lunes, 31 de marzo de 2025

cuando detuvieron a Dani Alves

El caso Alves... Vaya culebrón judicial y político ha generado todo este tiempo. Le detuvieron el 20 de enero de 2023. Le detuvieron rápidamente y directo al calabozo, quizá porque como vivía entre varios países, por si se iba. 

El radiochip de hoy es ese momento en el que le detuvieron y de la conexión en directo en el «Què t'hi jugues» del circuito catalán de la SER. Explicaban que los hechos sucedieron a final del año anterior (no hacía ni siquiera un mes) y que esto había sucedido (curiosamente) incluso cuando la supuesta víctima había negado la agresión en ese momento delante de la policía. 


Como comentaban, precisamente todo eso lo llevaba la unidad de violadores con los casos más chungos. Desde entonces hasta ahora... mogollón de opiniones y demás. Al final es absuelto, y lo entretenido de todo este caso es que llegamos al punto de partida por el que todos estos casos son tan polémicos: ¿Se priva al acusado de la presunción de inocencia? Se dice que no, pero a la hora de la verdad incluso la propia ministra en la radio no comparte la sentencia porque... si ella ha dicho A es que es A. Y punto. Entonces... ¿Cómo se pueden casar las dos cosas? Pues... no lo sé, pero la historia termina (de momento) y el radiochip que ilustra esto es este otro radiochip, del viernes mismo en el «Hora 25». 


Quizá sea más curioso escuchar que está mal que esto haya salido así porque entonces las víctimas entonces no denunciarán. Esto era una de las cosas que decía Tallón al inicio del programa. Entonces... ¿Si alguien que es ahora mismo inocente o al menos no culpable debe ir a la cárcel quizá injustamente porque entonces la gente hará esto o lo otro? El inicio de Tallón se centraba en parte en ese tema. Por otro lado, la propia ministra habla de la víctima, sin cuestionar que lo sea. Incluso el propio periodista que pregunta habla de víctima cuando, tal y como ha salido la cosa... no lo es. ¿No sería más adecuado tanto para una ministra como para el periodista hablar de que alguien es simplemente denunciante ahora mismo?

Por otra parte, me inquieta cuando en los medios de comunicación (y la radio en este caso) se habla de que las sentencias siempre están mal. O sea... prefiero que en la radio se lean primero las sentencias y me expliquen la razón que aducen los jueces para una determinada sentencia, y luego si eso la comenten, que me digan que siempre todo está mal a los 5 minutos de salir las sentencias. Es más: que la ministra haga este tipo de declaraciones en la radio y lo tenga tan claro... ¿¿Entonces para qué queremos jueces?? No sé, me parece que siempre que oigo la radio todo el mundo tiene todo clarísimo (no sólo en este caso),  y que se explican poco las cosas para que las entendamos, que me parece quizá aburrido, pero... igual más productivo. 

Escuchando a la ministra, está claro que hay una víctima (luego hay delito), que la sentencia está mal, y que teniendo la versión de la víctima, no se hable más. Así que luego no sé qué tiene que hacer un juez... Supongo que quiere que, independientemente de todo lo demás, vaya a la cárcel el acusado, como si el juez fuera un cajero de supermercado, que pasa el láser por el código de barras en el que pone «cárcel» y luego sale un ticket que pone «cárcel» también. ¿Para qué estudian tanto los jueces si simplemente tienen que hacer eso? Y ya. Por otro lado, que toda una ministra diga que tal o cual sentencia está mal... No sé. Tú te pones la radio y es que... como para confiar en la justicia. 

¿En la radio se da más rollo a las opiniones que esperan los oyentes o se empeñan en explicarnos la realidad aunque no le guste a los oyentes? ¿Tenéis cierta sensación de que quizá haya poca formación jurídica de los que informan? No digo porque no tengan, que seguro que la tienen... Lo digo porque siempre que hay sentencias resulta que las sentencias están mal... ¿Cómo es posible? En algún momento me gustaría que en la radio se abordara el tema de si son necesarios los jueces para algo, porque oyendo la propia radio, siempre son un incordio que está equivocado. Suele primar la opinión de la ministra por encima de la explicación de un jurista. 

domingo, 30 de marzo de 2025

¿dos veces en una misma tarde?

De lo de hoy me puso en la pista un lector del blog, Miguel C. Y bueno... Tendría que buscar si esto es algo que hagan de normal o que sea una cosa casual que resulta que han hecho una sola vez... Pero... No sé. Sería curioso ponerse a buscar. Aún no lo he hecho. 

Me dijo Miguel que había estado escuchando el programa de la tarde de la COPE y que habían emitido dos veces la misma cosa. ¿¿Cómo era posible?? Pues lo era. Tenéis que ir al minuto 36 de este radiochip...


Introducido por la canción de BTS y Coldplay, que si comeremos esto en el futuro, que si tal... Vale, esto es la hora de 15 a 16 h. Pero ahora tenéis que ir al minuto 33 de la hora de 18 a 19 h. Va en serio. Exactamente lo mismo. 


Exactamente el mismo rato de radio. Lo mismo. Es curioso, porque en el mundo de la SueCOPE, siempre se mantenía que la gente que escucha la radio (la musical, por ejemplo), lo hace durante un rato al día y que luego no sigue escuchando. Pero es que yo soy de los que sé que existe mucha gente que tiene la radio puesta todo el día en el trabajo o haciendo mil cosas, o que escucha intermitentemente... pero una misma cadena. Entonces este tipo de cosas...

¿O llevan haciendo esto tiempo y tienen razón porque nadie se había dado cuenta hasta ahora? La cosa es que me parece un poco extraño que hagan esto de normal... ¿Lo comprobamos un día de estos? ¿Alguien se había dado cuenta de la cosa? Empiezo a entender lo de la «gente, gente». Que no iba a de autenticidad: iba de repetir las cosas. 

sábado, 29 de marzo de 2025

edad 100

Bueno, estuve hablando de la edad media de los oyentes de Radio 3, que eso tenía enjundia, la de Los 40, que tenia su cosa, pero me puse a ver si con la 100 pasaba lo mismo, por eso de que cambiaron de público objetivo y todo eso hace ya unos cuantos años. ¿Se vería la diferencia en cuando a la edad media de su audiencia?

Así que me pareció un tema del que podría sacarle petróleo. Pero no. La verdad es que me puse a hacer lo mismo con la Cadena 100 y... nada, lo mismo. Hagan lo que hagan, la pirámide de población es la que es, y si es una radio que se ha mantenido unos 5 años por encima de la de Los 40, pues se ha mantenido. 

Como he hecho las últimas veces, en negro la edad media de los españoles, en gris oscuro la de los oyentes de radio, en rojo los de Radio 3, en gris clarito los de Los 40... y en rosa, los de la Cadena 100. Es como si mirara de reojo a Los 40 y siempre estuviera unos cuantos años por encima. 

