personas.

      Eliminar
    2. Sí, abrir teléfonos y mandar un tio a la calle con oficio y talento es muuuyyyy caro....

      Eliminar
    3. Abrir teléfonos es un coñazo en la mayoría de las ocasiones.

      Encontrar un tío con oficio y talento y pagarle lo que merece es caro, sí. Por eso se meten a Youtubers.

      Eliminar
    4. Ya lo dijo Juanma Castaño, que su programa lo acabaría haciendo un youtuber. Supongo que por eso entrevistó al Xokas esta semana. Xokas, Ibai, Gerard Romero… serán el futuro de la radio?

      Eliminar
    5. Creo que no abunda ni el talento (tampoco lo sabemos porque las empresas ni lo intentan), ni el dinero (esto sí que lo podemos asegurar)
      Un Manolo Ferreras hoy sería inviable como reportero, pasaría más hambre que "el perro un ciego, que por comer algo caliente, comía chispas".

      Eliminar
    6. El talento se mantiene constante, y la cantidad de medios por los que exhibirlo aumenta. Podría decirse que ahora podría salir todo el talento que hay, incluido el que antes se quedaba oculto por falta de lugar donde exponerse; pero creo que con los medios que hay ahora, es difícil que alguien realmente bueno no encuentre su lugar.

      Eliminar
    7. Para qué sirve exhibir el talento si luego la exhibición no se premia con contratación o vinculación laboral? Una cosa es que haya más escaparates y otra cosa es que se fijen en esos escaparates. Y con tanto escaparate no crea usted que es fácil fijarse en uno en concreto.

      Por cierto, Plf5, ahora tenemos a un Ferreras, pero se llama Antonio y no creo que se parezca en nada al que usted recuerda. Más bien representa todo lo contrario al ejemplo que usted evoca…

      Eliminar
  8. Si consideramos que la parrilla de programación, en especial de la radio más escuchada, sigue siendo la misma desde hace más de dos décadas (salvo retoques puntuales por las tardes-noches y el fin de semana), el panorama es desalentador. Ahora priman los programas ómnibus y no creo que la cosa se invierta a medio-largo plazo, al contrario, mas si tenemos en cuenta que cuantas más horas dure un programa, mejor le viene en el EGM. Por eso, casualmente, los principales cambios en la rejilla de programas de la SER y la COPE han sido aumentar la duración de sus programas ómnibus: Herrera en COPE hasta las 13 horas, Mediodía COPE de 13 a 16, La Ventana de 16 a 20, La Linterna de 19 a 23:30, Hora 25 de 20 a 23:30, los deportivos nocturnos de 23:30 a 1:30 (y ya no de 0 a 1:30), Poniendo las calles de 1:30 a 6, Carrusel de 15 a 1:30 y Tiempo de Juego los sábados de 13 a 1:30 y los domingos de 12 a 1:30. La radio de los contenedores.

    ResponderEliminar
  9. Tras haber sido comentado esto en la radio y ser en YouTube (ya se sabe no sé por qué ley de los jefes de los últimos años que dice que las cosas que pasan por YouTube automáticamente son modernas y novedosas y existosas), este documental tiene en este momento 1900 visualizaciones.

    ResponderEliminar