domingo, 3 de agosto de 2025

vacaciones sobrevaloradas y sainetes

Cuál ha sido mi sorpresa cuando una chorrada dicha por Feijóo para despedirse (lo de que las vacaciones están sobrevaloradas) ha sido tomada no como un chascarrillo cutre de despedida para «consolar» a los que se quedan de guardia, sino como algo que hay que tomarse en serio y como si detrás estuviera la intención en la próxima legislatura de prohibir las vacaciones a todo el mundo de una vez ya mientras nos grita «¡vagos!» desde la televisión pública mientras Abascal ríe de fondo mientras azota a un negro. Va en serio... Que ayer en La 1 estuvieron hablando de este tema como si realmente hubiera algo más y poniendo las imágenes de Feijóo con Marcial Dorado. 

Atenerse a la literalidad de lo dicho en un chiste o chascarrillo, más allá de demostrar poca simpatía por el personaje y grandes ganas de manipular a la audiencia, me sabe malo porque es tratar al espectador o al oyente de gilipollas. Que en un medio de comunicación estén hablando de un chiste como si fuera algo realmente serio... Es tratar al espectador de imbécil. Me sabe fatal cuando al oyente le tratan de tonto y manipulable. 

Muchas veces se dice en la radio que se pilla mal la ironía. No es así. Es que a veces hay algún oyente que es verdaderamente gilipollas y no sabe pillar qué se dice, con qué intención, en qué contexto y demás. Creo que en los medios hay que tratar al oyente de inteligente y arriesgarse a que cuatro chalados se crean que todo lo que se dice hay que entenderlo literalmente. El hecho de que los propios periodistas jueguen a tomar como literal algo que es una chorrada figurada me parece claramente ofensivo. Además, juegan a creerse que están intelectualmente por encima de los espectadores... cuando, en ocasiones, su formación está tan inventada como la de la de muchos políticos. 

Como aquí sobre todo hablamos de radio, en vez de cuatro oyentes gilipollas, son tres. Resulta que el nivel de formación medio del oyente de radio es mayor que el del resto de medios. Así que se pueden permitir el lujo de hacer espacios de radio (lo que pongo hoy) donde se pueda leer entre líneas, se pueda hacer el tonto e incluso se pueda jugar en lugares imaginarios donde se haga humor. Es lo que viene siendo un sainete: una pieza dramática popular o costumbrista durante el intermedio de una función. 

Tomemos «función» como «programa de radio», como siempre hacía De la Morena. 

Ahora Ángeles Caballero es una habitual de la SER (una muy habitual de la SER quien, entre otras cosas, es una de las estrellas fijas de la «Cena de los Idiotés»), pero antes en el «Más de Uno» de Onda Cero hacía eso: sainetes. Me refiero a esas piezas cortas humorísticas costumbristas en las que contaba cosas... Y como es verano, he seleccionado uno de esos momentos que fue titulado «Vacaciones Sobrevaloradas».


Es que esto, como habréis escuchado, se hizo en el verano de 2020. [Lo notaréis porque hay momentos en que canta que es una conexión que hace desde su casa]. Mucha gente no se fue de vacaciones a ningún lado y... chico... las vacaciones en el fondo «estaban sobrevaloradas». ¿Qué decir a una audiencia que seguramente estaría en su casa y saliendo de casa solo con mascarilla? Pues de eso iba el sainete. 

No, Ángeles Caballero no quería convencer a su audiencia de que tenían que trabajar ininterrumpidamente hasta su jubilación o incluso su muerte... Simplemente la gracia era esa. No es tan difícil. Era eso: un sainete. Estaría entretenido que sacaran esto el día que la premien con algún galardón literario y dijeran que Ángeles Caballero estaba contra las vacaciones, que quería eliminar los derechos de los trabajadores y demás. Sería genial celebrar un premio literario haciendo honor precisamente a la literalidad y no a la literatura. 

Ahora que lo pienso, en estos años la SER ha robado de Onda Cero a Jabois y a Ángeles Caballero. Espero que lo haya entendido todo el mundo: no quiero que los periodistas de La 1 me acusen a mí ni a nadie de insinuar que Aimar fue a Onda Cero de noche, les metió  a ambos en sendas bolsas y les dejó respirar cuando llegó a la Gran Vía. Al menos les invitó a cenar. De eso no tenemos duda. 

sábado, 2 de agosto de 2025

agresividad al volante

Esto tendría que haber ido a mitad de julio... pero con tanta cosa de RNE... Pues había que irlo echando para atrás. El radiochip de hoy es de 1989, de Antena 3 Radio y presentaba Luis Herrero. En aquellos tiempos por la mañana se hacían reportajes en lo que en un golpe máximo de imaginación se llamaba «Especial Reportajes» dentro de «El Primero de la Mañana». El radiochip de hoy va de cuando hablaban de la agresividad de los españoles a la hora de conducir. 

Siempre me ha producido cierto alucine cuando para hablar de cosas generales hablamos de España y los españoles, como si nuestra forma de ser necesariamente fuera distinta a la del resto de los mortales. ¿Acaso ser agresivo mientras se conduce es una característica española? Y eso con este ejemplo y con tantas y tantas cosas. 

La cosa es que en este tipo de reportajes mañaneros... a ver... que uno se da cuenta de que se podía hablar de un tema un rato sin que hablaran del PSOE y del PP cada minuto. Escuchad este especial en el que, por supuesto, echan mano de la canción típica. 


Decían que la causa más importante de accidentes eran los propios conductores, como si de alguna manera eso quisiera tapar el que parecía el problema del momento: el estado de las carreteras. Eso así tenía que ser, porque recuerdo que en algunas campañas electorales de cuando yo era crío anunciaban como puntos fuertes de los programas electorales hacer no sé cuántos miles de kilómetros de carretera. Ahora se habla de sanidad y educación (como si eso fuera el grueso del gasto, que no lo es) y pocas veces se nombra lo de las carreteras. 

Fijaos en la publicidad: hablan de «esquivar a Borrell» en una revista, quizá hablando de cómo pagar menos impuestos, y ponían publicidad de uno de los temas del momento: la droga. Ya hablaré de lo mucho que se hablaba de eso en otro radiochip futuro. 

No seáis «cernícalos» al volante. Así les nombraban en este radiochip. No sé qué tendrán que ver las rapaces con lo de conducir, pero eso preguntádselo a Luis Herrero. 

viernes, 1 de agosto de 2025

¡memo!: «la radio a las 6 de la madrugada»

Hace 5 años estuve hablando del histórico de audiencia de radio a las 6 h de la mañana: las 6 emisoras con más audiencia en cada momento desde los 80 hasta 2020. La gráfica quedaba de la siguiente manera:

En la década pasada la cosa estaba entre la SER y atacando fuertemente estaba la COPE. Muy, muy fuertemente. Después, todo en un puñado: Onda Cero, Cadena 100, Los 40... incluso por ahí en alguna ocasión RNE y RAC1. 

Puse de radiochip un comienzo a las 6 h de la mañana tanto de la SER como de la COPE... y ninguno de los dos enlaces funciona. Lo que voy a hacer es poner un comienzo de Jorge Bustos, que es la novedad de la temporada en sus últimos coletazos y de la temporada que viene, que igual se queda ahí haciendo las madrugadas. 

¡Que no! ¡Que es broma! Es de esa hora, es de la COPE, pero con Sergio Barbosa. De cuando los que hacen el programa y presentan son los que no aparecen jamás en ningún lado. Pero hacen el programa, que conste. 


Unai ponía en comentarios: «Yo veo los datos de Alsina.... ¿No sería mejor que empezara a las 7 y dejarle dormir una hora más para preparar mejor su programa?» Y lo divertido es que desde la temporada pasada Alsina empieza de hecho a las 7 h de la mañana. Mirad que yo siempre era de la teoría de que luchar tanto esa hora... no sé... Y eso que ahora hay mucha más gente que escucha la radio a esa hora. Pf5 decía: «Es una buena opción, porque con los datos que tiene...Alsina, va a por su tercera temporada en solitario creo y los datos no le acompañan para nada, está en 1.200.000 oyentes, muy parecido a lo que cogió, muy alabado por la "profesión" sí, pero a la audiencia parece que no le cautiva, en Atresmedia les gustaría menos loas hacia su persona y más audiencia y más publicidad y más cara.» Y aquí, la verdad, es que el devenir de los hechos ha ido del lado de Alsina. Bueno, para no dar más rodeos: vemos a ver los 12 programas más escuchados en la radio de 6 a 7 h de la mañana.

