viernes, 19 de septiembre de 2025

¡memo!: «publicidades parasitarias»

Hace 10 años estuve hablando de esas publicidades que se te meten en la cabeza y no sabes cómo hacer que salgan de ahí. Y que son pesadísimos. Hablé de la de CanalCar (que quitaron el audio, por cierto), de Decorman y de una de las empresas que se anuncian en Madrid, pero que por eso de pillar las emisoras por internet muchos conocemos, aunque sea por las coñas: Los Fernández. De hecho, siempre sale como uno de los radiochips más escuchados. La gente lo busca. 


Ese día en los comentarios la gente habló de muchas publicidades, incluyendo entonces al famoso Ramiro López, de PubliPunto. Ya sabéis que Onda Cero es muy de las publicidades... Muy machacona. Pero resulta que flipé al darme cuenta, escuchando una grabación que me pasaron, que antiguamente los que se anunciaban en Onda Cero y limpiaban moquetas, tapices, alfombras y demás no eran Los Fernández, sino una empresa llamada Sherling. A ver si alguien de antigua escucha cae:


Y la grabación es de 1995. O sea... mi pregunta, tantos años después, es saber cuándo Los Fernández tuvieron la feliz idea, muy amables ellos, de ser la empresa de limpieza de alfombras que se anunciasen en Onda Cero. ¿Y por qué esta otra empresa lo empezó a hacer o lo dejó de hacer? ¿Eran menos amables acaso? 

Pregunto, aprovechando: A día de hoy, ¿Cuáles son las publicidades que consideráis más parasitarias? 

jueves, 18 de septiembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (18): 2002

Vamos ahora a ver las 6 horas que más gente congregaba tras la radio en una misma cadena. Y, de nuevo, por octavo año consecutivo, José Ramón de la Morena es el dueño de la hora más escuchada de toda la radio. En 2002 vuelve a meter todo el programa en las 6 horas más escuchadas, pero sin llegar al récord de dos años antes, que tenía más de millón y medio. 

En esta ocasión, de nuevo, la hora más escuchada de Iñaki vuelve a ser la de las 8 h de la mañana. Y, de nuevo, la de Luis del Olmo, la siguiente. Se repite la historia. 

El radiochip de hoy es de Canal Sur Radio... No porque lo petara en audiencia ni nada de eso: es que ya había habido varios intentos por pescar audiencia en donde De la Morena. Los de Onda Cero lo probaron con Arús, los de la COPE lo probaron con Abellán, que tenían todos los días a los del Grupo Risa, los de RNE habían intentado hacer deportes nocturnos tiempo antesL con Javier Capitán y compañía... Y en Canal Sur Radio estaban en el mismo plan. Así que aquí va esta grabación de 2002 de @DiexistaFM de aquella época. 




Pero nada, el líder era el líder. Nos acercamos a los años en los que la SER era líder todo el rato a lo loco. ¿Esto se verá en lo de las 6 horas más escuchadas? Pues lo iremos descubriendo. Pero vamos... de momento, como decía 8 años seguidos con la hora más escuchada a medianoche y en la SER. Y en las musicales... nada. Se repartían la audiencia y no tenemos ninguna de sus horas en las más oídas. 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

lo de JPelirrojo

Desde este verano ha estado de nuevo mucho en los medios JPelirrojo. ¿Que no sabéis quién es? Digamos que fue de los primeros youtuberos famosos de España. Tiene 36 años y quizá haya sido de los más criticados. Desde luego, este verano, unas cuantas le han caído. 

Se grabó haciendo ejercicio en la habitación con su hijo recién nacido y su chica... Y bueno, le cayeron críticas por todos los lados. Como durante mucho tiempo JPelirrojo ha sido una especie de pimpampum en redes, la verdad es que me pareció bastante exagerado todo. Luego, cuando se ha puesto a hablar de su visión de la derecha y de la izquierda... pues otra vez le han caído críticas por todos los lados. Bueno, más bien de sólo un lado. La verdad... no creo que dijera nada loco, pero claro, como lo cuenta todo con tanta intensidad... 

No es cuestión de hablar de todas las peripecias de JPelirrojo, porque seguramente a estas alturas te preguntes por qué narices te estoy hablando de él. La respuesta es sencilla: tiene un programa de radio junto con David Zurdo, que es un guionista que ha estado mucho en la radio (en RNE, la COPE, la SER...). Resulta que ellos dos ahora hacen un programa en Radio 5 que se llama «Regreso al Presente» los sábados a las 11 h de la mañana. Una hora dura.

Ojo, porque es curioso: De manera dialogada (y leída), Zurdo (yendo más de serio) y JPelirrojo (haciendo la parte quizá de parte más humorista) hablan con un personaje de la historia. Y la voz de esa persona está hecha con IA. Los dos primeros programas han sido de Cristóbal Colón y de Felipe II. Aquí va el primer programa (que termina con una canción que fijo que es de Suno, pero que mola):


La cosa no es que ha aparecido JPelirrojo de la nada en RNE... porque ya estaba colaborando en «Memoria de Delfín». Pero... ¿Y si nos vamos más atrás en el tiempo? Pues nos vamos a 2014, ya que estoy. Si nos vamos a 2014, cuando nació Radio 4G en la época inicial de Abellán... Resulta que estuvo hábil haciendo que estuviera en la radio alguien que lo petaba en ese momento. De hecho, hasta donde sé, el programa que inicialmente tiraba era el suyo, aunque no sé si fue la novedad, si realmente eso era un programa de radio como tal... La cosa se fue diluyendo, sí. Pero bueno, la gracia está en que JPelirrojo estaba en Radio 4G con su programa «¡Nos la Jugamos!» en el que colaboraba también su hermano, Curricé. 


O sea que esto de que JPelirrojo esté por ahí haciendo radio no es nada nuevo. Y os diré que, si escucháis, el programa éste de Radio 5 está curioso: media horilla y una de las primeras cosas graciosas con esto de la IA: lo de imitar un habla de hace siglos... ¿Jugar a respetar lo antiguo o modificar suficiente para que el oyente entienda sin problemas? ¿Algún lingüista se tirará de los pelos? Me encantaría que dieran su opinión. 

martes, 16 de septiembre de 2025

en septiembre de 2024...

Septiembre no es mes de novedades (bueno, a veces sí) ni de EGM... pero hubo tiempo de hablar de estrenos y de audiencias. En cuanto a esto último, hubo frikadas, como el EGM de bus (que iba a hacer otro este año, pero es que cambia poquísimo y me resultaba redundante), audiencias de las musicales extremeñas y asturianas, la audiencia ¿más o menos joven? de los programas de deportes nocturnos, de la audiencia de Madrid y de la zona metropolitana de Barcelona

Hubo tiempo para hablar de historia de la radio: de los años 70 y de los años 90. Y rescato precisamente de lo de los años 70 un radiochip que yo desconocía completamente. Pedro Blanco lo contaba en estas píldoras especiales de la SER: el programa de Raphael en la SER. 

