martes, 30 de septiembre de 2025

traducción jamás oída

El 30 de septiembre es el día de los traductores. ¿Lo sabíais? Yo me enteré a inicios de este año. Hay días para todo... Y me sirve de excusa para escuchar un trozo de algo que jamás había escuchado traducido: el himno del Barça. Porque el himno del Barça se hizo en 1974 (según he leído) y se hizo en catalán. Jamás lo había escuchado traducido... hasta que escuché el radiochip de hoy. 

La traducción es malísima, porque es fácil hacerla mejor. 


A ver... es divertido haber hecho la traducción sólo para el anuncio, porque por aquel entonces (años 80, pero no sé qué año), o lo hacías de verdad, o ya me dirás tú cómo falsearlo. Pero hombre... la traducción se podía haber hecho mejor para que encajase. Lo que pasa es que eso hubiera fastidiado la gracia del anuncio: que hay cosas que no se pueden traducir. 

El anuncio era de Diari de Barcelona. Estuve mirando en la Wikipedia y terminó de existir en julio de 2009. La historia de este diario es curiosa, porque había pasado de ser un periódico leído, casi oficialista, a ser un periódico como otros, de un signo político, justo del contrario... de estar hecho íntegramente en español durante muchos años a tener algún paréntesis en catalán... Bueno, la imagen que veis es de una edición de 1987 en la que daban las gracias por la acogida... No sé cuántos periódicos habrían vendido. Daban las gracias porque se habían agotado los ejemplares... pero a ver cuántos habían imprimido.

La cuestión es que la historia de este diario casi es la historia de cómo hacerse con una marca, «Diario de Barcelona», que parece que eso te da ya la varita mágica de que eso va a ser un éxito. Y no. Ni en un idioma ni en otro ni mezclado. Uno empieza hablando del himno del Barça y termina buscando en la historia de una cabecera que... a ver si encuentro alguna vez algún radiochip que hable de su historia. 

lunes, 29 de septiembre de 2025

robos

Hoy toca una historieta. El 5 de julio de 2010 salió el EGM y me pilló currando todo el día sin un minuto libre. Publiqué la entrada de lo del EGM pasadas las 22 h. Puse nada más empezar: «Pues aquí está el segundo EGM de 2010... un poco tarde actualizo el blog, porque he elegido mal día para que me saquen la navaja en el tren... ya dije que Moncada i Reixac era chungo, en su día...» No era coña, no. 15 años y pico después, os cuento... 

Resulta que ese día terminé todo el curro a todo meter y pensé en llegar pronto a casa (aunque ya por la tarde), mirarme lo del EGM... Así que me imprimí dos hojas con algunos datos para cotillearlos, que hacía nada que habían echado a Paco González y era interesante ver si eso tendría algún efecto o no en los números, que total, todo normal. Mientras estaba echando un vistazo veo que sube un tío que se va a sentar justo delante de mí... Y ese sexto sentido que a veces tenemos me dijo que ese tío me iba a intentar robar. Con toda la tranquilidad, como si no pasara nada, como si tal cosa, metí los papeles en la mochila y me dispuse a cambiarme de sitio. El tío, diciendo eso tan típico de: «que no te voy a hacer nada», navajilla, dame las cosas, bla, bla, bla... El tío me metió un puño en la cara (pero dio en hueso) y me piré sin darle nada, poco a poco, de vagón en vagón... hasta llegar al primero. 

Le dije al conductor lo que pasaba, llamaron a los de seguridad, le dejaron huir, porque aquello fue tremendo: me dejaban delante y ellos a la velocidad de abuela nonagenaria (yo diría que estaban pasando mil) hacían como si fueran hacia él. El tío, obviamente, se piró con viento fresco. Yo flipé. Me dijeron que había que llamar a la policía... y llegaron. Antes de decirme nada, le pidieron no sé qué a un negro que había al lado de la vía. Yo les interrumpí diciendo que les habían llamado de mi parte, que el negro ni pinchaba ni cortaba en esta historia. En fin... Les costó un rato hacerme caso. 

Después de contar la historia, me dijeron que fuera a denunciar, ya si eso, ya cuando llegara a Barcelona, en donde más cerca me pillara. Pues allá llegué cerca de la plaza de las Glorias. El EGM... ya escribiría en otro momento. A lo que voy a contar mi historia, esperando que me escucharan como si fueran Patricia Gaztañaga, me dijeron los policías que tenían mucho lío, que eso era muy común y... que si no había parte de lesiones, que nada. Y yo les dije: «Ah, llegar con un ojo morado no sirve entonces». Aquello... pues... la verdad... Llegó un momento en que pensé que si alguna vez veía al tío ya lo tenía identificado, y el tío seguía robando... pues oye, si ellos no tenían interés, pues yo pasaba de perder el tiempo viendo lo que les importaba. Genial: ese año habría una denuncia menos, supongo.  

No es el único caso de robo que viví en Barcelona, por cierto. Ya no es cuestión de los que viví en primera persona, sino los que vi con mis ojos y a gente cercana (amigos, compañeros de piso...). Por eso, cuando se habla de la inseguridad y todo eso... pues... a ver, eso era 2010. La verdad es que cuando dejé de vivir en Barcelona el robo pasó de ser algo no diré que de todos los días (que obviamente no), pero sí de vez en cuando verlo y vivirlo, a ser algo que... la verdad... no he vuelto a ver robar ni me han robado jamás desde que me fui allá por 2012. 

Obviamente, cuando luego hablaban de estos temas en la televisión, en la radio... Y cuando se decía que se exageraba y todo eso, pues en mi cabeza yo decía eso de: «¿Pero en qué urbanización exclusiva vive esta gente y cuándo pilla esta gente el transporte público?» Y ponía cara de desprecio. 

Lo curioso de todo esto es que, cuando contaba este tipo de cosas, había gente que me miraba con mala cara y me decían eso de: «Estás contribuyendo a crear un relato que...» O sea, contar las cosas que te han pasado y has visto con tus propios ojos, o quejarse simplemente, es algo que no debes hacer, que está objetivamente mal, porque no conviene al discurso que dice que no hay inseguridad y que es un invento. Pues chico... yo cuento lo que me ha ocurrido y ya con esa información que cada uno piense lo que quiera. 

Sí, siempre me ha sabido fatal que contar estas cosas (que al final es algo que a uno le ha pasado), le sepa mal al personal (amigos, conocidos...) porque eso no coincide con lo que a ellos les gustaría que fuera la realidad. Qué le voy a hacer. Cinco días después tuve una boda y yo allí... con el ojo moradísimo. Un cuadro. 

¿¿Y qué tiene que ver esto con algo de radio?? Pues resulta que algo parecido a lo que me sucedió a mí (pero sin hostia ni navaja ni nada, un robo de salir corriendo sin más, parecido a un tirón) le sucedió a Laura Rosel (ahora colaborando en RAC1) el otro día no en el cercanías, sino en «los catalanes» de camino a Sabadell. [La RENFE siempre es como la ruta pobre, y la de los FFCC la ruta pija donde teóricamente pasan menos cosas]. ¿Y qué pasó? Pues que lo contó en la radio. 

Lo podéis escuchar en este radiochip que fue emitido el miércoles de la semana pasada en el programa de Jordi Basté. 