Como veis, hay casi un empate técnico al punto de la mañana que gana la COPE por muy poco. [Los datos son la media de este año]. Después de la SER y la COPE, a mucha distancia, pero a su vez muy por encima del resto, el programa de Alsina, pero sin Alsina. Estará Ondarreta, Vélez, o quien sea, (bueno, Vélez ya no, que se va a las mañanas de Canal Sur Radio) pero ya sabemos que Alsina aún tarda a dar el santoral una hora después. 

Después está Los 40, ya con el programa del Gallo y la Boscà (aunque sea una hora un poquito de regaliz), y después, casi empatados, pero en quinta posición, Basté, antes que Javi y Mar. O sea, hasta Javi y Mar hubieran aparecido este año en el gráfico. Y después... Federico, por delante de Cuní. Veremos si esta temporada Federico estará delante o no de su amigo Juan Ramón Lucas. [No lo digo con segundas, que siempre se han llevado bien, al menos en antena]. 

Después va el programa del Pirata, el despertador de M80 Radio (os juro que justo antes de borrar he decidido dejarlo tal y como lo había escrito porque la mente es así de tozuda)... Y después Cadena Dial y Kiss FM en el lugar 12. Después ya vendría Catalunya Ràdio, pero eso ya es otra historia. 

jueves, 31 de julio de 2025

la temporada 24-25 por provincias

Pues como la última vez, vamos a ver el podio de las emisoras más escuchadas por provincia. Así vemos más de cerca las diferencias que hay dentro de una misma comunidad. El juego es de posición: puede que entre el primero y el segundo haya miles y miles de oyentes o solo mil según el EGM. Pero así es el juego. ¡Hay tres empates! Uno en Badajoz (entre la COPE y la Cadena 100, que a ellos les dará lo mismo una cosa que otra), y otros dos entre la COPE y la SER, que se dan en León y Ávila. Puedes hacer clic para verlo en grande. 


Como siempre, en Cataluña gana o Catalunya Ràdio o RAC1, que en Barcelona tiene su gran bastión. En Gerona aparece como tercera Ràdio Flaixbac. En el País Vasco vemos algo curioso: es como si Radio Euskadi fuera la radio más de Vizcaya, Euskadi Irratia la de Guipúzcoa y Radio Vitoria (obviamente) la de Álava. Un mismo ente público, tres preferencias según la provincia, siempre con permiso de la SER, que es líder arrolladora. Aragón Radio aparece ahí, en Teruel. Pero en cuanto a regionales... para de contar. 

Como siempre, Los 40 es emisora de playa e islas. ¿Qué pinta ahí liderando en Toledo, por delante de la COPE? Pues no lo sé, pero son cosas que pasan. Quizá anomalías que siempre ocurren. Como curiosidad, vuelve a aparecer Onda Cero por encima de la SER en Salamanca, y por encima de la COPE en Pontevedra. 

El radiochip de hoy va de Cadena 100 y de Badajoz, obviamente, en este 2025. 


Que al padre le gustaban los trenes siendo de Badajoz. ¡Es que no se puede ser más sfigato! Lo digo en italiano porque no se me ocurre bien en español. ¿Cenizo sería correcto? Pringado no sería del todo correcto, el pobre señor. 

miércoles, 30 de julio de 2025

M. Rajoy

No sé cuántos cientos de veces he escuchado chistes y chascarrillos sobre lo de M. Rajoy. ¿Quién sería ese señor? Yo creo que está claro... 

Durante años y años escuché algo así como que el juez se había hecho el loco al ver su nombre en los papeles de Bárcenas. La gracia es que esto de M. Rajoy se repitió tantas veces que precisamente me dejó de hacer gracia. Un poco rollo «que sí, que creo que el chiste llevo entendiéndolo unos cuantos años». Y luego, en el mundo tuitero, siempre hay alguien que pone lo de M. Rajoy, dejando caer que todo todo es un pastel. 

No sé por qué razón se ha repetido tanto el chiste (que digo que está demasiado manido) que empecé a preguntarme cómo era posible que eso hubiera pasado, siendo tan claro todo. Alguna razón tendría que haber... Porque tantos años de repetir la coña... No sé. Pero uno tiene otros entretenimientos y preocupaciones. ¡No voy a estar leyéndome sentencias! Eso se supone que lo hacen los periodistas para informar al pueblo. No es mi misión. 

¿Qué ocurre? Pues que hace unos meses leí en Twitter una explicación a todo esto: que los papeles famosos en los que sale M. Rajoy podrían haber estado añadidos con posterioridad al asunto y que podrían haber sido fabricados para chantajear después. O sea, el juez no tendría constancia de que esos apuntes fueran los originales y no un añadido posterior. 

Misterio resuelto. 

Claro... Entonces uno piensa que cómo es que tantos periodistas no se han preocupado en saber qué narices había pasado. Nunca en la radio he escuchado a nadie explicar el tema... hasta el otro día en el programa de Julia, en el que al enésimo chascarrillo de M. Rajoy... salió Elisa Beni explicando el misterio.


Claro, una vez explicado, te quedas pensando en cómo es posible que se siga haciendo el mismo chiste años y años, como evidenciando algo que tiene una explicación bastante simple. Pero bueno, como es la primera vez que oigo en la radio la explicación que leí hace pocos meses en Twitter... aquí dejo el asunto, porque es una especie de misterio que al final podría tener sentido más allá del contubernio sideral. ¿Los periodistas y opinadores... no se leen las sentencias de las que informan? ¿O simplemente repiten el argumentario que toca, que es mucho más sencillo? Como digo, el trabajo de leerse la sentencia para informar no es de los ciudadanos... es de los periodistas y opinadores. A veces tengo la sensación de que se lo llevan muertísimo por repetir lo que se les indica como si esas opiniones fueran realmente suyas.  

martes, 29 de julio de 2025

lo más y lo menos: julio de 2015

Vamos a ver lo que hace 10 años fue más y menos escuchado en el canal de ivoox del blog. Empezaré por lo que menos gente oyó, a pesar de ser bien curioso. Hice una especie de trilogía estival sobre insecticidas. Que nadie diga que este blog no contiene alta frikidad. Y la primera de las entradas rezumaba mucha. 

Es que la historia del insecticida... A ver... Esas publicidades antiguas son locas escuchadas a día de hoy. Impresionante documento que no le dio a escuchar más que 41 personas. Obviamente, la entrada fue de inicio de agosto, el tema era poco de actualidad, ni había cotilleo y es de hace tanto tiempo que ninguno de los que leyera el blog escucharía esto en la radio. Pero me encantan estos documentos históricos. 

Lo más escuchado... el boletín más corto de la historia. Que no sé si efectivamente lo habrá sido, pero la verdad es que es buenísimo. Lo pusieron en la sección de gazapos de Zumeta y Gabilondo, en la época de Gemma Nierga por las tardes. Pero es que es buenísimo... Es que es el idiotizador, pero total. En la imagen aparece Raquel Sánchez-Silva no porque el señor se apellidara Silva... Lo explico en la entrada original. Y el documento es este:



Claramente fue lo más escuchado y nada le hizo sombra ese mes... con más de 800 escuchas. Muchos, sin ser una locura, claro. 

lunes, 28 de julio de 2025

¡memo!: «la audiencia de País Vasco y Galicia (2)» (y 2)

Pues ahora toca el País Vasco. Recuerdo que hablé de las musicales que se oyen en el País Vasco (en varias ocasiones, que podéis buscar por el blog), de cómo sería un parlamento radiofónico vasco en 2024, de lo que oyen los vascos según su sexo, de las diferencias que hay entre la audiencia de sus provincias, de la edad de sus oyentes... 

