viernes, 19 de septiembre de 2025

¡memo!: «publicidades parasitarias»

Hace 10 años estuve hablando de esas publicidades que se te meten en la cabeza y no sabes cómo hacer que salgan de ahí. Y que son pesadísimos. Hablé de la de CanalCar (que quitaron el audio, por cierto), de Decorman y de una de las empresas que se anuncian en Madrid, pero que por eso de pillar las emisoras por internet muchos conocemos, aunque sea por las coñas: Los Fernández. De hecho, siempre sale como uno de los radiochips más escuchados. La gente lo busca. 


Ese día en los comentarios la gente habló de muchas publicidades, incluyendo entonces al famoso Ramiro López, de PubliPunto. Ya sabéis que Onda Cero es muy de las publicidades... Muy machacona. Pero resulta que flipé al darme cuenta, escuchando una grabación que me pasaron, que antiguamente los que se anunciaban en Onda Cero y limpiaban moquetas, tapices, alfombras y demás no eran Los Fernández, sino una empresa llamada Sherling. A ver si alguien de antigua escucha cae:


Y la grabación es de 1995. O sea... mi pregunta, tantos años después, es saber cuándo Los Fernández tuvieron la feliz idea, muy amables ellos, de ser la empresa de limpieza de alfombras que se anunciasen en Onda Cero. ¿Y por qué esta otra empresa lo empezó a hacer o lo dejó de hacer? ¿Eran menos amables acaso? 

Pregunto, aprovechando: A día de hoy, ¿Cuáles son las publicidades que consideráis más parasitarias? 

jueves, 18 de septiembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (18): 2002

Vamos ahora a ver las 6 horas que más gente congregaba tras la radio en una misma cadena. Y, de nuevo, por octavo año consecutivo, José Ramón de la Morena es el dueño de la hora más escuchada de toda la radio. En 2002 vuelve a meter todo el programa en las 6 horas más escuchadas, pero sin llegar al récord de dos años antes, que tenía más de millón y medio. 

En esta ocasión, de nuevo, la hora más escuchada de Iñaki vuelve a ser la de las 8 h de la mañana. Y, de nuevo, la de Luis del Olmo, la siguiente. Se repite la historia. 

El radiochip de hoy es de Canal Sur Radio... No porque lo petara en audiencia ni nada de eso: es que ya había habido varios intentos por pescar audiencia en donde De la Morena. Los de Onda Cero lo probaron con Arús, los de la COPE lo probaron con Abellán, que tenían todos los días a los del Grupo Risa, los de RNE habían intentado hacer deportes nocturnos tiempo antesL con Javier Capitán y compañía... Y en Canal Sur Radio estaban en el mismo plan. Así que aquí va esta grabación de 2002 de @DiexistaFM de aquella época. 




Pero nada, el líder era el líder. Nos acercamos a los años en los que la SER era líder todo el rato a lo loco. ¿Esto se verá en lo de las 6 horas más escuchadas? Pues lo iremos descubriendo. Pero vamos... de momento, como decía 8 años seguidos con la hora más escuchada a medianoche y en la SER. Y en las musicales... nada. Se repartían la audiencia y no tenemos ninguna de sus horas en las más oídas. 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

lo de JPelirrojo

Desde este verano ha estado de nuevo mucho en los medios JPelirrojo. ¿Que no sabéis quién es? Digamos que fue de los primeros youtuberos famosos de España. Tiene 36 años y quizá haya sido de los más criticados. Desde luego, este verano, unas cuantas le han caído. 

Se grabó haciendo ejercicio en la habitación con su hijo recién nacido y su chica... Y bueno, le cayeron críticas por todos los lados. Como durante mucho tiempo JPelirrojo ha sido una especie de pimpampum en redes, la verdad es que me pareció bastante exagerado todo. Luego, cuando se ha puesto a hablar de su visión de la derecha y de la izquierda... pues otra vez le han caído críticas por todos los lados. Bueno, más bien de sólo un lado. La verdad... no creo que dijera nada loco, pero claro, como lo cuenta todo con tanta intensidad... 