Sí, estas historias personales son anecdóticas. Pero claro, cuando le pasa a alguien de la radio... Pues se usan 10 minutos en la radio en horario de máxima audiencia para explicar que hay gente que roba, que eso existe, y que si vas a la policía pasan un poquito de tu vida. Fíjate tú. 

Es gracioso que todos los días ocurran este tipo de cosas y que en esas tertulias hablen de este tipo de cosas como si únicamente fueran cosas inventadas que utilizan los grupos políticos para enfrentarse. Pero cuando les ocurre a los de la radio, al final queda explicado a la audiencia. Es decir, te das cuenta de que este tipo de cosas rara vez les sucede, porque están flipando en colores, tanto como para tratar un hecho súper anecdótico (robos en Barcelona en el tiempo que viví allá no eran nada raro, con lo que esto es una cosa más), como si fuera una cosa como para tratar en la radio, como si fuera algo que los oyentes iban a flipar fuerte. Además, contarlo pasa de ser un instrumento político a ser simplemente algo que ha ocurrido. 

Así que en las redes se ha vuelto a lo de siempre... [Ya le pasó a Basté el año pasado]. La gente le ha reprochado en las tertulias hay gente que niega todo el tema de los robos y que cuando son los objetos del robo... pues que entonces, qué. Pero al final... estas cosas también pasan por la radio. Pero a veces para que pasen por la radio... les tienen que pasar a ellos, claro. Como a los políticos. 

domingo, 28 de septiembre de 2025

clásicos (12): 2002COPEHuelga02

En el año 2002, que gobernaba el PP con mayoría absoluta, se convocó una huelga general. El PP había sacado una nueva ley sobre el desempleo y no iban a tener problema en aprobar aquello. [Reconozco que no me acuerdo de aquello. No sé si tuve clase o no]. La cosa es que uno espera que las empresas de radio se alineen claramente con el gobierno o en contra del gobierno según su línea editorial. 

Por eso me causa sorpresa volver a escuchar este 2002COPEHuelga02. Porque claro, era un anuncio que habían hecho en la COPE hablando precisamente de la huelga y en la que no se alineaban con Aznar. Sin embargo, como decían, como consideraban que tenían que informar de la cosa, lo lógico era dar soporte a la cosa informando. 



Madre mía, qué fotos tan creíbles me saca Grok. Pero lo guay de todo esto es imaginar que en aquella época la COPE emitiera una cosa así en contra, aparentemente, del gobierno. Que sí, que la cosa es que luego en las redacciones todo es más plural de lo que imaginamos y todo eso... Pero los oyentes tenemos siempre esa idea metida en la cabeza. Por eso me flipa escuchar este momento de nuevo. ¿Alguien recuerda de qué se dijo en la propia radio de todo aquello? 

sábado, 27 de septiembre de 2025

lo más y lo menos: septiembre de 2015

Nos fijaremos hoy en lo más y menos escuchado en el blog en septiembre de hace 10 años. Y son cosas curiosas. Lo menos escuchado... no me lo esperaba. Resulta que es un documento histórico de un boletín de RNE en el que hablaban de que se había elegido el euro como moneda común de la CEE. 

Es que se me hace raro que algo tan importante en su momento haya atraído en su momento a la gente que lee el blog. Ya sabéis que doy mucho la tabarra con eso de los momentos históricos... pero es una de las cosas que más me gusta del blog, que es ir repasando la historia reciente a través de la radio. 




Y lo más escuchado... es que es flipante. Es una publicidad. Bueno... es que la cantidad de gente que ha ido buscando esta publicidad... Se trata de una publicidad que además se emite sólo para Madrid, aunque muchos lo hayamos escuchado cuando pillamos alguna emisión por internet y los chascarrillos locales que nos brindan con todo su madridcentrismo. Que no les culpo... que es normal, porque viven donde viven. 


Cuando este tipo de cosas ocurren, sabes perfectamente que esa publicidad ha tocado la tecla que tenía que tocar. No hay duda. 

viernes, 26 de septiembre de 2025

lo mismo uno que otro

El tema de hoy lo tenía en mente, pero no sabía qué radiochip pillar. Pero resulta que @johnnyhouse3 me pasó la despedida de Félix Castillo de Los 40 la semana pasada después de 14 años en la cadena... para irse a Los 40 Urban. Hasta donde sé, si no ha cambiado nada, el cambio es del estudio guapísimo de Los 40 a un cuartucho donde se hace la Urban (si es que siguen en el mismo sitio). La empresa y todo es la misma... pero irse de Los 40, aunque sea en el mismo edificio, es decir adiós a una audiencia y, creo yo, a una especie de prestigio, que es estar en la emisora musical más grande de España de toda la vida. 

Lo podéis escuchar aquí: 


Este verano una amiga me dijo que no había caído en eso de que los locutores ahora no pisan las canciones y todo eso. Tampoco había caído en que los presentadores de las musicales apenas aparecían y hablaban. 

Le estuve contando que una de las consecuencias de internet y del acceso libre y casi total a la música es que una de las funciones que tenían los locutores (joder las canciones para que se no se grabara nadie las canciones) dejó de tener sentido. Además, aquello de que se pensaban que la radio tenía que competir con las listas de internet hacía que cada vez hablaran menos y menos... hasta ser unos completos desconocidos. Si ahora le dices a cualquier chaval (o no tan chaval, pongamos de 25 años) que Félix Castillo deja de estar en Los 40, seguramente te diga que «oc», y ya. Esto antes no era así. 

Ahora los presentadores de las musicales son casi siempre los mismos. Hubo una época en que querer comunicar pasaba casi por querer estar en la radio.... y ahora si alguien siente el ansia loca de comunicar primero prueba con el Youtube. Antes mogollón de chavalada quería currar en una radio musical, pero ahora... ¿Cómo va a querer nadie ser un completo desconocido? Obviamente, ni Félix Castillo es un completo desconocido, que estaba en Los 40. Pero... comprenderéis que la fama que tiene cualquier locutor ahora es ínfima comparada con la de cualquiera de los de antes, de la época en la que los locutores, además de hablar, tenían en antena incluso estilos diferenciados. 

Y ahora me diréis que si Karin Herrero... y sí, pero... ¿Es más conocido por estar en antena de Los 40 o por los vídeos que hace? Los locutores de ahora en antena no son nadie (entendedme) en el sentido en el que no cuentan nada. ¿Qué van a contar o qué estilo propio van a tener o qué chiste te van a contar o qué gracieta te van a hacer en 20 segundos cada cuarto de hora? [Exagero un poco, pero es para que se me entienda la cosa]. Ya no hablo de que su capacidad para poner ellos lo que quieran desapareció hace trillones de años y que eso de lo que se habló hace unos años y que se puso de moda (lo de la prescripción y tal, que repetían tanto) hace casi gracia recordarlo. 