Y eso de que cambie el tipo de fórmula y poca cosa cambie... Pues me da que pensar. Me hace pensar en que no importa tanto cómo se diseñe la cosa. Sí, quizá en 2005 con el cambio de Los 40 y la entrada de la consultora y poner éxitos en vez de lo último, quizá ahí subió la edad de repente en Los 40... pero tampoco tengo esos datos. 

Así que Cadena 100 no cambia mucha cosa. Y como esto tampoco tiene mucho más de dónde agarrar... Bueno, quizá haga el de Europa FM, que igual ahí tiene algo de gracia la cosa. Pero en realidad vemos que todas se comportan muy parecido. 

El radiochip de hoy es del año 2000, cuando estaba aún Abellán haciendo más horas que un reloj por las mañanas, las noches, las tardes... a todas horas. Como escucharéis, se refiere al inicio a la gente con que va a entrar al instituto y demás ejemplos. ¿Al instituto? A día de hoy sería de lo último que diría un locutor de la 100. 


Ahí jugaban mucho con las cosas de la cadena: García (que hasta el año de antes se emitía también en la 100), la música del programa de la mañana, pero de la COPE, el referirse a las cosas de mayores... Era para más mayores. Pero con ojos de hoy, sería la radio, con diferencia, de las grandes, la más joven. Pero no, que ya han pasado muchos años. 

viernes, 28 de marzo de 2025

en marzo de 2024...

Es curioso, pero lo más curioso a mi juicio de marzo del año pasado en el blog podría dividirlo en dos partes: cosas relacionadas con Los 40 y el resto. Así que empezaré por las cosas de Los 40:

¿Habíamos llegado a la lista 3000 o no? Así que hablé de la lista 2000 y de la lista 1000. También de las pocas novedades que hay en la lista desde 2005 (que es una constante), y que, según me dijo Axwell, este año que ha pasado la media ha sido de 1,48 novedades: la mejor habida en la historia. Hablé de las radios que repartían y que... impedían hacer zapping. También de música de videojuegos y de los ríos de Babilonia. Bueno, eso tenía relación con Los 40 (un poco menos). Pero lo que sí tenía relación con Los 40 era la certificación de que ya no hay música que tenga que ver con la religión

De lo que no tenía relación con Los 40... Hay que traer lo que rescato del año pasado como radiochip. La entrevista de Alsina a Ábalos era bastante... no sé. Actual, podríamos decir. Y el momento de publicidad justo después de tener que cortar porque le mandaban un mensaje... eso fue buenísimo. 


Muchos temas en marzo del año pasado: Boyero, el Supermartes, amas de casa, de si se graban cosas de RTVE en la SER, de los grandes premios Velázquez, de Ana Rosa como corresponsal en los Estados Unidos, de alarmas, de Lopera... y de Cascajosa. ¡Cuánto sabia y todo eso! 

jueves, 27 de marzo de 2025

1995

Me ha dado por recordar un día como hoy cómo era la radio cuando era un chavalín. De cuando empecé más o menos a escuchar la radio. 

Igual que hago todos los veranos (con las temporadas) y como hice con 1994 (en general), me ha dado por hacer cuál sería el medallero de audiencias de 1995, por eso de que hace justo ahora 30 años. En aquella época había muchos programas muy escuchados en cadenas distintas. Todavía no estaba la SER como líder indiscutible ni nada. 

Podéis comparar con 1994, pero aquí va lo de 1995:


Todavía no estaba la programación como ahora... Digamos que aún no estaba la cosa de madrugadores. Como vemos, aún estaba el programa de Luis del Olmo siendo lo primerísimo, pero su programa no empezaba con los vampiros, como ya he comentado en más de una ocasión. 

Otra cosa que es curiosa es lo bien que funcionaba la programación local... que dominaba la SER, así como la fórmula de Los 40. Todavía los despertadores matinales no existían como programas de masas, y si estaban en las emisoras, eran emisoras medianas. 

Hablando de emisoras locales... Me ha sorprendido escuchar este indicativo de Radio Barcelona de 1995, que tenía por ahí Cesc Gallardo, que no lo había escuchado:


Donde siempre ha estado Cadena Dial fuerte, por cierto, es al final de la mañana, pero en esta época también lo petaba fuerte por la tarde. 

En 1995 ya tenemos a De la Morena por encima de García. Esa época en la que o se era de uno o de otro, como si se fuera de Motos o de Broncano y se paraba la vida por la noche escuchando a presidentes, jugadores y demás gente... Eran otros tiempos. 


miércoles, 26 de marzo de 2025

no a la televisión

La otra cosa especialmente comentable de lo que ha pasado en el último mes, mientras el blog estaba canceladísimo, es que ha habido movidón en PRISA porque, como todo el mundo piensa que con buen criterio, lo de tener un canal de televisión acabaría en ruina. 

Como conté hace años en una serie del blog, la SER tiene muchos accionistas y muy diversos. La cosa es que durante mucho tiempo se ha venido hablando de que si se vendiera el medio, cambiaría de orientación política y todo eso. Eso es imposible.

Obviamente, si a PRISA se le trataba desde fuera como «el PRISOE» es porque el apoyo político estaba claro desde los tiempos de Polanco. 

Lejos de criticar esto, a mí me parece muy bien que los medios tengan la línea editorial que quieran. Tiene que haber medios afines a las ideas de Podemos, del PSOE, del PP, de Vox, de Junts, de ERC... y hasta del PACMA, si me apuras. Y sí, el problema que veo es que una cosa es defender una línea editorial y otra distinta estar al servicio de un partido. Hay veces que esa línea es muy difusa, sobre todo si eres el medio de referencia de tal determinado partido. 

De hecho, estos días se ha hecho mucho chiste con eso de que Mazón no dimite y se convierte en el primer barón del PP que no obedece al ABC. Pero una cosa es que los medios sean afines, y otra es que estén al servicio del partido. 

¿Qué ocurrió? Que cuando parecía que PRISA quizá con nuevos accionistas podría virar hacia la derecha empezando con El País... pues que no, que obviamente, la gran bolsa de lectores del periódico no estaban de acuerdo. Eso son pérdidas. Así que esté quien esté al frente del grupo... tendrá que tragarse esa línea editorial. Vamos, que si mañana el ABC se hace republicano, habrá un pequeño porcentaje de lectores que se convertirán al froislanismo ilustrado, pero el grueso de los lectores dejarían de leer el periódico. No tengo tan claro que los lectores sean manipulables de una manera tan rápida. No digo que los lectores no seamos manipulables: digo que no es fácil cambiarnos de la noche a la mañana. 

Así que, según se ve, había dos facciones: los que estaban a favor de que la empresa fueran rentables y los que, estén en PRISA o estén fuera, para quien trabajan es para el partido. Que si no están en PRISA estarán en TVE, Telefónica o donde sea. Y eso ha ocurrido. 

Esto de que en tiempos antiguos ocurriera un viraje que no llegó a puerto y eso de que no le quedase más remedio al grupo que defender cosas en las que seguramente no creen, lo comentó Federico en 2022. 


