lunes, 3 de noviembre de 2025

MoviLine

Hace unos años hice una serie de entradas jugando con las diferentes operadoras de móvil que había y hubo. Cuando el turno le tocó a MoviStar, puse un radiochip de MoviLine, donde los del Grupo Risa llamaban a la operadora en años noventeros y ahí aprendían qué era un manos libres, qué era eso de un Nokia y demás. Qué simpática era la operadora... Igualico el servicio que los que hubo años después.

La cuestión es que durante unos años convivieron las marcas MoviLine y MoviStar (hasta 2003), pero MoviLine, como tal, empezó a llamarse así en junio de 1993. ¡¡En 1993!! ¡¡Pero quién tenía móvil por entonces!! Yo creo que el primer móvil que vi fue en 1997. Pero la cosa ya debía de estar extendiéndose, porque el radiochip que vamos a escuchar es de 1995. ¡Hace 30 años ya había anuncios de móviles de Telefónica! 


Ahora sería raro que se pusieran a hacer de un japonés a lo loco de fondo... Pero oye, yo qué sé. Y mola, porque la voz principal es la de Constantino Romero. Donde había perras, había perras. Pero también es curioso cómo se hacían antes algunas cuñas: eran como en dos partes: una historia con golpe final. 

Y, como si fuera en dos tiempos, porque lo son, MoviLine es una marca que se ha recuperado años después como una de bajo coste de la misma empresa. ¿No es bonito? 

domingo, 2 de noviembre de 2025

el colegio invisible

Sí, hoy es día de difuntos y de eso mismo irá el radiochip. Pero claro, primero habrá que introducir el tema antes de la excusa... Porque el radiochip de hoy es del programa «El Colegio Invisible», el programa de madrugada de Onda Cero que se emite los martes y los jueves cuya temática es el misterio. 

Este programa no podría pasar por el blog hace años... porque en un principio, el programa, conducido por Lorenzo Fernández Bueno y Laura Falcó empezó siendo en su versión escondida en Podium Podcast. Dos temporadas ahí... y luego pasaron a Onda Cero. Esto sí que era extraño: un salto de cadena raro en el que sólo empleaban un día a la semana y tenía que ser... ¿en jueves? Pues así era, hasta que Onda Cero decidió eso de poner cada noche una cosa distinta y este programa pasó a tener dos sesiones semanales. 

¡Por cierto! Que había dicho que iba a poner algo del dia que toca...


Y claro, en eso de que se traten temas de misterio, que no es un tema del que haya exceso de gente... pues claro, escucharéis a gente que a veces aparecía con Iker y con más gente, claro. ¡Que no son tantos y no hay tanto periodista dispuesto a meterse en estas cosas! Y también tienen su versión televisiva en el canal Mega. En la época de Podium estaba por ahí alguien que os sonará también de estos temas: Teo Rodríguez. Pero claro, como es de la SER y dedicarse a cuestiones técnicas... pues en Onda Cero no está. 

La repercusión de este programa es mucho menor a los de otros programas, como el de Iker Jiménez, pero claro... las audiencias de Iker eran algo extraordinario. Tomadlo como un chiste, claro, pero es verdad. Este programa no lo ha petado aún en popularidad llevando ya un tiempo... Al menos, nadie suele comentar nada sobre este programa. Si lo habéis escuchado... ya diréis. 

sábado, 1 de noviembre de 2025

música juvenil y desenfadada

Pensaréis que esta entrada hoy no pega... ¿Qué pinta una entrada llamada «música juvenil y desenfadada» justo después de la noche de Halloween, en día de Todos los Santos (que es más para hablar de ánimas, si acaso) y justo antes del día de los difuntos? Bueno, en realidad el día 2 de noviembre es el día de los fieles difuntos. ¿Música juvenil y desenfadada? 

Todo parte de una grabación que escuché y que pensaba que precedía a una sección musical de Gomaespuma que llevaba Santiago Alcanda. Luego resultó que no, que la había puesto Alcanda para comenzar uno de sus programas de «Delicatessen» cuya temática era esa.