La cosa es que así está el panorama de los que hacen radio musical... Han terminado siendo personajes secundarios, casi como figurantes. O sea, mientras no haya ningún error a la hora de que entren las canciones, la publicidad, los indicativos o lo que toque... son piezas intercambiables. Nadie puede ser fan de alguien al que apenas escuchan ni saben quién es. Valga esto para casi toda la radio musical de hoy. Eso sí... Eso abarata el coste de los que hacen la radio para las empresas. Tú aquí y tú allá, porque total... ¿Quién eres tú? Han conseguido la anulación del locutor para el oyente. Las empresas han terminado convencidas de que la voz es casi una molestia. 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Ana José Cancio

Se ha jubilado una histórica de RNE: Ana José Cancio. El otro día se despidió al teléfono en «Tablero Deportivo». Resulta que desde que empezó en RNE se dedicó a informar sobre deporte (excepto en un breve periodo en el que estuvo en San Sebastián) y desde 1997 hasta 2008 estuvo también en TVE. De hecho, leí en la Wikipedia que en 2005 el diario Marca publicó algo así como que era la mujer que más sabía de ciclismo en España.

La despedida en antena (que pudo tener) fue en el «Tablero Deportivo», en este momento que me pasó @DiexistaFM:


Ahora es cuando toca el momento de documentalismo pop... Muchos recordaréis que fue precisamente Ana José Cancio la que recibió la broncaza de García cuando, estando él ya en Onda Cero, se enfadó porque ella quería entrevistar a un ciclista y claro, García decía que él tenía a todos los ciclistas cuando le daba la gana y cuantas veces quería. Ella ha declarado hace poco: «Me interrumpió en plena entrevista con Óscar Freire. Yo le pedí respeto. Fui la primera en plantarle cara y eso me dio credibilidad entre los compañeros». Por cierto, aquel ciclista era Óscar Freire. 

Y si queréis escuchar sobre esto (alrededor del minuto 8) y muchas más cosas, escuchad el programa «Femenino Singular» de Radio Marca en el que la entrevistaron (que precisamente va de deporte femenino y cosas relacionadas): 


Precisamente, Ana José Cancio estuvo en los últimos tiempos durante unos años, entre otras cosas, hablando de deporte femenino. Más específicamente, durante una temporada hizo un programa en Radio 5 llamado «Más altas, más rápidas, más fuertes». 

Me hace gracia que se refiriera a García como «este señor», lo cual indica bastante desprecio y, la verdad, me hizo sonreír. Y fíjate, fue Urdaci el que la defendió en realidad y la mantuvo en La Vuelta por encima de las intenciones de un García que pensaba que la carrera era suya. Decía que ella estaba casi sola en algunas carreras, como el Giro de Italia en tiempos antiguos, y que ahora la cosa estaba más igualada... aunque no tanto en RNE de cuando se fue a cuando volvió en 2008. 

Lo de siempre... ¿Es que no les dejan entrar, es que ellas no se sienten confiadas como para hacer carrera en los deportes o que simplemente no tienen tanto interés en meterse en una redacción de deportes y prefieren otros temas? La cosa es curiosa, porque están a tope con lo de la mujer, pero la periodista le preguntaba por la conciliación familiar... ¿Le hubieran hecho esa pregunta a un tío? Ojo, que me parece una pregunta súper pertinente, pero no sé si ahora estaría bien visto con los estándares actuales. 

También dice con mucha tranquilidad que le hicieron bullying, como si tal cosa, en la televisión. Explicó, sintiéndose claramente mal por la voz, que dejó de ir al Tour por su embarazo, dijo que no iba a ir, y que en su lugar llevaron allá al último mono. Claro, ella se sintió, seguro, poco valorada, del rollo «si va esta, lo puede hacer el becario», sin que fuera muy consciente (o siéndolo) de lo trabajoso del asunto. Y la mandaron a Radio Exterior de España... que, obviamente, se lo tomó como una especie de prejubilación. No le dieron la capacidad de conciliar en su opinión. Luego explicó que REE «es una gran emisora», pero todos sabemos que en el fondo eso es el destierro. Y así se deshicieron de una reportera con prestigio. Por cierto, como cosa curiosa, la tía contó que había corrido y completado 5 maratones. Alucinando con eso. Eso sí... lo mejor es escuchar los comentarios de cuando era reportera. La entrevista a Ben Johnson... es lo más curioso. Que no sabía que era tartamudo. 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

medallas barcelonesas

Igual que hago en agosto con cada temporada, como es el día de Barcelona, lo voy a hacer igual (de lunes a viernes sólo) con la provincia de Barcelona. Ya sé que es distinta la audiencia de la ciudad que la provincia... pero oye, no está mal el afinar. Desde las 6 h de la mañana quedaría el podio de la siguiente manera (siendo a la izquierda el oro, luego las platas y luego los bronces de la temporada pasada):


Como veis, RAC1 es, como siempre, el gran vencedor y el líder incontestable.. pero de madrugada tira de latas que no veas. Todo son grabaciones de la programación de diario. Así que en esas horas la cadena flojea mucho. Pensarán que no pasa nada, porque es poca gente, pero claro, siempre digo que de madrugada se hace mucha afición a la radio que es bastante fiel. 

De toda la radio musical se cuela únicamente una hora por la tarde en los bronces: una hora de Los 40. Únicamente eso. Todo lo demás son las tres grandes de Cataluña... y la COPE, que ahí está. Obviamente, no voy a hablar otra vez más del «Momentos» de la COPE allí. 

El radiochip de hoy es del «Aqui Catalunya» hablando del precio del café y del chocolate. 


¿Por qué he elegido este rato de radio? Pues la verdad, no lo sé. Igual porque hablaban con el de Bracafé, que es donde se toman el café fuera los de la SER en Barcelona. Es que son muchas horas de programa y sin esto del independentismo tan en lo alto ahora tienen que hablar de cosas más mundanas. Que han sido muchos años de no parar. 

martes, 23 de septiembre de 2025

adiós al 810 OM

Como no soy de Madrid, no me entero muchas veces de estas cosas locales... Sí, es algo de Madrid que se queda en lo local. Para una cosa que es local de verdad de allí... 

Resulta que me avisó @DiexistaFM de que estaban anunciando que la histórica frecuencia del 810 de OM de Madrid... la apagan. Será el 15 de octubre. No es que sea información privilegiada... es que lo anuncian ellos mismos en la propia radio. Me grabó esto que vais a escuchar:


A ver... que sí, que está bien, pero que da un poco de cosica que al final avisen de esto como un enfermo que va a morir. Tanta historia para ser anunciado así... Que vale, que es simplemente un apagón y es más que obvio que al final es algo que iba a ocurrir, pero claro... En marzo hablé del tema... Estaban bajando la potencia y le decían al personal que se fueran a la FM o a internet. 

En el último EGM la OM de Radio Madrid ha marcado 40 000 oyentes. De ellos, 5000 eran menores de 45 años únicamente, y 21 000 oyentes (o sea, aproximadamente la mitad) en edad de jubilación. Y era obvio que más de la mitad de todos esos oyentes viven fuera de la capital. La OM de la COPE tiene aún 26 000 oyentes. RNE tiene 9000 y Onda Cero, aún conserva 8000. Ya no existe la de Intercontinental, no. 