No es cuestión de hablar de todas las peripecias de JPelirrojo, porque seguramente a estas alturas te preguntes por qué narices te estoy hablando de él. La respuesta es sencilla: tiene un programa de radio junto con David Zurdo, que es un guionista que ha estado mucho en la radio (en RNE, la COPE, la SER...). Resulta que ellos dos ahora hacen un programa en Radio 5 que se llama «Regreso al Presente» los sábados a las 11 h de la mañana. Una hora dura.

Ojo, porque es curioso: De manera dialogada (y leída), Zurdo (yendo más de serio) y JPelirrojo (haciendo la parte quizá de parte más humorista) hablan con un personaje de la historia. Y la voz de esa persona está hecha con IA. Los dos primeros programas han sido de Cristóbal Colón y de Felipe II. Aquí va el primer programa (que termina con una canción que fijo que es de Suno, pero que mola):


La cosa no es que ha aparecido JPelirrojo de la nada en RNE... porque ya estaba colaborando en «Memoria de Delfín». Pero... ¿Y si nos vamos más atrás en el tiempo? Pues nos vamos a 2014, ya que estoy. Si nos vamos a 2014, cuando nació Radio 4G en la época inicial de Abellán... Resulta que estuvo hábil haciendo que estuviera en la radio alguien que lo petaba en ese momento. De hecho, hasta donde sé, el programa que inicialmente tiraba era el suyo, aunque no sé si fue la novedad, si realmente eso era un programa de radio como tal... La cosa se fue diluyendo, sí. Pero bueno, la gracia está en que JPelirrojo estaba en Radio 4G con su programa «¡Nos la Jugamos!» en el que colaboraba también su hermano, Curricé. 


O sea que esto de que JPelirrojo esté por ahí haciendo radio no es nada nuevo. Y os diré que, si escucháis, el programa éste de Radio 5 está curioso: media horilla y una de las primeras cosas graciosas con esto de la IA: lo de imitar un habla de hace siglos... ¿Jugar a respetar lo antiguo o modificar suficiente para que el oyente entienda sin problemas? ¿Algún lingüista se tirará de los pelos? Me encantaría que dieran su opinión. 

martes, 16 de septiembre de 2025

en septiembre de 2024...

Septiembre no es mes de novedades (bueno, a veces sí) ni de EGM... pero hubo tiempo de hablar de estrenos y de audiencias. En cuanto a esto último, hubo frikadas, como el EGM de bus (que iba a hacer otro este año, pero es que cambia poquísimo y me resultaba redundante), audiencias de las musicales extremeñas y asturianas, la audiencia ¿más o menos joven? de los programas de deportes nocturnos, de la audiencia de Madrid y de la zona metropolitana de Barcelona

Hubo tiempo para hablar de historia de la radio: de los años 70 y de los años 90. Y rescato precisamente de lo de los años 70 un radiochip que yo desconocía completamente. Pedro Blanco lo contaba en estas píldoras especiales de la SER: el programa de Raphael en la SER. 

Decía Pedro Blanco que se conservan 52 programas todavía de esa época... Supongo que 52 programas como 52 semanas tiene el año. ¡¡Que suban aquello!! También hablé, en plan histórico, del primer programa «La Ventana» de Sardà, y en cuanto a cosas menos históricas, pero más «del momento» o «para recordar», estaría el debut de Lezaun en Radiolé, sustituyendo a los clásicos, y la nueva línea sonora de Los 40 y el nuevo logo de Cadena 100

En cuanto a cosas curiosas... Lo de la publicidad metida de rondón, que queda rarísimo, las quejas de que si leían mucho en la radio, y de cuando estrenaron programación en RNE, que aquello era un pasotismo loco y que me parecía muy representativo de lo que se venía. Y en cuanto a recordatorios: en el plano radiofónico, el de Sara Vítores, y ya en cuanto a gente del colorín, Jimmy Giménez-Arnau e incluso hubo tiempo para hablar de Cachuli

lunes, 15 de septiembre de 2025

último trópico utópico

Resulta que en los años 70 un tal Rodolfo Poveda se ve que se fue a vivir un tiempo a Brasil. No sé la historia de cómo llegó a la radio, pero desde 1983 conduce «Trópico Utópico» en la radio: música brasileña, caribeña, africana... «Músicas del sur», le dicen. He dicho que conduce (en presente), pero hay que decirlo en pasado porque el programa, tras 42 años en antena... termina. Y sí, hasta hace nada formaba parte de esa mágica lista de los programas de radio que más tiempo llevan con el mismo director. 