Decía Pedro Blanco que se conservan 52 programas todavía de esa época... Supongo que 52 programas como 52 semanas tiene el año. ¡¡Que suban aquello!! También hablé, en plan histórico, del primer programa «La Ventana» de Sardà, y en cuanto a cosas menos históricas, pero más «del momento» o «para recordar», estaría el debut de Lezaun en Radiolé, sustituyendo a los clásicos, y la nueva línea sonora de Los 40 y el nuevo logo de Cadena 100

En cuanto a cosas curiosas... Lo de la publicidad metida de rondón, que queda rarísimo, las quejas de que si leían mucho en la radio, y de cuando estrenaron programación en RNE, que aquello era un pasotismo loco y que me parecía muy representativo de lo que se venía. Y en cuanto a recordatorios: en el plano radiofónico, el de Sara Vítores, y ya en cuanto a gente del colorín, Jimmy Giménez-Arnau e incluso hubo tiempo para hablar de Cachuli

lunes, 15 de septiembre de 2025

último trópico utópico

Resulta que en los años 70 un tal Rodolfo Poveda se ve que se fue a vivir un tiempo a Brasil. No sé la historia de cómo llegó a la radio, pero desde 1983 conduce «Trópico Utópico» en la radio: música brasileña, caribeña, africana... «Músicas del sur», le dicen. He dicho que conduce (en presente), pero hay que decirlo en pasado porque el programa, tras 42 años en antena... termina. Y sí, hasta hace nada formaba parte de esa mágica lista de los programas de radio que más tiempo llevan con el mismo director. 

El radiochip de hoy, claro está, es el último que hizo en la radio, que como todos sabréis era Radio 3. No hizo nada especial... Hizo el programa más o menos como lo hacía de normal. En el programa agradecía a Trecet, dado que tras colaborar en «Diálogos» en 1982 hablando sobre este tipo de músicas, le preguntó si tendría suficiente material como para hacer un programa diario de radio... y dijo que sí. Le acompañó al inicio Carlos Galilea... sin cobrar. Sí, sin contrato en aquel momento. 


Que conste que este programa no siempre se ha emitido a través de Radio 3: lo digo porque la otra vez que pasó este programa por el blog fue en 2015, hablando sobre la programación de RCE en 1987, Era sólo media hora llegando a la noche: entre el informativo deportivo y el local. Luego hablo de eso. 

Es curiosísimo, porque el programa iba a ser efímero... como cuenta Poveda en el radiochip, invitó a la audiencia a que se manifestara por carta y tal... y los jefes pensaron que mucho mejor sería mantener el programa. El Twitter de la época, sería. Contó que el director de Radio 3 entonces (Gª Matilla) le echó un buen broncón. 

«Las tertulias del galápago» de un tal Sebas Martín decía Poveda que fue un programa que tuvo que hacer de manera compartida, que no se sentía cómodo... y dice que fue el motivo de su salida de Radio 3 entonces. Como Gª Matilla estaba en RCE... pues ahí recaló. Se iba a llamar «Tropicalia», pero luego volvió a llamarse como era al inicio. Contó que se tuvo que enemistar con Carlos Galilea por eso de mantener el programa... Lo cuenta en el propio radiochip. 

Contó que en tiempo de RCE tuvieron el programa en las tres cadenas (la normal, la pop y la otra sería la compás). Pero claro... RCE murió, así que el programa pasó de nuevo a Radio 3, que es donde procedía por temática. Y desde entonces... siempre en el mismo sitio hasta hace nada. Decía que a ver si Carmona cogía el testigo, pero... se ve que no. Y así terminaron 42 años de un mismo programa. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (17): 2001

Yo creo que, sin temor a equivocarme, puedo decir que el máximo de la locura deportiva y todo eso había acabado en el año 2000. He dicho el máximo de la locura, no de la locura. Si nos ponemos a mirar las 6 horas que más gente concentraba en el año 2001, vuelve a salir el número 1 José Ramón de la Morena: pero con menos personas escuchando y sólo una hora. ¡¡Es que lo de meter todo el programa en lo más escuchado era algo verdaderamente marciano!!

Quitando el tema de los deportes (y con García ya de retirada), era Luis del Olmo el puntal de la emisora, como siempre. Pero no era lo esperado, claro. 

Otra cosa interesante: sobre todo, si nos fijamos en la SER, si recordáis, la hora importante del programa era la que empezaba a las 10 h, lo del marujeo y tal. Pero ya no: claramente no sólo es que se metiera en el ajo la hora de 8 h a 9 h, es que se había convertido en la hora más importante del programa, aunque sin una diferencia brutal con las otras. 

Esa etapa desde 2001 la comenta Diego Fortea en su serie sobre Luis del Olmo, que es el radiochip de hoy. 




Como veis, la COPE no había tenido mucho tino con el sustituto (Luis Herrero), pero mira... ahí estaba. Intentando aguantar el tirón, pero no llegaba a igualar ni de lejos a Antonio Herrero, que se había encaramado antes de morir. Pero hasta la llegada de Federico... aún quedaba que lloviese. ¿Y Los 40 Principales? Pues hace tiempo que aquí no vemos una musical en las 6 horas más escuchadas, concretamente desde 1993. 

sábado, 13 de septiembre de 2025

sin hacer ningún ruido

Navalcán es un pueblo que está en Castilla-La Mancha, cerca de Castilla y León y Extremadura. Sólo lo habrás conocido si has oído alguna vez al ciudadano García... Si no, este pueblo no te suena. Si te sabes el nombre de su pueblo, si eso te suena, es que eras oyente del Ciudadano. 

Cuando coincidió en el programa de RNE (su única casa, que yo sepa) con Carlos Herrera, fue bautizado como «Ciudadano García». Su último programa, la última edición de algo llamado «Esto me Suena», se emitió el 1 de septiembre. No ha hecho ruido... Su programa, simplemente, ha terminado. Sin que nadie diga nada... No sé. Qué injusto, ¿no?


Contestadores, llamadas, canciones porque sí, humor con lo cotidiano, momentos de ser algo cascarrabias, muchos temas que no te esperas (muchos de ellos en los que aprendías mogollón de cosas que no sabías que no sabías)... Y un trato familiar. 

Yo fui muy oyente del Ciudadano García cuando estuvo haciendo las tardes de RNE. Podría decir que desde Toni Garrido al día de hoy... fue quizá el único programa de esa casa que me ha parecido radiofónico; el único programa de tardes de esa casa en el que parecía que estaban interesados en hacer eso que estaban haciendo, que no era un sitio al que llegaron por casualidad, un sitio en el que parecía que estaban de paso o un sitio en el que aspirar a otra cosa. Era un programa de radio como tiene que ser: de gente que hacía radio y le gustaba eso que hacía. 

Sirva hablar del Ciudadano García para hablar de esa gente de radio que, al menos, parece que hace lo que hace porque es lo que quiere hacer. La audiencia no le iba mal... pero se lo cargaron. Ya se sabe, en RNE... Y ahora simplemente termina para siempre sin que nadie haya dicho absolutamente nada y, él, muy a su estilo, retirándose sin hacer ningún drama. Me lo imagino diciendo: «¡Pues hala!» Ahora sólo se emitía la madrugada de los domingos al lunes antes de que empezara el programa de la mañana. Terminó su programa... y nada, que nada. Cero repercusión. 