Es de suponer que de esos 40 000 oyentes unos cuantos se tendrán que acostumbrar a pillarla por internet, porque si pillaban la OM era porque seguramente la FM no les llegaría demasiado bien, ya que ya no hacían programación diferenciada. Alguno que no sea muy de internet se irá quizá a cualquiera de la competencia... pero ya estamos hablando de que igual se van poquísimos miles. Asumible para la SER, claro. Así que... quede ese 15 de octubre para la historia: el apagón de Radio Madrid por la OM: la de toda la vida y que, según dijo un día Sergio Mas en la radio, logró pillarla desde Roma. Flipante. Eso sí que era potencia. Y propagación, claro. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

buscando bronca

En mil ocasiones podemos ver en medios de comunicación a la Rahola. Con el tema catalán, sí, pero también antes. Como dije una vez, está especializada en «Sálvames». La de veces que ha protagonizado pollos en antena. Unos cuantos. De hecho, hasta la quitaron de Onda Cero. Marhuenda se fue de la tertulia de Basté en parte por su culpa. Es que la monta hasta con los que se lleva bien. Pero también tiene momentos divertidos

La cosa es que estaba hablando hace ya días de Ona Catalana y de aquella parrilla que tenían en la temporada 2001-2002. Ahí había un programa que tenía la Rahola los domingos llamado «Vis-à-Vis». La tía en tiempos antiguos se decía muy de izquierdas (había estado en el PI y en ERC, aunque ahora sea claramente del partido de Puigdemont) y no se le ocurrió otra cosa que invitar amigablemente a su programa a Alejo Vidal-Quadras, que era del PP y que años más tarde estuvo en los inicios de Vox (partido que, curiosamente, como escuché ayer en el «Via Lliure» de Xavi Bundó en RAC1, es el que más seguimiento tiene en los jóvenes de Cataluña. Si me lo llegan a decir hace 8 años no me lo creo ni loquísimo). 

¿Qué ocurrió? Pues el momento más famoso es el que vais a oír ahora:


Es que... vaya lance. Vaya manera de preguntar. Es directamente entrar a saco, diría yo. Y encima de que el invitado te concede la entrevista... la tía va y comienza insultando. Claro, el tío se rebotaba, como no podía ser de otra manera. ¿Veis? Pasan los años y las cosas que hay por internet de algunas cadenas son las más anecdóticas... 

domingo, 21 de septiembre de 2025

una parrilla de Ona Catalana

El tercer domingo de septiembre se celebra el día de la Bélgica valona. O sea, de la que habla preferentemente en francés. No es que vaya a hablar de la radio en Bélgica (que eso ya lo hice hace años), sino de Jacques Brel. 

Como cantaba en francés, todo el mundo suele pensar que el tío lo era. Pero no, era belga. Lo mismo que con tantos otros artistas, tipo Stromae, que todo el mundo piensa que por el hecho de cantar en francés son franceses... y no. Hablar en un determinado idioma no te hace de un determinado país, cosa que está clara dependiendo del contexto y de la ideología del lugar. 

Brel, por lo visto, a veces se presentaba como flamenco, pero a veces decía más o menos que una mierda para los flamencos, que eran todos unos nazis, que eran todos lo peor de lo peor... Bueno, que era una movida. Y esto me sirve para meter con calzador el radiochip de hoy, que es de Ona Catalana. Porque resulta que encontré un trozo del programa de fines de semana que hacía Rita Marzoa y en el que hablaban justo de esto. 


Y aquí tenemos la parrilla de la temporada 2001-2002 que encontré en internet y que puedes ver en más grande haciendo clic:


Ahí vemos las mañanas de Cuní, como si esto fuera RNE en 2025 por ejemplo, podemos ver que estaba ahí Neus Bonet haciendo el mediodía, que había sido durante un tiempo corto la sucesora de Bassas en Catalunya Ràdio, una hora por la tarde con Quim Morales y Oriol Parreño (que recordarán los madrugadores que antes oían M80 Radio)... Por supuesto, en los fines de semana un clásico como es Albert Malla, y el programa del radiochip de hoy que iba los fines de semana por la mañana, con Rita Marzoa (que después ha estado en mucho tema político en los medios también). Y hablando de políticos... Además del programa de Iu Forn, ahí había un programa señalado en la imagen: el de Pilar Rahola. Bueno, pues quedaos con esto. 

sábado, 20 de septiembre de 2025

el mejor radiofonista musical de la historia

Ha ganado Joaquín Luqui. ¡Vaya sorpresa! Venga, ahora en serio... Vamos a jugar de nuevo a las inteligencias artificiales a modo de jurado injustísimo, de manera que le echaremos la culpa a lo que está publicado en internet de todos los males. 

La pregunta sería: 

«Quiero una lista con los 6 profesionales de radio musical (locutores, DJs, periodistas, directores de programa...) más importantes de España de toda la historia y por orden».

Total, que lo que nos queda es lo siguiente, gracias a nuestro tribunal:


Sí, claro, hay cosas rarísimas, lo sé. Lo que está claro es que hay una diversidad de respuestas tremenda, e incluso poner a según quiénes como de lo más granado de toda la historia de la radio musical... Que a ver... que alguno me cae muy bien y todo eso, pero... A ver...

Como he hablado mucho de Luqui, de Íñigo, Tony Aguilar, Ángel Álvarez, Fernandisco... Habrá que poner un radiochip sobre Ordovás. Estuvo en época de Pandemia en el programa de Javier del Pino hablando de la movida madrileña. Así que aquí va:



Podéis escuchar la entrevista a partir de la media hora aproximadamente. 

Ya diréis si creéis que faltan nombres... Que ya digo yo que seguro que esta es de las listas más discutibles que han pasado por este juego de las inteligencias artificiales. 

viernes, 19 de septiembre de 2025

¡memo!: «publicidades parasitarias»

Hace 10 años estuve hablando de esas publicidades que se te meten en la cabeza y no sabes cómo hacer que salgan de ahí. Y que son pesadísimos. Hablé de la de CanalCar (que quitaron el audio, por cierto), de Decorman y de una de las empresas que se anuncian en Madrid, pero que por eso de pillar las emisoras por internet muchos conocemos, aunque sea por las coñas: Los Fernández. De hecho, siempre sale como uno de los radiochips más escuchados. La gente lo busca. 


Ese día en los comentarios la gente habló de muchas publicidades, incluyendo entonces al famoso Ramiro López, de PubliPunto. Ya sabéis que Onda Cero es muy de las publicidades... Muy machacona. Pero resulta que flipé al darme cuenta, escuchando una grabación que me pasaron, que antiguamente los que se anunciaban en Onda Cero y limpiaban moquetas, tapices, alfombras y demás no eran Los Fernández, sino una empresa llamada Sherling. A ver si alguien de antigua escucha cae:


Y la grabación es de 1995. O sea... mi pregunta, tantos años después, es saber cuándo Los Fernández tuvieron la feliz idea, muy amables ellos, de ser la empresa de limpieza de alfombras que se anunciasen en Onda Cero. ¿Y por qué esta otra empresa lo empezó a hacer o lo dejó de hacer? ¿Eran menos amables acaso? 

Pregunto, aprovechando: A día de hoy, ¿Cuáles son las publicidades que consideráis más parasitarias? 

jueves, 18 de septiembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (18): 2002

Vamos ahora a ver las 6 horas que más gente congregaba tras la radio en una misma cadena. Y, de nuevo, por octavo año consecutivo, José Ramón de la Morena es el dueño de la hora más escuchada de toda la radio. En 2002 vuelve a meter todo el programa en las 6 horas más escuchadas, pero sin llegar al récord de dos años antes, que tenía más de millón y medio. 