Vamos a hacer como ayer con Galicia: pillamos las 6 emisoras que más se oyen por los vascos y a ver a qué horas. Bueno... la SER y las otras 5. Porque el dominio de la SER es brutal. 


Además de la SER, que es que gana a todas las horas, lo cual es una auténtica burrada, las siguientes más escuchadas son Radio Euskadi (la autonómica en español), la COPE, Los 40 y después, empatadas, Euskadi Irratia (la autonómica en vasco) y la Cadena 100. 

Por las mañanas se oye la SER de manera indiscutible. Después, Radio Euskadi y después, empatados, Herrera, Javi y Mar e Iñaki Guridi, de «Faktoria». A mediodía, curiosamente, a la hora de comer... como en Galicia, se tira de autonómica. Y por las noches, como siempre, las musicales desaparecen y es cuando la COPE hace su pico más importante después de Herrera: el de Juanma Castaño. Pero bueno... en el País Vasco la gente se pone claramente a Manu Carreño. No hay color. 

Así que el radiochip de hoy es de un programa de Manu Carreño en el que hablaron mucho del Athletic, de Nico Williams... en 2024. 


Fijaos en que yo me pensaba que tenía más predicamento Los 40... y no. No me imaginaba que estuviera tan de capa caída en el País Vasco. Gaztea se ha quedado con 50.000 oyentes, con lo que no sé si tendrá mucha influencia eso... 

domingo, 27 de julio de 2025

en julio de 2024...

El año pasado hubo dos bloques importantes aparte del EGM: los temas de música y los temas de deporte. Dominio total de estos dos temas. Así que empezaré... por todo aquello que nada tiene que ver. Por ejemplo, con el tema de las rebajas en los años antiguos. También en el cambio de Cuní (que pasaba a las mañanas), el final de «La Finestra Indiscreta». En el capítulo de decesos, hablé de Enric Sopena (quien terminó haciendo un periódico digital que muy plural no es) y de Pino d'Angiò. También hablé del propio edificio de la SER y sobre la noticia del mes: cuando casi, casi asesinaron a Trump. 

Así que rescato precisamente ese momento en que lo dieron en RAC1, que fue el sitio en el que rápidamente e interrumpiendo la programación, dándole un poco de bombo, dieron la noticia. 


Hablando de RAC1... Hablé de cómo se daban los partidos de España, de la final aquella Francia-Portugal, de fútbol y política y del rollo aquel de dar la mano. Y los de Flaixbac justificando con una canción que iban con España, que quedaba raro. 

La canción del año pasado, la que se usó realmente para todo eso de los partidos de España fue la de Isabel Aaiún. Así que vamos a la parte esta de la música: Hablé de la canción «Bulería» de Bisbal, de Karol G (que subía a lo más alto), de una página que permitía cotillear lo que lo peta en la radio y de musicales gallegas

sábado, 26 de julio de 2025

¿En qué quedó?

El vídeo está incluido en este enlace.
Cuando salió lo de Elisa Mouliaá y Errejón me dio por buscar cosas sobre el tema. Encontré un programa del año 2010 en RNE y Radio 5 en el que se hablaba sin ningún tapujo de las denuncias falsas, que es un tema que hasta hace bien poco era un tabú fortísimo. En ese programa intervenían juristas que, estoy seguro, años más tarde quizá no hubieran dicho lo que dijeron o directamente no hubieran intervenido en el programa. O quizá sí, quién sabe, que estoy presuponiendo poco arrojo del personal. 

Ahora que lo de Mouliaá ya pinta regulín, me dio por buscar algún caso que fuera relativamente famoso y que tuviera que ver con la radio en el que o terminase en nada o no supiera cómo terminó la cosa, o que la persona, a pesar de las denuncias, terminase libre y sin cargo ninguno... Fuera por la razón que fuera (porque no se pudo probar, porque no denunció, porque retirara la denuncia, porque no fuera cierto... por la razón que fuera). Me vino a la cabeza el caso que implicaba a Eduard Pujol, que durante años y años (creo que 5) fue el jefazo de RAC1 (casi nada) y que después se metió en política, concretamente en el partido Junts per Catalunya. Pujol en 2020 dejó su escaño en el Congreso (de los Diputados) tras conocerse que dos mujeres habían dicho que habían sido acosadas sexualmente por él. Un año más tarde, Pujol volvió al partido político y puso demandas por injurias. Según leí, una de ellas terminó pidiéndole perdón incluso. 

El radiochip de hoy es de cuando Josep Cuní, cuando estaba en la SER de Cataluña haciendo el programa alternativo al «Hoy por Hoy», entrevistó a una periodista, Núria Casas, que decía que se había sentido acosada acoso por Eduard Pujol y por otra persona (se supone que este último de TVE). 



Decía ella: «Hago un llamamiento que personas que se hayan sentido asediadas lo pongan en conocimiento. He contactado con estas víctimas que salen de JuntsXCat. Habrá acompañamiento emocional y jurídico para las víctimas que lo comuniquen. Hace ocho años, sin el Me Too, fui a la dirección oralmente. En el segundo caso que he sufrido (en la TV pública) lo he hecho de forma escrita y aportando informes psicológicos. Las vías se tendrían que reforzar. Para que eso se investigue recomiendo ir más allá de lo que yo hice y poner una denuncia en la justicia. Los magistrados especializados en estos casos saben que es el acosador quien se tiene que justificar, no las víctimas.»

En el minuto 5 habla de que es el acosador el que se ha de justificar y no la víctima la que tenga que aportar pruebas. Y claro, aquí está el tema... Si no se necesitan pruebas y se invierte la carga de la prueba... pues nos encontramos en una situación rara, ¿no? La cosa es que... no sé en qué quedaría esto. He intentado buscar en prensa y... nada. No sé. Claro, si no ponía una denuncia, como decía ella... pues no sé qué recorrido podría tener eso, que supongo que ninguno. 

viernes, 25 de julio de 2025

¡memo!: «la audiencia de País Vasco y Galicia (2)» (1)

Teniendo en cuenta que el mes pasado no hubo entrada de recordar nada de hace 5 años y que hace 5 años hice una entrada sobre la audiencia (conjunta) de País Vasco y Galicia, vamos a ir desglosando la cosa... Porque de Galicia en los últimos años he hablado de audiencia de pueblo y ciudad, de la diferencia por provincias, de las musicales que se oyen, de las edades de sus oyentes... Quien sea gallego (o no) y quiera echar un vistazo a estas entradas se hará buena idea de cómo es más o menos la audiencia de radio allí. 

Lo que vamos a ver en esta ocasión es, en esta temporada que acaba de terminar, qué 6 emisoras son las más escuchadas y qué tan bien van allí a lo largo del día desde las 6 h de la mañana y durante 24 horas de un día cualquiera de lunes a viernes. 


Como veis, las 6 emisoras más escuchadas son la SER (amarilla), Los 40 (gris claro), la 100 (magente), la COPE (azul oscuro), Onda Cero (verde) y la autonómica gallega (en azul más claro), por este orden. ¿Qué podemos observar? Pues que la SER arrasa en Galicia. Tiene 331.000 oyentes y la segunda, que es Los 40, tiene 217.000. 

Por las mañanas, tras Àngels, que domina, va Javi y Mar justo por encima empatado técnicamente con el Gallo y la Boscá, y después... Alsina. ¡Herrera es el 5º de la mañana! Esto sí que no me lo esperaba. Donde sube muchísimo la autonómica gallega es en dos tramos: el típico local (el de mediodía mientras la gente hace la comida) y el de la noche, que es tradicional que arrase de madrugada la radio gallega. Esto es tradición. 

Por las noches claramente gana Manu Carreño a Juanma Castaño. Y de madrugada... ya se sabe que las musicales apenas existen. Pero claro, como está ahí todo el mundo con la gallega puesta... Pero como de la madrugada he hablado muchas veces, voy a poner un programa de la mañana... que dura 8 horas. O sea, esto de alargar los programas bajo un mismo nombre... Pues imaginad... Todo es «Galicia por Diante». Desde el inicio que no oye nadie hasta las 14 h, donde están por debajo de la SER, pero a la altura de la 100 y Los 40, todo es el mismo programa. 