El radiochip de hoy, claro está, es el último que hizo en la radio, que como todos sabréis era Radio 3. No hizo nada especial... Hizo el programa más o menos como lo hacía de normal. En el programa agradecía a Trecet, dado que tras colaborar en «Diálogos» en 1982 hablando sobre este tipo de músicas, le preguntó si tendría suficiente material como para hacer un programa diario de radio... y dijo que sí. Le acompañó al inicio Carlos Galilea... sin cobrar. Sí, sin contrato en aquel momento. 


Que conste que este programa no siempre se ha emitido a través de Radio 3: lo digo porque la otra vez que pasó este programa por el blog fue en 2015, hablando sobre la programación de RCE en 1987, Era sólo media hora llegando a la noche: entre el informativo deportivo y el local. Luego hablo de eso. 

Es curiosísimo, porque el programa iba a ser efímero... como cuenta Poveda en el radiochip, invitó a la audiencia a que se manifestara por carta y tal... y los jefes pensaron que mucho mejor sería mantener el programa. El Twitter de la época, sería. Contó que el director de Radio 3 entonces (Gª Matilla) le echó un buen broncón. 

«Las tertulias del galápago» de un tal Sebas Martín decía Poveda que fue un programa que tuvo que hacer de manera compartida, que no se sentía cómodo... y dice que fue el motivo de su salida de Radio 3 entonces. Como Gª Matilla estaba en RCE... pues ahí recaló. Se iba a llamar «Tropicalia», pero luego volvió a llamarse como era al inicio. Contó que se tuvo que enemistar con Carlos Galilea por eso de mantener el programa... Lo cuenta en el propio radiochip. 

Contó que en tiempo de RCE tuvieron el programa en las tres cadenas (la normal, la pop y la otra sería la compás). Pero claro... RCE murió, así que el programa pasó de nuevo a Radio 3, que es donde procedía por temática. Y desde entonces... siempre en el mismo sitio hasta hace nada. Decía que a ver si Carmona cogía el testigo, pero... se ve que no. Y así terminaron 42 años de un mismo programa. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (17): 2001

Yo creo que, sin temor a equivocarme, puedo decir que el máximo de la locura deportiva y todo eso había acabado en el año 2000. He dicho el máximo de la locura, no de la locura. Si nos ponemos a mirar las 6 horas que más gente concentraba en el año 2001, vuelve a salir el número 1 José Ramón de la Morena: pero con menos personas escuchando y sólo una hora. ¡¡Es que lo de meter todo el programa en lo más escuchado era algo verdaderamente marciano!!

Quitando el tema de los deportes (y con García ya de retirada), era Luis del Olmo el puntal de la emisora, como siempre. Pero no era lo esperado, claro. 

Otra cosa interesante: sobre todo, si nos fijamos en la SER, si recordáis, la hora importante del programa era la que empezaba a las 10 h, lo del marujeo y tal. Pero ya no: claramente no sólo es que se metiera en el ajo la hora de 8 h a 9 h, es que se había convertido en la hora más importante del programa, aunque sin una diferencia brutal con las otras. 

Esa etapa desde 2001 la comenta Diego Fortea en su serie sobre Luis del Olmo, que es el radiochip de hoy. 




Como veis, la COPE no había tenido mucho tino con el sustituto (Luis Herrero), pero mira... ahí estaba. Intentando aguantar el tirón, pero no llegaba a igualar ni de lejos a Antonio Herrero, que se había encaramado antes de morir. Pero hasta la llegada de Federico... aún quedaba que lloviese. ¿Y Los 40 Principales? Pues hace tiempo que aquí no vemos una musical en las 6 horas más escuchadas, concretamente desde 1993. 

sábado, 13 de septiembre de 2025

sin hacer ningún ruido

Navalcán es un pueblo que está en Castilla-La Mancha, cerca de Castilla y León y Extremadura. Sólo lo habrás conocido si has oído alguna vez al ciudadano García... Si no, este pueblo no te suena. Si te sabes el nombre de su pueblo, si eso te suena, es que eras oyente del Ciudadano. 

