miércoles, 3 de septiembre de 2025

nunca defrauda

Hace meses se venía rumoreando que la Gemio volvía a la radio en RNE... Y ha vuelto. El programa, como sabéis, se llama «El Último Tren». Bromeando con un amigo dije eso de que fijo que ya el primer programa daría para entrada en el blog... Y obviamente, tenía razón. No soy Rappel sino alguien con experiencia. 

La Gemio empezó su programa divagando sobre la nada más absoluta durante ratos y ratos. Así es ella... se hace la profunda. Habla como en plan melancólico, llena el espacio, le dice a compañeros que ya descubrirán que es una intensa... Lo típico. Le decía a la gente que podían llamar al programa para que dijeran qué tal lo han pasado en los 8 años últimos (porque son los que ella ha estado sin micrófono). Una señora llamó para hablar de la pandemia. Vale. Me dormí. 

Al día siguiente, un comentario de Miguel en el blog... ¡Me había dormido demasiado pronto! Es que eso de abrir teléfonos se hace muy poco y resulta que ahí estaba el famoso «oyente loco boicot», que viene siendo Antonio de Málaga, esta vez bajo el pseudónimo de Rogelio de León. Escuchad, por favor, el regreso de una leyenda:


Muchos dirán que si es producto de la crispación, que si Vox, que si los negacionistas, que si los bulos, que si no sé qué... ¡¡No!! ¡¡Simplemente es Antonio de Málaga y lleva así más de 25 años!! Lo que pasa es que no tendrían el típico cartel de «oyente loco boicot» en donde se pillan las llamadas y dieron rienda suelta a este gran clásico español. Parecía que el clásico que volvía a la radio era la Gemio... y no, el clásico que volvió a la radio fue Antonio de Málaga.

La Gemio iba del palo de que quería un programa pausado, meloso y de unión de almas... y le salió una llamada que, sinceramente, animó el cotarro tanto como para que el invitado estuviera hablando 6 minutos seguidos súper agitado y, claro, metiéndose en que si lo que decía era un bulo y demás. 

¡Bueno! Y algo que sí escuché, pero no me di cuenta... Pero ahí estaba David, de EstaciónRadio que sí se dio cuenta... Resulta que estaban en esos momentos de rellenar la nada, de si alguien fuera un instrumento de música, cuál sería... Y bueno, en un momento dado ponen el piano, y una del programa elige el piano, poniendo una pieza de «La La Land», la película. Y entonces...


Total, que la Gemio confundió lo de «La La Land» con el pianista Lang Lang. ¡¡Grandioso momento!! Es que escuchas un solo programa de la Gemio y no es que te salga un momento memorable... te salen al menos dos momentos para recordar. 

Qué decir de esta vuelta a la radio... Esperábamos algo que hemos obtenido. No ha decepcionado. Han pasado cosas. Pues mira... igual al final me la pongo de vez en cuando aunque sea sólo por los loles y porque siempre termina uno teniendo temas. 

martes, 2 de septiembre de 2025

por partes

Antes de empezar con el tema: Resulta que en el programa de Arús (en LaSexta) está un hijo de Arús que va a presentar los sábados el apéndice de ese mismo programa. Ahora voy al tema y luego retomo esto, que viene a cuento...

Hubo una época muy postureica en la que se hablaba mucho sobre si los programas de la mañana tenían que dividirse en dos como si tuvieran que ponerse de acuerdo los profesionales para hacer esto todos a la vez o no, o algo así. Como si tuviera que ser una decisión consensuada. Hubo como una moda de decir si ahora los programas, para ser modernos, tenían que dividir sus mañanas o algo así... No sé. Cosas rarísimas.

La tema es que el programa de Herrera, como contó ayer en el programa del Pulpo, va a estar dividido en tres partes: ya sabíamos que Jorge Bustos iba a hacer la primera hora de programa, y sabíamos también que Alberto Herrera se hacía cargo de la última parte del programa... Pero sin oficializar absolutamente nada. O sea, nadie dice a las claras en un momento dado algo como: «Que lo hemos dividido en tres». Tampoco sé muy bien qué reglas tienen que tener para que Herrera (padre) sea considerado el locutor de un programa en el que muchas horas ni aparece.


O sea, se supone que se hace oficial de alguna manera todo esto... Y lo de siempre, si es el segundo paso ya para irse retirando, si el hijo estará ahí mientras esté el padre o si lo dejarán ya si va funcionando todo, si en realidad es un parche... No sé, es súper raro. Es una sensación como de desidia. Es que como ni hay polígonos ya en verano ni nada... Pues eso, como si estuviera hasta el nabísimo y estuviera de retirada ahora que tendría que estar luchando por un liderazgo que no termina de llegar, y visto lo visto... yo ya no sé. 