Vamos, que si lo principal es la empresa en la que curras, lo lógico es  no meterse en embolados. Si se defiende al partido (y además, se tiene una idea de los medios y su influencia como si esto fuera 2002), tú lo que quieres es montar la televisión que sea por encima de los intereses de la empresa. 

Y aquí es donde quiero llegar: si llegan a tener un canal... ¿Qué hubiera pasado? Porque esto era lo que yo temía como un nublado. Podría ser simplemente un lastre económico que fuera sufragado por el gobierno (aunque fuera del PP, porque quién va a dejar caer a PRISA y todo lo que significa). O sea, sufragado con nuestro dinero, claro. Pero podría ser incluso peor: podrían haberse puesto a hacer un canal y volver a vaciar la SER de gente igual que pasó con el inicio de Cuatro. ¿Os acordáis? Pusieron en marcha la televisión y allá se fueron Iñaki (que creo que estuvo acompañado de la Intxaurrondo), Miguel Ángel Oliver, Pablo Motos, Paco González, Iker Jiménez, gente de Los 40... Todos derechitos a la televisión en mayor o en menor medida y dejando la radio un poquito de lado. 

Es que si la SER por aquel entonces no sólo lo petaba como nadie lo hizo nunca, sino que además no tenía tantos medios en internet que le pudieran hacer la competencia. No existían todos los canales de entretenimiento que existen hoy. Y ahora, imaginad que para el canal de televisión iban y le decían por ejemplo a Sastre, Aimar, Mara Torres y yo qué sé quién más, que nada, que ahora a la televisión. No se puede vaciar la radio a costa de un experimento. Y ese era mi miedo. Así que... decisión correcta. Y que los que curran para los partidos... que trabajen dentro de los partidos. De los que sean. 

martes, 25 de marzo de 2025

las 6 más escuchadas de... (4): 1988

Vamos a cotillear las 6 horas que más gente congregaban en una misma cadena durante una hora en 1988. Este año hay una novedad: la hora más escuchada es de la SER, no de la versión musical (entonces ya la Cadena 40 Principales). La hora más escuchada era de Iñaki por primera vez en «Hoy por Hoy». 

Bueno, ponerse la música por la mañana estaba al nivel de ponerse a Iñaki o Luis del Olmo. Por entonces, todavía Antonio Herrero no lo había petado con esos horarios. Y, también en Antena 3 Radio, la hora de los deportes nocturnos de García... casi entra esta vez de nuevo en lo más escuchado. Se queda cerca... pero le gana esa hora matutina de Luis del Olmo. 

¿Os habéis dado cuenta? Por esta época RNE no estaba precisamente en lo más puntero, pero tampoco estaba tan abajo como ahora. Bueno, es que jamás había estado tan abajo como ahora. Pero el radiochip de hoy va a ser de 1988, de un programa que entonces se emitía en RNE y que a día de hoy también se emite en RNE: «Espacio en Blanco». El radiochip de hoy es de cuando hablaron una vez de la Biblia. 




Como vemos, la SER por la mañana había puesto a Iñaki a intentar competir con el auténtico buque de la radio que tenía delante: Luis del Olmo. Y lo estaba consiguiendo de alguna manera. Quizá el objetivo no era tanto ganar como simplemente intentar que saliera todo a la altura. Lo habían conseguido. Todavía quedaba tiempo para que hubiera movimientos en las ondas. 

¡Por cierto! Como veis, por primera vez en la serie la hora más escuchada era tan temprano para la época: de 9 h a 10 h de la mañana. Hasta entonces los máximos estaban a media mañana. Pero claro... quizá el hecho de que hubiera televisión ya por la mañana hacía que los programas no llegaran a las audiencias de antes, que superaban (por los pelos) el millón. 

lunes, 24 de marzo de 2025

edad 40

Sí, ha sucedido durante el año pasado: la edad media del oyente de Los 40 es... 40. De paso, enlazo un poco con lo de ayer mismo. Voy a resumir mucho, porque ya sabéis que con este tema me tengo que repetir más que el ajo: que si la pirámide de población, que si las emisoras se tienen que decidir entre captar audiencia donde está el gran caladero (la gente mayor), que cuesta mucho pescar en los jóvenes porque por un lado hay pocos y por otro se mueven también por otros canales... Bueno, más cosas, pero no es cuestión de repetir todo. 

El otro día hablé de la edad media de la audiencia de Radio 3, porque era la emisora joven de RNE, donde la gente antiguamente descubría música que no fuera de Los 40 Principales... Todo eso. Pero... ¿Podemos comparar esa audiencia con la de Los 40? Pues podemos, y queda lo que veis:

De nuevo, explico que en negro va la edad media española, en gris la media de los oyentes de radio, en rojo puse la de Radio 3... y la gris muy clarita es la de Los 40, desde el año 2000 hasta el 2024. Y sí, aunque no lo veáis claro, ya os digo yo que en 2024 por primera vez la edad media del oyente de Los 40 ha llegado a los 40. 

Como veis, la velocidad a la que convergería con la media es muchísimo menor que la de Radio 3: sí, podríamos decir que Radio 3 no ha tenido inconveniente en quedarse más pureta y que Los 40 ha resistido siendo una radio mucho más joven que la media de los oyentes... pero claro, es que comparad la media de edad.

El radiochip de hoy es de un programa que sonaba cuando era crío, el «Game 40» de Guillem Caballé. Porque si la media de la audiencia de Los 40 en el 2000 era de más o menos 25 años... imaginaos en 1995. No tengo datos, pero no sé qué sería... ¿22 o 23? Así que un programa de videojuegos... pegaba totalmente. 




¿Tan vieja se está quedando la audiencia de Los 40 relativamente? Pues es que imaginaos lo que siempre os digo: esos jefes que tengan que estar todo el día debatiéndose entre no perder la sensación de que es la cadena joven, el meter cosas para gente veinteañera... y que muchísima de su audiencia tenga 45 años o así. No los puedes perder, claro. También hay que decir que los 45 años de ahora no son como los de 1995... 

Pero está bien tener esa perspectiva, aunque solo sea dándonos cuenta de por qué suenan más anuncios de Mutua Madrileña que de fiestas nocturnas, como pasaba en tiempos. Que la cosa ha cambiado muchísimo. Normal que los presentadores no sean chavalines

domingo, 23 de marzo de 2025

¿el último año?

Como estos días Blogger decidió que el blog tenía que ser cancelado, pues... hay que ponerse al día de algunas cosas que han pasado en este tiempo de paréntesis obligado. 

Hay dos cosas que han sido especialmente comentables, y una de ellas ha sido lo que dijo Tony Aguilar en directo en su programa, «Del 40 al 1», que yo siempre le quito el Coca-Cola de después. Ahora no sale, pero tengo que ver si efectivamente durante mucho tiempo lo llevaba de apellido real. 

Bueno, la cuestión es que entrando una hora de la semana anterior, la de las 13 h, haciendo el típico recorrido de números 1 del pasado, dijo que llevaba 35 años en la emisora y 30 de ellos haciendo el programa de la lista... y que quizá sería su último año. Sí, dicho así, como si no importara nada. De pasada total. Pero claro... muy histórico sería. Es que está a puntísimo de entrar en la lista de los 12 programas más antiguos que mantienen a su presentador. 


