domingo, 31 de agosto de 2025

podio de horas 24-25

Que me ha dado la pedrada de hacer lo típico de ver qué es lo más escuchado en cada comunidad... Pero ahora, con las horas más escuchadas en cada comunidad autónoma. ¿Sale lo esperado? Pues... sí, la verdad. Hay poca sorpresa, no hay nada para comentar que sea excesivamente llamativo. Puedes hacer clic en la imagen para ampliar. 



























Era obvio que, en un panorama como el actual, donde los deportes de la noche no son el gran imán de audiencia de manera extrañísima, todo se cuece por la mañana. Pero claro.... depende de la zona, eso tira más de una cosa o de otra. Es tan esperable todo que no sé si comentar algo que no se sepa... Bueno, como veis, en Navarra no son los tres más escuchados, sino los 5, porque en la primera plaza hay empate y en la tercera, triple empate. 

El radiochip de hoy va de una broma del «¡Anda Ya!» a un carpintero de Cantabria. Momento San Bernardino de Isidora:


Pues eso, que feliz cumpleaños al cántabro, que... Ahora que lo pienso... ¿Cuántos años lleva San Bernardino en el «¡Anda Ya!» de Los 40 de manera continuada? ¿Empezaría en 2005 o 2006... quizá 2007...? ¿Podríamos decir que tendría el récord de colaboración en una radio española musical? Es que me he puesto a pensar y... no sé... 

sábado, 30 de agosto de 2025

clásicos (11): 1992SERGolKoemn

En agosto de 2010 subí un momento histórico de radio: el Barça ganaba la Copa de Europa a color. Por aquel entonces, los del Barça se vengaban de los del Madrid diciendo que vale, que no tenían tantos triunfos europeos, pero que el Madrid había ganado en los tiempos antiguos. Todavía nadie sabía que por delante el fútbol se iba a revolucionar tanto.

Estuve hablando de la SER de 1992: esa Cadena SER que estaba en lo alto, pero no tanto: esa Cadena SER que iba a tener que esperar para ser de nuevo la número 1 a distancia de los demás: estaban en la época del apogeo de Antena 3 Radio, de cuando se fueron a la COPE, de cuando Luis del Olmo lo seguía petando en Onda Cero... tenían que pasar aún unos años para que la SER fuera lo que iba a ser en unos años. Pero ya se habían puesto las bases. 

El clásico, el 1992SERGolKoemn, es el gol de Koeman. 



Madre mía, a veces uno pide a la IA que haga imágenes inventadas y casi da miedo de lo realista que parece. A ver si alguien va a pensar que ese es Manolo Oliveros o algo... Que va a ser que no, claro. Ha sido el señor Grok. 

viernes, 29 de agosto de 2025

los amantes del círculo polar

Estuve escuchando uno de los primeros programas de Diego Fortea este de este mismo verano en Onda Cero al puntísimo de la mañana. Es un programa que debería escuchar cualquier friki de la radio que se precie, porque lo que aparece ahí es gente que, con la excusa que sea, termina hablando de historia de la radio. 

La cosa es que hace muchos años hice una entrada en el blog de aquella llamada a la radio que terminó en un Goya: «Lo Imposible» partió de estar escuchando la radio mientras se iba en un coche. Así que me hizo gracia escuchar esta historia que contó Raquel Martos en Onda Cero en julio de este año. Como quizá sepáis, una de las personas que estaba al cargo del proto-podcast de Onda Cero era la propia Raquel Martos. Normalmente, como os contaba, pedían cosas del «Protagonistas» y gabinetes del programa de Julia. 

Contaba Raquel Martos que un día llamó a ese servicio el mismísimo Julio Médem. Lo contó así: 


Así que, aunque ya estaba escribiendo el guion de la cosa, parte del proceso creativo de aquella película fue alimentado por un rato de radio que estuvo escuchando mientras trabajaba. De todas estas cosas no nos enteraríamos hoy... Porque Médem hubiera cogido el programa, lo hubiera descargado desde su casa... y jamás nos hubiéramos enterado de nada. 

jueves, 28 de agosto de 2025

todos contra el fuego

Este agosto ha estado marcado informativamente por lo de los incendios. Lo bueno de tener tantas cosas buscadas para el blog y de escuchar muchas cosas de radio es que te permite ver cómo los medios han tratado las mismas noticias a lo largo del tiempo. Si ayer hablaba de que igual eso de lo «políticamente correcto» ya apuntaba maneras en 2003, que me parecía muy curioso, este verano me ha flipado el tratamiento del tema de los incendios. 

No sé cómo se trataba el tema en los años de Franco y al inicio de la democracia... Eso, si hay alguien que se acuerde... Igual es que no era un tema del que se hablara mucho, no lo sé. Cuando yo era un crío pequeño se ponía mucho el foco en la concienciación del personal para evitar los incendios. Que si lo de las cerillas, que si no tirar botellas de cristal... La época del «todos contra el fuego», que fue una campaña publicitaria muy exitosa. 

Decían lo de «tú lo puedes evitar». El foco estaba puesto en la gente que no cuidaba el campo, que era muy guarra... Que la gente se diera cuenta de que un pequeño gesto podía quemar hectáreas. De esto estuvieron hablando en el «Por Fin» de la Lobo este verano, que me parece muy procedente: 


Después de esto... La verdad es que el tratamiento de las informaciones, que yo recuerde, era más del rollo de señalar a todos esos pirómanos que quemaban campos que si para posterior recalificaciones, por gusto o qué sé yo. Digo «pirómanos», porque hasta este año ahí todos entendíamos que con ese término se englobaba a todo aquel que quemaba un bosque de manera intencionada. Desde este verano parece que todo el mundo sabe que hay que usar la palabra «incendiario». 

En esos años, lo de los incendios era algo triste, se daba mucha información sobre las hectáreas quemadas, se hablaba de que si las olas de calor no ayudaban, se empezaba a hablar de la sequía, de que en el futuro serían más los incendios... Pero se seguía poniendo el foco en toda esa gente que incendia el bosque: se ponía el foco en los culpables. 

Para ilustrar esto, voy a poner un momento de la COPE en el año 2015: llamaban a Revilla porque en diciembre se estaban dando unos incendios que habían sido provocados. «Los incendios los han provocado pirómanos y delincuentes», decía Revilla en la radio. Decían que para que se dieran estos incendios hacían falta muchos pirómanos (ya digo que por entonces se podía englobar todo en la misma palabra) y se preguntaba el presidente de Cantabria cómo poder detectar todo aquello. Incidía muchísimo en el daño ecológico... 


Por eso me flipa el tratamiento de estos incendios (que han sido mucho más devastadores). Si Revilla ponía el foco en los delincuentes y de si podían detener al personal, se ha puesto mucho el foco esta vez en la gestión de las comunidades autónomas, hasta el punto de que parecía que da un poco igual  quién cause los incendios... Porque lo importante es que la comunidad autónoma lo apague eficientemente. 