Era curioso eso de que conociera de pe a pa una canción que no reconoce ni Shazam sólo porque la ponían a todo trapo en «Gomaespuma». Como decía Alcanda, se trataba del grupo Trébol, que era un grupo catalán de los años 70. No conocía nada de ese grupo, de si tenían más canciones, de si sonó en Los 40... Así que me puse a buscar. ¿Qué encontré? 

En este blog hablaba del cantante de grupo de grupo pop que terminó en asesino. «Pasó de antigua estrella del pop español a ser considerado como «el exorcista de Córdoba». El andaluz Álvaro Bustos, al frente de su grupo Trébol, alcanzó fama con su canción «Carmen», que en 1972 llegó al número 1 de las listas de éxitos. Trébol fueron un trío que solía sonar en los guateques de la época, teniendo algunos éxitos más, como «Pajarillo», «Música eres tú», etc.» ¿¿Perdón?? Me puse a buscar más, porque la historia es tremenda. 

Así que llegué hasta un artículo de La Vanguardia en el que hablaba del caso. Álvaro Bustos, el cantante, parece que llevó mal eso de que dejaran de tener éxito o vaya usted a saber y decidió que había que matar a su padre porque era el mismísimo diablo. Ponían en La Vanguardia: «Su círculo cercano siempre vio a Álvaro como aquel muchacho simpático, con carisma y don de gentes. Afirmaron que era una buena persona y que caracterizaba un semblante pacifista y conciliador ante los conflictos. De ahí su última canción, Salve la paz. Pero, tras regresar a Córdoba, algo cambió.» Y flipad fuerte, porque el relato de la periodista Mónica G. Álvarez continuaba (en 2023) así: «La noche del domingo 4 de enero de 1987, Álvaro llegó a casa tras comprar leche y algo de golosinas, y, al entrar, apreció, según sus propias palabras, que su padre se había transformado en el mismísimo diablo. Entonces, sumido en esa alucinación, el joven trazó un plan para acabar con la vida de Manuel, tal y como había leído en sus libros. En ellos se explicaba que solo resultaría efectiva la muerte tras clavarle una estaca de madera en el corazón.»

Ojo a cómo continúan los hechos que protagonizó el cantante: «Álvaro arrojó violentamente a su padre contra el suelo de una patada, ambos forcejearon y, cuando el joven logró ponerse encima, sacó la estaca de madera y se la clavó directamente en el corazón. “Vade retro, Satanás. Vade retro”, gritó al tiempo que cometía el crimen. El certero golpe seccionó el corazón de Manuel, además de los pulmones y la columna vertebral. La gravedad de las heridas le causaron una muerte instantánea.» Y ojo, porque fue absuelto por enajenación. Aunque él decía que su hermana también tenía dentro a Satanás y tal, con lo que temían por su vida... años más tarde fue dado de alta y nadie sabe nada. Al menos, hasta enero de 2023, que es de cuando data la crónica de La Vanguardia. No he probado a poner esta canción del revés, por si acaso, pero está claro que eso de que quien canta su mal espanta es una trola claramente. Mirad al cantante de «La Ruleta...», que esparce el mal musical y sataniza todas las canciones que canta y aquí nadie dice nada. 

viernes, 31 de octubre de 2025

escalofrío

Para pasar miedo es lo de hoy, está claro. Resulta que en la RNE de los años 1967 y 1968 se emitieron una serie de radioteatros cortos (como tendría que ser a día de hoy, que la gente no está demasiado en la mantita por la tarde y tenemos muchas pantallas y mucha falta de atención) en los que reinaba el terror.

RNE ha recuperado algunos para su web, y estuve echando un vistazo, o una oreja, o como se tenga que decir. Y mola, porque... oye, es que esto sería emitible a día de hoy, que como ya digo, es corto y al toque. Esto te cabe dentro de cualquier programa de madrugada. Radiochip escalofriante:


Este teatrillo se llamó «Carambola a dos Bandas», y como veis en la imagen, el espacio se llamaba «Escalofrío». Me pregunto quién escribía estas historias, porque todas duran aproximadamente lo mismo y tiene pinta de que se escribían para este espacio. ¿O están sacados de algunos libros o cuentos? Un misterio. A ver si alguien conoce algo de esto... Pero es de los años 60, así que no tengo demasiada esperanza. 

miércoles, 29 de octubre de 2025

Leonor

Que no me había parado yo a pensar que la Princesa de Asturias nació el día de Halloween... Ya sé que queda como muy extranjero, pero desde hace un montón de años parece una cosa también española. Como para el 31 de octubre siempre pongo alguna cosa relacionada, hablemos de cuando nació Leonor de Borbón y Ortiz un día antes. ¡Cumple 20 años ya! Parece que fue ayer cuando escuché en el Carrusel Deportivo que el Príncipe se iba a casar... Bueno, y de cuando iban a retransmitir la boda en la SER... 