No me digáis que eso no es un contenedor con todas las letras. ¡¡8 horazas con el mismo nombre de programa!! El mediodía, bien, pero las primeras horas... la gente se ve que no se está al rollo local precisamente. 

jueves, 24 de julio de 2025

lo de Noelia Núñez

Empiezo rollero, pero luego centro el radiochip... 

Desde hace tiempo, bastante tiempo, ando un poco mosca (o bastante también) con esto de los títulos de los políticos. Que si uno tiene una tesis que ha hecho no sé en qué ratos libres ni por quién, que si otro tiene un máster y dejó los trabajos encima de una mesa, que si la otra había falsificado un título.... E incluso señoras que sin tener título universitario alguno dan clases en la Universidad. No digamos ya la gente que dice que tiene una titulación que no existe e incluso gente que no miente: políticos que ponen que tienen estudios en tal carrera, como si hubieran terminado una titulación, siendo que igual cursaron un año y medio antes de dejarlo por imposible. 

Desde hace tiempo, creo que los políticos que terminan medrando son esa gente que hace su carrera dentro de las juventudes de los partidos: gente que está demasiado pendiente de hacer contactos y hacer vida dentro de los partidos y tejer su posición en vez de hacer... lo que el resto de los mortales. ¡Por cierto! Aquí es donde saco el tema polémico: todas las carreras que hace esta gente son de letras. Todo el día hablando de la mujer en la ciencia, todas las políticas muy comprometidas con la ciencia, que si Marie Curie como si sólo hubiera existido ella en la historia de la humanidad... [Hace como 30 años que no se pasan por una facultad de Ciencias]. Pero todas las que están con la cantinela han hecho ADE, Derecho, Periodismo, Ciencias Políticas, Relaciones Laborales, Relaciones Públicas y demás. Ni una física, ni una enfermera, ni ingeniera de caminos, oye. [Yo estaba a tope con Rubalcaba, que era de los míos porque también era químico orgánico].

El tema de estos días ha sido que han descubierto que Noelia Núñez, del PP, había puesto que tenía unos títulos que no tiene. Total, que ha dimitido de todos sus cargos.

No os penséis que me parece algo raro: Igual que cuando tú haces una oposición y te sacas una plaza vas a la administración competente y tienes que enseñar todos los originales de todos tus títulos, lo mismo podrían hacer para poner tus estudios en la página del Congreso (de los Diputados). ¿No? Enseñar los títulos y ya está. No es tan difícil. ¿Por qué no se hace esto? Me supongo que porque hay demasiada gente que no sé si podría presentar los estudios que dice tener. 

El radiochip de hoy es de Noelia Núñez... ¡¡en 2019!! Le entrevistaron en el programa «A Fondo» de Radio Intereconomía. En ese momento la presentaron (justo al inicio del radiochip) como «graduada en Derecho y Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, secretaria de organización de Acción Liberal y portavoz del PP en el ayuntamiento de Fuenlabrada». Que no estaba mal para tener 27 años. Y la tía se quedaba tan pancha. Y luego se puso a contar que si quería opositar y todo eso... De hecho, escucharéis que eso de la política le quitaba tiempo para preparar oposiciones y tal... 


La tía diciendo que si el nivel en la Universidad era tal, que si las tildes, que si... no sé. Es todo loquísimo escuchado a día de hoy. Id al minuto 17: habla de que sacar un 6 en la carrera... que un 6 de media en la carrera no le parecía elevado. [Madre mía, si ella supiera...] Y que la gente estaba poco acostumbrada al fracaso, y encima dice que el fracaso es parte de la vida, que ella se mete en una carrera y ve que no se la saca bien... Que tiene tiempo para dejarlo y matricularse en otra cosa. Y el presentador (Josep Mª Francàs) se puso a disertar sobre el tema... Y ella seguía panchísima.

En el minuto 21, la tía dice que por qué no se puede estudiar en casa. «¿Por qué me tiene que venir el estado a decir cómo tengo que estudiar?» A ver, hija... No, desde luego, a la Universidad hay que ir a estudiar, no se va exclusivamente a tomar el sol. Va y dice que la gente está obligada a estar matriculada desde los 6 hasta los 16 años. Que cómo es que el estado no le puede dejar que los hijos se queden en casa estudiando fuera del colegio: estando en casa. ¡Venga pues! No sé si eso es liberalismo o puta locura. 

Pero bueno... para que no sucedan este tipo de cosas, con pedir el título a los diputados... pues ya está. No es tan difícil. Se lo piden a cualquiera... ¿Por qué no a los políticos? Y luego ya, si puede ser que los estudios con su título los realicen ellos de verdad... pues eso sería genial. Y si encima alguien se atreve a tener alguna carrera de ciencias... Según ChatGPT, hay unos pocos que sí tienen este tipo de carreras. A ver si hacen una campaña de «la política que viene de la ciencia». Ya sé que esto queda como muy clasista de la típica guerra ciencias vs. letras, pero es que dan tanto el coñazo con el tema que estaría bien que se hubieran aplicado el cuento en su vida. Un día habría que hablar de las juventudes de los partidos y de qué narices es eso. Ah, bueno, de eso hablé hace ya años y años

miércoles, 23 de julio de 2025

lo de Montoro

Lo curioso de todo esto de Montoro y Equipo Económico es que lo destapó Chicote en el ABC y le dio caña Federico en su programa con el tema hasta en el cielo del paladar. Pero no hablamos de julio de 2025 sino de junio de 2017. ¡¡Hace años y años!! 

El radiochip de hoy ahora suena a cine. A ver... todos éramos conscientes de que Federico se metía con Montoro mogollón y estaba claro que no era santo de su devoción. También está claro, por mucho que digan, que Federico suele decir lo que le sale del mismísimo pepino. En 2017 Montoro era gobierno y temible. Sin embargo, como podréis escuchar, Federico decía que esto era escandaloso, que era para que le metieran en la cárcel (para que estuviera camino de Soto del Real al día siguiente), le imitaba, decía que eso era escandaloso... 

Escuchad cómo se queda bien a gusto. [Si queréis ir a su imitación podéis ir directamente al minuto 11 y siguientes, pero os perderíais lo del inicio también]. 


Habían reprobado a Montoro por lo de la amnistía fiscal... Pero según Federico los políticos eran tan vagos que ni leían la prensa: que lo de la amnistía vale, pero lo de Equipo Económico... eso era un escándalo sin parangón y que claramente eso era tráfico de influencias en su opinión. Lo dice al inicio, para que no quede duda. ¡Y tenía razón! Repetía una y otra vez que los diputados... que no se enteran de nada. ¡Y tenía razón! Porque es obvio que no se enteraban... y nosotros, obviamente, tampoco. Igual para saber los trapos sucios del PP hay que escuchar más a Federico y menos «La Cafetera». Parece mentira, pero el radiochip de hoy es el que es. 

Se partía con eso de que el hermano de Montoro nada tuviera que ver con el propio Montoro. Y se metía con Mariano Rajoy, que siempre decía que era un vago. De hecho, de todos los motes que ha puesto Federico, y mira que ha puesto motes, el que más gracia me ha hecho siempre ha sido el que denominaba a Rajoy «Don Vagancio». Es que estoy escribiendo esto y me sigue haciendo gracia. 

«¿¡Pero cómo tienes tanta jeta, Cristóbal!? O sea, ya vale. ¿Pero tú qué te has creído? [...] Estamos hartos de que nos amenaces en público y en privado. [...] Aquí el fisco no sirve al pueblo. No, aquí el pueblo sirve al fisco y a tus intereses personales y de partido. [...] Y a los clientes de tu despacho, luego del despacho fraternal y luego del despacho de la mano diestra.» Si tú escuchas esto en 2025 cuando todo el mundo se echa las manos a la cabeza... ¿Federico en 2017 vivía en el futuro y no le hizo caso nadie al hacerse eco de lo del ABC a bombo y platillo dedicándole minutos y minutos a las 8 h de la mañana, que es lo más escuchado de cada una de las radios generalistas? 