Aunque sólo sea por todas esas tardes en las que estuve yo al otro lado... Bueno, yo y la gente del trabajo a la que enganché. Bueno, en realidad el mérito está en que se engancharon simplemente poniendo yo el programa de fondo mientras estábamos trabajando en el laboratorio. Incluso hubo un día en el que tres personas gritaron a la vez que venía la «buena noticia animal». No veo cosas del estilo en todo lo que ha venido después... y el EGM ha dictado demasiadas sentencias. 

Gracias a esa gente que hace radio y que no está constantemente dándose importancia a sí mismos. Tenía esta entrada escrita desde el día 3... pero había muchas entradas guardadas para estos días. Espero que antes de que se jubile (en poco o en nada) alguien tenga a bien acordarse de la gente que es clásica tanto casi como la sintonía de la cadena. 

viernes, 12 de septiembre de 2025

tertulianos e ideologías

Ahora que me ha dado por jugar un poco con la IA... Estuve mirando a ver si ChatGPT era capaz de encontrarme los tertulianos más típicos de cada una de las cadenas más escuchadas por las mañanas, por eso de hablar de si... ¡Voy a contaros todo el rollo desde el inicio!

Estuve escuchando un trozo de una tertulia del «Hoy por Hoy» del año 2001. Aquello, sinceramente, no lo veía muy de lo que actualmente se diría «el rojerío», precisamente. También escuché un trozo de la de la COPE de poco después y pensé: «esta tertulia no sería tan del "facherío" actualmente». Total, que quise hacer una especie de comparación entre 2001 y 2026, con vistas al año que viene. 

Así que me vine arriba y le pedí a la IA que me dijera si tales tertulianos de entonces eran muy, poco o bastante de una ideología. La IA me dio los nombres de los 12 tertulianos más habituales de la temporada pasada (los miré por encima, luego miráis si hay algún error que no haya controlado, porque ya sabéis que la IA...) y al final le dije si me podía dar un valor a cada tertuliano, del 0 al 10 dependiendo de si es muy de izquierdas (0) o muy de derechas (10). Total, que lo metí en un gráfico y... quedó lo siguiente. [Os recuerdo que me atengo a los que hablan en las tertulias de la mañana].


El espectro más grande es el de RNE: de 0 (Pablo Iglesias) al 7 (Mayte Alcaraz). El espectro más pequeño es el de esRadio, que la IA le da 10 a Carlos Cuesta y Dieter Brandau. 

En la caja central de cada emisora aparece dónde está el 50 % de los valores... Y la equis la media. La media más baja está en RNE y la SER. Ojo, porque RAC1 sale más hacia la izquierda que hacia la derecha. El rango de la COPE y de Onda Cero es igual en tamaño, pero Onda Cero más hacia la derecha, un pelín. 

La más centrada de todas las tertulias sale que es la COPE, porque todo el resto se van más del 6 o el 4. La que menos centrada, como era de esperar, la de esRadio. ¡A mí no me digáis nada, que esto es la opinión que saca ChatGPT! Así es el juego. Pues como la más centrada ha salido la COPE (que yo pensaba que saldría Onda Cero o RNE), aquí va un radiochip de tertulia de Herrera... pero este verano, sin Herrera.


Y ahora va lo divertido: ver qué nombres da la IA, qué puntuación les da... Todo eso. 


Ahora comentad si hay algún error... y lo más interesante, si lo que dice la IA os parece muy distinto a lo que opináis vosotros de cada uno. Por ejemplo... Pilar Rahola... Igual era un 3 en el año 1998, pero ahora yo le pondría en el 8 sin mucho reparo. Después aparece por ahí alguna cosa curiosa, como que aparezca Félix José Casillas, el de los deportes, como analista político y que le casque un 5, claro. A ver a qué agarrarse. Ya diréis...porque ya veis que lo de la IA mola, pero no te puedes fiar del todo. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

catalanes que...

Un día discutiendo de mil temas con un amigo catalán y muy oyente de radio, nos pusimos a especular sobre la audiencia en Cataluña. Él mantenía que la gente joven escuchaba muchísimo la radio en catalán, como si el idioma fuera un factor importante. Claro, como en Cataluña emiten muchísimas horas en catalán en todas las emisoras, el tema del idioma no me parece tan importante como el tipo de radio que hacen. Además, la gente joven escucha tradicionalmente mucho más la radio musical. 

Para salir de dudas, aquí tenemos la lista de las 12 emisoras más escuchadas por los menores de 35 años. ¡Ojo! Porque Catalunya Ràdio no se lleva tantísimo con la todopoderosa RAC1, se ve que Flaixbac le come la tostada a Los 40, también todopoderosa... y después van las reguetoneras: de la manita, Flaix FM y Los 40 Urban. Atún con pan. 

Después, otra catalana: la musical hermana de RAC1, que es RAC 105. Y luego, en octava posición ya, la más todopoderosa SER. ¡¡La octava!! Y la novena es la COPE. Estas cosas hacen que me cabeza reviente de constatar lo que era esperable. 

Después, Rock FM, la Cadena 100 y Los 40 Classic. Aquí nada de Cadena Dial, ni Tele-Taxi (obviamente, porque es de las emisoras más vegestorias), ni nada. Tampoco aparece en esta lista de las 12 más escuchadas ni Onda Cero, ni Europa FM, ni RNE (obviamente, hablando de emisoras con oyentes viejos)... Todo se concentra en las emisoras que veis ahí en la lista. 

Después seguimos hablando, que si el clasismo, que si quien estudiaba en Cataluña era porque tenía pasta y venía de buena familia y que hay mucho inmigrante y que claro, que dentro de los que más han estudiado habrá más independentistas o no... y que escucharían más la radio en catalán. Todo pajas mentales a falta de datos. 

Pues aquí van los datos: Si bien es cierto que los que más nivel cultural tienen escuchan más la radio, hay que tener en cuenta que universitario fue todo el que un día lo fue. Quiero decir, que claro que hay muchos más universitarios ahora que hace muchos años, aunque también muchos titulados han ido a vivir a Cataluña. Sumad todas las posibilidades y casuística, pero la cosa es que en cuanto a gente que tiene estudios superiores arrasa RAC1, si bien el orden de las emisoras cambia bastante: la SER sube muchos puestos, la COPE también, Onda Cero por supuesto, Rock FM, Los 40 Classic... y Kiss FM. Los que bajan en esta clasificación con respecto a la anterior sería un poco Flaixbac, Flaix FM y, por supuesto, Los 40 Urban. 

Por último, estuvimos hablando sobre la gente del interior de Cataluña (que igual eran más de escuchar cosas independentistas, como si dijéramos) que los de las ciudades, sobre todo Barcelona, porque ahí hay más mezcla de gente que viene de fuera y que obviamente tendría más audiencia la COPE, por ejemplo, en comparación con el resto. En esto nos pusimos bastante de acuerdo sin tener mucho dato... Pero claro, hablemos con datos. Vamos a ver qué pasa en la zona metropolitana de Barcelona. 

Pues... yendo a la zona metropolitana, la SER se llega a colocar por delante de Catalunya Ràdio, aunque se por poco. De hecho, Los 40 supera de largo a Ràdio Flaixbac y la COPE se coloca en sexta posición, quedando como la cuarta generalista. La siguiente es Onda Cero, justo después. ¡Es que hasta Dial está por encima de Flaixbac! Queda muy claro que lo que pensábamos se refleja perfectamente en los datos de audiencia de la radio. 