Y sí, lo de que la canción de Evanescence tenga ya 20 años.... madre mía... cuánto tiempo hace y vaya temazo que es. 

La cuestión es que se ha empezado a especular mucho. Si esto fuera el año 1998, diría que Tony tiene muchos años. Pero estamos en 2025, y quizá sea mi percepción subjetiva, pero esto da mucho más igual que antes, ya sea por cómo suena, ya sea porque la manera de hablar no difiere tanto de una generación a otra como antes, ya sea porque los usos y costumbres son más parecidos independientemente de la edad, ya sea porque la media de edad de la audiencia de la cadena no se va tanto. Y de esto hablaré próximamente. ¡¡Por cierto!! Que Tony Aguilar suena joven, mientras que Luqui sonaba a amabilísimo señor anciano. Pongámonos en situación para ilustrar lo que digo y darme la razón a mí mismo: Luqui cuando murió tenía 6 años más que Tony ahora. Y nada que ver. Es como quien ve una orla de 3º de BUP de 1978, que la cabeza piensa que cómo personas de 43 años iban al instituto. Bueno, pero de esto ya hablaré otro día. 

En ECD decían que le estaban buscando recambio. Es como si fuera una especie de cambio de rumbo, de rediseño de la emisora, como si hubiera que hacer algo distinto... Pero yo me pongo a pensar, y quitando que pueda ser por motivos de salud, que ha tenido problemas últimamente... pues... es que no veo dónde podría haber problema ni siquiera veo ninguna necesidad de ningún recambio. No sé. 

sábado, 22 de marzo de 2025

hablemos de plantas

A día de hoy, como cuento muchas veces, los nichos no están en podcast: los nichos están en YouTube. Hay un montón de temas que antes podían pasar por la radio porque no pasaban por ningún otro lado: revistas y espacios de radio en forma de secciones de vida cotidiana eran cosas que se rellenaban bastante bien. 

Llega la primavera y... ¿alguien habla de plantas? Nadie. Hay programas de mascotas (ya sabemos cuál), pero... ¿Hay espacio sobre cómo cuidar plantas o algo que haga referencia a este tipo de cosas? Es que no logro saber si efectivamente hay alguien que sea experto de plantas en la radio. En animales, sí. ¿Pero en plantas? 

Esto me vino a la cabeza no porque tenga un especial interés ni porque crea que un programa con contenidos de jardinería tuviera una acogida buena y nadie se haya dado cuenta (que no lo creo por un momento, claro está), pero resulta que encontré este trozo de Antena 3 Radio con Carmela Castelló y un colaborador que aparecía por toda la programación: Pepe Plana.

Pepe Plana era (bueno, es) un señor leridano que en tiempos antiguos, por lo visto, estaba dando consejos de planta con Hermida a mediados de los años 80 y pasó a las tardes con todos los que alguna vez dirigieron las tardes. Durante un tiempo, con Carmela Castelló, como muestra este momento:


Que diría yo que Carlos Manzano, el que preguntaba, era el Carlos Manzano que tiene tantos cortes de radio. La cuestión es que Pepe Plana continuó en Radio Voz (con los que se fueron), también colaboró en la SER con J. L. Arriaza, y... en Onda Cero, en un programa de Juan Diego Guerrero que según la Wikipedia se llamaba «Quiero ser Silvestre». ¿¿Alguien tiene constancia de ese programa?? Y aún más: se ve que tuvo programa propio en Onda Cero llamado «¡Plántate!» ¿¿Pero alguien tiene constancia de esto otro?? Es que esto sí que es un descubrimiento. Luego, además, pone que colaboró en RNE con Nieves Herrero también por las tardes. 

Vale, que sepáis que ahora venía una frase de que si alguien tenía algún momento de aquello, que dijera y tal. Pero el cierre, curiosamente, me viene genial porque enlaza con el inicio: decía que las cosas de nicho ahora pasaban por YouTube y no por la radio. Y... efectivamente, es que Pepe Plana tiene su propio canal de YouTube. ¿No es genial? 

viernes, 21 de marzo de 2025

Radio 3 es para...

[Sí, el blog ha vuelto por sorpresa. Se ve que ahora Google no ve nada raro en el blog... que lo habían chapado ellos. Pero bueno, otro día os cuento la cosa... de la que no sé mucho, la verdad].

¿Para jóvenes o para puretas? Si a una persona mayor le preguntas por Radio 3 seguramente te dirá que es para gente más bien yeyé. Ya me entendéis. Si a un chavalín le preguntas por Radio 3 te dirá que eso se lo pone su padre, si eso. 

Una compañera mía de trabajo en su coche lleva siempre Radio 3 y dice que es algo que me inculcó su padre. Que siempre llevaba Radio 3, que siempre con la misma puesta... y que ahora ella siempre se pone Radio 3. No es postureo, ya os digo que a tope con ella. Tiene 36 años ahora. 

He hablado en numerosas ocasiones sobre qué escuchan los jóvenes, de cómo ha ido evolucionando la edad media de escucha (revisándolo tiempo después) y qué emisoras eran más jóvenes. Siempre hablo de lo mismo: la pirámide de población

Pero... ¿Esto de alguna manera ha cambiado la percepción de Radio 3? ¿Es una radio para descubrir nuevas músicas para la chavalería o es una radio para señores que quieren escuchar cosas que no se oigan típicamente en Los 40? Ya me entendéis. 

Pillo una entrevista al director de Radio 3 de hace 20 años:

El oyente de Radio 3, ¿ha envejecido?
«En muchos casos, el oyente de Radio 3 ha ido creciendo con la emisora y lo que en su día fueron oyentes jóvenes ahora son oyentes de mediana edad, pero creo que también en el proceso se han ido incorporando nuevos oyentes y ése es el objetivo que perseguimos: que, en todo caso, la media sea siempre joven».

Y en esa línea para captar audiencia más joven, ¿hay alguna estrategia? Porque ya emiten programas dedicados al rap, por ejemplo, que es una de las tendencias en alza gracias a la gente más joven.
«La estrategia es ésa, pero centrada al menos en dos puntos de vista. El primero tiene como objetivo la programación; ya estamos trabajando en adoptar nuevos contenidos para los programas sin abandonar los contenidos, llamémosles, clásicos, que también los hay a estas alturas del siglo XXI en Radio 3, porque como he dicho antes la emisora cuenta con un público efectivamente veterano, que no mayor como oyente de radio. Y el otro punto de vista tiene relación con la forma de dirigirnos a los jóvenes, a través de programas interactivos, o mediante Internet, etc. Considero también que son muy positivas en esa línea las salidas al exterior, las experiencias de retransmitir en directo tanto los festivales como los conciertos por los que apostamos. Sin duda, ésa es una de las vías para acercarse a nuevos públicos. En estos momentos no hay muchas emisoras que lo hagan y además nosotros contamos con la conexión de
La 2 de TVE, algo a subrayar, porque para nosotros es muy importante el apoyo y la colaboración con La 2».