Es graciosísimo, porque al final del minuto 12 aparece Ábalos diciendo que cómo pueden establecer ningún tipo de relación con un ministro reprobado. Quién nos iba a decir en ese junio de 2017 que en el verano de 2025 estaríamos hablando de Equipo Económico y de las novias de Ábalos. Federico incluso comenta la filtración de la renta de Espe por culpa, según dice, de Montoro. Al final he dejado el rato en el que se mete con Lluis Llach, por si volvía a cantar «L'Estaca» y con Juan Carlos I «El Campechano». Los grandes clásicos. 

martes, 22 de julio de 2025

el podio por comunidades 24-25

Vamos a ver qué ha ganado en qué comunidades durante este curso. Ya lo adelanto: pocas sorpresas, y va a ser un poco lo de siempre, con alguna curiosidad de poca importancia.



























Si la COPE hubiera ganado en Madrid (cosa que no, que esta vez a bastante distancia), podríamos hablar de la España central que oye la COPE y la periférica, donde predomina la SER. Pero no. claro, porque está ahí lo de Madrid, que no hay nada más central que eso. 

La SER aparece en todos los podios... excepto en Extremadura. Esto sí que es curioso, pero no tanto como que la COPE sea la tercera emisora del País Vasco. ¡Esa sí que no la vi venir! La Cadena Dial aparece en tercer lugar en las Canarias (como mandaba la tradición que se estaba perdiendo), y la Cadena 100 aparece, como siempre, en Galicia, Navarra, en Baleares (ya que últimamente sí que solía aparecer), y cómo no, en Extremadura, pero le supera la COPE. Ha cambiado la cosa con el último EGM, donde llegaba a mandar la musical. 

Onda Cero aparece en donde no aparecen musicales: Asturias y Madrid (como siempre), y también La Rioja en esta ocasión. Y como La Rioja aparece poco (porque está poco poblada) y dado que siempre digo que voy a hablar de Robin Food (David de Jorge) y al final no hablo jamás de su sección... Pues venga, patatas a la riojana. De enero de este año. 


Quizá sea más curioso ver qué pasa por provincias... Pues eso, para una entrada siguiente, para ver si esto de las comunidades es muy homogéneo... o un queso de Gruyère. 

lunes, 21 de julio de 2025

tamarismo

Año 2000. Me pongo a ver la televisión (la mejor época de la televisión a mi juicio) y contemplo la inauguración de la frutería de barrio que protagonizaron Tamara, Paco Porras (¿o no fue?), Leonardo Dantés y Toni Genil. La prensa cubriendo la cosa... Comentario que escuché comentando esto en la universidad: «Buah, no sé cómo ves esas cosas». Yo respondí que eso sería recordado, porque ese mundo era tan loco y desquiciado que era completamente genial. Y sentencié algo así como «en el futuro se recordará esto como historia de la televisión». Me vine arriba... o no tanto. 

Yo me partía con todo ese fenómeno del tamarismo. El término se lo inventó Boris Izaguirre no sé si en «Crónicas Marcianas» o en «La Ventana». ¿Sabéis qué? Eso fue el primer fenómeno televisivo del que tengo recuerdo del que no se hablaba en la radio. Es que el primer «GH» fue abordado en la radio de manera más o menos amplia, pero de este tipo de cosas... Es que no era prensa del corazón, no era nada importante... era una mercancía que consideraban averiada como para ser tratada en la radio. 

Bueno... en realidad sí recuerdo una vez en la que en la radio nombraron a todo este mundillo: cuando se estrellaron Arlequín y compañía en la Cibeles. Lo recuerdo porque lo dijeron en Gomaespuma, yo pensaba que estaban de coña... pero no. Y recuerdo que Riki López sacó la canción de «Cibeles, no conduzcas». Bueno, y en programas como el «Ya Te Digo», que sigue siendo un icono de mi generación. Eso sí es cultura popular. 

Desde entonces, el fenómeno del tamarismo es esa manifestación de cultura pop y del que todo el mundo reniega que poco a poco se ha ido transformando... Tanto, que Nacho Vigalondo ha hecho una miniserie para Netflix sobre el tema producida por los Javis. 

Y claro... tras años y años de haber sentenciado yo eso con unos amigos de la universidad... Me siento en la obligación autoimpuesta de decir eso tan feo de «Yo tenía razón». Porque Nacho Vigalondo... es integrante de «La Cultureta», y si un integrante del programa con tal nombre hace una serie sobre algo en lo que termina apareciendo el clásico momento de la inauguración de la frutería... Pues es que tenía que ser el radiochip de hoy. 


Que nadie se espere un documental. Igual algún día se podría hacer. Eso que ha hecho (excepto el capítulo dedicado a Paco Porras, que igual se le fue un poco la olla), es un homenaje a los que consumimos en aquellos años esos programas, ese fenómeno... No es una serie para alguien que no conozca previamente el fenómeno. 

Pero esto es la rendición a lo evidente: que en la radio estén hablando en un programa dedicado a la cultura de aquello que, efectivamente, forma parte de nuestra cultura. Desde luego, de la mía y de mucha otra gente, ya que de otro modo no se habrían atrevido a gastarse el dinero en un producto que corriera el riesgo de no ser entendido. Es la dignificación de todo ese consumo televisivo (el mío y el de tanta gente) que parecía un tabú en la radio. 

Por fin en la radio se ha hablado de Tamara (Ámbar después, que parece en la serie que de Tamara pasó directamente a Yurena) y su madre Margarita Seisdedos (cuyo ladrillo nunca existió, pero sí en nuestra mente), Paco Porras (el vidente de las hortalizas), Loli Álvarez, Leonardo Dantés (el gran compositor), Toni Genil y el Arlequín. Que sí, que quienes veáis la serie echaréis de menos algunos personajes. Es imposible resumir en una miniserie la relación de Loli Álvarez con Ronnie, que si Leonardo Dantés también salió en «El Día Después», que si Paco Porras salió en lo de «El Castillo de las Mentes Prodigiosas»... Vais a encontrar una serie extraña, que no se puede disfrutar si no eras friki de la época, pero que los cameos y referencias de la serie, si conoces todo eso... es grandioso. En el radiochip de hoy escucharéis todo aquello que no puedo resumir aquí y que resultaría redundante. Y ojo... es una serie más nostálgica y trágica que cómica. 

¡Viva el tamarismo! ¡Viva «Crónicas Marcianas»! ¡Viva toda aquella época de TeleCinco, por mucho que sea demonizada! Al final... creo que es un «viva mi propia juventud». No sé. Pero está claro que me hizo gracia que a raíz de la miniserie terminaran hablando de todo aquello en la radio como algo cultural. Porque... ¿Qué es la cultura sino la suma de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional? Y eso era nuestra vida corriente. «Tiene nombres mil el miembro viril» cualquier día se considerará poesía... Bueno, no, eso es exagerar. Bueno, vale, de acuerdo. 

domingo, 20 de julio de 2025

TeleSER

El logo que propuso
la SER a inicios de los 80.
¿Sabéis que la SER a comienzo de los años 80 quiso ser también un canal de televisión? Se iba a llamar TeleSER, y estaba todo pensado. Lo conté en el blog hace unos cuantos años. En aquella entrada, curiosísima, transcribía lo que la propia SER anunciaba en prensa para explicar su proyecto: «Si ahora oye Hora 25, Matinal, Carrusel Deportivo o Los 40 Principales, mañana verá. Si Vd. es uno de los millones de oyentes que eligen cada día libremente la SER, mañana verá. Si Vd. piensa que donde hay competencia hay gente competente, mañana verá. Si es Vd. de los que piensan que un medio de comunicación deben llevarlo adelante profesionales de la comunicación, mañana verá. En cuanto Vd. tenga la misma libertad de elección con su televisor que con su aparato de radio, ya lo verá.»

El logo de TVE actual.
Y no, esto no es una entrada de tipo «¡memo!» ni nada. Esto tiene mucho que ver con el día de hoy. Y sí, ya que el leit-motiv de este mes por méritos propios es RNE, todo esto viene a cuento. En RNE hay gente que se queja de que TVE parece que está al servicio de la SER y no de la propia casa. Hay gente que se queja de poca visibilidad que se le da a la radio desde su propia televisión, otros se quejan de que la promoción de RNE a TVE es nula... pero ojo, que de la SER a TVE... esa, a tope. Supongo que se refieren más a sus caras que a redactores, pero es cierto que desde hace tiempo hay gente que me escribe con esto como un propio tema. Y sí, da para tema. 