Veréis que son 13 emisoras y no 12 las que he metido, ya que Kiss FM y RAC 105 quedan empatadas. Pero por un pelín que no entra RNE, que sería justo la siguiente. ¿A que ya nos os acordabais de su existencia a estas alturas hablando de estas emisoras de Cataluña? Ya no hablo de Ràdio 4, que en la zona metropolitana de Barcelona ha mediado unos increíbles 8.000 oyentes. 

¿Os acordáis del meteorito ese del que en febrero de este año estuvieron hablando de si podía caer sobre la Tierra? Pues en Ràdio Barcelona estuvieron hablando de si el asteroide podía caernos o no... 



Y hablaban de que si caía sobre la Tierra, podría hacer desaparecer toda una zona metropolitana. Y me quedé pensando, porque esa expresión, que en principio no tiene significado añadido, ¿la utilizamos habitualmente en una localidad que no sea Barcelona? O sea, ¿habláis de zonas metropolitanas de otras ciudades? 

La cosa es que con esta entrada nos queda claro más o menos cómo son algunos aspectos de la radio en Cataluña. Para cuando queráis discutir cosas. 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

al colegio con la radio

Sé que desde hace años y años a los de los programas de las mañanas les dicen los de las consultoras que ahí tiene que haber un rato de niños. Cuando yo era crío iba andando (que tenía un par de minutos y ya), y eso de que la gente fuera al colegio o al instituto en coche... me sonaba loco. De hecho, sabía que mucha gente venía al colegio en autobús, pero... ¿en coche? Me sonaba loquísimo. 

La cosa es que entre pitos y flautas, lo típico de que los padres se llevan a sus hijos a colegios que están en otra zona (por cercanía al trabajo, porque quieren que sus hijos vayan a colegios más bien pijos y no al público de su zona, o por la razón que sea) es algo más o menos habitual. Por eso en todos los programas «de consultora» han probado estos espacios, que son los que dan servicio en estos momentos pasadas las 8 h. normalmente. EL ejemplo más representativo de la radio es el de Jimeno en la Cadena 100

Lo que pasa es que me flipó conocer la sección de niños de Ràdio Tele-Taxi. ¿Qué cantidad de audios maneja esa gente? ¿Pero que están todos los críos ahí? Te pones a pensar y... claro, un espacio así, como el que vais a escuchar ahora, no sé si se podría mantener en una radio grande... Aunque pensándolo bien, la radio de Justo Molinero allí no es que sea precisamente minoritaria siendo tan... distinta. 

Vais a escuchar el espacio de Robert Espada que comienza a las 8:25 h, que es fascinante, porque empieza con «Me Voy al Cole», de los Cantores de Híspalis y el grupo infantil Colorines, y se enlazan los tropecientos mensajes de los chavalines con músicas de críos... y de reguetón y lo que pidan. Fascinante. 


Sí, hay muchos programas despertadores en los que hablan de críos y todo eso, incluso en los que mandan mensajes... Pero este nivel de compromiso y dedicación con el tema está en el máximo de la radio, diría yo. Ya puestos a hacer rato con críos... largo y que se note que los chavales se implican. Alucino. 

martes, 9 de septiembre de 2025

«Hora 20» hace 20 años

Vamos a escuchar el inicio de «Hora 20» del 9 de septiembre del año 2005. Mola eso de intentar saber qué era lo que era información en un día cualquiera de hace 20 años. Así que, enumerando:
- El huracán Katrina. Que el responsable de emergencias de los EE. UU. había sido apartado por la mala gestión. 
- Impacto del precio del petróleo. 
- Rectificaciones del estatuto de Cataluña.
- Pronóstico del tiempo: que iba a llover por el norte. Sin más. No había demasiada noticia. 
- Víctimas mortales por las lluvias torrenciales en Barcelona. Informaba Carlos Quílez
- Deportes: Alonso sólo pudo dar 7 vueltas por la lluvia. Y en fútbol iba a jugar el Madrid con el Celta, el Betis contra el Osasuna y el Atlético con el Dépor. 
- Intervenía Carlos Llamas para explicar las cosas del «Hora 25»: tema sanitario y de comunidades autónomas, que si la OTAN iba a ir en socorro humanitario de EE. UU... 

Escuchemos esta grabación de Palaciego:


Y siempre resulta curioso escuchar esas sintonías antiguas que no me parecen tan antiguas, la verdad. 

lunes, 8 de septiembre de 2025

audiencia en -ino

Estaba mirando cosas sobre lo del reino de León, como si tal cosa. Total, que como el 8 de septiembre es el día de Asturias y Extremadura, me dije: ¿Y si hablo de la audiencia de todas esas provincias que terminan todo en -ino como diminutivo? Así que me dije: sumemos las radios de Asturias, León, Zamora, Salamanca y toda Extremadura. ¿Qué nos da? ¿Qué es lo que más se escucha? Pues de eso va la entrada de hoy. Si queréis cosas curiosas de la audiencia de Asturias o Extremadura, ya sabéis que os podéis dar un paseo por el historial del blog. 

Así que sumé la audiencia de todas esas provincias. Las 6 emisoras más escuchadas de esta zona entera son, ordenadas de mayor a menor audiencia: 

COPE: 312.000 oyentes
SER: 279.000 oyentes
Cadena 100: 205.000 oyentes
Los 40: 197.000 oyentes
Onda Cero: 157.000 oyentes
Cadena Dial: 96.000 oyentes

Así que vamos a ver, desde las 6 h de la mañana, qué es lo que es más escuchado en toda esta zona para estas 6 emisoras:

Las emisoras musicales de noche... de verdad que han dado la batalla por perdida. Hace años que decidieron que no luchaban esa batalla. Lo que está claro es que Cadena Dial en toda esta zona nada tiene que hacer comparada con una de sus principales competidoras, la Cadena 100. Ya sabemos que en Extremadura...

Llama la atención que la COPE es la que gana por la mañana y por la noche. Pero por la tarde... madre mía... Es que no hay Cristo que levante eso. Luego que si las cosas de la Suecope era cuestión de tiempo y todo eso. ¡¡Pero a la vista está que no!! Con razón luego gana Francino. 

Onda Cero está donde está por Alsina, que si no... Bueno, no está mal esa subidilla debida al programa de la noche de deportes, pero... A ver... Un poco como Los 40, que en toda esta zona no sé qué pasa. ¿Quizá tengan poca cobertura o mucho menos que el resto? 

El radiochip de hoy tiene más de 10 años. Hace mil millones de años (bueno, cuando por la noche se emitía «La Estrella Polar» en la COPE) Esparza hacía una serie sobre la Reconquista. Y como venía a cuento, hablando de Asturias:


Queda en el recuerdo cuando en la radio se curraban también un poquito series y cosas para escuchar todos los días. 

domingo, 7 de septiembre de 2025

el 7 de septiembre de 1996

Sabéis que el 7 de septiembre es ley que en el blog se hable de Mecano. Pero claro... adelanté la entrada de hoy cuando lo del apagón, porque hubo un apagón en pleno concierto de Mecano en 1987 en Barcelona. Así que me viene perfecto para encajar aquí una hora entera de un informativo de RNE del 7 de septiembre... pero de 1996. A las 8 h de la mañana. 