Cuando coincidió en el programa de RNE (su única casa, que yo sepa) con Carlos Herrera, fue bautizado como «Ciudadano García». Su último programa, la última edición de algo llamado «Esto me Suena», se emitió el 1 de septiembre. No ha hecho ruido... Su programa, simplemente, ha terminado. Sin que nadie diga nada... No sé. Qué injusto, ¿no?


Contestadores, llamadas, canciones porque sí, humor con lo cotidiano, momentos de ser algo cascarrabias, muchos temas que no te esperas (muchos de ellos en los que aprendías mogollón de cosas que no sabías que no sabías)... Y un trato familiar. 

Yo fui muy oyente del Ciudadano García cuando estuvo haciendo las tardes de RNE. Podría decir que desde Toni Garrido al día de hoy... fue quizá el único programa de esa casa que me ha parecido radiofónico; el único programa de tardes de esa casa en el que parecía que estaban interesados en hacer eso que estaban haciendo, que no era un sitio al que llegaron por casualidad, un sitio en el que parecía que estaban de paso o un sitio en el que aspirar a otra cosa. Era un programa de radio como tiene que ser: de gente que hacía radio y le gustaba eso que hacía. 

Sirva hablar del Ciudadano García para hablar de esa gente de radio que, al menos, parece que hace lo que hace porque es lo que quiere hacer. La audiencia no le iba mal... pero se lo cargaron. Ya se sabe, en RNE... Y ahora simplemente termina para siempre sin que nadie haya dicho absolutamente nada y, él, muy a su estilo, retirándose sin hacer ningún drama. Me lo imagino diciendo: «¡Pues hala!» Ahora sólo se emitía la madrugada de los domingos al lunes antes de que empezara el programa de la mañana. Terminó su programa... y nada, que nada. Cero repercusión. 

Aunque sólo sea por todas esas tardes en las que estuve yo al otro lado... Bueno, yo y la gente del trabajo a la que enganché. Bueno, en realidad el mérito está en que se engancharon simplemente poniendo yo el programa de fondo mientras estábamos trabajando en el laboratorio. Incluso hubo un día en el que tres personas gritaron a la vez que venía la «buena noticia animal». No veo cosas del estilo en todo lo que ha venido después... y el EGM ha dictado demasiadas sentencias. 

Gracias a esa gente que hace radio y que no está constantemente dándose importancia a sí mismos. Tenía esta entrada escrita desde el día 3... pero había muchas entradas guardadas para estos días. Espero que antes de que se jubile (en poco o en nada) alguien tenga a bien acordarse de la gente que es clásica tanto casi como la sintonía de la cadena. 

viernes, 12 de septiembre de 2025

tertulianos e ideologías

Ahora que me ha dado por jugar un poco con la IA... Estuve mirando a ver si ChatGPT era capaz de encontrarme los tertulianos más típicos de cada una de las cadenas más escuchadas por las mañanas, por eso de hablar de si... ¡Voy a contaros todo el rollo desde el inicio!

Estuve escuchando un trozo de una tertulia del «Hoy por Hoy» del año 2001. Aquello, sinceramente, no lo veía muy de lo que actualmente se diría «el rojerío», precisamente. También escuché un trozo de la de la COPE de poco después y pensé: «esta tertulia no sería tan del "facherío" actualmente». Total, que quise hacer una especie de comparación entre 2001 y 2026, con vistas al año que viene. 

Así que me vine arriba y le pedí a la IA que me dijera si tales tertulianos de entonces eran muy, poco o bastante de una ideología. La IA me dio los nombres de los 12 tertulianos más habituales de la temporada pasada (los miré por encima, luego miráis si hay algún error que no haya controlado, porque ya sabéis que la IA...) y al final le dije si me podía dar un valor a cada tertuliano, del 0 al 10 dependiendo de si es muy de izquierdas (0) o muy de derechas (10). Total, que lo metí en un gráfico y... quedó lo siguiente. [Os recuerdo que me atengo a los que hablan en las tertulias de la mañana].