Como todos sabemos, si haces un programa interactivo y mediante internet... pues nada, ahí tienes a toda la chavalería atentísima. Yo ya no sé cómo decir que esto se ha repetido mil trillones de veces y me saca de quicio. 

¿El resultado? Pues haciendo la gráfica desde el año 2000 hasta 2023 de edad de la población española (en negro), de la de los oyentes de radio (en gris) y la de Radio 3 (en rojo). ¿Veis? La audiencia de Radio 3 siempre era treintañera hasta hace unos años. Ahora, de manera no demasiado rápida, pero al trote, la audiencia de Radio 3 no es mucho más joven que la de cualquier oyente de radio. 

Que suba la edad media de la audiencia de la cadena es algo que es casi imposible de evitar, pero está claro que la política de la cadena ha sido mantenerse con los oyentes de una determinada época y que le dé más o menos igual lo de las nuevas generaciones. Es obvio que Radio 3 hace programas de muchos tipos de música, pero al final se ha especializado en todos los tipos de música que no lo petan entre la chavalería. 

El radiochip de hoy es del programa «El Rimadero», el programa de Jota Mayúscula y que terminó porque su presentador, Jota Mayúscula, murió de infarto en 2020. El programa, que se emitía desde 1998, iba de hip-hop y derivados. El programa que pongo es de jóvenes promesas, emitido en enero de 2010. 


La cuestión es que ahora la chavalería escucha un tipo de música y que no pasa para ser descubierta por una radio como Radio 3. ¿Tiene sentido que Radio 3 sea lo que ahora es? Pues creo que sí, que la evolución de esta radio no sé si podía ser otra cosa... Pero la opinión sobre este tema cae de vuestra cuenta. 

sábado, 15 de marzo de 2025

las 6 más escuchadas de... (4): 1988

Vamos a cotillear las 6 horas que más gente congregaban en una misma cadena durante una hora en 1988. Este año hay una novedad: la hora más escuchada es de la SER, no de la versión musical (entonces ya la Cadena 40 Principales). La hora más escuchada era de Iñaki por primera vez en «Hoy por Hoy». 

Bueno, ponerse la música por la mañana estaba al nivel de ponerse a Iñaki o Luis del Olmo. Por entonces, todavía Antonio Herrero no lo había petado con esos horarios. Y, también en Antena 3 Radio, la hora de los deportes nocturnos de García... casi entra esta vez de nuevo en lo más escuchado. Se queda cerca... pero le gana esa hora matutina de Luis del Olmo. 

¿Os habéis dado cuenta? Por esta época RNE no estaba precisamente en lo más puntero, pero tampoco estaba tan abajo como ahora. Bueno, es que jamás había estado tan abajo como ahora. Pero el radiochip de hoy va a ser de 1988, de un programa que entonces se emitía en RNE y que a día de hoy también se emite en RNE: «Espacio en Blanco». El radiochip de hoy es de cuando hablaron una vez de la Biblia. 




Como vemos, la SER por la mañana había puesto a Iñaki a intentar competir con el auténtico buque de la radio que tenía delante: Luis del Olmo. Y lo estaba consiguiendo de alguna manera. Quizá el objetivo no era tanto ganar como simplemente intentar que saliera todo a la altura. Lo habían conseguido. Todavía quedaba tiempo para que hubiera movimientos en las ondas. 

¡Por cierto! Como veis, por primera vez en la serie la hora más escuchada era tan temprano para la época: de 9 h a 10 h de la mañana. Hasta entonces los máximos estaban a media mañana. Pero claro... quizá el hecho de que hubiera televisión ya por la mañana hacía que los programas no llegaran a las audiencias de antes, que superaban (por los pelos) el millón. 

jueves, 13 de marzo de 2025

lo más y lo menos: marzo de 2015

Es curioso, porque lo más escuchado de lo que subí al canal del blog en marzo de 2015 fue un anuncio. Se trataba de cuando trataban de promocionar el «Oh! My LOL», cuando eran varios programas distintos en la madrugada y trataban de darle un nombre común.
 
Un mal nombre que no sé de dónde salió. 


Me sorprende lo menos escuchado de ese mes: se trata de cuando Iñaki, hace unos cuantos años ya, despedía en antena al realizador que tuvo, y que tantos años pasó en la SER: Mariano de la Banda. Hizo también otros programas que ahora son parte de la historia... y me sorprende que algo tan antiguo y especial fuera de lo que menos interesó al personal. 



martes, 11 de marzo de 2025

la lógica del momento

Estuvimos hablando hace unas semanas del 11-M y todo aquello. Bueno... del 11-;M y de las horas posteriores, hasta llagar a las elecciones del domingo siguiente. Sí, nos tenemos que ir a 2004 y de eso hace muchísimo. 

La cuestión es que pasan los años y la gente empieza a ver el pasado de otra forma, lo deforma o cree recordar aquello de una manera distinta. Sí, yo también me incluyo en el grupo de gente, por supuesto, aunque es verdad que soy muy de acordarme de las cosas... y sobre todo, la fonoteca personal ayuda muchísimo a recordar cómo era todo aquello. Tener una fonoteca que vas revisitando frecuentemente hace que todo lo que has vivido no lo transformes tan a la ligera. Añado una cosa más: es casi satisfactorio cuando te llevan la contraria y luego tienes un documento que te da la razón. 

Total, que la conversación iba sobre aquellas horas después de los atentados. La discusión era sobre si la autoría de los atentados estaba en cuestión y sobre la lógica del famoso «¿quién ha sido?». Porque si era ETA, reforzaba las tesis del PP y si era terrorismo islámico, las del PSOE, por haber entrado en la guerra. ¿Esto está en cuestión? Pues yo pensaba que no, pero en la conversación se ponía en duda. Con el PP habíamos entrado en la guerra de Iraq, con lo que el tren de pensamiento de la gente era: entramos en una guerra injusta, luego esa gente si nos pone un pepino es una respuesta esperable. Total, que por casualidad, encontré este momento de «Juke Box - La Gramola» de M80 Radio en el que Joaquín Guzmán conversaba con Fernando Berlín: radiochip previsor, de unos cuantos meses antes de los atentados (2003):


La cosa es que, aparte de todo, lo que quería explicar es que la lógica que teníamos en nuestras cabezas era justo la que escuchamos en este momento de radio. A veces los momentos más inesperados de la radio de aquel tiempo sirve para explicar no tanto lo que pasaba: a veces también sirve para ver qué se razonaba por aquel entonces. Y no, no me iba de la realidad. De hecho, luego las elecciones las ganó claramente el PSOE cuando teóricamente iba a ganar Rajoy por mayoría. 

lunes, 10 de marzo de 2025

clásicos (6): 2004SERIñaki11M

El radiochip de hoy, como veis en el título, es algo que muchos escuchamos aquella misma mañana. El radiochip de hoy, el clásico que rescato de marzo de 2010 es del programa de Iñaki, de las 8 h de la mañana: cuando se acababa de conocer la noticia, cuando todo era conectar con la zona, cuando se pensaba que había sido ETA, de esos momentos en que no se terminaba de saber nada... Una mañana en la que muchísima gente estuvo pegada a la radio porque no se podía creer lo sucedido. 