En esta ocasión, de nuevo, la hora más escuchada de Iñaki vuelve a ser la de las 8 h de la mañana. Y, de nuevo, la de Luis del Olmo, la siguiente. Se repite la historia. 

El radiochip de hoy es de Canal Sur Radio... No porque lo petara en audiencia ni nada de eso: es que ya había habido varios intentos por pescar audiencia en donde De la Morena. Los de Onda Cero lo probaron con Arús, los de la COPE lo probaron con Abellán, que tenían todos los días a los del Grupo Risa, los de RNE habían intentado hacer deportes nocturnos tiempo antesL con Javier Capitán y compañía... Y en Canal Sur Radio estaban en el mismo plan. Así que aquí va esta grabación de 2002 de @DiexistaFM de aquella época. 




Pero nada, el líder era el líder. Nos acercamos a los años en los que la SER era líder todo el rato a lo loco. ¿Esto se verá en lo de las 6 horas más escuchadas? Pues lo iremos descubriendo. Pero vamos... de momento, como decía 8 años seguidos con la hora más escuchada a medianoche y en la SER. Y en las musicales... nada. Se repartían la audiencia y no tenemos ninguna de sus horas en las más oídas. 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

lo de JPelirrojo

Desde este verano ha estado de nuevo mucho en los medios JPelirrojo. ¿Que no sabéis quién es? Digamos que fue de los primeros youtuberos famosos de España. Tiene 36 años y quizá haya sido de los más criticados. Desde luego, este verano, unas cuantas le han caído. 

Se grabó haciendo ejercicio en la habitación con su hijo recién nacido y su chica... Y bueno, le cayeron críticas por todos los lados. Como durante mucho tiempo JPelirrojo ha sido una especie de pimpampum en redes, la verdad es que me pareció bastante exagerado todo. Luego, cuando se ha puesto a hablar de su visión de la derecha y de la izquierda... pues otra vez le han caído críticas por todos los lados. Bueno, más bien de sólo un lado. La verdad... no creo que dijera nada loco, pero claro, como lo cuenta todo con tanta intensidad... 

No es cuestión de hablar de todas las peripecias de JPelirrojo, porque seguramente a estas alturas te preguntes por qué narices te estoy hablando de él. La respuesta es sencilla: tiene un programa de radio junto con David Zurdo, que es un guionista que ha estado mucho en la radio (en RNE, la COPE, la SER...). Resulta que ellos dos ahora hacen un programa en Radio 5 que se llama «Regreso al Presente» los sábados a las 11 h de la mañana. Una hora dura.

Ojo, porque es curioso: De manera dialogada (y leída), Zurdo (yendo más de serio) y JPelirrojo (haciendo la parte quizá de parte más humorista) hablan con un personaje de la historia. Y la voz de esa persona está hecha con IA. Los dos primeros programas han sido de Cristóbal Colón y de Felipe II. Aquí va el primer programa (que termina con una canción que fijo que es de Suno, pero que mola):


La cosa no es que ha aparecido JPelirrojo de la nada en RNE... porque ya estaba colaborando en «Memoria de Delfín». Pero... ¿Y si nos vamos más atrás en el tiempo? Pues nos vamos a 2014, ya que estoy. Si nos vamos a 2014, cuando nació Radio 4G en la época inicial de Abellán... Resulta que estuvo hábil haciendo que estuviera en la radio alguien que lo petaba en ese momento. De hecho, hasta donde sé, el programa que inicialmente tiraba era el suyo, aunque no sé si fue la novedad, si realmente eso era un programa de radio como tal... La cosa se fue diluyendo, sí. Pero bueno, la gracia está en que JPelirrojo estaba en Radio 4G con su programa «¡Nos la Jugamos!» en el que colaboraba también su hermano, Curricé. 


O sea que esto de que JPelirrojo esté por ahí haciendo radio no es nada nuevo. Y os diré que, si escucháis, el programa éste de Radio 5 está curioso: media horilla y una de las primeras cosas graciosas con esto de la IA: lo de imitar un habla de hace siglos... ¿Jugar a respetar lo antiguo o modificar suficiente para que el oyente entienda sin problemas? ¿Algún lingüista se tirará de los pelos? Me encantaría que dieran su opinión. 

martes, 16 de septiembre de 2025

en septiembre de 2024...

Septiembre no es mes de novedades (bueno, a veces sí) ni de EGM... pero hubo tiempo de hablar de estrenos y de audiencias. En cuanto a esto último, hubo frikadas, como el EGM de bus (que iba a hacer otro este año, pero es que cambia poquísimo y me resultaba redundante), audiencias de las musicales extremeñas y asturianas, la audiencia ¿más o menos joven? de los programas de deportes nocturnos, de la audiencia de Madrid y de la zona metropolitana de Barcelona

Hubo tiempo para hablar de historia de la radio: de los años 70 y de los años 90. Y rescato precisamente de lo de los años 70 un radiochip que yo desconocía completamente. Pedro Blanco lo contaba en estas píldoras especiales de la SER: el programa de Raphael en la SER. 

Decía Pedro Blanco que se conservan 52 programas todavía de esa época... Supongo que 52 programas como 52 semanas tiene el año. ¡¡Que suban aquello!! También hablé, en plan histórico, del primer programa «La Ventana» de Sardà, y en cuanto a cosas menos históricas, pero más «del momento» o «para recordar», estaría el debut de Lezaun en Radiolé, sustituyendo a los clásicos, y la nueva línea sonora de Los 40 y el nuevo logo de Cadena 100

En cuanto a cosas curiosas... Lo de la publicidad metida de rondón, que queda rarísimo, las quejas de que si leían mucho en la radio, y de cuando estrenaron programación en RNE, que aquello era un pasotismo loco y que me parecía muy representativo de lo que se venía. Y en cuanto a recordatorios: en el plano radiofónico, el de Sara Vítores, y ya en cuanto a gente del colorín, Jimmy Giménez-Arnau e incluso hubo tiempo para hablar de Cachuli

lunes, 15 de septiembre de 2025

último trópico utópico

Resulta que en los años 70 un tal Rodolfo Poveda se ve que se fue a vivir un tiempo a Brasil. No sé la historia de cómo llegó a la radio, pero desde 1983 conduce «Trópico Utópico» en la radio: música brasileña, caribeña, africana... «Músicas del sur», le dicen. He dicho que conduce (en presente), pero hay que decirlo en pasado porque el programa, tras 42 años en antena... termina. Y sí, hasta hace nada formaba parte de esa mágica lista de los programas de radio que más tiempo llevan con el mismo director. 

El radiochip de hoy, claro está, es el último que hizo en la radio, que como todos sabréis era Radio 3. No hizo nada especial... Hizo el programa más o menos como lo hacía de normal. En el programa agradecía a Trecet, dado que tras colaborar en «Diálogos» en 1982 hablando sobre este tipo de músicas, le preguntó si tendría suficiente material como para hacer un programa diario de radio... y dijo que sí. Le acompañó al inicio Carlos Galilea... sin cobrar. Sí, sin contrato en aquel momento. 