Aznar había estado en Méjico, el Papa (Juan Pablo II) iba a ir a Hungría, el canciller alemán era Helmut Kohl, empezaba la Vuelta Cilista (los favoritos eran Induráin, Jalabert, Rominger, Escartín y Alex Zülle... qué tiempos más buenos). Bueno, todas estas cosas las podréis escuchar en este radiochip de la actualidad mecana:


Y en Montevideo estaban Felipe y Pujol... Hablando del futuro de hispanoamérica. ¡¡¡Os lo juro que hablan de ello en el radiochip!!! Y es curioso, porque el informativo lo iniciaban con política internacional... No sé si ahora sería muy pensable en una cadena grande empezar a hablar de internacional... Y bueno, que Suárez se hacía consejero de Telefónica. 

Cascos, como Aznar estaba en Méjico, se ponía ahí a presidir el Consejo de Ministros. Había pasado un mes de lo de Biescas... Aprobaron ayudas para reparar infraestructuras y daños personales. Pero vamos, que mucho internacional, ¿no? Mucho corresponsal. Que si Chechenia, que si Yeltsin... Y nada, sin tertulia ni nada. Eso sí, que no faltase Gozalo, a falta de 17 minutos para el final de este radiochip. 

Mucho rato de deportes en RNE por la mañana... no como ahora. Y no, nada de Mecano. Bueno... quizá sea necesario decir que precisamente fue 1996 cuando se separaron y dejó de existir el grupo. Le quedaba un mes a la cosa, creo... Y claro, hay que respetar ese vacío. 

sábado, 6 de septiembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (16): 2000

Llegamos al último año del siglo y del milenio, pero no de la serie. En el año 2000 Onda Cero pasa de ser la radio de la ONCE a la de Telefónica: de estar más o menos en una órbita ideológica difusa a estar dentro de la del PP sin ningún tipo de duda. Ya sabemos la de movimientos que hubo... Y llamaron a aquella Onda Cero la del «dream team». Sí, veremos que Luis del Olmo vuelve a colocarse al menos una hora dentro de las 6 más escuchadas, pero... García, el fichaje estrella, se quedó bien lejos de «El Larguero». Como las percepciones son tan relativas, este fichaje pareció una decepción: tanto movimiento de gente y tanta pasta metida para un resultado tan lejos del líder. 

Es burrísimo: otro récord en una hora. Histórico. Las dos horas más escuchadas en la radio en una misma cadena, las dos horas que más gente concentraban en la radio, las de «El Larguero». Es que luego, cuando hablan de que De la Morena estaba muy arriba y que se creía un dios en la Tierra y todo eso... es que uno piensa que demasiado cuerdo estaba para tal locura, ¿no? 

Y fijaos en una cosa curiosa: Iñaki metía tres horas escuchadísimas por la mañana, pero ahora la más importante del programa ya no era cuando llegaban las 10 h, sino a las 8 h. Esto es una cosa muy importante: nos indica el máximo que íbamos a ir encontrando en el futuro. 

El radiochip de hoy, de cuando ganaba el Dépor la Liga y De la Morena tenía a Irureta y todo en directo. Eran otros tiempos... Y además enlazaban el Carrusel con De la Morena. Es que vaya época. 




También os digo que era una Liga mucho más reñida, mucho más entretenida, unos horarios normales, un acceso a la información deportiva más limitada, una concepción de la información deportiva quizá menos mercantil o más libre... No sé si me explico. Todo un espectáculo. Es que tuvieron en directo hasta al mismísimo Đukić. Qué tiempos. 

viernes, 5 de septiembre de 2025

el hotel de las estrellas

Hay programas de radio cuyo ambiente, cuyo clima... sólo puede ser conseguido con gente que comparta cierto contexto y mucha trayectoria. Cuando digo trayectoria digo un montón de anécdotas desconocidas de cuando internet no existía. Quizá eso sea importante. 

Resulta que los viernes en Radio Marca hacen un programa a medianoche llamado «El Hotel de las Estrellas» comandado por Alfonso Mansilla y con Vicente Ortega y Pipi Estrada. Claro... pues uno puede esperar lo que puede esperar: cachondeo y mucho rollo antiguo. 

Total, que iba a hablar del programa, porque han pasado por ahí Vicente del Bosque, Pepe Navarro, Camacho, Enrique Cerezo sin que pidan su pescuezo, Sobera, Corbalán... Pero claro, aquí viene el plot twist: Llevaron al programa al Grupo Risa. Allí estuvieron hablando de un montón de cosas: de cómo empezaron los tres a trabajar juntos (y Pipi se puso la medalla dos veces durante el programa), de por qué ya no hacían llamadas de teléfono (muy interesante el relato de todo eso, que además pusieron alguna llamada)... Estuvieron hablando de un montón de cosas. Normalmente son ellos los que entrevistan a gente y la relacionan con la radio, pero esta vez los protagonistas fueron ellos:
 

Dijeron algo que llevo reclamando hace tiempo: ¿No van a tener narices de darles por fin un Ondas más que merecido? Aunque sea a la trayectoria, porque los del Grupo Risa llevan haciendo radio sin parar y con éxito durante años y años, ya sea en la Cadena 100, en la COPE, en esRadio... Y sí, ya he dicho en más de una ocasión que el haberse denominado «Grupo Risa» es algo que no favorece para el premio, pero en algún momento se tiene que hacer justicia. 

Dicho esto... Ya no van a estar en el programa de Herrera. Curioso. 

Estuvieron hablando de las imitaciones, de cosas que pasaron en la radio... Una hora de radio buenísima que tenéis que escuchar, con mucho anecdotario. No conocía la anécdota de Echeverría cuando le dejó García despedir el programa desde Zaragoza, por ejemplo. 

Estuvieron hablando también de algo que en alguna ocasión he dicho: de la gente no imitable. Siempre he dicho que Paco González es de las personas que mejor habla en la radio porque no tiene imitación después de tantos años. Y de cómo imitar en realidad no es tanto clavar la voz (que es casi necesario) sino meterse bien en el personaje. De hecho, la gracia de Miner, Echeverría, Raúl Pérez, Latre y los demás imitadores de éxito es precisamente esa: que se meten bien en el personaje. 

Por teléfono entraron Juanma Castaño y el propio García. Es que pensadlo: la imitación ha sobrevivido al personaje, gracias en buena parte a Echeverría. ¡Que hace ya 20 años que García no trabaja en la radio! [Quitando alguna colaboración casual]. García dice que hay gente que escucha a Herrera que se piensa que sigue trabajando y todo. Y pusieron un rato del descubrimiento de América por la radio... una genialidad. 

jueves, 4 de septiembre de 2025

las novedades de la SER... en 1996

Esta entrada tendría que ir dentro de un año y poder comparar con las cosas que se destacaban justo hacía 30 años. Pero es que me encontré con una noticia de El País, sobre novedades de la temporada en la SER... y pensé que para qué esperar. Hablemos de las novedades de la SER de hace 29 temporadas. 

«[...] El director de la SER, Daniel Gavela, se centró en las novedades y fichajes, entre los que destacan Fernando G. Delgado, ex ministros de distintos Gobiernos, Jorge Valdano y Johan Cruyff y tertulianos del mundo del periodismo, la política y la cultura.» Interesante, porque ponían casi a la misma altura (o lo ponía la que escribía, Joaquina Prades) el fichaje de Fernando G. Delgado, unos exministros sin concretar y los del fútbol, que esos sí tienen nombre. 