Volver a escuchar aquello parece mentira, porque normalmente, cuando uno escucha un determinado hecho histórico, suele saberse todo en el momento, o casi. Pero lo cierto es que hasta media mañana o el final de la mañana (que nos podemos fijar en que se dejó de hablar de ETA tan a la ligera), todo el mundo pensaba que la autoría había sido de ETA. Un clásico triste de la historia de la radio, el 2004SERIñaki11M

domingo, 9 de marzo de 2025

¿el qué o el quién?

Hace muchos años, Julia y Arcadi Espada compartían un rato de comentario de actualidad al principio del programa. Unos días iban unos, otros otros... y de muy distinto signo político. Ya sabemos que con Arcadi Espada tuvo movidas en antena, pero toca recuperar un trozo de 2010 en el que Julia se enfadaba muchísimo con Arcadi porque defendió en antena a Rosa Díez, que habló de los gallegos. 

Rosa Díez había utilizado el típico tópico de los gallegos para meterse un poco con Zapatero. En aquella época, no nos olvidemos, Rosa Díez era como una escisión del PSOE, y no se sabía si podía ser una cosa que terminara desinflándose (que es lo que ocurrió) o una cosa que podía hacerle la competencia al partido de Zapatero.

En aquellas fechas, Rosa Díez se tuvo que defender de mucha gente que la puso de vuelta y media. De hecho, en Onda Cero, podemos escuchar la bronca que le echa Julia a Arcadi Espada por defender a la política, porque claro, parecía que no había justificación alguna ante tal ataque a todos los gallegos. Como si hubiera cometido casi un crimen. 


Aquello me pareció desproporcionado. Vale que no queda bien utilizar los tópicos para atacar a alguien siendo un político, pero ella vería lo que hacía ante su posible electorado gallego. Pero es que parecía que había dicho yo qué sé. No le veía tanta importancia. Pero no es que se pusiera así Julia sola, como bien dice ella en ese radiochip de 2010, toda la prensa atacó fuerte aquello. Sonadísimo. 

Tanto, que cuando el otro día Ione Belarra se metió con Rajoy diciendo que si era gallego y que los gallegos no eran conocidos precisamente por su gracejo, dije: ¿Le caerá la del pulpo como le cayó a Rosa Díez? Pues obviamente, ni de lejos. Pero a muchos nos ha venido a la cabeza aquello de Rosa Díez... Defender aquello era difícil, y ahora diríamos que terminarían cancelados. 

Así que quizá no era la cuestión de lo que dijo, sino de quién lo dijo. No he escuchado todo lo que se haya hablado del tema, claro está, pero no tengo constancia de que nadie se haya puesto muy molesto con el tema, ni sé de nadie que haya sentido abroncado en la radio por decir que esta intervención de Belarra tampoco había sido para tanto. Sucedió, y ya. No le han dado muchas vueltas. Así que aquí estamos, rescatando un momento de radio del pasado que nos sugiere que a lo mejor entonces el problema no era lo que se dijo, sino quién lo dijo. 

sábado, 8 de marzo de 2025

publicidad para la mujer

El radiochip de hoy tiene 31 años y el radiochip de hoy se emitió en «La Radio de Julia», de Onda Cero, pero seguro que sonaba en toda la parrilla y además de muchas radios, porque era un anuncio de Seguros Ocaso. 

En muchas noticias de estos años han comentado cosas como que si ibas a no sé qué sorteo o fiesta te regalaban tal cosa si eras chico y tal otra si eras chica. El caso típico es el regalo de consolador, de hace unos años. Pero vamos, que eso de dar premios diferenciados por sexo es algo que se sabe que siempre va a ser sonado. Siempre, siempre. Así que el hecho de que hubiera un seguro orientado o dirigido para mujeres... es que ahora es impensable. Y lo que vais a escuchar... ¡¡Vaya publicidad que ahora sería sonadísima!! Y en aquel momento, sin pena ni gloria. Radiochip de la mujer:


Por ser mujer y llamar... Kit de costura con espejo. Y además, si contratabas el seguro, un estupendo paraguas. Esa publicidad llega a sonar en la Onda Cero de 2024 y se arma un cisco. Además... ¿En qué consistiría un seguro dirigido a la mujer? ¿Eso seguirá existiendo? ¿Lo habrán transformado aunque eso estuviera firmado en esos años? ¿Alguien sabe algo de esto? 

[Vale, ahora es cuando me meto a buscar en internet a ver qué hay]. 

Pues sí... hay unas coberturas pensadas para la mujer. Pone «Ocaso Accidentes de la Mujer». «Un seguro para estar tranquila», escriben. Pues mira, no se publicita pero ahí está. No sé si este tipo de cosas serán feministas o no, o si tiene que ver con el género, el sexo o cómo. 

Pues aquí queda la curiosidad, oye... 

viernes, 7 de marzo de 2025

...y yendo al streaming...

Voy a deshacer el entuerto de ayer. Porque claro, parece que de repente, como os conté, nos da igual lo de los datos. Eso es verdad. Pero nos da igual para escuchar Spotify, la radio o incluso el podcast. Y sí, jugué fuerte a que se viera ahí una cosa tremenda. 

Cuando escribí una entrada escribí esta. Quería ver si la gente iría del rollo «el futuro es ya». Pero ahora no vamos a ver toda la audiencia sumando todo... simplemente vamos a ver las 8 emisoras más escuchadas en streaming, es decir, en tiempo real: la gente que oye la radio por internet, sin más. Y veremos que la progresión sigue... pero no es tan burra, claro. Desaparece Catalunya Ràdio y aparece Cadena Dial. Eso sí, sólo tengo los datos de 2023 y 2024. Hagamos como que de 2020 a 2022 no sabemos nada. Nos lo imaginamos. 


¿A que ahora os parece una evolución más normal? Pues eso, que lo que se vende como audiencia en internet suma todo, y tendríamos que ceñirnos simplemente a esto del streaming. Sale por encima la COPE, después la SER, Onda Cero, esRadio, Los 40, y luego Cadena 100, RAC1 y Cadena Dial. 

El radiochip de hoy va del programa de Luis Rodríguez... El «Momentos» de la COPE en Cataluña, que se puede escuchar a través de internet por las noches para dormir, a falta de un «Hablar por Hablar», que se había convertido en historias de cánceres. 


Es un programa que al menos antes (ahora no lo sé) llegaba a ser líder de las madrugadas en Cataluña. Y sí, conozco gente que lo oye por streaming. Yo no, que va muy tarde y tengo que dormir y de normal es imposible que lo oiga. 