Pero por el blog aún no había puesto nada de cuando nació su primera hija. La cosa estaba curiosa, porque al ser niña, en caso de luego nacer un hijo varón pues... claro... igual había que cambiar la ley para que ella siendo la primera pudiera reinar. Un lío, vaya. 

El radiochip de hoy es de cómo se dio la noticia en el «España a las 6» con Julián Salgado. 


Recuerdo todo lo que había comentado antes... pero no recuerdo cómo escuché yo la noticia del nacimiento de Leonor. Igual me dio exactamente lo mismo y no me acuerdo por eso. Pero se ve que dieron todo tipo de detalles: que si fue en la Ruber, que si nació por cesárea, que si pesó tres kilos y medio, que si midió 47 cm... No sé. Todo datos que desde luego no recordaba. 


martes, 28 de octubre de 2025

los Ondas 2025

¿Os acordáis del programa aquel de la COPE con David Fernández y Edu Soto y que pasó sin pena ni gloria? Seguro que no. Se llamó «Caserito, Caserito». Pues eso han sido un poco los Ondas de este año, caseritos y de esos que, la verdad, creo que luego uno no termina de acordarse, creo yo, ya sea por «repetidos» o por ser cosas de poco peso o proyección. De paso, el otro día le preguntaba a Ryuben si, efectivamente, los Ondas de la radio musical eran cosa del pasado. Ahora que ya no está, tendría ganas de comentar con él que teníamos razón. Que qué narices era la radio musical, que hace mil que ya no tiene ni Ondas por postureo o cuota. 

Si hace 10 años se llevó el Ondas Toni Clapés, esta vez se ha llevado el Ondas su programa: «Versió RAC1», que lleva 20 años en la radio del Conde de Godó, pero que tiene aún más años. Lo que está claro es que en donde se emite (Cataluña), es líder absolutísimo de audiencia. [«Líder absoluto» es lo que se dice cuando se es líder a gran distancia del resto. Porque la expresión en sí... pues no tiene mucho...] 

Ha vuelto a entrar en «La Ventana» Gemma Nierga, porque ha sido premiado el programa de Ràdio 4 «Café d'Idees». Decía Gemma que el programa empezó en un sitio pequeñito en Ràdio 4 en época de pandemia, que luego se hizo también de televisión... Resaltaban que no era barro político sino un programa en donde se conversa de política. Es el premio al mejor programa «de proximidad», que es como cuando daban premios a la radio local... eso que, como la radio musical, va a menos. 

El premio a la mejor idea radiofónica es para el programa de la SER «Un Libro, Una Hora», que con ese nombre de premio daría para pensar que es algo novedoso que se premia por su innovación —premio que ya no existe y que creo que es el que se le sustituye— pero que no, que aunque se le premie en 2025, es una cosa de 2019. O sea, que el premio es para Antonio Martínez Asensio. 

El premio a la trayectoria ha sido para Isaías Lafuente, de la SER. Voy a pegar la biografía que aparece en La Vanguardia: «ISAÍAS LAFUENTE (Palencia, 1963) es periodista y escritor. Ha desarrollado su vida profesional en la Cadena Ser, en donde ha sido subdirector de los programas Hoy por hoy y A vivir, que son dos días. Desde hace diez años dirige la Unidad de Vigilancia, un espacio radiofónico semanal dedicado a los destrozos de la lengua en los medios de comunicación y que en la actualidad se emite en La ventana. Es autor de los libros Tiempos de hambre (1999), una crónica de la vida cotidiana en la posguerra; Esclavos por la patria (2001), una investigación sobre la explotación franquista que sufrieron los presos republicanos; Agrupémonos todas (2003), un ensayo sobre la lucha de las mujeres españolas por conseguir la igualdad, y La mujer olvidada (2006), trabajo en que se basó una película coproducida por TVE sobre la vida de Clara Campoamor. Ha compatibilizado su trabajo radiofónico con su colaboración como comentarista político en televisión, la docencia y su faceta de articulista y conferenciante sobre las investigaciones desarrolladas en sus libros. En 2013, recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, y como miembro de Hoy por hoy ha recibido dos premios Ondas, Nacional e Internacional.» Bueno, pues ahora tiene un tercer Ondas a título propio, pero a la trayectoria radiofónica que, viendo su biografía, aunque todos sabemos que ha hecho radio todos los años, ya sea con Iñaki o con Francino, o algún verano haciendo el «A Vivir...», pero aún así me parece que gente con más trayectoria de hacer radio (en peso) yo diría que hay. Pero el jurado es soberano. 