«[...] los principales cambios son:Hoy por hoy. El programa líder de las mañanas, que conduce Iñaki Gabilondo, ha perdido a Doña María -que se ha trasladado a otra cadena-, pero ha ganado un nuevo espacio mordaz, El sacapuntas, una tertulia de políticos e incorporaciones al equipo habitual de comentaristas. Mantendrá el esquema tradicional del programa: un primer tramo informativo y un magazine de actualidad en la segunda parte. En El sacapuntas, que se emitirá a las 9.30, cinco mujeres periodistas firmarán cada día una columna de opinión. Se trata, por orden de intervención semanal, de Maruja Torres, Carmen Rico Godoy, Nativel Preciado, Isabel San Sebastián y Karmentxu Marín.» 
Doña María (o sea, Figuerola Ferretti) se había ido a RNE, que esa era la otra cadena. Y eso de la tertulia con mujeres... pues eso, que ahora cuando lo hacen en algunos sitios me parece antiguo. 

«El debate político se celebrará los viernes y los contertulios serán Gabriel Cisneros (PP), Diego López Garrido (Nueva Izquierda), Joaquín Leguina (PSOE) y un representante de un partido nacionalista que variará según dicte la actualidad. El equipo de comentaristas se verá reforzado con los periodistas Antonio Franco, José Antonio Zarzalejos, Fernando González Urbaneja y el autor teatral Adolfo Marsillach. También darán su opinión cada día miembros de lo que Gabilondo definió como El club de los mil, una selección de más de un millar de profesionales que estarán a disposición -de Hoy por hoy el día que se les requiera.» Como vemos, en 1996 la tertulia estaba menos escorada hacia el PSOE de lo que cabría imaginar quizá con ojos de hoy. O sea... Uno del PP, otro de los nacionalistas que ahora pactaban con el PP, uno de IU que se había pasado a esa competencia que luego se metería en el PSOE..., pero por el PSOE, Leguina. Miradlo con ojos de hoy. Y luego que si Zarzalejos, Urbaneja... Para pensar. Iñaki hoy sería considerado un... no sé, que los comentaristas digan lo que quieran. 

«La ventana: Xavier Sardá, líder en su franja horaria de tarde, continuará pegado al señor Casamajor. Ha fichado a los humoristas Mariano-Mariano y Toni Clapes y ha creado La tertulia de los ex ministros, formada por Íñigo Cavero, José Borrell, Rodolfo Martín Villa y Ernest Lluch. La ventana acentuará la importancia de la tertulia semanal de los presos de Carabanchel e incorporará a la misma a mujeres reclusas. Todos los sábados se emitirá un resumen de La ventana con los mejores personajes que se hayan asomado a ella durante la semana.» Sí, ese programa ya se parecería a lo que luego llevó, claro está, a «Crónicas Marcianas». El resumen semanal iba, si no recuerdo mal, antes o después de «El Cine...», creo que después, y antes del Carrusel Deportivo y lo presentaba Toni Clapés. Cuando los sábados por la tarde daban como para relleno. 

«El larguero. Este programa puntero en la SER -consiguió arrebatarle un liderazgo casi legendario a José María García y ha rebajado sustancialmente la edad de los oyentes de la emisora- es uno de los que mantienen idéntica estructura pero modifican su concepto. A Alfonso Azuara, el periodista más agresivo del equipo de El larguero, no se le ha renovado el contrato y su director, José Ramón de la Morena, manifestó ayer: "No quiero que continúen, deportivamente hablando, las dos Españas. Tal vez yo he tenido parte de culpa o protagonismo en esta guerra, pero anuncio mi propósito de buscar la paz y olvidarnos de las trincheras, "no a cualquier precio, pero sí con cualquier esfuerzo". "¿Que si puedo perder audiencia con esta nueva manera de enfocar el programa? No lo sé. Lo que sé es que si eso contribuye a la pacificación, no me importa perder oyentes". El, larguero cuenta con dos incorporaciones de lujo: Jorge Valdano, ex técnico del Real Madrid, y Johan Cruyff, ex míster del Barça.» ¡Como si De la Morena fuera anti-guerras! ¡Pero si lo mejor estaba por llegar casi! Acababan de llegar a ser líderes hacía relativamente poco y quedarían años y años de éxito todavía, pero ya estaba claro que los tópicos eran los que eran: juventud y que eran los que no querían fango. Ambas cosas, con el tiempo, terminaron siendo no tan ciertas. 

«A vivir que son dos días. El magazine del fin de semana mantiene el equipo, pero cambia el presentador. A Marta Robles -que ha abandonado la SER para presentar Noticias 2 en Antena 3- le sustituye un periodista y escritor que ha hecho el viaje contrario, Fernando G. Delgado, destituido de los telediarios del fin de semana por el nuevo equipo de TVE y recuperado de nuevo para la radio. "Seguirá todo casi igual, ya que era un buen espacio. Las únicas modificaciones", comentó, "serán el cambio de orden de las tertulias -abrirán el programa las políticas y lo cerrarán las sociales-, habrá más humor y se crearán las secciones Diario de un mirón, protagonizado por Manolito Gafotas, el personaje literario creado por la escritora Elvira Lindo, y el Buzón del oyente".» Como vemos, el programa tenía también tertulias políticas y todo eso... Y luego, fijaos que no queda bien en el texto lo que iban a hacer: el «Diario de un Mirón» era una columna que hacía abriendo las horas y lo de Manolito era una cosa bastante distinta... Aquello varió mucho

«Si amanece, nos vamos. El programa favorito de los más noctámbulos continuará con secciones como Pidános lo imposible y La noche de los detectives. En esta última, los oyentes deberán averiguar la trama y el argumento de una historia de intriga de la que se presenta su final. Roberto Sánchez contará con un parapsicólogo y una sexóloga dos noches por semana. Y como novedad, Si amanece nos vamos abre una vía de exploración en Internet.» El «parapsicólogo» creo que se refiere a un tal... Íker Jiménez, diría yo. No creo que hubiera un parapsicólogo y luego lo cambiaran por Íker... ¿O sí? [Me chivan por el pinganillo que efectivamente no había un médium sino varios. O sea, videntes como lo que todo el mundo entiende por videntes típicos]. Lo que no sé es quién era la sexóloga. Y flipad: la exploración de internet. Aquí va el radiochip... De aquel tiempo, Roberto Sánchez (al que entonces ni se le nombraba) hacía el programa... y hoy también. Y como ya había detectives, llamadas e internet... Pues aquí va radiochip de 2021, del primer asesino internetero:


«Por lo demás, la SER hace una apuesta por el informativo Hora 25. Sus directivos destacaron que el espacio El cine que dirige Carlos López Tapia se ha convertido ya en un "programa de culto"; que La media vuelta se afianza "porque hace olvidar a los oyentes la crispación del día", según su director, Nacho Levin; que el veterano Carrusel Deportivo contará con la presencia a tiempo completo de Pepe Domingo Castaño, quien deja Hoy por hoy Madrid a su compañero Goyo González; y que Hablar por hablar seguirá igual porque la fórmula de Gemma Nierga lidera las madrugadas.» Decían que «El Cine...» era un programa de culto, que obviamente lo era y lo fue, y que Pepe Domingo Castaño pasaba a ser ya únicamente del Carrusel Deportivo, dejando a Goyo González el tramo de Madrid. En aquel entonces ser un showman estaba por encima de cualquier otra cosa. Es que Paco González no solía aparecer nombrado jamás en este tipo de cosas. ¿Alguna otra cosa os llama la atención? 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

nunca defrauda

Hace meses se venía rumoreando que la Gemio volvía a la radio en RNE... Y ha vuelto. El programa, como sabéis, se llama «El Último Tren». Bromeando con un amigo dije eso de que fijo que ya el primer programa daría para entrada en el blog... Y obviamente, tenía razón. No soy Rappel sino alguien con experiencia. 