En esta TVE, la mejor forma de conducir un programa es estar o haber estado en la SER. Esto puede parecer una coña o una exageración de la gente de RNE, pero oye... La verdad es que resulta curioso. Empezamos por «La Hora de la 1», con Silvia Intxaurrondo, que salió de la SER en 2013. Se decía que porque Pepa Bueno no se llevaba muy bien con ella y todo eso... No sé. Pero la Intxaurrondo estuvo en el «Hoy por Hoy» de Iñaki y después en la televisión, en uno de los programas, también con Iñaki. Después va el programa «Mañaneros 360», con Javier Ruiz, que esto no necesita demasiada explicación o directamente ninguna. Curiosamente, hace unos años hizo las mañanas de verano. Pero bueno, que si eres catalán y al punto de la mañana te pones La 2, igual ves a Gemma Nierga. O igual si vuelven a poner el «59 Segundos»... 

Lo propongo como
nuevo logo de TVE.
El Telediario 1 lo presenta Alejandra Herranz... Una decepción, porque sí que empezó en RNE hace años y años. No ha presentado ningún programa importante de la SER. De verdad, qué curioso. ¿Cómo es posible? Después va el «Malas Lenguas», que lo hace Jesús Ángel Cintora. También en la SER durante años. Los de Zaragoza le escuchamos más tiempo que los del resto de España... Y, como sabéis, tiene sustituta de verano: Aida Bao, de la SER de siempre, e hija de Aida Pena, también de la SER

Después el «Aquí la Tierra», con Jacob Petrus, que aunque esto sea más curioso que otra cosa, que no es un programa político, fue el que daba el tiempo en la SER. Y como ha sido un poco cachondeo este mes, que todos los que se fichaban en RNE habían sido entrevistado en el programa de tardes... El radiochip de hoy va de Jacob Petrus entrevistado en el programa de Lourdes Maldonado. 


Y después de todo eso va la segunda edición del Telediario. ¿Quién lo va a presentar? ¡Pepa Vader! Quiero decir... Pepa Bueno. Vale que ella formaba parte de RTVE, que ya presentó antes el Telediario... Pero luego estuvo en el «Hoy por Hoy», el «Hora 25» y en la dirección de El País. Ahora vuelve a ese sitio... tras muchos años en PRISA. ¿Y tras ella? El programa de David Broncano, que ha estado en la SER años y años. Los frikis de «La Vida Moderna» somos testigos. 

Pero puede que en vez de ver el Telediario te pongas en La 2 y aparezca el «Cifras y Letras» presentado por Aitor Albizua, que viene de la SER, que estuvo en el programa de Àngels por la noche, que tuvo programa propio de madrugada, que luego siguió colaborando en el «Hoy por Hoy»... Y hablar de Jordi Hurtado sería ventajista, que vale que estuvo en la SER, pero digamos que a esta nueva TVE le viene más que heredado. 

Pero bueno, que si después de Broncano pones la televisión, una vez por semana ya tienes ahí a Buenafuente, que no necesita presentación tampoco, o igual ves en La 2 a Henar Álvarez. Quién sabe. No sé si me dejo a gente, pero no me digáis que no es curioso esto de que en TVE salga todo cristo de la SER. Bueno, en realidad la razón es evidente. En RNE se quejan porque claro, terminan echando mano de informaciones de la SER y de gente que informa para la SER (claro, lo que más conocen) y no tanto hacen referencia a RNE. Normal y esperable. 

Hace muchos, muchos, muchos años intentaron que naciera TeleSER. Aquella televisión no pudo ser, porque al final el PSOE no puso en marcha las televisiones privadas hasta casi 10 años más tarde. Existió el Canal+, existió la primera versión de Cuatro... Ahora querían un nuevo canal para PRISA, pero al final no pudo ser. Con buen criterio, he de decir. Pero oye... está TVE, que es lo más parecido. ¿No os habéis dado cuenta? Si es que no te enteras, Contreras... Sí, Contreras sí lo sabe todo. Si algún día llega al PP al gobierno y cambia todo de cabo a rabo... ¿Qué podrán aducir los actuales como razones para justificar sus quejas? Cualquier día nos sorprenden con una programación de RNE como la de 1996 y hacemos como que nos sorprende o como si no hubiera antecedentes de gobiernos a los que se les ve fuertemente el plumero.  

sábado, 19 de julio de 2025

la Molló

Empezaré por lo anecdótico, porque esto de los cambios en RNE están resultando una mina. Han pasado de ser algo misterioso de lo que nada se sabía a ser un culebrón del verano. Y lo curioso del tema es que si os fijáis, todos los fichajes y cambios han pasado por ser entrevistados en el programa de Lourdes Maldonado entre marzo y mayo de este año. ¡Curiosísimo! Bueno, creo que Méndez no. Es como si todo aquel que pasara por RNE para ser fichado justo después le dijeran: «que te están esperando por la tarde».

Y claro, Rosa María Molló (que va a hacer el «24 Horas») también estuvo hace poco en RNE en calidad de defensora del espectador de RTVE, que es un cargo que había heredado tras la jubilación de María Escario. Lo podéis escuchar en este radiochip:


Ahí estaba hablando sobre temas de RTVE: quejas de la audiencia, temas polémicos... Pero la Molló ha ostentado este curso este cargo casi de manera accidental en su carrera. ¿De dónde sale Rosa María Molló?

La Molló estuvo en RNE de 1984 a 1987. Este es su pasado radiofónico, junto con un tiempo en la radio de Villafranca del Panadés. Desde entonces su carrera se centró en la formación de nuevos periodistas y las corresponsalías de televisión, entre otras cosas. En 2020 pasó a «Informe Semanal» y luego estuvo en comunicación corporativa de RTVE, después en el famoso CAC... Y ahora estaba de defensora de la audiencia. O sea, que tiene mucho camino recorrido. La pregunta es: ¿Y todo esto servirá para hacer un «24 Horas» de cierto éxito? 

Como sabemos, y quizá pueda ser objeto de un radiochip en sí mismo, una cosa es ser buen periodista, otra tener una trayectoria de prestigio... y otra distinta de estas dos últimas es funcionar en la radio. Para que un programa funcione y tenga algo de repercusión se necesita un yo qué sé que qué sé yo que desde luego no tengo ni idea de si ella tiene. En realidad, es como una desconocida. De hecho, en el minuto 16 del radiochip escucharéis cómo hablan de hacer cosas en RTVE de manera relevante: que les vean y les escuchen. Que iba a ser una prioridad en estos nuevos tiempos. Pues veremos si se aplican el cuento. ¿Cómo convertir un programa como «24 Horas» en relevante? Combatir la irrelevancia, ya lo dije hace años. Difícil en una radio pública en el panorama actual de medios... y político. 

viernes, 18 de julio de 2025

clásicos (10): 2006SERNstPacus

Por un día aunque sea, descansemos de cosas de RNE y demás. Hay que abrir un poco para que ventile, que está quedando monotemático este mes. 

Hoy traigo otro clásico que subí en julio de 2010. Era de sólo 4 años antes, de 2006, pero era ya un clásico. Si Paco González es conocido como «NostraPacus» es una de las razones por las que el fútbol atrapa tanto y, en general, el deporte. Me explico: Si tú empleas la lógica al deporte, si un jugador lo está haciendo fatal, tiene pocas ocasiones... Lo normal es que ese jugador no meta gol, que ese portero termine goleado, que ese equipo tenga problemas... Pero la gracia del deporte es que en un segundo todo cambia. La aleatoriedad, la casualidad, el momento de tensión, la genialidad momentánea... todo eso hace que lo que parece de una manera termine siendo de otra. 

De alguna manera, cuando uno escucha la radio para oír los goles y todo eso, en realidad está esperando que ocurra precisamente lo inesperado. Paco González siempre ha aplicado la lógica de quién va jugando mejor o peor... pero lo aleatorio de todo hace que al final siempre se equivoque. Por eso en la SER, en el año 2006, le hicieron una promo en la que quedaba claro que lo inesperado ocurre. 