El punto donde se hace hincapié ha ido mutando en el tiempo: en los años 80, el bosque era de todos, había que estar atento y había que ser cívico para no provocar los incendios. Después, el foco se ponía en toda esa gente que incendiaba los bosques a propósito (por la multitud de razones que pudiera haber, que eran unas cuantas y se establecieron políticas para intentarlos evitar). Y ahora el foco se pone en la gestión de los incendios una vez ocurren y si tienen que ser las comunidades las que tienen la obligación de que todo esto no ocurra, como si los incendiarios (o digamos «pirómanos», a lo grueso) fueran algo que viene dado y sobre lo que no hay que incidir. Por ejemplo, en la COPE no le preguntaron (era 2015) si en Cantabria habían sido negligentes a la hora de limpiar los bosques o cuánto invertía Revilla en todo ese tema. 

Esto de los tratamientos informativos, la publicidad y cómo se dan las noticias y se opina en las tertulias es algo curiosísimo. Al final es una especie de caricatura de cómo ha ido evolucionando la mentalidad de aquí: primero, todos a por un objetivo (todos debemos colaborar y estar atentos porque podemos cometer una desgracia aunque no queramos), después la culpa es circunstancial, de la gente, de los imponderables... la responsabilidad ya no es de nadie. Actualmente, la culpa siempre es de otro. Aplíquese a los incendios o a cualquier ámbito. 

Eso sí, la crónica sobre incendios más alucinante siempre será la de aquel incendio de 2021 en un boletín de la SER... eso siempre sonará raro, raro, raro. Eso sí, el foco lo puso en las cerillas, no en ninguna gestión de ningún político. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

el dúo dinámico

Cuando leí ayer que había muerto Manuel de la Calva (junto con Ramón Arcusa formaron El Dúo Dinámico), sabía cuál iba a ser el radiochip de hoy: un jingle de Los 40 Principales con ellos cantando. Pero... demasiado simple. Además, estuve intentando buscar (sabiendo que no iba a tener éxito), algo de cuando empezaron a cantar, que fue en Radio Barcelona, bajo el nombre de The Dynamic Boys, en 1958, en un programa que se ve que se llamaba «La Comarca nos Visita». Ese título hubiera servido también para un pódcast de comentar «El Señor de los Anillos» con sus actores. 

Estuve tentado de poner de radiochip algo sobre el «Resistiré» que tanto sonó en las radios versionado cuando la pandemia. Pero... demasiado moderno. Y claro, también podía haber hablado si las canciones estuvieron en lo más alto de Los 40 Principales. Pero... es que claro... Encontrando esto...

Resulta que el radiochip de hoy es de Radio Libertad, que es una radio que se estrena en el blog después de tanto tiempo. Resulta que aún se emite «Caliente y Frío», el histórico programa de Álvaro Luis, que empezó en 1975 y que no tengo puesto en los programas más antiguos de España que se siguen emitiendo. Y claro... eso me parecía más de la época antigua y la actual. 

En 2021, en el programa de Álvaro Luis, estuvieron con el Dúo Dinámico charlando de cosas de ahora y de antes. Y oye... qué cantidad de publicidad, ¿no? Yo lo flipo. 


A los 20 minutos escucharéis que además entrevistaban a Silvia Jato, que la relacionaban con «nuestra Ayuso» (así le dicen, sin ningún tipo de problema en dejar clara la filiación política del lugar). Que no sabía yo que Silvia Jato estaba con Alberto Fabra, el que fue presidente de la Comunidad Valenciana. ¡Pero qué es esto! 

Vuelvo al tema: Que su primera actuación fue en Radio Barcelona, que tuvieron un éxito que llega hasta hoy, que hicieron películas, que ambos compusieron el «La, La, La», que los dos fueron productores musicales de muchísimos artistas... Y que cuando la gente estaba en plena pandemia, su éxito fue versionado y en Cadena 100 estaban a tope con eso. Al final... pues venga, que pase esto por aquí también.


La verdad es que de todas las canciones de aquella época, fue esta versión del «Resistiré» de la Cadena 100 quizá lo que más repercusión creo que tuvo. Desde 1958 hasta 2025, toda una carrera que ha sido radiada, sin duda, por el motivo que fuera. 

martes, 26 de agosto de 2025

obsesionados con lo correcto

Hace años que se habla de la dictadura de lo políticamente correcto (ya se entiende que es una exageración, por si acaso), o de la inquisición woke. Esto es un tema muy recurrente y que incluso ha dado para muchos momentos de radio. Da para programa del Ortega incluso, diría. 

Entiendo también que hemos evolucionado en muchas cosas y que hay situaciones o comentarios de hace unos cuantos años que ahora nos parecerían auténticas locuras. De la misma manera, entiendo que hace unos cuantos años se podían decir cosas que ahora están prohibidas por una nueva moral que no se sabe muy bien quiénes dirigen. En realidad no dirige eso nadie en concreto, y terminan dándose casos del juego a ver quién es más puro, llegando a cosas que nos parecen ridículas. Pero se dice en privado.

Ahora, por ejemplo, recuerdo la coña de este pasado verano de lo de ir a ligar al Mercadona de 19 a 20 h. Algo que es aparentemente inocuo y que parece que no le hace mal a nadie: una coña blanquísima. Pues a los días ya te encontrabas con gente que decía que todo el mundo estaba pecando porque estaban «blanqueando a Mercadona» (ojo con ese término, que yo desconfío siempre de quien lo nombra), que si todo se trata de una campaña para ocultar que suben los precios (como si el Mercadona fuera un supermercado al que se tiene que ir por ley, y como si la gente no pudiera ir al mercado del barrio), y luego ya la locura fue cuando otra gente decía que hacer chistes de ir a ligar al Mercadona bien, pero que cómo pueden criticar el cancaneo en un parque retirado. No sé... mezclando todo que nada tiene que ver. Todo muy loco. 

Hace muchos años que hay moralismo también en las ondas. Y luego, todos hemos visto a gente en los programas en los que se dice que antes todo era más libre a la hora de expresar una opinión. Se suele poner de ejemplo los años 80... Y mi pregunta es: ¿Desde cuándo se habla de este tipo de cosas? ¿En qué año se empezaron a decir cosas de ese tipo? 

Pues aquí va el radiochip de hoy: se trata del «Hoy por Hoy», de la carta abierta de Luis del Val. Estoy hablando del año 2003, como ayer, ya puestos. Resulta que había salido una noticia sobre la censura del cuento de los tres cerditos en el colegio por parte de un colectivo musulmán. Y decía Luis del Val en este radiochip...


Claro, es que hay cosas que sí y otras que no... Por ejemplo, ¿qué opináis del anuncio del que hablaba Luis del Val y que he puesto como imagen? Además, lo de los Conguitos se volvió a reeditar años y años más tarde. La cuestión es que la moral va cambiando y no todo de la misma manera ni con las mismas ramas. Lo interesante de todo esto, es encontrar este comentario de 2003, que es algo tan comentado muchos años después. 