La Gemio empezó su programa divagando sobre la nada más absoluta durante ratos y ratos. Así es ella... se hace la profunda. Habla como en plan melancólico, llena el espacio, le dice a compañeros que ya descubrirán que es una intensa... Lo típico. Le decía a la gente que podían llamar al programa para que dijeran qué tal lo han pasado en los 8 años últimos (porque son los que ella ha estado sin micrófono). Una señora llamó para hablar de la pandemia. Vale. Me dormí. 

Al día siguiente, un comentario de Miguel en el blog... ¡Me había dormido demasiado pronto! Es que eso de abrir teléfonos se hace muy poco y resulta que ahí estaba el famoso «oyente loco boicot», que viene siendo Antonio de Málaga, esta vez bajo el pseudónimo de Rogelio de León. Escuchad, por favor, el regreso de una leyenda:


Muchos dirán que si es producto de la crispación, que si Vox, que si los negacionistas, que si los bulos, que si no sé qué... ¡¡No!! ¡¡Simplemente es Antonio de Málaga y lleva así más de 25 años!! Lo que pasa es que no tendrían el típico cartel de «oyente loco boicot» en donde se pillan las llamadas y dieron rienda suelta a este gran clásico español. Parecía que el clásico que volvía a la radio era la Gemio... y no, el clásico que volvió a la radio fue Antonio de Málaga.

La Gemio iba del palo de que quería un programa pausado, meloso y de unión de almas... y le salió una llamada que, sinceramente, animó el cotarro tanto como para que el invitado estuviera hablando 6 minutos seguidos súper agitado y, claro, metiéndose en que si lo que decía era un bulo y demás. 

¡Bueno! Y algo que sí escuché, pero no me di cuenta... Pero ahí estaba David, de EstaciónRadio que sí se dio cuenta... Resulta que estaban en esos momentos de rellenar la nada, de si alguien fuera un instrumento de música, cuál sería... Y bueno, en un momento dado ponen el piano, y una del programa elige el piano, poniendo una pieza de «La La Land», la película. Y entonces...


Total, que la Gemio confundió lo de «La La Land» con el pianista Lang Lang. ¡¡Grandioso momento!! Es que escuchas un solo programa de la Gemio y no es que te salga un momento memorable... te salen al menos dos momentos para recordar. 

Qué decir de esta vuelta a la radio... Esperábamos algo que hemos obtenido. No ha decepcionado. Han pasado cosas. Pues mira... igual al final me la pongo de vez en cuando aunque sea sólo por los loles y porque siempre termina uno teniendo temas. 

martes, 2 de septiembre de 2025

por partes

Antes de empezar con el tema: Resulta que en el programa de Arús (en LaSexta) está un hijo de Arús que va a presentar los sábados el apéndice de ese mismo programa. Ahora voy al tema y luego retomo esto, que viene a cuento...

Hubo una época muy postureica en la que se hablaba mucho sobre si los programas de la mañana tenían que dividirse en dos como si tuvieran que ponerse de acuerdo los profesionales para hacer esto todos a la vez o no, o algo así. Como si tuviera que ser una decisión consensuada. Hubo como una moda de decir si ahora los programas, para ser modernos, tenían que dividir sus mañanas o algo así... No sé. Cosas rarísimas.

La tema es que el programa de Herrera, como contó ayer en el programa del Pulpo, va a estar dividido en tres partes: ya sabíamos que Jorge Bustos iba a hacer la primera hora de programa, y sabíamos también que Alberto Herrera se hacía cargo de la última parte del programa... Pero sin oficializar absolutamente nada. O sea, nadie dice a las claras en un momento dado algo como: «Que lo hemos dividido en tres». Tampoco sé muy bien qué reglas tienen que tener para que Herrera (padre) sea considerado el locutor de un programa en el que muchas horas ni aparece.


O sea, se supone que se hace oficial de alguna manera todo esto... Y lo de siempre, si es el segundo paso ya para irse retirando, si el hijo estará ahí mientras esté el padre o si lo dejarán ya si va funcionando todo, si en realidad es un parche... No sé, es súper raro. Es una sensación como de desidia. Es que como ni hay polígonos ya en verano ni nada... Pues eso, como si estuviera hasta el nabísimo y estuviera de retirada ahora que tendría que estar luchando por un liderazgo que no termina de llegar, y visto lo visto... yo ya no sé. 

Y mientras, resulta que en Twitter leo mucho que si fíjate tú, que si el hijo, que si tal, que si lo otro... Como si la COPE no fuera soberana para hacer, no hacer o dejar hacer o poner a quien sea. Si es el hijo de Herrera y a la COPE le parece bien... pues lo podremos comentar, claro está, y podremos jugar a opinar si nos parece mejor o peor... Pero parece que hay gente que no entiende que en una empresa privada, si alguien pone a su hijo ya sea porque vale mucho o porque está enchufado (que son dos cosas no excluyentes)... pues muy bien. No es una empresa pública. Y es curioso cómo critican que el hijo de Herrera esté ahí, pero no critiquen que el hijo de Arús también. Al final, como ocurre cada vez de manera más clara, no es el qué sino el quién. El tema de padres e hijos en la radio puede dar para mucho tema. La cosa es que ni Agustín Bravo, ni mi Marijose, ni Goyo González, ni Barbosa en la parte informativa, ni... Cuánta gente que parecía que sí, pero que, en realidad, al final no. 

A lo que iba... No sé si se podría contemplar el programa como si fueran varios... Y no sé tampoco si queda claro cuándo Herrera está de manera oficial o no. De hecho, no me aclaro yo y no sé si tampoco parte de la audiencia. Los que seáis herreristas decid si lo tenéis del todo claro. A mí me parece todo un poco galimatías, pero oye... si les funciona... O, ahora que lo pienso... ¿Y si el objetivo en realidad es que ni la audiencia sepa que no está Herrera? Es decir, que tengan la sensación de que está, pero sin estar. Pregunto. Puede parecer raro... pero es que me parece lo más probable. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

la RNE de hace 25 años

Como final a este verano que ha tenido mucho protagonismo de RNE, con tanto cambio de programación... Vamos a ver cómo era la programación de la misma cadena hace 25 temporadas, en la temporada 1999-2000. Hay muchos programas que no sé ni de qué iban... a ver si logramos descifrar. Si queréis ampliar, haced clic. 