El espectro más grande es el de RNE: de 0 (Pablo Iglesias) al 7 (Mayte Alcaraz). El espectro más pequeño es el de esRadio, que la IA le da 10 a Carlos Cuesta y Dieter Brandau. 

En la caja central de cada emisora aparece dónde está el 50 % de los valores... Y la equis la media. La media más baja está en RNE y la SER. Ojo, porque RAC1 sale más hacia la izquierda que hacia la derecha. El rango de la COPE y de Onda Cero es igual en tamaño, pero Onda Cero más hacia la derecha, un pelín. 

La más centrada de todas las tertulias sale que es la COPE, porque todo el resto se van más del 6 o el 4. La que menos centrada, como era de esperar, la de esRadio. ¡A mí no me digáis nada, que esto es la opinión que saca ChatGPT! Así es el juego. Pues como la más centrada ha salido la COPE (que yo pensaba que saldría Onda Cero o RNE), aquí va un radiochip de tertulia de Herrera... pero este verano, sin Herrera.


Y ahora va lo divertido: ver qué nombres da la IA, qué puntuación les da... Todo eso. 


Ahora comentad si hay algún error... y lo más interesante, si lo que dice la IA os parece muy distinto a lo que opináis vosotros de cada uno. Por ejemplo... Pilar Rahola... Igual era un 3 en el año 1998, pero ahora yo le pondría en el 8 sin mucho reparo. Después aparece por ahí alguna cosa curiosa, como que aparezca Félix José Casillas, el de los deportes, como analista político y que le casque un 5, claro. A ver a qué agarrarse. Ya diréis...porque ya veis que lo de la IA mola, pero no te puedes fiar del todo. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

catalanes que...

Un día discutiendo de mil temas con un amigo catalán y muy oyente de radio, nos pusimos a especular sobre la audiencia en Cataluña. Él mantenía que la gente joven escuchaba muchísimo la radio en catalán, como si el idioma fuera un factor importante. Claro, como en Cataluña emiten muchísimas horas en catalán en todas las emisoras, el tema del idioma no me parece tan importante como el tipo de radio que hacen. Además, la gente joven escucha tradicionalmente mucho más la radio musical. 

Para salir de dudas, aquí tenemos la lista de las 12 emisoras más escuchadas por los menores de 35 años. ¡Ojo! Porque Catalunya Ràdio no se lleva tantísimo con la todopoderosa RAC1, se ve que Flaixbac le come la tostada a Los 40, también todopoderosa... y después van las reguetoneras: de la manita, Flaix FM y Los 40 Urban. Atún con pan. 

Después, otra catalana: la musical hermana de RAC1, que es RAC 105. Y luego, en octava posición ya, la más todopoderosa SER. ¡¡La octava!! Y la novena es la COPE. Estas cosas hacen que me cabeza reviente de constatar lo que era esperable. 

Después, Rock FM, la Cadena 100 y Los 40 Classic. Aquí nada de Cadena Dial, ni Tele-Taxi (obviamente, porque es de las emisoras más vegestorias), ni nada. Tampoco aparece en esta lista de las 12 más escuchadas ni Onda Cero, ni Europa FM, ni RNE (obviamente, hablando de emisoras con oyentes viejos)... Todo se concentra en las emisoras que veis ahí en la lista. 

Después seguimos hablando, que si el clasismo, que si quien estudiaba en Cataluña era porque tenía pasta y venía de buena familia y que hay mucho inmigrante y que claro, que dentro de los que más han estudiado habrá más independentistas o no... y que escucharían más la radio en catalán. Todo pajas mentales a falta de datos. 

Pues aquí van los datos: Si bien es cierto que los que más nivel cultural tienen escuchan más la radio, hay que tener en cuenta que universitario fue todo el que un día lo fue. Quiero decir, que claro que hay muchos más universitarios ahora que hace muchos años, aunque también muchos titulados han ido a vivir a Cataluña. Sumad todas las posibilidades y casuística, pero la cosa es que en cuanto a gente que tiene estudios superiores arrasa RAC1, si bien el orden de las emisoras cambia bastante: la SER sube muchos puestos, la COPE también, Onda Cero por supuesto, Rock FM, Los 40 Classic... y Kiss FM. Los que bajan en esta clasificación con respecto a la anterior sería un poco Flaixbac, Flaix FM y, por supuesto, Los 40 Urban. 