Por suerte, sigo tomando la sopa con cuchara. 

lunes, 25 de agosto de 2025

uno de los nuestros

En el blog he hablado muchas veces de que la SER en verano pone mucha lata y que me molaba más cuando antes hacían «Carrusel de Verano» o lo que fuera... Pero algo en directo, que pareciera que hay alguien al otro lado y que no parezca que está cubriendo una papeleta con las típicas cosas, sino que parezca que lo importante en su vida es hacer el programa que está haciendo. 

Por eso muchas veces hablaba de cuando esperaba a cuando empezaba el programa de Toni Garrido los veranos, que al final le terminó llamando al programa «Calor Humano». Quizá el radiochip de hoy no es el ejemplo más representativo, pero entenderéis la idea. Empezaba siempre con algún monólogo ingenioso que pasara por cosas del momento. Y siempre ponía trozos de películas... Algunos los pillaba, pero otros no. Han tenido que pasar más de 20 años para darme cuenta de que en una temporada terminaba siempre con eso de «usted es uno de los nuestros» y que el trozo inicial del programa... era de la película «Uno de los Nuestros», de 1990. ¡Por cierto! El radiochip es del año 2003.


«Como decía Pocholo: "Hay que saber leer entre líneas"», decia. Que era tiempos del «Hotel Glam», no nos olvidemos. Era un programa que empezaba refiriéndose a lo que pasaba en el día a día... Cuando habla de lo de Santander, se refería a un coche bomba que pusieron en su aeropuerto el día anterior. Eran programas no diseñados para un pódcast... eran para escuchar en ese mismo momento. Porque eso era radio. 

Y sí, a mí me daba la impresión de que Toni Garrido había diseñado el programa para el oyente de verano, o para que hicieran caso a ese programa veraniego que estaba haciendo en directo. Sin embargo, ahora uno tiene la sensación de que es una ristra de rellenos. ¿En qué momento se decidió que poner programas sueltos de una hora, es decir, poner un pódcast detrás de otro, era algo que no se podía revertir? Esto sucede año tras año. 

Lo voy a plantear de otra manera: ¿A que no hay narices de sustituir «La Ventana» de diario por tres programas muy bien hechos y podcasteables todos los días? Claro que no. Dirían, con buen criterio, que el programa de las tardes tiene que ser en directo y con arreglo a lo que pasa día a día. Pues esto mismo pasa con los oyentes de verano: que no sé por qué han decidido que los oyentes fin de semana de verano no merecen un programa en directo. Además, es una época en la que mucha gente en trayecto puede que le dé por escuchar de nuevas la radio. Pero se ponen a competir con cosas que pueden descargar... Pues así le va a la radio musical. 

Traten bien al oyente de verano. Les ha costado años darse cuenta de que dejar de lado al oyente de madrugada era un error (ya que por lo que fuera no funcionaba bien). Pero aunque no exista EGM estival, aunque no haya mucho volumen de audiencia diaria en verano... Nunca se sabe de dónde pueden salir los oyentes. 

domingo, 24 de agosto de 2025

el mejor radiofonista musical de los últimos 25 años

Ahora vamos a hacer lo de las inteligencias artificiales de los últimos 25 años. Según el jurado formado por 8 inteligencias artificiales... ¿Quiénes serían los locutores de musicales más importantes de la historia reciente en la última generación? Pues vuelve a salir que Tony Aguilar. 

Respondiendo a:

«Quiero una lista con los 6 radiofonistas de radio musical (locutores, periodistas, directores de programa...) más importantes de España en los últimos 25 años por orden».

Nos queda lo siguiente. Y, de verdad, no uséis Poe en vuestra vida, porque es que salen cosas que de verdad...





















En segundo lugar aparece la leyenda y predecesor de Tony Aguilar: el mítico Joaquín Luqui. Después, Frank Blanco y empatado con él, el Gallo. Y después Fernandisco, la Boscá, Javi Nieves, Juanma Ortega... Se me está ocurriendo que igual hay que hacer una lista pero sólo desde 1988 (por coger ya entrados Los 40 en opción cadena ya como tal y asentado) y 2005 (cuando ya se expande el virus Kiss). Porque claro... no sé... Eso sería muy interesante. Y luego, ya, el histórico. 

En 2015 hicieron un trozo del programa del Gallo y la Boscá sobre Joaquín Luqui... Escuchar a Pedro Aznar y su momento de mirar al pasado:


Tenia que pasar por el blog, claramente. A ver si hago lo de la época dorada... 

sábado, 23 de agosto de 2025

Liga Fantástica Marca

Muchos de vosotros habréis visto el logo y pensaréis como yo: que mucho Comunio, mucha Liga Fantasy... Pero en realidad, lo bueno y principal, lo que nos volvió locos a muchos y era grandioso eran las primeras Ligas Fantásticas de Marca. Eso sí era increíble. 

Por primera vez, a nivel nacional, podías construirte un equipo y «jugar» más allá de las quinielas. La jornada se producía y... ¡hala! Al día siguiente todos a comprar el Marca no para leer noticias, que nos la soplaba bastante, sino para ver cuántos puntos acumulábamos en nuestra alineación favorita a la que le podías poner nombre. Y no solo eso: podías comparar al día siguiente en el colegio y con tus amigos cuántos puntos habías sacado, dependiendo de si a tu portero no le habían metido ningún gol, de si dos de tus delanteros habían metido... Una pasada. Un vicio. Como todo, aquello terminó degenerando bastante y quizá quisieron exprimir demasiado a la vaca, pero la verdad es que al menos dos temporadas estaba yo y muchos amigos ahí, atentos a rellenar nuestra hoja. 

Esta hoja que veis no es mía: la he encontrado por internet. Pero es que era loco: tú tenías un presupuesto y te lo podías ir gastando. Además, era muy guay porque podías hacer al inicio muy pocos cambios, y lo de siempre: justo cuando te habías quitado a tu delantero paquete, a tu defensa que era un manta o a tu portero, el famoso colador... empezaban a puntuar a lo lo loco. Luego, cuando ya aquello era la fiesta de los cambios... pues ya perdió gracia. 

El radiochip de hoy es de cuando en «El Larguero» aún metía publicidad del Marca, que durante mucho tiempo... pues... a ver... Que los de la SER al ser los del As... Pues ni verse. Pero bueno, escuchad esto, que es de septiembre de 1994. De hecho, no tengo siquiera recuerdo de haberlo escuchado en directo. 


Creo que por algún sitio debo de tener aún alguna de las famosas cartillas que tenías que ir rellenando... Y lo friki de todo esto es que aún me acordaba de que Pantic valía 140, y eso que sólo era un crío. Pero es que eso fue una genialidad: por 4 duros que te gastabas en la Liga Fantástica, sólo 140, tenías a un Pantic que te rendía lo más. ¿Y cómo se le ocurrió pillarse a Jordi Cruyff al de la foto? No se sabe... Sólo sé que luego ha habido (y hay) un montón de juegos y aplicaciones que son instantáneas y del mismo palo... pero nada comparable con aquella liga analógica y que encima te hacían comprar el periódico. Vaya gol metieron los del Marca. 

viernes, 22 de agosto de 2025

pizarras y moléculas

Si alguien sabe de pizarras y moléculas... ese soy yo. Pero no en sentido figurado, sino en el real. Y ya es casualidad que tuviera pensada para hoy una entrada sobre Marca... Pero la tengo que echar para atrás. Me explico, que habrá gente que sabrá por dónde voy y gente que ni de lejos. 