Bueno, la IA no es que me haya hecho un retrato muy parecido, pero nos hacemos a la idea.  «NostraPacus» ha estado previendo años y años lo que ocurriría y fracasando vez tras vez y protagonizando el 2006SERNstPacus. Y esa es la gracia del deporte. 

jueves, 17 de julio de 2025

mediodía

Hace un tiempo, la COPE se sacó de la manga una manera de agrupar toda su programación entre Herrera y el programa de la tarde: se inventaron «Mediodía COPE», que era una manera de tener un contenedor para las emisoras sin emisión local, una manera de rellenar con una alternativa a las COPE+, una manera de integrar el informativo de mediodía haciendo mejores datos de cara a la galería, etc. Un formato al estilo SueCOPE antes del siguiente programa del mismo estilo, que es igual pero con otros presentadores. 

El nombre de los programas de la COPE... ya se sabe. Que si «Fin de Semana», «La Tarde», «La Noche», antes tenían «La Mañana»... De verdad... qué coñazo de nombres. Y el programa de mediodía... no había mejor nombre posible: «Mediodía COPE». Sí, con el COPE detrás.

Porque resulta que existió «Mediodía SER» en tiempos antiguos. Si el programa de la COPE de mediodía es un programa típico de tema tras tema a lo sueco, el de la SER de los tiempos antiguos debía de ser (por lo que tengo escuchado de grabaciones, que si hay alguien de la época que se manifieste) un programa mucho más de entretenimiento, de variedades, con locutores dicharacheros... De hecho, un día puse un trozo del programa de Andrés Caparrós (uno de sus presentadores) y que daba paso a un concurso con Jordi González

El radiochip de hoy es de 1987. Sí, del programa «Mediodía SER», y muy veraniego. Lo he sacado del repositorio de la UJI, que en pleno verano, en el programa de Caparrós, conectaban con Benicasim, que hacían el concurso de DJs. Que si iban a entrevistar con gente que nadaba, que estaba en la playa, gente que iba a ver música, que si vengan ustedes a hacer de azafatas, que si... Bueno, es que lo tenéis que escuchar. 


Es que es escuchar el tono de la conexión con Pepe Domingo Castaño y demás... y claro, es que nada tiene que ver el tono de la radio de entonces con lo de ahora. ¿Que no hay una conexión por problemas técnicos? Pues Caparrós se pone a cantar cualquier cosa y hace publicidad. Que si dónde están las azafatas... Esto ahora no lo emitiría ni Ábalos (en público, claro). Os animo a escucharlo, de verdad. 

Pues esto era «Mediodía SER», que nada tiene que ver con «Mediodía COPE», que se emite ahora. Nada que ver, pero nada que ver. Obviamente, en el programa de Caparrós no cabría con ese tono un informativo ahí en medio integrado. 

Y como sabréis, Jorge Bustos se ha ido al programa de Herrera, y en vez de quedarse Pilar Cisneros a mediodía, la COPE va a sustituir a esta dupla por Pilar Gª de la Granja. Así que el programa de tipo suecopístico de mediodía va a estar dirigido por Pilar Gª de la Granja y después irá Pilar Gª Muñiz. Es que van a ser programas tan parecidos que no sé si habrá gente que no va a notar la diferencia. 

Pero claro, el informativo de mediodía de RNE... pues va a estar formando parte de un programa contenedor al estilo del de la COPE, llamado.... ¡¡Exacto!! «Mediodía RNE». ¿Cómo lo llamarán en realidad? ¿Dirán «Erre ene e»? La cosa es que Carlos Núñez y Sandra Urdín llevarán este programa que contendrá absolutamente todo, como ocurre en el caso de la COPE. Bueno, la Urdín hará la parte del informativo únicamente, y en la nota de prensa ponen que será «14 Horas», con lo cual no se sabe muy bien si dejarán una marca dentro de la otra o qué narices quieren hacer. 

No sé a qué esperan en Onda Cero para que «Noticias Mediodía» pase a llamarse «Mediodía Onda Cero». Claro, porque llamarlo «Onda Mediodía» sería gracioso y a la vez podría gafar el resultado. No sé. 

Ahora es cuando voy con las audiencias, ya que estos días estoy hablando mucho de esto. Resulta que con esto de contener el informativo dentro de un programa, pueden vender que tienen una audiencia que en realidad no tienen: puede parecer que el programa de la COPE puede tener más oyentes que el de la SER porque claro, el de la COPE acumula tres horas y el de la SER es sólo una. 

En el gráfico de la izquierda aparece la audiencia de la hora de 14 a 15 h desde la segunda ola de 2018. Vemos que claramente siempre ha ganado la SER y además con mucha diferencia. Vemos que la COPE ha ido creciendo poco a poco... y que mucho más lentamente esa hora en RNE ha ido perdiendo audiencia. Luego se preguntan que por qué van cambiando cosas... pues porque va hacia abajo poco a poco. 

Así que tenemos relacionado todo: los programas con «Mediodía», cómo eran las cosas antes a esas horas, lo aburridos que son los programas contenedores de ahora a esas horas y cómo han ido evolucionando la audiencia de la hora típicamente informativa desde 2018. Veremos si esto tiene alguna influencia la temporada que viene... 

miércoles, 16 de julio de 2025

el ojo tuerto

Que sí, que falta comentar que se cargan el programa de la noche de RNE, que el programa del mediodía va a ser un contenedor como el que tiene la COPE e incluso le copian el nombre del programa... Y falta comentar lo de la Molló por las noches. ¡Y que se cargan «Nómadas»! Estaban guardando cosas los de RNE y al final esto está siendo un rosario de noticias que... poco a poco, que también habrá que descansar de cosas de RNE. Y si al final ponen a la Gemio a medianoche yo no sé si tendré que poner algo también en el blog para celebrarlo. Bendición y maldición a la vez. Parece que se va a anunciar ya. Estoy impacientes por que lo hagan ya oficial. Actualización: El programa de la Gemio se llamará «El Último Tren».

Como ya sabréis, «El Ojo Crítico» pasa a emitirse a Radio 5. Aunque nadie lo dirá, aunque en la propia RNE digan cualquier cosa, la palabra que hay que usar es que el programa va «relegado» a Radio 5. Esto está claro. Porque desde hace tiempo Radio 5 está un poco... de capa caída. 

Hablan en muchos sitios de que «El Ojo Crítico» era el único programa de cultura (diario, como tal) que había en la radio generalista, que si llevaba muchos años... Concretamente, desde el 14 de febrero de 1983, de hecho. Que si es un emblema, que tiene un prestigio, unos premios... Que si pasar a Radio 5 implica que si a Pedro Sánchez le da por hablar en directo, que adiós programa... Ya. 

Aunque también hay que decir que el programa cultural de RNE por excelencia... a ver... lo han ido poniendo en la parrilla según les ha ido encajando. ¿Os soy sincero? Creo que ha ido cambiando de horario tanto este programa porque no sabían bien en qué hueco ponerlo. ¿Dónde molestaría menos? ¿Por la tarde después de comer? ¿En la hora valle de los regionales en el resto de generalistas? ¿Por la noche después de los deportes? ¿A medianoche en vez de los deportes? ¿Dónde molestaría menos ese programa incómodo que no sabían dónde poner? 

Están postureando mogollón con el símbolo que representa «El Ojo Crítico», que si los premios, que si no sé qué... cuando lo han ido moviendo de sitio porque, ya os digo, da la sensación de que no sabían muy bien dónde molestaba menos. Y que en realidad el programa empezó en Radio 3, que fue luego cuando lo pasaron a Radio 1... 

No sé en los años 80 y algunos de los años 90, pero a finales de esa década el programa iba a las 22 h. de la noche. Años después lo pusieron a las 19 h, entonces la clara hora valle donde el resto metían los regionales. En los años siguientes, a las 16 h. Luego les dio un siroco fuerte y, puestos a no competir con los deportes de las noches, pues hala... ¡A medianoche! Y, como veréis, aunque sólo sea por tener mejor horario, fue la época reciente más escuchada. 