Por último, estuvimos hablando sobre la gente del interior de Cataluña (que igual eran más de escuchar cosas independentistas, como si dijéramos) que los de las ciudades, sobre todo Barcelona, porque ahí hay más mezcla de gente que viene de fuera y que obviamente tendría más audiencia la COPE, por ejemplo, en comparación con el resto. En esto nos pusimos bastante de acuerdo sin tener mucho dato... Pero claro, hablemos con datos. Vamos a ver qué pasa en la zona metropolitana de Barcelona. 

Pues... yendo a la zona metropolitana, la SER se llega a colocar por delante de Catalunya Ràdio, aunque se por poco. De hecho, Los 40 supera de largo a Ràdio Flaixbac y la COPE se coloca en sexta posición, quedando como la cuarta generalista. La siguiente es Onda Cero, justo después. ¡Es que hasta Dial está por encima de Flaixbac! Queda muy claro que lo que pensábamos se refleja perfectamente en los datos de audiencia de la radio. 

Veréis que son 13 emisoras y no 12 las que he metido, ya que Kiss FM y RAC 105 quedan empatadas. Pero por un pelín que no entra RNE, que sería justo la siguiente. ¿A que ya nos os acordabais de su existencia a estas alturas hablando de estas emisoras de Cataluña? Ya no hablo de Ràdio 4, que en la zona metropolitana de Barcelona ha mediado unos increíbles 8.000 oyentes. 

¿Os acordáis del meteorito ese del que en febrero de este año estuvieron hablando de si podía caer sobre la Tierra? Pues en Ràdio Barcelona estuvieron hablando de si el asteroide podía caernos o no... 



Y hablaban de que si caía sobre la Tierra, podría hacer desaparecer toda una zona metropolitana. Y me quedé pensando, porque esa expresión, que en principio no tiene significado añadido, ¿la utilizamos habitualmente en una localidad que no sea Barcelona? O sea, ¿habláis de zonas metropolitanas de otras ciudades? 

La cosa es que con esta entrada nos queda claro más o menos cómo son algunos aspectos de la radio en Cataluña. Para cuando queráis discutir cosas. 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

al colegio con la radio

Sé que desde hace años y años a los de los programas de las mañanas les dicen los de las consultoras que ahí tiene que haber un rato de niños. Cuando yo era crío iba andando (que tenía un par de minutos y ya), y eso de que la gente fuera al colegio o al instituto en coche... me sonaba loco. De hecho, sabía que mucha gente venía al colegio en autobús, pero... ¿en coche? Me sonaba loquísimo. 

La cosa es que entre pitos y flautas, lo típico de que los padres se llevan a sus hijos a colegios que están en otra zona (por cercanía al trabajo, porque quieren que sus hijos vayan a colegios más bien pijos y no al público de su zona, o por la razón que sea) es algo más o menos habitual. Por eso en todos los programas «de consultora» han probado estos espacios, que son los que dan servicio en estos momentos pasadas las 8 h. normalmente. EL ejemplo más representativo de la radio es el de Jimeno en la Cadena 100

Lo que pasa es que me flipó conocer la sección de niños de Ràdio Tele-Taxi. ¿Qué cantidad de audios maneja esa gente? ¿Pero que están todos los críos ahí? Te pones a pensar y... claro, un espacio así, como el que vais a escuchar ahora, no sé si se podría mantener en una radio grande... Aunque pensándolo bien, la radio de Justo Molinero allí no es que sea precisamente minoritaria siendo tan... distinta. 

Vais a escuchar el espacio de Robert Espada que comienza a las 8:25 h, que es fascinante, porque empieza con «Me Voy al Cole», de los Cantores de Híspalis y el grupo infantil Colorines, y se enlazan los tropecientos mensajes de los chavalines con músicas de críos... y de reguetón y lo que pidan. Fascinante. 


Sí, hay muchos programas despertadores en los que hablan de críos y todo eso, incluso en los que mandan mensajes... Pero este nivel de compromiso y dedicación con el tema está en el máximo de la radio, diría yo. Ya puestos a hacer rato con críos... largo y que se note que los chavales se implican. Alucino.