Me vino ayer por varios sitios la twitter-bronca que protagonizaron ayer Miguel Quintana (el de «La Pizarra...» de Radio Marca) y Alberto García-Caridad, que estuvo en el pasado en esa misma radio. Si os suena el apellido... claro, hermano de Paco García-Caridad, que dejó la dirección de esta radio en 2016.

Aquí va la cosa. Por si no lo sabéis, desde hace unos años está Miguel Quintana y compañía haciendo las tardes de Radio Marca y ahora, desde esta temporada que empieza, se disponen a hacer la segunda parte de la mañana de la emisora. 


Aquí los más doctos en los mundos de Radio Marca y de los análisis deportivos en general que me echen una mano... Pero hasta donde sé, el rollo pizarrístico no es tanto dar noticias sino en analizar las cosas, ¿no? De todos modos... Viendo esto desde fuera, ¿quién le ha dado a Alberto Gª-Caridad vela en este entierro? Quiero decir... ¿A qué venía ese ataque sin venir a cuento? 

Y ahora vamos a los datos... porque claro, García- Caridad habla de que cuando se fue hacían 715.000 oyentes y que Quintana hundido las tardes. Pues habrá que ir a los datos, ¿no? Primero, los datos de la cadena. Me he estado ahí currando de nuevo el historial de Radio Marca y... veréis los primeros puntos grises (Paco Gª-Caridad como director), y después, desde 2017 (porque se fue Gª-Caridad a finales del 2016) cuando entró Edu Gª y el resto que han venido después. Así que empiezo la gráfica en 2003 y la termino... en este verano.
Mmmm... A ver... Sí, como dice el hermano del que fue director, sí llegaron a tener 716.000 oyentes (para ser exactos), pero cuando se fue eso iba claramente hacia abajo. Y desde hace unos años... Radio Marca vuelve a ir de subida. De hecho, ¡ahora empiezan a estar mejor que cuando se fue su hermano! Con la gran diferencia de que la dejaron yendo hacia abajo... y que ahora la proyección es positiva. O sea, que en esa lanza que le tira... no tiene mucha razón, la verdad. 

¡Por cierto! Ya que hablaba de Quintana y tal... pues un trozo de un programa cualquiera para que se vea el clima del programa de «La Pizarra...»


Vamos ahora a la crítica al programa de las tardes: Porque en tiempos hacía el programa el propio Gª-Caridad (no «Molécula», sino su hermano, claro), después estuvo el programa «T-4» con Vicente Ortega y después ficharon a Quintana. ¿¿Habrá hundido Quintana las tardes como decía?? 

Los que leáis el blog los días del EGM sabréis que últimamente meto el programa de Quintana en el ránking de los programas de tarde porque está al nivel de RNE y esRadio en cuanto a audiencia. Podréis pensar que es demérito de RNE... Pero vamos a comparar a Quintana con lo de antes. ¡Por cierto! Sólo he conseguido dos datos de Gª-Caridad por la tarde, que son los dos primeros de la gráfica. 

O sea, desde 2016 (ya os digo que no tengo más datos de tarde, estos son los que he podido sacar), los dos primeros datos son de Gª-Caridad, luego Vicente Ortega y ahora, en más oscuro, Quintana, Adrián Blanco y Nahuel Miranda. ¿Qué vemos? Pues que la cosa más o menos ha estado haciendo los datos de Vicente Ortega... y oye, algo mejor que lo que había antes, ¿no? Que aunque falten datos anteriores... pues oye... no veo que eso esté tan mal. De hecho, ya os digo que están a la altura actualmente de RNE y de esRadio. Así que los datos no acompañan a la crítica, sino al trabajo de los pizarritas

Espero no haberme equivocado en ninguna fecha ni ningún dato, que esta vez he ido pillado de tiempo porque... es que esto lo he visto a última hora de la tarde. La cosa es que Quintana estaba tan pancho diciendo que pasa a las mañanas (que ya veremos si eso le va bien o mal con otro horario) y le vienen a increpar sin comerlo ni beberlo... y sin razón, viendo los datos, a mi juicio. Punto para Quintana, obviamente. 

jueves, 21 de agosto de 2025

choque de generaciones

Téllez generación II
Nunca me he puesto a hablar del sustituto veraniego de Julia Otero desde... ¿2011? A lo tonto, a lo tonto, el sustituto de Julia en verano, Arturo Téllez, desde Oviedo, lleva haciendo las sustituciones sin faltar ya fuera por las tardes de lunes a viernes o ahora, en los fines de semana. 

Siempre me quedé pensando cómo se tuvo que hacer rellenar 4 horas (digamos las cosas a las claras) durante 5 horas a la semana con un equipo más pequeño, ya sabemos, que el que pudiera tener RNE. Así que más o menos ha ido repitiendo secciones... Una de ellas, la que hace con los becarios (ya que es verano) es el llamado «choque de generaciones», que siempre me ha parecido una sección «patillera», que dirían en «La Ventana» de hace años. 

La gracia es que Téllez se erige en la voz de los mayores y los becarios someten a una serie de cuestiones de jóvenes para demostrar que no pilla una y que está viejo. Actualmente se hace la revancha. 

La cuestión es que me hacía gracia pensar que esa sección lleva verano tras verano emitiéndose desde hace 14 años. ¡¡Que ha habido programas que no han durado ni la quinta parte y parece que duraron mucho!! Así que me ha dado por traer un choque de generaciones (la final) del año 2011. Claro... Es que estoy seguro de que las cosas que suenan jóvenes de entonces... ahora... pues... al bando de Arturo Téllez. 


Téllez generación I
Es divertido, porque hasta ponen músicas y se nota el paso del tiempo y qué es considerado viejo y nuevo. Es que hasta intervino Isasaweis hablando de cocina... Que era un fenómeno en... ¿Facebook? Madre mía... 

La cosa es que el mero hecho de escuchar esta misma sección hace años da precisamente para un choque de generaciones en sí mismo. Pillar a alguien de 2025 y decirle «Isasaweis» es como... ¡Ah, si, que lo petaba! 

Como una generación en España es cada 20 ó 30 años, hay que darle unos pocos veranos más y sugiero que hagan choque de tres generaciones, porque les cabrá una generación en medio: los becarios, los que fueron becarios hace casi 20 años, y Téllez y quien sea de los sénior de Onda Cero que rulen por ahí. En la radio de verano terminan existiendo clásicos.  

miércoles, 20 de agosto de 2025

lo más y lo menos: agosto de 2015

Miramos 10 años atrás y veamos lo más y menos escuchado en el blog en el mes total de vacaciones, cuando casi nadie lee hasta llegar poco a poco el final del mes. [Exagero: hay bajoncillo, pero tampoco una locura]. 

Empezaré por lo más escuchado: una publicidad de Gomaespuma. En realidad muy importante, porque es la primera publicidad que hicieron en la radio y la que hizo que terminaran acaparando campañas y campañas. Es que se llevaron premios y más premios durante años y años. 