El radiochip de hoy es de cuando fue entrevistado por Mara Torres en «El Faro». 


Y para terminar, el Ondas a todas las cadenas de radio por la programación del día del apagón. Digo lo de siempre: premiar a todos es lo mismo que no premiar a nadie. En realidad, la ganadora de aquel día fue RNE, porque vaya postes tan potentes. Pero bueno, que es un premio que vale, que sí, que muy bonito, pero como todos los premios genéricos... pues vale, oye. 

Por cierto... como curiosidad... Otro premio para Pingüino Torreblanca de publicidad en radio. El señor José Luis Moro es la persona con más Ondas de toda España con diferencia. ¡Ríete tú de Iñaki y Del Olmo! En número de Ondas... arrasa. 

lo más y lo menos: octubre de 2015

Habrá que esperar a esta tarde a ver quiénes se llevan los Ondas de radio de este año. ¿Se llevará otro Javier del Pino como dejaba caer Castelo el otro día en el programa? ¿Quiénes creéis que se llevarán el caballito este año? ¿Creéis que alguien de las musicales aparecerá o ya han dejado de importar del todo? Y mientras... 

...Vamos a ver qué es lo que más y menos se escuchó del canal de ivoox del blog y que subí en octubre de 2015. Empezaré por lo menos escuchado, que fue un momento de Gemma Nierga en los tiempos de la tarde de la SER, en «La Ventana», en el que celebraban el aniversario de Ràdio Lleida, la EAJ-42, y llamaban a la primera de sus locutoras: María Tersa, que superaba los 100 años. Muy alucinante. 


Y lo más escuchado también es de la SER, pero de años antes. Es del Carrusel Deportivo de los años de Paco y Pepe. Vais a flipar, porque escuchar cosas de esta época... bueno... es que me parece lo más. Aquí va una ronda de 1994.


¡Relojes Thermidor! ¡Siempre en hora buena! Bueno, que es un juego de palabras. Y si reconoces las voces de todos a la primera (de los de primera división...) es que entenderás lo que se siente al irte tan atrás en el tiempo y revivir todo en tan poco tiempo. 

lunes, 27 de octubre de 2025

las 6 más escuchadas de... (21): 2005

Vamos a esta serie de las 6 horas más escuchadas en una sola radio en cada uno de los años. Pero... claro... estamos hablando de 2005, una época en la que la SER campaba loca por las ondas en cuanto a audiencia. Las 6 horas más escuchadas en una misma cadena... la SER. Seis de seis, de nuevo. Segundo año consecutivo. 

Visto esto, recordemos que fue 2004 el año que rompía la racha de 9 años seguidos con De la Morena haciendo la hora más escuchada. Ya el año anterior había aparecido la hora de 7 h a 8 h de la mañana. De nuevo, 5 horas enterísimas ahí. Recordemos que fue precisamente 2005 cuando Del Olmo estuvo todo el año en Punto Radio (y empezó a competir con Herrera, muchos años antes el que iba después de él en la SER), y cuando cedió el testigo a Francino. 

El radiochip de hoy es una grabación de Palaciego de la SER desde la emisora de Sevilla. Un rato del «Hora 20» con un montón de soniquetes y sintonías que estoy seguro que vais a reconocer y que os van a abrir unas ventanas al pasado tremendas. 