La cuestión es que si nos ceñimos no al dato de internet sino únicamente al dato del streaming, tenemos los datos de toda la vida, que suben pero sin ser una cosa loca. 

jueves, 6 de marzo de 2025

¡memo!: «lo de internet con perspectiva»

Hace 5 años estuve hablando de la audiencia de las radios en internet, que como todos sabemos, con esto de que ahora tenemos datos en el móvil más que suficientes, nadie se pone a mirar si puede o no puede conectar con tal radio de este modo. 

Vine a decir que una cosa es que cada vez la radio por internet fuera a más y otra cosa es que tendiera al infinito. Pero han pasado 5 años y... bueno, voy a poner el gráfico que puse la otra vez y la de estos últimos 5 años, aunque la cosa va con un poco de truco, ya que se suma la radio en streaming y los podcast de cada radio. Si queréis un día de estos los separo. Pero la gráfica sería esta:


Como digo, los puntos nuevos (de 2020 a 2024) añaden también los podcast y todo eso. La cuestión es que sí, la cosa ha crecido mucho... aunque sigue ganando la FM por mucho. En el gráfico de la izquierda puse las 4 generalistas más escuchadas y las 4 musicales más oídas, pero en los últimos años he puesto las 8 emisoras más escuchadas por internet: la SER, la COPE, Onda Cero, esRadio, Los 40, RAC1, Catalunya Ràdio y Cadena 100. 

Como digo, aunque la cosa sube bastante, haré la entrada desglosando qué de todo eso es podcast... y quizá veamos que la cosa no sube tanto. ¡Por cierto! ¿Os dais cuenta de que las musicales por internet no tienen demasiado predicamento? Es como si el pillar la radio por internet fuera para generalistas y si se pone una musical o se pone por FM o... se pone YouTube o lo que sea. Curioso. Al principio nos vendían que la cosa podía ir al revés... Pero la vida es así. 

Hace 5 años puse de radiochip un trocito de Álex Clavero, que hablaba de ligar por internet, precisamente, que se le da mucho ferrete.


Y no hubo comentarios. Así que nada más que decir. 

miércoles, 5 de marzo de 2025

crimen real

Como «crimen real» seguramente no te viene nada a la cabeza, pero si lo ponemos en inglés, «true crime», os viene a la cabeza un género literario, o de películas, reportajes, películas e incluso podcast. Se ha puesto muy de moda. De hecho, abres Netflix y te salen un montón de documentales, películas o series de este género. 

El otro día, en el coche de un amigo, me contó que estaba enganchadísimo a un podcast de Beatriz de Vicente. Yo le dije que en la radio había un programa antiguamente sobre presos, que llevaba Pérez-Reverte, que si había una sección que llevaba más años que ni se sabe con Manu Marlasca y Luis Rendueles... Estuvimos comentando que si Pérez-Abellán estaba muerto... Lo típico. Y «Crims» ganó un Ondas. No es que yo sea un gran fan del género, es decir, no suelo ir buscándolo, pero si el tema me parece curioso... pues escucho. 

Por ejemplo, no me mola nada el tema de los niños desaparecidos, o de criminales en serie que matan a diestro y siniestro. Pero sí me gustan los casos curiosos, los que son difíciles de resolver, los que se sabe quién ha sido años más tarde por alguna cosa curiosa... No sé. El radiochip de hoy es de un programa que ha salido esta temporada en RNE y que va de este rollo y que se llama «Al Margen de la Ley», que presenta Tere Vilas. Va los sábados (si nos ponemos finos), pero para mí va los viernes de madrugada, a las 2 h, después del programa de cine. Radiochip Cásper:


Me gusta más un robo de cuadros que un asesinato de un niño, la verdad. Yo sé que soy muy mainstream... pero para este tipo de cosas lo soy un poquito menos. Pero todo entra dentro de este tipo de programas, y lo guay es que nunca sabes qué te vas a encontrar. Me pareció curioso en este programa saber quién se supone que quemó el Windsor, porque ese día vi aquello mientras jugaba un Age of Empires II en línea. Hay gente que puede dar fe. 

Repiten mucho que es un programa de la radio púbica y que se hace este programa sólo como la radio pública sabe, o algo así. La verdad es que no sé qué diferencia habría entre escuchar esto en RNE o en una privada. No sé a qué se pueden referir. Pero bueno, a ver si se os ocurre. 

martes, 4 de marzo de 2025

las 6 más escuchadas de... (3): 1987

Llegamos a 1987. ¿Cuáles fueron las 6 horas de radio que más gente concentraban en una sola hora en una sola cadena? De nuevo, la hora más escuchada, como en los dos años anteriores, era Los 40 a media mañana, pero una hora antes: de 10 h a 11 h de la mañana. Mucho Iñaki, mucho Del Olmo... Pero que no se nos olvide que la realidad del día a día era gente escuchando musiquita como primera opción. 

La audiencia era menor que la del año anterior, aunque bien es cierto (y tengo que decir) que estas audiencias son las de lunes a domingo, que son algo menores que las de lunes a viernes únicamente. Pero nos sirve. 

Cuatro de las seis horas más escuchadas, obviamente, son de la Cadena 40 Principales. No aparece la COPE, que se queda cerca con Luis del Olmo, pero la sexta hora más escuchada es la de la SER con el «Hoy por Hoy» de Iñaki, que se encarama ahí por los pelos. 

Y la quinta hora más escuchada... ¡¡Oh, sorpresa!! Ahí aparece por primera vez algo muy característico de la radio española: lo de ponerse el transistor con los deportes para dormir. Esa hora que aparece es la de García en Antena 3 Radio. El hecho de que una hora de madrugada (o noche, no sé) esté ahí en todo lo alto peleando con las mañanas de la radio es algo loquísimo. 

El radiochip de hoy... mira, no tiene nada que ver con todo esto. Y sí, es de radio musical, pero de Radio 3. Porque el radiochip de hoy es de 1987, del programa más antiguo conservado de «Flor de Pasión» en Radio 3. 


No tenía ni 40 años Juan de Pablos por entonces, pero como sabemos, el programa empezó en 1979, cuando él tenía 31 años. Lo digo por ese tema que abrí sobre la edad del personal... Iñaki contaba 45 años y José María García tenía 44. Ahora Juanma Castaño tiene 47 y Manu Carreño tiene 55 años. Esto de las edades en aquellos años, de verdad, me parece un temazo. Eso sí... ¿Quién hacía de lunes a viernes las mañanas de la Cadena 40? ¿Eran tramos locales y por eso no hay leyenda que nombrar en ese momento a esas horas? 

lunes, 3 de marzo de 2025

reserva natural

Por lo visto, el 3 de marzo es el día mundial de la naturaleza. 

Mirad que intento encontrar temas para el blog, tengo grabaciones antiguas, miro cosas por internet, a veces escribe gente para comentar algo o pide información de un programa, o la da, hay un montón de cosas de radio que conoce todo el mundo, hay noticias que hacen famoso a un determinado programa de vez en cuando... Así que no deja de ser curioso que uno descubra que existe un programa... que lleve emitiéndose 25 años como tal. 