Lo menos escuchado tuvo que ver con el décimo aniversario de Aragón Radio. Como cosa curiosa, puse una cosa muy aragonesa: porque se fueron a emitir desde el mismísimo Salou, que estará en otra comunidad, pero tú no haces más que ver aragoneses y riojanos en la playa a lo loco. Pero bueno... la cosa es que la gente no le dio clic a escuchar. 



Pues habrá que hablar de los 20 años de Aragón Radio próximamente... ¿Alguna sugerencia de los aragoneses que la oigan más a menudo? [Reconozco que no es mi primera opción.... con la de veces que paso por delante de la puerta...]

martes, 19 de agosto de 2025

Padrón

Ha muerto Juan Padrón, que es un señor que durante los años 80 fue presidente de Radio Club Tenerife. Pero... no, por mucho que haya presidido Padrón una gran emisora de la SER, no es motivo único como para aparecer por el blog. Es que llegó a ser el protagonista de horas enteras de radio. 

Como sabréis los que escucharais la SER en la primera década de este siglo, a Padrón se le llamada directamente «Imputado Padrón», se le daba caña total y podríamos poner como cúspide de todo esto aquella entrevista fantasma en la que Alcalá durante el Carrusel Deportivo le preguntaba al mismísimo Padrón (que llegó a ser vicepresidente con Villar) por sus viajes, sobre su mujer (que todos supimos que se llamaba Enriqueta)... Eso lo puse hace mucho

El radiochip de hoy es del año 2003. De la Morena en «El Larguero» estuvo hablando del tema de Padrón con Paco González, Tomás Guasch, Relaño, Lama, Emilio Pérez de Rozas (que estaba echando una cabezadita al inicio, parece)... Estaban hablando del tema aquel de los viajes pagados con los que se movían. Hacían referencia a cuando se metía García con Porta y compañía, porque parecía como que aquellos eran lo peor, y que estos eran lo nuevo y bueno, cuando todo apuntaba a que había cosas poco claras. 


En la nota de Radio Club Tenerife no hablan de todo esto, claro está, pero me comentaban que durante toda aquella época... ni referencia a todo esto que sonaba por cadena nacional. En la nota se habla de que jugó en el Tenerife durante unos años (metió 27 goles), que era muy del Tenerife, que fue muy influyente... Pero claro, todos en nuestra cabeza tenemos aquellos años de radio y la guerra que se llevaban. Tampoco comentan que en 2017 fue detenido por la Guardia Civil por corrupción en lo que se llamó «caso Soule», no por todo esto de lo que se hablaba en 2003. Cuántas noches fue protagonista de la gente antes de dormir... 

lunes, 18 de agosto de 2025

las 6 más escuchadas de... (15): 1999

Cuando llega 1999... A ver... Luis del Olmo ya había sido batido por Iñaki en algunas horas y también por Antonio Herrero en muchas horas. Este último había muerto y teóricamente tendría que dejar un hueco de audiencia... Pero su muerte, la verdad, llevó a que la SER empezara su época de imbatibilidad. Quedaba en estas 6 horas más escuchadas de las que hablo un máximo a batir: García. 

Ya no aparecía Onda Cero, Antena 3 Radio era cosa del pasado... Y Los 40 Principales aún no lo había petado con el despertador como haría después. La cosa parecía que iba a ser casi un monólogo de la SER. 

Pero lo que llama la atención es que, teniendo García una audiencia brutal, haciendo de las horas más escuchadas de la radio, parecía como si fuera algo así como un fracasado porque le estaba batiendo De la Morena, que metía dos horas ahí en lo más escuchado y había vuelto a hacer un récord: casi un millón y medio de oyentes en una hora. ¡¡Una burrada increíble!! Una auténtica locura era aquello. 

El radiochip de hoy es curioso: la típica grabación que hizo un oyente en cinta de un Carrusel Deportivo en 1999. Grabación malísima, se cuela música... y todo de fondo. Horrible, pero... tan molón...




Claro, ahora cabría preguntarse si a partir de aquí va a ser una serie de entradas en que sean 6 horas de la SER y ya está y sea un aburrimiento, o habrá algo que anime el panorama de la historia. La cuestión es que llegando a 1999 encontramos, de momento, y como rezaba una vez el As, el «récord de la hora». Impresionante dato. Y sí, por aquella época me acuerdo que todos oíamos lo mismo. 

domingo, 17 de agosto de 2025

en agosto de 2024...

Agosto de 2024 fue muy olímpico. Hubo muchas entradas sobre el tema, recordatorios... Por ejemplo, si nos fuéramos a las de Los Ángeles, pero de 1984, encontramos un reportaje en el que se hablaba básicamente de pasta y no de deporte. También de la programación olímpica... pero de 1992. Y de la clausura de ese año. Pero también sobre cosas internas radiofónicas de 2024, claro. Por ejemplo, también hubo tiempo para hablar del palito (o no) de algunas olímpicas. 

Sobre cosas de audiencias de la radio: sobre la 2ª vida de Julia en Onda Cero, la de Cantizano en las mañanas de fin de semana, y lo típico de los bronces, platas y oros de la temporada pasada. Y en cuanto a historia radiofónica, Cuní, que pasaba a formar parte de las mañanas de RNE, fue el protagonista de una entrada sobre cuando hizo las mañanas de Ona Catalana. También, hablando de mañanas, de cuando Luis del Olmo las hacía en 1994, por ejemplo, desde Onda Cero. Y hablando del pasado: de cuando se hacía más habitualmente información taurina. También hubo tiempo de hablar de alguien que siempre estaba por las mañanas en la COPE: el que hablaba de bolsas, Fernando Mañueco. Y en cuanto a cosas que pasaban por la radio: el tema de Torbe y el tema de Sancho

En cuanto a series de entradas, hablé de la radio en los años 50 y en los años 60. Y hablando de los años 60, cuando ganó Massiel Eurovisión... El radiochip que rescato es el que puse por la muerte de Carlos Ferrando, el periodista del corazón. Porque puse un programa de «País de Locos» de Onda Cero en el que la invitaron y... pues las cosas de radio antigua. Que pasaban cosas.
 

La cosa es que estas cosas son más entretenidas que muchas de las cosas que se hacen ahora con pretensiones... Y mirad que este programa no me gustaba, pero te pones a comparar con algunos peñazos... 

sábado, 16 de agosto de 2025

los oros 24-25

Vamos al cuadro de honor de esta temporada. Este año hemos visto cómo la COPE ha hecho su récord histórico de audiencia en su última oleada... pero también es verdad que la SER ha seguido subiendo y llegando a sus mejores números desde hace casi una década. ¿Cuál es el resultado? Pues que en realidad, de lunes a viernes, de nuevo casi es un cuadro amarillo. Eso sí, los fines de semana en cuando a deportes y madrugadas la cosa se tiñe de azul. 