Es entretenido, porque hablaban de las acciones de PRISA, que en tiempos valían una pasta. Y escucharéis el inicio del programa que llevaba entonces Pedro Blanco y abría con una destitución en EE. UU. por culpa del Katrina. Parece mentira que hayan pasado ya... 20 años. Hablaban de Rajoy como presidente de Galicia, del tripartito catalán... Y hacían balance de la ley de matrimonio igualitario. ¡Que eso era una modernidad que acababa de ser aprobada hace nada! Qué antiguo suena todo (en cuanto a información) y qué familiar suena a mis oídos. 

domingo, 26 de octubre de 2025

en octubre de 2024...

Hace un año hubo muchos temas... Hubo un recuerdo a Carlos Llamas y una pregunta que flotaba en el aire, pero que no termina de saberse nada: ¿no se jubilaba Francino? Parece que de este tema no hay nada de nada. Y el tema de que Carmona y compañía se iban a las madrugadas de aquella manera... 

Pero bueno, hubo muchos temas de aquel mes: Se estuvo hablando mucho del tema de La Oreja de Van Gogh (y sigue el tema, claro), y también está en todo lo alto un año después el tema de Ábalos, que siempre pienso que en el fondo de los fondos lo que hay es el tema de Delcy. Teóricamente no, lo sé, pero siempre he creído que todo viene del mismo sitio. Eso sí, un tema así, de cotilleo, que duró poco, fue la polémica aquella de Pantomima Full y lo de su gag... Quizá no te acuerdes. Lo sé. Por eso he puesto en enlace. Pero hablando de malos rollos, y es el radiochip que rescato del año pasado, es de cuando Pablo Motos estaba en el tramo local de «Protagonistas» de Onda Cero Valencia y tuvo una trifulca en antena. Una trifulca especial, claro. 

Y la resolución del tema:


En cuanto a cosas de audiencias y todo eso: sobre las tardes musicales, sobre musicales vascas, sobre audiencias (dependiendo de la hora), y de las horas (dependiendo de la época). Y luego, una cosa muy friki: sobre el EGM y el aire acondicionado

Cosas mezcladas para terminar que no se encuadran en nada: el recuerdo a Mayra Gómez Kemp, sobre la radio en el año 2000, sobre los Ondas de 2024, o lo de RNE para sordos, que lo anunciaron a bombo y platillo y yo sigo penando a ver si algún oyente no oyente lo es de RNE. 

sábado, 25 de octubre de 2025

cosas de vascos (en 1985)

Vamos a hablar de cosas vascas... Pero como habréis leído en el título, en el año 1985. Carmen Gª Ribas y Marta Puértolas habían hecho para «Protagonistas» (por entonces en la COPE) una serie de reportajes sobre el País Vasco. 

Luis del Olmo empezaba la cosa... que a ver... que parecía completamente un episodio de Juan Carlos Ortega. O sea, empiezas a escuchar «Mi Querida España» mientras Luis del Olmo empieza a sentir España... Madre mía. ¡¡¿¿Dónde estaba el Ortega troleando el radiochip o algo??!! Así que vais a flipar con este interesante documento que la propia Marta Puértolas cedió a Albert Murillo para su «Espacio Sonante»


El inicio del reportaje ahora desde luego nos parece obvio: que si existía el País Vasco francés, que si era en Guipúzcoa donde más vasco se habla dentro del País Vasco... Cosas que me parecen demasiado obvias, pero que si en ese momento se tomaban la molestia de relatar todo eso será porque quizá en 1985 no eran cosas de conocimiento tan común. 

Hablaban de que querían la amnistía para todos los presos políticos vascos (para los de ETA, que decían que no distinguían delitos de sangre de los que no, defendían que «el que mata sufre»), que si estaban luchando por derechos, que si estaban siendo torturados... Y sobre el tema de plantear el referéndum de la independencia: pensaban que plantado así de manera directa saldría que no y les parecía que la periodista estaba tergiversando. Hablaron de la alternativa KAS (precursora de HB). Al final la periodista hablaba de que si su máxima aspiración era el establecimiento de una frontera con el resto de España... y el que les contesta dice (de manera sorprendente) que su ideal sería que se pudiera andar por todo el mundo sin fronteras. Hay temas que por mucho tiempo que pase no se terminan de aclarar. Igual es que es imposible explicar lo inexplicable.