Escuchando una grabación de 2003 encontré una promo del programa «Reserva Natural», presentado por un tal Joaquín Fernández. Duraba una hora y se emitía los sábados a las 16 h al menos en aquel año. No era un programa principal, obviamente, pero mira... 

Me puse a buscar y leí en la web de Radio 5, y vi que ahora lo presenta en esta cadena Josefina Maestre: «La naturaleza, el medio ambiente, la vida saludable, la cultura ligada a la ecología, el ocio respetuoso.... Todo ello compone el sumario semanal de 'Reserva natural': un programa para reflexionar, dialogar y disfrutar con argumentos esenciales de este tiempo que hablan de las relaciones entre el ser humano y su medio, la conservación de especies, el consumo responsable o la participación social, sin dejar atrás la literatura, la pintura, la música o la historia y su vinculación con la naturaleza».

El radiochip de hoy es de dos programas celebrando el 25 aniversario del programa. 


Entonces... vale, muy bien. Muy bonito todo, pero me pongo a pensar en que yo en 25 años no tenía ni idea ni había reparado en este programa. No tengo ni idea de la audiencia que tendrá esto (aunque baja, porque va ahora los sábados a las 21 h en Radio 5 y dura media hora, que no es un horario demasiado bueno). Si te metes en la descripción del programa, se lee también: «El programa redobló en la temporada 2014-15 su apuesta por la radio en vivo, la educación y la naturaleza. Entramos en las aulas de los centros educativos de Secundaria y Bachillerato del país con un doble objetivo: acercar la radio a los jóvenes y mostrarles la actualidad del medio ambiente»Y ahora me imagino a un grupo de chavales que escuchen un programa de estas características: ¿de verdad les acerca a la radio? 

Efectivamente, tengo un problema con algunos programas de nicho que están además en sitios súper escondidos y que tampoco veo que se esfuercen locamente en que eso sea divertido (si es que eso se puede, que yo ya no lo sé). Hay programas en las radios públicas que pueden vivir años y años sin que nadie tenga ni idea de su existencia. Un poco a lo Ràdio 4. ¿Es un gasto inútil este tipo de cosas? O sea, vale, el debate de siempre... Pero me gustaría saber si este programa (y muchos otros) tienen audiencia de algún tipo. Sí, la radio pública tiene que dar cosas de calidad, aunque cueste más pasta, ya que no vive de la publicidad sino de dar un servicio. Pero también hay que ver si hay gente a la que eso da servicio. Si nadie escucha estos programas... No sé. Sirva esta reflexión no por este programa (cuya audiencia desconozco), sino en general. 

domingo, 2 de marzo de 2025

el paso previo

Me dijo @DiexistaFM que habían dicho en el grupo «La Radio y Mucho Más» que desde Radio Madrid habían empezado a emitir por onda media un aviso que viene decir a todos sus oyentes que la potencia de la emisora iba a ser reducida. Para que lo escuchéis por vosotros mismos:


El inicio es juancarlosorteguiano. Es jugar con que la onda media es antigua, haciendo como que se escucha fatal, y acto seguido la cosa suena modernísima. ¡Que se vayan a la FM, que además tienen dos opciones! Y también hablan de la aplicación para móviles. Es como echar al personal para decirle a esa audiencia que irremediablemente... antes o después.... esa OM se apagará. Vale, no lo dicen, pero... a ver... Como en 2013, ese apagón constante... 

¿Puede Radio Madrid apagar la onda media y quedarse tan pancha? Pues... a ver... Toda la SER en onda media (sumando todas sus ondas medias) suman 204.000 oyentes. Tienen varias emisoras en onda media, y es de suponer que la de mayor audiencia es la madrileña, pero... ¿Compensará el tener la emisora con el número de personas a las que da servicio? 

Estoy seguro de que han hecho sus cuentas, y harás estimado que hay un determinado gasto de mantenimiento de la emisión que ya no es rentable. Y este aviso es lo primero que nos hace ver que el final será el que va a ser. Eso sí... ¿Tiene sentido bajar la potencia cuando en realidad la gracia de la onda media es que se pille en todos esos sitios en donde no tiene potencia la FM o se pilla con interferencias? Porque la onda media se escucha regulera, pero en cuestión de recepción desde un pueblo... eso es una maravilla. Bajarle la potencia no sé si tiene mucho sentido. 

¿Cuánto creéis que durará? ¡Por cierto! Como veis en la imagen, durante mucho tiempo para la FM han usado la coma. Eso es respetar la ortografía

sábado, 1 de marzo de 2025

las generalistas en Baleares

Igual que con lo de Andalucía, voy a pillar el EGM de Baleares desde la pandemia. ¿Qué generalistas son las más escuchadas? Pues ojo, porque como en Baleares vive tan poca gente en comparación con otras comunidades, el número de encuestas es menor, el error es mayor... y los números bailan bastante. Por eso no suelo poner estas estadísticas. 

La más escuchada es la SER, pero mirad qué manera de bailar los datos. La COPE estaría segunda y Onda Cero la tercera, pero los errores estadísticos son tan grandes que incluso sabiendo todo esto, como veis, se da la curiosidad de que hace unos años salió Onda Cero por encima, empatada técnicamente con la SER y la COPE. 

RNE ahora está en la zona baja... de nuevo, jugando en la zona baja con esRadio. La morada-rosilla que veis es IB3 Ràdio, la autonómica balear, que está algo por debajo de Onda Cero, pero que hace datos superiores, pero similares a los de Catalunya Ràdio, que emite por ahí. 

Por abajo, muy por debajo, como despegando, aparece RAC1, la privada catalana que no tiene emisoras en las islas. Supongo que lo harán por internet, como todos hemos hecho para escuchar a Basté o a los Óscares cuando hemos estado fuera de Cataluña. Lo que está claro es que aquí RNE está más o menos como en el resto de España: en la zona baja.

El radiochip de hoy es de esRadio, pero de Baleares. Ya sabéis que en la radio de Federico jamás hablan de los datos de audiencia: es como si no existieran. Decidieron que eso no existía, y nada, como si estuviera prohibido. 

Pero en esRadio en Baleares hablaron de esa pequeña subidilla de nada que se ve, aunque sabemos que la audiencia está rondando entre los 5 y los 25 mil oyentes. Pongamos que tengan unos 15.000... así, haciendo la media. Pero bueno, el radiochip de hoy está el locutor de esRadio poniendo en duda la fiabilidad del EGM... Y sólo hay que ver que la realidad está en mitad de esos puntos. No tenemos nadie la culpa de que los periodistas no sepan ver una estadística. ¡Qué le vamos a hacer! Para eso está el blog, claro. 




Que es que parece mentira que haya habido tantos EGMs, que el sistema sea el mismo y que muchísimos de los que se dedican a eso sigan no queriendo entender nada. Es algo que me flipa, verdaderamente. Pero bueno, el nivel es el que es, y no es cuestión de ponerse a estudiar cómo va esto de la estadística. Ven un número y se agarran a él para quejarse.