De nuevo, en la media del año, la COPE sólo bate a la SER en dos de las horas de lunes a viernes. Esto ahora parece poco en comparación con las últimas temporadas, pero ya está bien: ¡son los oros! Y como vemos, la bajada de Los 40 hace que no se cuelen en este cuadro más que algunas horas del fin de semana: Tony Aguilar (el radiochip de las platas) y el rato de después. 

Hacen oro el informativo de la COPE de fin de semana por la mañana (aunque sólo los sábados); Paco González, el Grupo Risa... y algunas cosillas más. Y como ya es tradición eso de que el Grupo Risa lidere por las noches de los sábados (aunque en una hora le bata Antonio Martínez, ya en esa última hora), aquí va una hora de Grupo Risa. Ese día con José Ribagorda, hablando, cómo no, de radio. Porque en el Grupo Risa son muy de hablar de historias de la radio. Estuvieron hablando de cuando empezó en la COPE de becario. 


¿Algo que os sorprenda? Porque creo que es bastante esperable todo. No hay esta vez demasiadas sorpresas. Este año, con las audiencias tan ordenadas que ha habido (por decirlo así), poca sorpresa podía haber. 

viernes, 15 de agosto de 2025

las platas 24-25

Vamos ahora a las platas... Las segundas horas más escuchadas esta temporada de radio. Como digo, va a parecer que eso de ser subcampeón es poca cosa, y quitando a Faemino y Cansado (que mantienen que es obvio que subcampeón es más que campeón), vamos a ver quiénes se quedan a las puertas de ser lo más escuchado esta temporada.


Los 40 es la cadena que está en tercer lugar... pero claro, al concentrar toda su audiencia en las horas centrales del día (como todas las musicales, que hace tiempo que renunciaron a las noches y las madrugadas como si no existieran), durante muchas horas queda en segunda posición. Como cosa curiosa, Onda Cero cuela una hora de Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola entre las platas. Pero el resto... o la SER, o la COPE o Los 40. No hay más. 

El radiochip de hoy es de un comienzo del programa de Tony Aguilar, «Del 40 al 1» que nada más empezar se encarama al segundo puesto de la radio española. Comenzó el programa después del EGM agradeciendo los datos de audiencia. 


Lo de que suene público en un programa de radio... Es que me da pena darme cuenta de que es algo rarísimo a día de hoy. Y ahora que sabemos cuáles son las platas de la radio... queda claro quiénes ocupan los oros. Mañana salimos de dudas, si es que queda alguna. 

jueves, 14 de agosto de 2025

los bronces 24-25

Como ya viene siendo tradición, en época agostil vamos a mirar cómo ha ido esta temporada radiofónica, pero haciendo una programación rara: vamos a ver cómo sería lo tercero más escuchado a cada hora durante esta temporada: los bronces de la radio. Que puede parecer regulero, pero es que ser lo tercero más escuchado... pues no está nada mal, la verdad. Podéis comparar con el año pasado y anteriores, si buceáis por el blog. Desde las 6 h de la mañana y durante 24 h este año los bronces quedan así (puedes hacer clic para ampliar): 


Es Onda Cero la cuarta emisora más escuchada, pero en las horas que no son las centrales del día (donde las musicales tienen toda su importancia, sobre todo Los 40, que es la primera), obviamente sale a relucir la tercera de las generalistas casi sin excepción. 

Llama la atención que aparece por ahí de nuevo Mateo y Andrea en Cadena 100, que es la única hora que mete en todas las parrillas con medalla, y lo mismo Cadena Dial con una de las horas de Rafa Cano. La SER tiene tres horas en tercer lugar y son en fines de semana: dos con el Carrusel Deportivo y una con «El Faro».

Como queda curiosa esa hora ahí en medio de Cadena 100 (y el año pasado metieron dos, y ya puse radiochip de ellos cuando hacían las mañanas en MegaStar), este año toca poner una hora de las de Cadena 100. 


Ahora es cuando os toca hacer un poco de quiniela de qué pasará en platas y oros... aunque os digo que antes estaba más entretenido que ahora, que queda todo bastante esperable. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

nómadas

El programa «Nómadas» en RNE, el programa de Álvaro Soto, ya pasó por el blog en 2012 (cuando hizo su máximo de audiencia) y que llevaba en antena desde el año 2008, terminó de emitirse el 19 de julio de este año. Es uno de los programas de mejor crítica popular de la cadena. Pero termina, claro. ¿Cómo de importante era el «Nómadas» (programa de viajes) en cuanto a audiencia? En el programa final decían que eran unos datos estupendos... Pero claro, ahora veremos los datos, y no es tanto... ¡Pero claro, vaya horario tenía el programa! De 7 a 8 h de la mañana de los sábados. Pero, igual que le pasaba a «El Ojo Crítico», ha pasado por distintos huecos. 

El programa empezó en septiembre de 2008 y... bueno, por lo visto, el que acabara en RNE fue una casualidad, porque este programa nació cuando aquellos cambios de la RNE que estaba en crisis (época del PSOE) a una RNE que no hacía más que subir (también época del PSOE). Originalmente, el diseño de este programa iba a ser para Radio 3. Pero... cosas que pasan, terminó apareciendo en RNE por decisión del nuevo director, Benigno Moreno, hasta volverse un clásico contemporáneo de la emisora. 

Como veis, los datos varían mucho, porque los fines de semana... ya se sabe. Es lo normal eso de estos saltos tan grandes. Obviamente, la mejor época del programa (la inicial) era la misma en la que chutaba todo lo de RNE poco a poco. Sin embargo, no vemos tanta diferencia entre los datos iniciales y los actuales... y eso que he corregido por población, con lo que los datos de 2008 están «hinchados» un 8 %. 

Como vemos, eso de llevar este programa a la sobremesa fue lo peor que pudieron hacer para la audiencia de Álvaro Soto y compañía. Ese horario... no, que no chutaba. 

¡Por cierto! Ya que estamos en perspectiva histórica... aquí va el último programa, lleno de recuerdos, de archivos, mensajes de los oyentes... 

Al final del programa, en su descripción, escribían: «De este modo 'Nómadas' llega a su última estación después de haber retratado 166 países con cerca de 3 000 entrevistas, 3 500 reportajes y 12 600 temas musicales emitidos.» La cadena emite redifusiones hasta la llegada de la nueva temporada... y ya veremos qué nuevas aventuras hará Soto en RNE. 

martes, 12 de agosto de 2025

las 6 más escuchadas de... (14): 1998

Las 6 horas más escuchadas de 1998 fueron, la mitad, de los deportes de la noche. Una auténtica burrada. Es normal que haya quedado en las mentes del personal que ganar la noche es algo tan vital para la radio... pero, como ya digo, porque ha quedado ahí la impronta y no admitimos que 2025 ya no es finales de los 90. Ved estas 6 horas y alucinad.

En esta serie de entradas hemos ido viendo cómo de repente a finales de los 80 aparecía la hora de García, luego cómo había una batalla ahí en la que aparecían ambos... Y ahora van dos horas de José Ramón de la Morena (¡¡la hora de José Ramón que pilla mitad del programa de Fina entonces!!) y la primera de García. 