Que conste que este programa no siempre se ha emitido a través de Radio 3: lo digo porque la otra vez que pasó este programa por el blog fue en 2015, hablando sobre la programación de RCE en 1987, Era sólo media hora llegando a la noche: entre el informativo deportivo y el local. Luego hablo de eso. 

Es curiosísimo, porque el programa iba a ser efímero... como cuenta Poveda en el radiochip, invitó a la audiencia a que se manifestara por carta y tal... y los jefes pensaron que mucho mejor sería mantener el programa. El Twitter de la época, sería. Contó que el director de Radio 3 entonces (Gª Matilla) le echó un buen broncón. 

«Las tertulias del galápago» de un tal Sebas Martín decía Poveda que fue un programa que tuvo que hacer de manera compartida, que no se sentía cómodo... y dice que fue el motivo de su salida de Radio 3 entonces. Como Gª Matilla estaba en RCE... pues ahí recaló. Se iba a llamar «Tropicalia», pero luego volvió a llamarse como era al inicio. Contó que se tuvo que enemistar con Carlos Galilea por eso de mantener el programa... Lo cuenta en el propio radiochip. 

Contó que en tiempo de RCE tuvieron el programa en las tres cadenas (la normal, la pop y la otra sería la compás). Pero claro... RCE murió, así que el programa pasó de nuevo a Radio 3, que es donde procedía por temática. Y desde entonces... siempre en el mismo sitio hasta hace nada. Decía que a ver si Carmona cogía el testigo, pero... se ve que no. Y así terminaron 42 años de un mismo programa. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (17): 2001

Yo creo que, sin temor a equivocarme, puedo decir que el máximo de la locura deportiva y todo eso había acabado en el año 2000. He dicho el máximo de la locura, no de la locura. Si nos ponemos a mirar las 6 horas que más gente concentraba en el año 2001, vuelve a salir el número 1 José Ramón de la Morena: pero con menos personas escuchando y sólo una hora. ¡¡Es que lo de meter todo el programa en lo más escuchado era algo verdaderamente marciano!!

Quitando el tema de los deportes (y con García ya de retirada), era Luis del Olmo el puntal de la emisora, como siempre. Pero no era lo esperado, claro. 

Otra cosa interesante: sobre todo, si nos fijamos en la SER, si recordáis, la hora importante del programa era la que empezaba a las 10 h, lo del marujeo y tal. Pero ya no: claramente no sólo es que se metiera en el ajo la hora de 8 h a 9 h, es que se había convertido en la hora más importante del programa, aunque sin una diferencia brutal con las otras. 

Esa etapa desde 2001 la comenta Diego Fortea en su serie sobre Luis del Olmo, que es el radiochip de hoy. 




Como veis, la COPE no había tenido mucho tino con el sustituto (Luis Herrero), pero mira... ahí estaba. Intentando aguantar el tirón, pero no llegaba a igualar ni de lejos a Antonio Herrero, que se había encaramado antes de morir. Pero hasta la llegada de Federico... aún quedaba que lloviese. ¿Y Los 40 Principales? Pues hace tiempo que aquí no vemos una musical en las 6 horas más escuchadas, concretamente desde 1993. 

sábado, 13 de septiembre de 2025

sin hacer ningún ruido

Navalcán es un pueblo que está en Castilla-La Mancha, cerca de Castilla y León y Extremadura. Sólo lo habrás conocido si has oído alguna vez al ciudadano García... Si no, este pueblo no te suena. Si te sabes el nombre de su pueblo, si eso te suena, es que eras oyente del Ciudadano. 

Cuando coincidió en el programa de RNE (su única casa, que yo sepa) con Carlos Herrera, fue bautizado como «Ciudadano García». Su último programa, la última edición de algo llamado «Esto me Suena», se emitió el 1 de septiembre. No ha hecho ruido... Su programa, simplemente, ha terminado. Sin que nadie diga nada... No sé. Qué injusto, ¿no?


Contestadores, llamadas, canciones porque sí, humor con lo cotidiano, momentos de ser algo cascarrabias, muchos temas que no te esperas (muchos de ellos en los que aprendías mogollón de cosas que no sabías que no sabías)... Y un trato familiar. 

Yo fui muy oyente del Ciudadano García cuando estuvo haciendo las tardes de RNE. Podría decir que desde Toni Garrido al día de hoy... fue quizá el único programa de esa casa que me ha parecido radiofónico; el único programa de tardes de esa casa en el que parecía que estaban interesados en hacer eso que estaban haciendo, que no era un sitio al que llegaron por casualidad, un sitio en el que parecía que estaban de paso o un sitio en el que aspirar a otra cosa. Era un programa de radio como tiene que ser: de gente que hacía radio y le gustaba eso que hacía. 

Sirva hablar del Ciudadano García para hablar de esa gente de radio que, al menos, parece que hace lo que hace porque es lo que quiere hacer. La audiencia no le iba mal... pero se lo cargaron. Ya se sabe, en RNE... Y ahora simplemente termina para siempre sin que nadie haya dicho absolutamente nada y, él, muy a su estilo, retirándose sin hacer ningún drama. Me lo imagino diciendo: «¡Pues hala!» Ahora sólo se emitía la madrugada de los domingos al lunes antes de que empezara el programa de la mañana. Terminó su programa... y nada, que nada. Cero repercusión. 

Aunque sólo sea por todas esas tardes en las que estuve yo al otro lado... Bueno, yo y la gente del trabajo a la que enganché. Bueno, en realidad el mérito está en que se engancharon simplemente poniendo yo el programa de fondo mientras estábamos trabajando en el laboratorio. Incluso hubo un día en el que tres personas gritaron a la vez que venía la «buena noticia animal». No veo cosas del estilo en todo lo que ha venido después... y el EGM ha dictado demasiadas sentencias. 

Gracias a esa gente que hace radio y que no está constantemente dándose importancia a sí mismos. Tenía esta entrada escrita desde el día 3... pero había muchas entradas guardadas para estos días. Espero que antes de que se jubile (en poco o en nada) alguien tenga a bien acordarse de la gente que es clásica tanto casi como la sintonía de la cadena. 

viernes, 12 de septiembre de 2025

tertulianos e ideologías

Ahora que me ha dado por jugar un poco con la IA... Estuve mirando a ver si ChatGPT era capaz de encontrarme los tertulianos más típicos de cada una de las cadenas más escuchadas por las mañanas, por eso de hablar de si... ¡Voy a contaros todo el rollo desde el inicio!

Estuve escuchando un trozo de una tertulia del «Hoy por Hoy» del año 2001. Aquello, sinceramente, no lo veía muy de lo que actualmente se diría «el rojerío», precisamente. También escuché un trozo de la de la COPE de poco después y pensé: «esta tertulia no sería tan del "facherío" actualmente». Total, que quise hacer una especie de comparación entre 2001 y 2026, con vistas al año que viene. 