Durante las primeras horas de lunes a viernes iban lo que en el argot de RNE se llama «las Españas», por aquel entonces dirigido por Raúl Heitzman. Bueno... a las 8 h compartía ya antena con el director de «Buenos Días», un tal Carlos Herrera. El informativo de mediodía lo hacía Julián Salgado y después... Bueno, después había distintos programas. El de Jordi González iba los lunes, «La Bibloteca de Alejandría» los martes (¿alguien sabe su temática y quién lo hacía¿), y el miércoles, la rueda de corresponsales. 

El radiochip de hoy va precisamente de una rueda de corresponsales, pero en Radio 5 y del año 2011. Es curioso, porque hablaban ya de que si en Finlandia había subido mucho la extrema derecha, que si eso era perjudicial o podría serlo para la construcción europea, Fran Sevilla hablaba de que si Raúl Castro había dicho que había que limitar el tiempo de muchos cargos estatales a 10 años (va en serio), de un funeral en Gaza (que gobernaba Hamás)... Todas esas cosas que, a pesar de ser 2011... pues... a ver... tan lejano no suena. ¡Por cierto! Igual dentro de un tiempo vuelvo a sacar lo de la rueda de corresponsales por un tema curioso... 


Los jueves iba el programa de salud de J. M. Català, y los viernes, «Fin de Siglo», con Elvira Marteles. 

El programa de la tarde lo llevaba Nieves Horrores Herrero. Después, el tan famoso «Clásicos Populares», a las 20 h el informativo con Guillermo Orduna, y después, en gran clásico: «Radiogaceta de los Deportes» con J. M. Gozalo. Y justo después, «El Ojo Crítico» de Sotillos. De hecho, puse un radiochip de cuando aquello. Por la noche, luchando contra el deporte, el «24 Horas» de Manuel Antonio Rico. Después, a la noche, cita con Pilar Socorro, el programa de Andrés Aberasturi y el programa de madrugada de Manolo H. H. 

En el fin de semana, «Campo y Mar», de un tal Wenceslao Pérez, y los domingos «Frontera» con Rafael Ortega justo al punto de la mañana. Después iba «El Club de la Vida», y por las mañanas estaba ya Pepa Fernández. Después de Pepa iba los sábados Yolanda Flores y los domingos Joaquín Fernández. 

A mediodía, tras el informativo, el avance deportivo lo hacía Pepe López-Terradas. Y luego... muchos programas que a ver si alguien tiene a bien decirme de qué iban: «7 Días» de Javier Tolentino, «Diario de Sesiones» de Nacho Hernández... Y luego la Pécker los sábados y Tico Medina los domingos antes del «Tablero Deportivo» del polifacético Julio César Iglesias. Clarín, como epílogo taurino dominical, lo hacía F. F. Román. 

En cuanto a las madrugas de los sábados, primero iba el programa de asesinatos de F. P. Abellán, que dicho correctamente es de «crónica negra», el «Arenas Movedizas» de Carlos Herrera (en el mismo horario que años después tuvo en la COPE, entre otras cadenas), el programa «Calle 42», el programa de después de Silvia Arlette y... «Contigo en la Distancia», que no tengo documento sonoro de este prorgama. 

Los domingos de madrugada... Este programa lo oía yo: «Historias y Relatos», y tras Planas, «Entre Dos Luces» de Pedro Muñoz, programa del que no tengo recuerdo, pero si alguien nos hace memoria de aquello... o de cualquiera de los otros programas...  pues genial, que para eso están los comentarios. 

domingo, 31 de agosto de 2025

podio de horas 24-25

Que me ha dado la pedrada de hacer lo típico de ver qué es lo más escuchado en cada comunidad... Pero ahora, con las horas más escuchadas en cada comunidad autónoma. ¿Sale lo esperado? Pues... sí, la verdad. Hay poca sorpresa, no hay nada para comentar que sea excesivamente llamativo. Puedes hacer clic en la imagen para ampliar. 



























Era obvio que, en un panorama como el actual, donde los deportes de la noche no son el gran imán de audiencia de manera extrañísima, todo se cuece por la mañana. Pero claro.... depende de la zona, eso tira más de una cosa o de otra. Es tan esperable todo que no sé si comentar algo que no se sepa... Bueno, como veis, en Navarra no son los tres más escuchados, sino los 5, porque en la primera plaza hay empate y en la tercera, triple empate. 

El radiochip de hoy va de una broma del «¡Anda Ya!» a un carpintero de Cantabria. Momento San Bernardino de Isidora:


Pues eso, que feliz cumpleaños al cántabro, que... Ahora que lo pienso... ¿Cuántos años lleva San Bernardino en el «¡Anda Ya!» de Los 40 de manera continuada? ¿Empezaría en 2005 o 2006... quizá 2007...? ¿Podríamos decir que tendría el récord de colaboración en una radio española musical? Es que me he puesto a pensar y... no sé... 

sábado, 30 de agosto de 2025

clásicos (11): 1992SERGolKoemn

En agosto de 2010 subí un momento histórico de radio: el Barça ganaba la Copa de Europa a color. Por aquel entonces, los del Barça se vengaban de los del Madrid diciendo que vale, que no tenían tantos triunfos europeos, pero que el Madrid había ganado en los tiempos antiguos. Todavía nadie sabía que por delante el fútbol se iba a revolucionar tanto.

Estuve hablando de la SER de 1992: esa Cadena SER que estaba en lo alto, pero no tanto: esa Cadena SER que iba a tener que esperar para ser de nuevo la número 1 a distancia de los demás: estaban en la época del apogeo de Antena 3 Radio, de cuando se fueron a la COPE, de cuando Luis del Olmo lo seguía petando en Onda Cero... tenían que pasar aún unos años para que la SER fuera lo que iba a ser en unos años. Pero ya se habían puesto las bases. 

El clásico, el 1992SERGolKoemn, es el gol de Koeman. 



Madre mía, a veces uno pide a la IA que haga imágenes inventadas y casi da miedo de lo realista que parece. A ver si alguien va a pensar que ese es Manolo Oliveros o algo... Que va a ser que no, claro. Ha sido el señor Grok. 

viernes, 29 de agosto de 2025

los amantes del círculo polar

Estuve escuchando uno de los primeros programas de Diego Fortea este de este mismo verano en Onda Cero al puntísimo de la mañana. Es un programa que debería escuchar cualquier friki de la radio que se precie, porque lo que aparece ahí es gente que, con la excusa que sea, termina hablando de historia de la radio. 

La cosa es que hace muchos años hice una entrada en el blog de aquella llamada a la radio que terminó en un Goya: «Lo Imposible» partió de estar escuchando la radio mientras se iba en un coche. Así que me hizo gracia escuchar esta historia que contó Raquel Martos en Onda Cero en julio de este año. Como quizá sepáis, una de las personas que estaba al cargo del proto-podcast de Onda Cero era la propia Raquel Martos. Normalmente, como os contaba, pedían cosas del «Protagonistas» y gabinetes del programa de Julia. 

Contaba Raquel Martos que un día llamó a ese servicio el mismísimo Julio Médem. Lo contó así: 


Así que, aunque ya estaba escribiendo el guion de la cosa, parte del proceso creativo de aquella película fue alimentado por un rato de radio que estuvo escuchando mientras trabajaba. De todas estas cosas no nos enteraríamos hoy... Porque Médem hubiera cogido el programa, lo hubiera descargado desde su casa... y jamás nos hubiéramos enterado de nada.