Fijaos también en que Iñaki mete ahí una hora (la primera de entretenimiento que decimos ahora, que era la fuerte por entonces, como vemos), y el año de la muerte de Antonio Herrero... pues mira, ahí metía dos horas, y de nuevo la de 8 h a 9 h, que como digo no era lo normal. Es que lo normal era que lo importante estuviera en la parte de entretenimiento... De hecho, si os fijáis, Luis del Olmo ya no aparece en estas 6 horas. Con el tiempo, Del Olmo tuvo que empezar a madrugar, porque hasta entonces él empezaba más tarde que sus competidores. Del Olmo se tuvo que ir metiendo poco a poco en los tramos informativos para competir con los demás. 

En radiochip de hoy es de Onda Cero, de una entrevista que le hizo Luis del Olmo a una periodista que era ciega y que iba a estar en los informativos de Canal Sur. Recordemos que por entonces Onda Cero seguía siendo de la ONCE, claro. Y de repente, como entrevistado, ahí, uno de los personajes musicales más importantes y que por entonces tampoco es que se supiera que lo iba a petar tan fuerte: Enrique Iglesias. 


Y aunque es periodista del Canal Sur, empezó haciendo las prácticas y todo eso en la emisora de los ciegos, obviamente. Este tipo de cosas que sirvió muchísimo en tiempos, porque había una cantidad de ciegos en la radio mucho más alta. Ahora diría que no tanto como cuando Onda Cero era de la ONCE. Pero sabemos que a esa emisora, como tal, como emisora de los ciegos... poco le quedaba. 

lunes, 11 de agosto de 2025

infosongs (2)

El año pasado estuve hablando de Infosongs, que es una página que dice qué artistas son los que más suenan en la radio musical y todo eso. Así que, buscando, me ha dado por preguntarme cuáles son los artistas más escuchados en una semana final de julio, como el año pasado. Este año sale esto: 









Beéle, Myke Towers, Alex Warren, Emilia, Karol G., Ovy On The Drums,Tini, Aitana, David Guetta, Damiano David, Bruno Mars, Ed Sheeran, Lady Gaga, Bad Bunny y Quevedo. Comparando con el año pasado, repiten Bad Bunny, Emilia, Karol G., Myke Towers y David Guetta. Bueno, 5 de 10. 

Es que este año no tengo la sensación de que haya una o dos canciones del verano que lo peten como en otros veranos. Tengo la sensación de que no hay canción del verano esta vez. Así que voy a pillar de la misma semana (final de julio) las tres canciones más pinchadas (y resalto las que se repiten) de las 12 emisoras de radio más importantes (bueno, las 11 primeras, me salto RAC 105, cuyos datos desconozco, y Radio Clásica) y añado Flaix FM:

Los 40: «Die with a Smile» (Lady Gaga y Bruno Mars), «Ordinary» (Alex Warren) y Capaz (Merenguetón) (Yorghaki y Alleh).

Cadena 100: «Me has invitado a bailar» (Dani Fernández), «Mi Nombre» (Leyre Martínez) y «Die with a Smile» (Lady Gaga y Bruno Mars)

Cadena Dial: «Dolce Vita» (Amaral), «Me subo por las paredes» (Abel Pintos y Antoñito Molina) y «KM0» (Pablo Alborán). 

Kiss FM: «Ordinary Love» (Roosevelt), «Rhythm Of the Night» (Terminal) y «Quiero Tener Tu Presencia» (Seguridad Social).

Rock FM: «All Right Now» (Free), «Learning to Fly» (Tom Petty and the Heart) y «Smoke On the Water» (Deep Purple). 

Los 40 Classic: «I'm Still Standing» (Elton John), «Always on my mind» (Pet Shop Boys) y «Born In the U.S.A.» (Bruce Springsteen).

Europa FM: «Ordinary» (Alex Warren), «Messy» (Lola Young) y «Abracadabra» (Lady Gaga).

Radio 3: «Music is Better» (Rüfüs du Sol), «Modular Mix» (Air) y «Perfectly» (FKA twigs).

Los 40 Urban: «Al Rescate» (Bigla The Kid, Quevedo y Delaossa), «Lokenecesitas» (Saiko y Omar Courtz) y «Droga» (C. Tangana y Mora)

Ràdio Flaixbac: «Ordinary» (Alex Warren), «A la freSka» (Figa Flawas) y «No és Miami» (Henry Méndez, Els Catarres y Búhos). 

Radiolé: «Vives en mis sueños» (Demarco Flamenco), «Dónde fue el amor» (Rosario Mohedano)... Eh... Un momento... ¿¿Chayo Mohedano?? Y «Contigo» (Marta Santos). 

Flaix FM: «Droga» (C. Tangana y Mora), «La Morocha» (Luck Ra y BM) y «Qloo_» (Kreamly y Young Cister). 

Entonces... Si el artista más tocado ahora ha sido Beéle... Pues un programa en el que le entrevistan y en el que hablan de Karol G., Bad Bunny, Kidd Keo... ¿En qué cadena musical? En ninguna. En Radio Marca el año pasado. Un programa semanal de madrugada dedicado a este tipo de música llamado «El Caserío». 


¿Qué hacía este programa en Radio Marca? No lo sé. Pero... Es curioso que este tipo de programas que podrían ir también de noche en cualquier radio musical que ponga música moderna se emitan en una radio como Radio Marca. Pero ya sabemos que las radios musicales a partir de las 21 h emiten, pero pasan completamente de sus vidas hasta la mañana siguiente. Es para pensar. 

domingo, 10 de agosto de 2025

Santaolalla y las redes

El tema de hoy me sirve para hablar de distintas cosas: La primera es de si es lo mismo ser «analista político» en la radio y en la televisión. Antiguamente, todos los analistas de radio salían en los programas de televisión cuando empezó a haber debates políticos como los de ahora. Lo típico es que si había una mesa política, se pillaba a varios pobladores de las tertulias de radio y hacían su debate en la televisión. 

Han ido pasando los años... Y ahora me da la sensación de que hay tres tipos de «analistas políticos»: los que salen sólo en la radio, los que salen sólo en televisión y los que pueden alternar ambos medios. 

Podríamos decir que hay gente que podría intervenir en un «Hora 25», pero que no daría juego en televisión, y habría gente que ahora da tanta leña en televisión que quizá en la SER se lo pensarían dos veces antes de convertir sus tertulias en el gallinero televisivo. [Sí, ya sé que en la radio también se cortan y todo eso... pero convendremos en que no es lo mismo]. 

¿Habrá algún día en que las estrellas de las tertulias exclusivamente televisivas pasen a la radio? De momento hay una línea que los separa... Y me pregunto si es una línea que tiene que ver con eso que llamamos «el prestigio» o si tiene que ver con eso que llamamos «el dinero que se paga». Espero que sea lo primero, pero no sé. 