Y mientras, resulta que en Twitter leo mucho que si fíjate tú, que si el hijo, que si tal, que si lo otro... Como si la COPE no fuera soberana para hacer, no hacer o dejar hacer o poner a quien sea. Si es el hijo de Herrera y a la COPE le parece bien... pues lo podremos comentar, claro está, y podremos jugar a opinar si nos parece mejor o peor... Pero parece que hay gente que no entiende que en una empresa privada, si alguien pone a su hijo ya sea porque vale mucho o porque está enchufado (que son dos cosas no excluyentes)... pues muy bien. No es una empresa pública. Y es curioso cómo critican que el hijo de Herrera esté ahí, pero no critiquen que el hijo de Arús también. Al final, como ocurre cada vez de manera más clara, no es el qué sino el quién. El tema de padres e hijos en la radio puede dar para mucho tema. La cosa es que ni Agustín Bravo, ni mi Marijose, ni Goyo González, ni Barbosa en la parte informativa, ni... Cuánta gente que parecía que sí, pero que, en realidad, al final no. 

A lo que iba... No sé si se podría contemplar el programa como si fueran varios... Y no sé tampoco si queda claro cuándo Herrera está de manera oficial o no. De hecho, no me aclaro yo y no sé si tampoco parte de la audiencia. Los que seáis herreristas decid si lo tenéis del todo claro. A mí me parece todo un poco galimatías, pero oye... si les funciona... O, ahora que lo pienso... ¿Y si el objetivo en realidad es que ni la audiencia sepa que no está Herrera? Es decir, que tengan la sensación de que está, pero sin estar. Pregunto. Puede parecer raro... pero es que me parece lo más probable. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

la RNE de hace 25 años

Como final a este verano que ha tenido mucho protagonismo de RNE, con tanto cambio de programación... Vamos a ver cómo era la programación de la misma cadena hace 25 temporadas, en la temporada 1999-2000. Hay muchos programas que no sé ni de qué iban... a ver si logramos descifrar. Si queréis ampliar, haced clic. 


Durante las primeras horas de lunes a viernes iban lo que en el argot de RNE se llama «las Españas», por aquel entonces dirigido por Raúl Heitzman. Bueno... a las 8 h compartía ya antena con el director de «Buenos Días», un tal Carlos Herrera. El informativo de mediodía lo hacía Julián Salgado y después... Bueno, después había distintos programas. El de Jordi González iba los lunes, «La Bibloteca de Alejandría» los martes (¿alguien sabe su temática y quién lo hacía¿), y el miércoles, la rueda de corresponsales. 

El radiochip de hoy va precisamente de una rueda de corresponsales, pero en Radio 5 y del año 2011. Es curioso, porque hablaban ya de que si en Finlandia había subido mucho la extrema derecha, que si eso era perjudicial o podría serlo para la construcción europea, Fran Sevilla hablaba de que si Raúl Castro había dicho que había que limitar el tiempo de muchos cargos estatales a 10 años (va en serio), de un funeral en Gaza (que gobernaba Hamás)... Todas esas cosas que, a pesar de ser 2011... pues... a ver... tan lejano no suena. ¡Por cierto! Igual dentro de un tiempo vuelvo a sacar lo de la rueda de corresponsales por un tema curioso... 


Los jueves iba el programa de salud de J. M. Català, y los viernes, «Fin de Siglo», con Elvira Marteles. 

El programa de la tarde lo llevaba Nieves Horrores Herrero. Después, el tan famoso «Clásicos Populares», a las 20 h el informativo con Guillermo Orduna, y después, en gran clásico: «Radiogaceta de los Deportes» con J. M. Gozalo. Y justo después, «El Ojo Crítico» de Sotillos. De hecho, puse un radiochip de cuando aquello. Por la noche, luchando contra el deporte, el «24 Horas» de Manuel Antonio Rico. Después, a la noche, cita con Pilar Socorro, el programa de Andrés Aberasturi y el programa de madrugada de Manolo H. H. 

En el fin de semana, «Campo y Mar», de un tal Wenceslao Pérez, y los domingos «Frontera» con Rafael Ortega justo al punto de la mañana. Después iba «El Club de la Vida», y por las mañanas estaba ya Pepa Fernández. Después de Pepa iba los sábados Yolanda Flores y los domingos Joaquín Fernández. 

A mediodía, tras el informativo, el avance deportivo lo hacía Pepe López-Terradas. Y luego... muchos programas que a ver si alguien tiene a bien decirme de qué iban: «7 Días» de Javier Tolentino, «Diario de Sesiones» de Nacho Hernández... Y luego la Pécker los sábados y Tico Medina los domingos antes del «Tablero Deportivo» del polifacético Julio César Iglesias. Clarín, como epílogo taurino dominical, lo hacía F. F. Román. 

En cuanto a las madrugas de los sábados, primero iba el programa de asesinatos de F. P. Abellán, que dicho correctamente es de «crónica negra», el «Arenas Movedizas» de Carlos Herrera (en el mismo horario que años después tuvo en la COPE, entre otras cadenas), el programa «Calle 42», el programa de después de Silvia Arlette y... «Contigo en la Distancia», que no tengo documento sonoro de este prorgama. 

Los domingos de madrugada... Este programa lo oía yo: «Historias y Relatos», y tras Planas, «Entre Dos Luces» de Pedro Muñoz, programa del que no tengo recuerdo, pero si alguien nos hace memoria de aquello... o de cualquiera de los otros programas...  pues genial, que para eso están los comentarios.