jueves, 2 de octubre de 2025

la lista en 2025

Como siempre, que es tradición de años y años, la entrada de hoy es de los radiochips más escuchados. Como conté hace tiempo, en ivoox desaparecieron las estadísticas antiguas, así que cambié y ahora pongo la lista de los 40 radiochips más escuchados en los últimos 5 años. 

Es curioso porque no siempre es por algo en concreto... No siempre es porque la entrada de ese día interesase, no siempre es porque estuviera relacionado con algo que conté, no siempre está relacionado con algo especialmente gracioso, histórico, curioso... No sé. A veces es gracioso imaginar cómo tal radiochip se coloca tan arriba... Este año ha ocurrido. Eso sí... los clásicos se suelen mover muy poco. 

El número 1 es de 2020... con lo que seguramente el año que viene deje de estar ahí, supongo. No lo sé. Es que claro... Lo de Cárdenas y la fan... Eso fue muy sonado y tampoco creo que fuera tan para tanto. De hecho, también aparece lo demás en los puestos 4 y 6. Una pasada todo aquello en cuanto a gente que quería escucharlo. 

En el segundo puesto, de nuevo, el ángelus en la COPE. ¿No os parece curiosísimo? En cuarto lugar, otro clásico: Arturo Pérez-Reverte era el conductor de «La Ley de la Calle»

En quinto lugar, lo del señor Pagola, que muchos no tendréis ni idea de quién es. Pero sí, lo sabéis. Igual algunos no saben quién era Ester Eiros, pero para quien lo lo sepa, estuvo años y años con el mismo programa, que nació en RNE y se mudó eternamente a Onda Cero, ahora con Carles Lamelo. He dicho era porque era la directora del programa, pero sigue viva, obviamente. 

La que no está viva (pero en el blog, bastante, la verdad) es Encarna. La anécdota del camionero contada por Federico está en el número 8. Ahora pienso que tenía que haber puesto el logo de esRadio en realidad... 

Y en el número 9.... ¡El gran Antonio de Málaga! Y en el número 10, Ferreras entrando desde París por el tema del fútbol, cómo no. 

En el puesto 11, el ángelus... pero en RNE en los tiempos antiguos. ¿Alguien sabe por qué está la gente tan interesada por algo así? ¿O es que hay tan poco que los pocos que buscan encuentran eso y ya está? 

En el puesto 12, un programa de Gomaespuma en Onda Cero. Siempre se mantiene por aquellos números a pesar de que está puesto desde hace ni sé. Y más tiempo hace que se emitió de lo la Almendros, el programa «España para los Españoles», tan escuchado en su tiempo. Era una «La Gramola», pero para gente de aquí desde fuera. A la hora de «La Gramola», precisamente, se emitía en Cadena Dial el programa «Océano Pacífico», que está en el puesto 14. 

Luego vamos a cosas que quizá no sean tan... de momentos de radio. Por ejemplo, sintonía de Carrusel Deportivo en el puesto 15, en el 17 está la del «Hora 25» (la buena), y en mitad, en el 16, el anuncio pesadísimo de la Agencia Negociadora. 

En el puesto 18 está de nuevo otro troll de Encarna. Lo que pasa es que en este caso es la anécdota cuando la cuenta Petón. Aunque el verdadero troll en antena ante los oyentes era el propio Pumares. Está en el puesto 19 cuando se ponía a gritar

En el 20... Queda raro ahora lo de «frungir como animales», pero claro, es que en la radio no se emitía la canción como tenía que emitirse... o sea... de manera original. Pero bueno, esto de la censura en la radio, o de la autocensura, o de los cambios para todos los públicos... Es un tema en sí mismo. 

En el puesto 21 está un momento de Azuara en «El Larguero» y en el 22, aquello del barco en la niebla... Sí, lo de cuando Clemente tocaba el saxo y todo aquello y lo ponían en la radio. ¿Os habéis fijado en que la mayoría de momentos de la SER que aparecen son de épocas bien antiguas?

En el puesto 23, de nuevo, sobre Mª Matilde Almendros, no sé por qué... Y en el puesto 24, de nuevo, de la Cadena 100: repite puesto aquello del programa de Rafa Arboleda (y su vozarrón), que se llamaba «Enciende la Noche»

En los puestos 25 y 30 están dos momentos de la despedida histórica de José María García de Antena 3 Radio. Es que aquello duró rato y rato y había que comentar por separado. 

En el puesto 26, de cuando Arjona entrevistó a Ferreras en la COPE. Es que la entrada de Ferreras tuvo mucho tirón, la verdad... No sé si porque la gente era muy fan o justo por lo contrario. O que la gente es muy del Madrid. 

En el puesto 27, aquello de cuando Cárdenas amagó con irse. Obviamente estaba preparando el terreno para decir que dejaría de estar en Europa FM. 

En el 28, el momento más escuchado siempre en la historia del blog: las palabras de Pepe Domingo cuando despidieron a Paco González de la SER, y en el 29 está el comienzo de Aimar Bretos al frente del «Hora 25»


Aquí viene la sorpresa: el programa «Fans» de Radiocadena Española. No me lo esperaba ni lejanamente. Lo que sí me podía esperar es que la gente tuviera interés en cómo se escuchaba el «Tiempo de Juego» en tiempos de García. Y, cómo no, cómo era el Carrusel Deportivo en 1984

En el puesto 34 hay un gran clásico de la radio y del blog: la historia de una gamba de Tip. En el puesto 35 otro gran clásico: Pumares de nuevo, pero haciendo de troll para los propios oyentes que llamaban al programa, como estaba mandado. No es que les hiciera compañía: es que les exigía atención. 