Una de las estrellas indiscutibles este año dentro del mundo de las caras televisivas de las tertulias es Sarah Pérez Santaolalla. Hace poco, como veis, fue muy criticada en las redes cuando se puso a hacerse fotos con la foto sobre el número de víctimas de la pandemia en la Comunidad de Madrid (que debe de ser el único sitio donde murió gente). Total, que siempre me he preguntado de dónde habrá salido ella como tertuliana maratoniana. Un amigo me dijo que estaba ahí «por ser la novia de Javier Ruiz», cosa que no sé si será cierta, pero en caso de serlo obviamente esto no puede ser porque es feminista y empoderada. 

No supe qué formación tenía hasta que busqué... Encontré que en la Universidad de Salamanca dio una charla sobre el acoso en redes sociales. La presentaron como abogada. Supongo entonces que estará licenciada en Derecho, que ahora con eso de los CV se ha puesto todo el mundo muy a mirar con la lupa (cosa que me parece perfectísima). 

Precisamente de acoso en las redes estuvo hablando en la radio a cuento de esta conferencia que iba a dar en la Universidad. Es el radiochip de hoy, que fue una entrevista que le hicieron en el «Hoy por Hoy Salamanca»:


Que oye, escuchando el radiochip... No sé si se estaba dando demasiada importancia a todo lo que decía y no sé si en el fondo lo que quería era repercusión. 

¿Os dais cuenta? Vamos a hacer un poco el retrato robot de los analistas políticos desde hace años hasta ahora: El analista político de los 80 y 90 era una persona leída y con gafas, que hablaba lento y tenía mucha vida fuera de las tertulias: las tertulias duraban un rato, y a su vida. Iban a decir lo que pensaban, obviamente, aunque muchas veces no tuviera mucho que ver con lo que a los partidos les gustaría que dijesen: había mucho ego y verso libre como para ajustarse a nada. ¡Que los partidos se amolden si quieren al pensamiento del tío que dice lo que le da la gana! [Estoy exagerando, pero para que se me entienda]. 

De aquí pasamos a gente que además de su trabajo, pasan unas cuantas horas en sus tertulias. Se empezó a tener periodistas que trabajaban en medios y que ya se podía identificar para qué medio trabajaban. Empezaron a popularizarse las tertulias televisivas y empezaron a mezclarse políticos y periodistas. 

Luego ya pasamos a gente que trabaja para los partidos y que simplemente les paga un intermediario: el medio que sea. Pero no nos engañemos: están trabajando para quienes trabajan. Y cuanto más fervientemente, mejor. 

Y pasamos ya a la cosa actual: gente que trabaja muriéndose por defender a los partidos políticos en plan temperamental para conservar su silla, como si esto fuera el «Sálvame» y cuya formación muchas veces es... ¿Qué son? ¿Periodistas, políticos.... o nada, pero qué más da? Y lo importante es la repercusión... Que en un mismo día pueden estar en dos o tres programas de tertulias políticas. ¡Que igual se hacen 8 horas en antena un día determinado en distintas cadenas! 

Ya sé que he exagerado un poco en cuanto a la evolución del tertulianismo televisivo... Pero creo que se entiende el rollo. En la radio... Parece que la cosa está más aseada y ordenada. Me refiero con ordenada a que hay tertulias de derechas en las que a lo mejor tres de tres son del PP, por ejemplo, y que si son cuatro a lo mejor ponen en la SER a dos del PSOE, uno de Sumar y un nacionalista de derechas, que parece que ya pueden decir que no es de izquierdas. Digo «del PSOE», porque como digo, ya se sabe previamente que si tienes a Antón Losada, pues... a ver... Los de las tertulias... ya se sabe. De Miguel Ángel Aguilar a Sarah Pérez Santaolalla la vida ha cambiado fuertemente. No me imagino a la Santaolalla en un «Hora 25», pero bueno, los tiempos cambian. 

sábado, 9 de agosto de 2025

momentos de Manolete

Ha muerto Manolete (ya tuvo su entrada en el blog cuando dejó la radio). Los oyentes actuales de radio no sabrán quién es, pero cualquier oyente tradicional de «El Larguero» en sus tiempos... De la Morena y Manolete eran como Don Quijote y Sancho Panza, pero en la radio. Ya lo conté alguna vez: Lo que supo hacer De la Morena fue adaptar la manera de hacer radio de Manolo Molés. No sé si a posta o a forma de escuchar, pero es así. Y si Molés tenía a Antoñete, De la Morena tenía a Manolete (obviamente, el apodo se lo puso el de Brunete). 

En la entrada en la que hablé de Manolete conté que fue uno de los personajes que metieron en «La Gran Bombona», que la gente nos quedábamos hasta justo antes de terminar «El Larguero» para escuchar los posibles fichajes (que ya sabemos que fallaba más que una escopeta de feria), que tuvo incluso con el As eso de la agencia «el Soplo» para que la gente informara de los fichajes... Pero sobre todo, Manolete era uno de los personajes míticos del programa que quizá tuviera el mérito de ser no sé si el más querido (que puede que sí), pero desde luego el más icónico (y este adjetivo actual le viene como anillo al dedo). 

El radiochip de hoy es de dos días... en la competencia. Porque en la sección de «El Radiador» dentro de «El Tirachinas» de la COPE... obviamente, Manolete era un personaje al que imitaban constantemente. Y sí, hacían llamadas de radio haciéndose pasar por él, alguna vez le llamaron haciéndose pasar por alguien para meterle alguna «bacalá»... ¡Eso lo tengo por algún lado y lo subiré al blog! Pero aquí va un especial que hicieron a inicios de julio del año 2002 los del Grupo Risa cuando aún no se llamaban así. 


Como habréis escuchado, al final pusieron en la COPE lo que dijo tras la llamada que se inventaron haciéndose pasar por un periodista que quería preguntar por Kiko. Manolete estaba enfadado y decía que claro, que había que cerrar el As y tal... Pero bueno, decía De la Morena que Manolete estaba para hacer feliz a la gente... y mira, en cierto modo es verdad, porque durante noches y noches formó parte del día a día de todos los oyentes. 

El último radiochip tiene que ser de cuando en «El Larguero» entrevistaron a Manolete un año después de retirarse. Había que terminar con esta entrevista, porque claro, el entrevistador no era un entrevistador: era alguien quien, como yo, minutos antes del «Hablar por Hablar» escuchaba los rumores del mercado de fichajes. 


Estuvo Manolete explicando las diferencias, en ocasiones, del periodismo de los años 90 con el actual. En la entrevista hablaba de cómo Manolete se pegaba al teléfono con muchos representantes y directivos. A pesar de llevar 30 años en la radio de noche, echaba de menos estar ahí en la SER. Explicaba que se levantaba relativamente pronto, se iba al As, escuchaba el inicio del «Hora 25» y se quedaba ahí esperando a que empezara la función. 

Al final de le entrevista hay unas cuantas frases de Manolete: lo de «beber los vientos», «chapeau» (dicho así, lo que luego llamaban «sombrerazo»)... El mejor resumen de su vida es cuando le preguntan si le diría a algún chaval que se metiera al periodismo: se nota que se lo ha pasado genial en su trabajo. ¡Grande, Manolete! Agradecidos estamos muchos a tantas noches, tantos acordeones, tantas «bacalás» y tantas risas por la noche.