Así que me vine arriba y le pedí a la IA que me dijera si tales tertulianos de entonces eran muy, poco o bastante de una ideología. La IA me dio los nombres de los 12 tertulianos más habituales de la temporada pasada (los miré por encima, luego miráis si hay algún error que no haya controlado, porque ya sabéis que la IA...) y al final le dije si me podía dar un valor a cada tertuliano, del 0 al 10 dependiendo de si es muy de izquierdas (0) o muy de derechas (10). Total, que lo metí en un gráfico y... quedó lo siguiente. [Os recuerdo que me atengo a los que hablan en las tertulias de la mañana].


El espectro más grande es el de RNE: de 0 (Pablo Iglesias) al 7 (Mayte Alcaraz). El espectro más pequeño es el de esRadio, que la IA le da 10 a Carlos Cuesta y Dieter Brandau. 

En la caja central de cada emisora aparece dónde está el 50 % de los valores... Y la equis la media. La media más baja está en RNE y la SER. Ojo, porque RAC1 sale más hacia la izquierda que hacia la derecha. El rango de la COPE y de Onda Cero es igual en tamaño, pero Onda Cero más hacia la derecha, un pelín. 

La más centrada de todas las tertulias sale que es la COPE, porque todo el resto se van más del 6 o el 4. La que menos centrada, como era de esperar, la de esRadio. ¡A mí no me digáis nada, que esto es la opinión que saca ChatGPT! Así es el juego. Pues como la más centrada ha salido la COPE (que yo pensaba que saldría Onda Cero o RNE), aquí va un radiochip de tertulia de Herrera... pero este verano, sin Herrera.


Y ahora va lo divertido: ver qué nombres da la IA, qué puntuación les da... Todo eso. 


Ahora comentad si hay algún error... y lo más interesante, si lo que dice la IA os parece muy distinto a lo que opináis vosotros de cada uno. Por ejemplo... Pilar Rahola... Igual era un 3 en el año 1998, pero ahora yo le pondría en el 8 sin mucho reparo. Después aparece por ahí alguna cosa curiosa, como que aparezca Félix José Casillas, el de los deportes, como analista político y que le casque un 5, claro. A ver a qué agarrarse. Ya diréis...porque ya veis que lo de la IA mola, pero no te puedes fiar del todo. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

catalanes que...

Un día discutiendo de mil temas con un amigo catalán y muy oyente de radio, nos pusimos a especular sobre la audiencia en Cataluña. Él mantenía que la gente joven escuchaba muchísimo la radio en catalán, como si el idioma fuera un factor importante. Claro, como en Cataluña emiten muchísimas horas en catalán en todas las emisoras, el tema del idioma no me parece tan importante como el tipo de radio que hacen. Además, la gente joven escucha tradicionalmente mucho más la radio musical. 

Para salir de dudas, aquí tenemos la lista de las 12 emisoras más escuchadas por los menores de 35 años. ¡Ojo! Porque Catalunya Ràdio no se lleva tantísimo con la todopoderosa RAC1, se ve que Flaixbac le come la tostada a Los 40, también todopoderosa... y después van las reguetoneras: de la manita, Flaix FM y Los 40 Urban. Atún con pan. 

Después, otra catalana: la musical hermana de RAC1, que es RAC 105. Y luego, en octava posición ya, la más todopoderosa SER. ¡¡La octava!! Y la novena es la COPE. Estas cosas hacen que me cabeza reviente de constatar lo que era esperable. 

Después, Rock FM, la Cadena 100 y Los 40 Classic. Aquí nada de Cadena Dial, ni Tele-Taxi (obviamente, porque es de las emisoras más vegestorias), ni nada. Tampoco aparece en esta lista de las 12 más escuchadas ni Onda Cero, ni Europa FM, ni RNE (obviamente, hablando de emisoras con oyentes viejos)... Todo se concentra en las emisoras que veis ahí en la lista. 

Después seguimos hablando, que si el clasismo, que si quien estudiaba en Cataluña era porque tenía pasta y venía de buena familia y que hay mucho inmigrante y que claro, que dentro de los que más han estudiado habrá más independentistas o no... y que escucharían más la radio en catalán. Todo pajas mentales a falta de datos. 

Pues aquí van los datos: Si bien es cierto que los que más nivel cultural tienen escuchan más la radio, hay que tener en cuenta que universitario fue todo el que un día lo fue. Quiero decir, que claro que hay muchos más universitarios ahora que hace muchos años, aunque también muchos titulados han ido a vivir a Cataluña. Sumad todas las posibilidades y casuística, pero la cosa es que en cuanto a gente que tiene estudios superiores arrasa RAC1, si bien el orden de las emisoras cambia bastante: la SER sube muchos puestos, la COPE también, Onda Cero por supuesto, Rock FM, Los 40 Classic... y Kiss FM. Los que bajan en esta clasificación con respecto a la anterior sería un poco Flaixbac, Flaix FM y, por supuesto, Los 40 Urban. 

Por último, estuvimos hablando sobre la gente del interior de Cataluña (que igual eran más de escuchar cosas independentistas, como si dijéramos) que los de las ciudades, sobre todo Barcelona, porque ahí hay más mezcla de gente que viene de fuera y que obviamente tendría más audiencia la COPE, por ejemplo, en comparación con el resto. En esto nos pusimos bastante de acuerdo sin tener mucho dato... Pero claro, hablemos con datos. Vamos a ver qué pasa en la zona metropolitana de Barcelona. 

Pues... yendo a la zona metropolitana, la SER se llega a colocar por delante de Catalunya Ràdio, aunque se por poco. De hecho, Los 40 supera de largo a Ràdio Flaixbac y la COPE se coloca en sexta posición, quedando como la cuarta generalista. La siguiente es Onda Cero, justo después. ¡Es que hasta Dial está por encima de Flaixbac! Queda muy claro que lo que pensábamos se refleja perfectamente en los datos de audiencia de la radio. 

Veréis que son 13 emisoras y no 12 las que he metido, ya que Kiss FM y RAC 105 quedan empatadas. Pero por un pelín que no entra RNE, que sería justo la siguiente. ¿A que ya nos os acordabais de su existencia a estas alturas hablando de estas emisoras de Cataluña? Ya no hablo de Ràdio 4, que en la zona metropolitana de Barcelona ha mediado unos increíbles 8.000 oyentes. 

¿Os acordáis del meteorito ese del que en febrero de este año estuvieron hablando de si podía caer sobre la Tierra? Pues en Ràdio Barcelona estuvieron hablando de si el asteroide podía caernos o no... 



Y hablaban de que si caía sobre la Tierra, podría hacer desaparecer toda una zona metropolitana. Y me quedé pensando, porque esa expresión, que en principio no tiene significado añadido, ¿la utilizamos habitualmente en una localidad que no sea Barcelona? O sea, ¿habláis de zonas metropolitanas de otras ciudades? 

La cosa es que con esta entrada nos queda claro más o menos cómo son algunos aspectos de la radio en Cataluña. Para cuando queráis discutir cosas. 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

al colegio con la radio

Sé que desde hace años y años a los de los programas de las mañanas les dicen los de las consultoras que ahí tiene que haber un rato de niños. Cuando yo era crío iba andando (que tenía un par de minutos y ya), y eso de que la gente fuera al colegio o al instituto en coche... me sonaba loco. De hecho, sabía que mucha gente venía al colegio en autobús, pero... ¿en coche? Me sonaba loquísimo. 