En el puesto 36, la sintonía de «La Mañana», otro clásico, y en el 37 seguimos con el otro clásico del barco en la niebla. Esto es como cuando un mismo cantante mete dos éxitos en la lista. 

En el puesto 38 va otra de esas publicidades que hemos escuchado mil trillones de veces y no sé cómo la gente escucha eso en ivoox. Lo de escanear las multas

En el 39, de cuando De la Morena dijo en antena que se iba a retirar y explicaba los motivos... públicos. Supongo que algo de que su audiencia no iba bien y que quizá no le compensaba... de eso también habría.

En el último puesto se cuela un cambio de Radiolé a Los 40 Urban. Una cosa bien rara... pero muy de estos tiempos. A ver qué sale y entra para el año que viene, porque tengo claro que los de Cárdenas tendrán que caer de lo más alto. Ojo al ángelus que se puede colar en el 1. 


miércoles, 1 de octubre de 2025

16 años de blog

El blog cumple 16 años y... hoy es tema libre. Bueno, siempre lo es, pero lo de hoy siempre va aparte. Resulta que en 16 años he hablado de mil cosas y me sigue flipando el hecho de que haya gente que me diga que descubrió el blog «hace poco». 

Lo de los blogs es algo muy de hace 16 años y no es algo muy de ahora. De hecho, la gracia está en que esto sea un poco «vintage» y que lo importante sea lo que se pone y las cosas que descubrimos entre todos, porque... La de cosas que ha aprendido ya sea en los comentarios, en los correos que he recibido o en las cosas que me han dejado caer simplemente y que consistía después en ir tirando del hilo... 

Cuando empecé el blog era veinteañero (o sea, tenía un 2 delante en mi edad) y ahora... pues no, claro. Y soy consciente de dos cosas y creo que ambas ocurren a la vez: por un lado, es cierto que nuestra concepción del tiempo es logarítmica: al principio parece que pasa lento y luego... pasa sin darte cuenta. 

Por otro lado, comenté hace muchos años que la edad moderna de la radio comienza alrededor de 1992: de 1992 a 1994. Es cuando la radio española establece unos marcos de los que ha sido presa para bien y para mal durante años y años. Además, el hecho de que todo se grabe por el hecho de ser emitido y que sea descargable ha tenido una cosa buena: la accesibilidad. Pero una cosa mala: El desinterés a la hora de la conservación de las fonotecas.

El radiochip de hoy... A ver... Es que creo que nunca había puesto nada del día en que nació el blog. ¿Qué se emitió el 1 de octubre de 2009? Y he podido rescatar la primera hora de «La Ventana» de ese día. Tiene gracia, porque en aquel momento hacía pocos meses que me había ido a vivir a Barcelona, y una de las cosas que me descubrieron paseando por la calle fue... ¡el edificio donde se rodó «REC»! Me pareció muy curioso. 

Pues el 1 de octubre de 2009 en aquel programa, que presentó Marta González-Novo, estuvieron hablando de la segunda de la película con Balagueró y Paco Plaza y estaban por ahí María Guerra, Jaume Figueras... Y el inicio del programa, cuando recordaban cosas del día anterior, sacaron un corte de Javier Ruiz hablando de cosas de economía, que era su negociado principal. 

Por aquel entonces también anunciaban lo de «40, El Musical». Por entonces sólo había estado una vez en mi vida en Madrid y ni me había planteado ir a ver eso. [Todo me parecía carísimo y encima estábamos en mitad de la crisis...] Y podréis escuchar mucha publicidad de la Comunidad de Madrid, cosa que me parece sorprendente porque claro, como la grabación es de allí, siempre me parece que pondrían poca pasta allí. También estaba la mención publicitaria de ING Direct a cargo de Carles Peña. Era previo a la sección de economía que tenían en la hora siguiente... Ya digo que en 2009... de economía había que hablar todo el rato, que interesaba mucho a la gente. 

Ángeles Afuera estuvo hablando de cine mudo erótico... Claro, era interesante que en la hora de cine hablaron de cosas como esa. El Ministerio de Cultura había considerado como no apto eso del cine erótico en la especie de congreso a la que habían asistido. El tema era guay. A día de hoy, parece un récord que no se hablase a esas alturas ni del PP ni del PSOE ni de nada. 

Aquí va la hora de radio (después del boletín), aunque oyendo la intervención del señor al que llamaron no parece que quedase muy conforme:


Y terminaron hablando del número de noviembre de la Vanity Fair, cuyas fotos estaban dedicadas a Penélope Cruz, que consideraban mítica como Sofía Loren, Marlene Dietrich y demás. Una hora sin política y sin juzgar moralmente a ningún grupo político. Es que de 2009 hasta ahora... han pasado ya 16 años y se nota. Como siempre, si alguien tiene alguna grabación que le parezca interesante por lo que sea... que mande y comente.