La cosa es que entre pitos y flautas, lo típico de que los padres se llevan a sus hijos a colegios que están en otra zona (por cercanía al trabajo, porque quieren que sus hijos vayan a colegios más bien pijos y no al público de su zona, o por la razón que sea) es algo más o menos habitual. Por eso en todos los programas «de consultora» han probado estos espacios, que son los que dan servicio en estos momentos pasadas las 8 h. normalmente. EL ejemplo más representativo de la radio es el de Jimeno en la Cadena 100

Lo que pasa es que me flipó conocer la sección de niños de Ràdio Tele-Taxi. ¿Qué cantidad de audios maneja esa gente? ¿Pero que están todos los críos ahí? Te pones a pensar y... claro, un espacio así, como el que vais a escuchar ahora, no sé si se podría mantener en una radio grande... Aunque pensándolo bien, la radio de Justo Molinero allí no es que sea precisamente minoritaria siendo tan... distinta. 

Vais a escuchar el espacio de Robert Espada que comienza a las 8:25 h, que es fascinante, porque empieza con «Me Voy al Cole», de los Cantores de Híspalis y el grupo infantil Colorines, y se enlazan los tropecientos mensajes de los chavalines con músicas de críos... y de reguetón y lo que pidan. Fascinante. 


Sí, hay muchos programas despertadores en los que hablan de críos y todo eso, incluso en los que mandan mensajes... Pero este nivel de compromiso y dedicación con el tema está en el máximo de la radio, diría yo. Ya puestos a hacer rato con críos... largo y que se note que los chavales se implican. Alucino. 

martes, 9 de septiembre de 2025

«Hora 20» hace 20 años

Vamos a escuchar el inicio de «Hora 20» del 9 de septiembre del año 2005. Mola eso de intentar saber qué era lo que era información en un día cualquiera de hace 20 años. Así que, enumerando:
- El huracán Katrina. Que el responsable de emergencias de los EE. UU. había sido apartado por la mala gestión. 
- Impacto del precio del petróleo. 
- Rectificaciones del estatuto de Cataluña.
- Pronóstico del tiempo: que iba a llover por el norte. Sin más. No había demasiada noticia. 
- Víctimas mortales por las lluvias torrenciales en Barcelona. Informaba Carlos Quílez
- Deportes: Alonso sólo pudo dar 7 vueltas por la lluvia. Y en fútbol iba a jugar el Madrid con el Celta, el Betis contra el Osasuna y el Atlético con el Dépor. 
- Intervenía Carlos Llamas para explicar las cosas del «Hora 25»: tema sanitario y de comunidades autónomas, que si la OTAN iba a ir en socorro humanitario de EE. UU... 

Escuchemos esta grabación de Palaciego:


Y siempre resulta curioso escuchar esas sintonías antiguas que no me parecen tan antiguas, la verdad. 

lunes, 8 de septiembre de 2025

audiencia en -ino

Estaba mirando cosas sobre lo del reino de León, como si tal cosa. Total, que como el 8 de septiembre es el día de Asturias y Extremadura, me dije: ¿Y si hablo de la audiencia de todas esas provincias que terminan todo en -ino como diminutivo? Así que me dije: sumemos las radios de Asturias, León, Zamora, Salamanca y toda Extremadura. ¿Qué nos da? ¿Qué es lo que más se escucha? Pues de eso va la entrada de hoy. Si queréis cosas curiosas de la audiencia de Asturias o Extremadura, ya sabéis que os podéis dar un paseo por el historial del blog. 

Así que sumé la audiencia de todas esas provincias. Las 6 emisoras más escuchadas de esta zona entera son, ordenadas de mayor a menor audiencia: 

COPE: 312.000 oyentes
SER: 279.000 oyentes
Cadena 100: 205.000 oyentes
Los 40: 197.000 oyentes
Onda Cero: 157.000 oyentes
Cadena Dial: 96.000 oyentes

Así que vamos a ver, desde las 6 h de la mañana, qué es lo que es más escuchado en toda esta zona para estas 6 emisoras:

Las emisoras musicales de noche... de verdad que han dado la batalla por perdida. Hace años que decidieron que no luchaban esa batalla. Lo que está claro es que Cadena Dial en toda esta zona nada tiene que hacer comparada con una de sus principales competidoras, la Cadena 100. Ya sabemos que en Extremadura...

Llama la atención que la COPE es la que gana por la mañana y por la noche. Pero por la tarde... madre mía... Es que no hay Cristo que levante eso. Luego que si las cosas de la Suecope era cuestión de tiempo y todo eso. ¡¡Pero a la vista está que no!! Con razón luego gana Francino. 

Onda Cero está donde está por Alsina, que si no... Bueno, no está mal esa subidilla debida al programa de la noche de deportes, pero... A ver... Un poco como Los 40, que en toda esta zona no sé qué pasa. ¿Quizá tengan poca cobertura o mucho menos que el resto? 

El radiochip de hoy tiene más de 10 años. Hace mil millones de años (bueno, cuando por la noche se emitía «La Estrella Polar» en la COPE) Esparza hacía una serie sobre la Reconquista. Y como venía a cuento, hablando de Asturias:


Queda en el recuerdo cuando en la radio se curraban también un poquito series y cosas para escuchar todos los días. 

domingo, 7 de septiembre de 2025

el 7 de septiembre de 1996

Sabéis que el 7 de septiembre es ley que en el blog se hable de Mecano. Pero claro... adelanté la entrada de hoy cuando lo del apagón, porque hubo un apagón en pleno concierto de Mecano en 1987 en Barcelona. Así que me viene perfecto para encajar aquí una hora entera de un informativo de RNE del 7 de septiembre... pero de 1996. A las 8 h de la mañana. 

Aznar había estado en Méjico, el Papa (Juan Pablo II) iba a ir a Hungría, el canciller alemán era Helmut Kohl, empezaba la Vuelta Cilista (los favoritos eran Induráin, Jalabert, Rominger, Escartín y Alex Zülle... qué tiempos más buenos). Bueno, todas estas cosas las podréis escuchar en este radiochip de la actualidad mecana:


Y en Montevideo estaban Felipe y Pujol... Hablando del futuro de hispanoamérica. ¡¡¡Os lo juro que hablan de ello en el radiochip!!! Y es curioso, porque el informativo lo iniciaban con política internacional... No sé si ahora sería muy pensable en una cadena grande empezar a hablar de internacional... Y bueno, que Suárez se hacía consejero de Telefónica. 

Cascos, como Aznar estaba en Méjico, se ponía ahí a presidir el Consejo de Ministros. Había pasado un mes de lo de Biescas... Aprobaron ayudas para reparar infraestructuras y daños personales. Pero vamos, que mucho internacional, ¿no? Mucho corresponsal. Que si Chechenia, que si Yeltsin... Y nada, sin tertulia ni nada. Eso sí, que no faltase Gozalo, a falta de 17 minutos para el final de este radiochip. 

Mucho rato de deportes en RNE por la mañana... no como ahora. Y no, nada de Mecano. Bueno... quizá sea necesario decir que precisamente fue 1996 cuando se separaron y dejó de existir el grupo. Le quedaba un mes a la cosa, creo... Y claro, hay que respetar ese vacío.