Después, de nuevo, a la hora valle de la tarde. Como veréis en el gráfico, que va desde el final de 2003 hasta hoy. [He normalizado los datos a los mayores de 14 años en cada año para poder comparar. Por eso los datos primeros están un poco «hinchados» con respecto al dato en su momento]. Si os fijáis, hay una subida grande y... ¡pam! Bajada total de repente. Todo tiene una explicación: de ir después de Toni Garrido en el «Asuntos Propios», que terminó con buenísima audiencia, a ir detrás de todo lo que hubo después... «El Ojo Crítico» vivía un poco del rebufo del resto de la parrilla. 

Después fue subiendo en audiencia poco a poco, y sobre todo en la época en la que coincidió con el Ciudadano García. 

Después lo han ido moviendo: que si a las 18 h, hundida la tarde, que si en la sobremesa... Un galimatías. La persona que estuviera realmente interesada en este programa lo escucharía algunos años y otros no. Ahora sí, claro, lo pueden escuchar en pódcast, claro. Pero si usamos esta excusa, que me parece muy bien, qué más les da que vaya en Radio 1 (para que se entienda) o en Radio 5. 

Por si fuera poco, este año ¿se fue o echaron? a Laura Barrachina a mitad de temporada. No sé. Sonó raro todo. 

El radiochip de hoy... de cuando murió Rafael Alberti. Así que estamos mentalmente en 1999, Eduardo Sotillos es el presentador, el programa iba a la medianoche... Todo distinto a lo de hoy. Y escucharéis la voz de Sotillos que presentaba, a Alberti recitando, a su hija... y a Rajoy hablando, que era ministro de cultura... y deportes, sobre todo, que se nos olvide. 


Así que bueno... Veremos si el programa sigue sobreviviendo, si algún día vuelve al canal principal o si termina ahí olvidado. Si vuelve a RNE algún día (Radio 1, para que nos entendamos), veremos entonces qué horario le pondrían y así sabremos cuál es la hora que menos les importa de todas. Como siempre. 

martes, 15 de julio de 2025

el apéndice de RNE

Que sí, que «El Ojo Crítico» pasará a Radio 5, que sí, que la noche lo hará Rosa Mª Molló, que volverá «Clásicos Populares» a la sobremesa... Pero vamos por partes, que son muchas cosas y hoy quería hablar del «Radiogaceta...» 

Como os dije desde hace meses, quiero hablar de la audiencia de «Radiogaceta de los Deportes», porque es una cosa que ha quedado ahí, como inamovible, porque hubo un tiempo hace muchos años en el que era un programa importante de RNE. Con los años ha terminado siendo un lastre, pero como tiene nombre y nadie se pone a cambiar nunca nada porque yo qué sé... si el qué dirán, si cómo cargarse un nombre con tanta historia y que todo el mundo conoce... Como si alguien de menos de 40 años tuviera en mente «Radiogaceta de los Deportes» como referente de algo. Ya sabéis el sitio y la hora: RNE de 21 a 22 h. 

Veis a la izquierda la audiencia del programa desde 1996, que eran otros tiempos. Sí, veis que entre ese punto alto (el 2003) y el siguiente (que se corresponde con 2005) hay un salto grande... no es que me falten datos, sino que al tiempo de entrar el PP decidieron sacar a RNE del estudio. 

El programa se caracterizaba en tiempos (y ahora, se supone) por hablar de todo tipo de deportes a una hora distinta al resto de las cadenas: en vez de tener un programa nocturno antes de dormir, si la gente quería escuchar cosas de todo tipo de deportes, éste era su programa y era referencia. Pero claro... antiguamente no estaba la gente a tope en internet y con mil tipos de programas de deportes. 

Veréis que los datos iniciales (del final de los 90 y comienzos de la década siguiente) los puntos están separados (son la media anual) y después los puntos se corresponden con cada EGM. Pero diréis: claro, la población de 1996 no es la misma que la de 2025. Ahora es mucha más gente. Quizá tener 150.000 oyentes en 1996 era mucho más meritorio que tenerlos en 2025. 

Vale, pues entonces vamos con la gráfica de los datos normalizados con la población mayor de 14 años de ahora. Así que la audiencia antigua la vais a ver aumentada, para poder comparar. 

Ahora se ve mucho más burro todo. Porque claro, ahora se ve cómo fue entrar la RNE de cuando entró el PSOE (cuando volvió al EGM al poco) y podríamos ver una línea que cae, cae, cae... 

Está claro que en la época antigua (hablo de los 90) era un programa bastante más importante que después. Pero quizá veáis que el programa ha ido fluctuando muchísimo y que quizá queráis ver en vez de tanto punto, los puntos cada año, para que se vea más clarito todo. 

Vale, pues lo haceos. Vamos a ver cómo queda con un punto cada año. A ver si queda más apañado, y le seguimos poniendo peros, que así vamos contruyendo el relato. 

Pues así queda más arreglado. ¡Vaya bajón en el año 2008! Sí, porque habían cambiado la programación de RNE; que fue algo arriesgado... Lucas, Toni Garrido, Pepa Fernández, que la mantenían... La cosa empezó muy mal, pero se recuperó. Lo que pasa es que desde entonces, quitando ese subidón de 2018, que no sé qué pasaría ahí (¿sería por época electoral y tal?) la cosa va claramente hacia abajo. 

Pero claro... Igual queréis que compare con el total de RNE, porque al programa le irá tan bien o mal, quizá, con la marcha de la cadena en general. Vale que el programa baja... Pero puede ser causa de cómo va la marcha general de la cadena. Así que vamos a comparar las audiencias, a ver si es que es simple resultado de la marcha de la cadena. 

Pues aquí, comparando los datos de la cadena con los del programa... Si os fijáis, los puntos rojos (los del programa) en tiempos está con los de la cadena. Pero años después, estos puntos rojos están casi todos por debajo de los de la cadena. 

Yo pensaba que la cosa iba a estar aún más por debajo, pero bueno... Como veis, los puntos iniciales están en consonancia con los de la cadena, incluso están por encima. Pero desde mitad de los años 2000 (2006 en adelante) la cosa... pues... Digamos que quizá tener un programa de deportes a esa hora no es lo que más atrae. Pero fijaos en los últimos puntos en comparación: están todos ellos claramente por debajo de la comparación con la cadena. Podríamos decir que es un lastre. 

Ahora es cuando meto el radiochip... Pues está fácil: poner un programa cualquiera actual.


Me hace gracia que justo al inicio siga poniendo Rubí un recuerdo a los tiempos buenos... Siempre digo que lo que mola son las sintonías con personalidad. Sin embargo ahora hay medio a todo eso. Ahora todo pasa por pasar desapercibido. Es como recordar a algo muy antiguo que ya pocos conocen... Pero bueno, que no pienso que el problema esté en Rubí o en cualquier otro que lo haga. Quizá sea el propio formato: una hora entera a esa hora sobre algo cuyo contenido es muy accesible. 

Pero vamos a ver cómo puede ser posible que la marca parezca algo tan importante y haya quedado en el recuerdo como algo que no se puede cambiar. 

Los puntos de la gráfica son los de las horas 21 a 22 h, 22 a 23 h y 23 a 24 h. Por tanto, fijaos en el primer punto. 

¿Veis ese máximo pequeñito, pero de liderazgo en rojo a la izquierda? Pues es la audiencia de las noches en 1996 (la media). Como veis, ese máximo, que indica ser lo más escuchado, es la hora de «Radiogaceta...», comiéndose al «Hora 25» de Carlos Llamas. Luego, como veis, la audiencia subía a la loco porque empezaban después los programas de De la Morena y de García. Pero... ¿Cómo renunciar o cambiar algo que les daba el liderazgo aunque fuera en esa hora únicamente? 

Para seguir llenándome de razones nos vamos a ver las mismas audiencias en 2002. Por eso de comparar unos cuantos años después. No he normalizado a la población del momento porque lo que más me importa ahora es ver cómo se sitúan unas con respecto a otras durante el mismo año. 
En el año 2002... estamos ya cerca de la época de la SER con audiencias locas y aplastando al resto de manera jamás conocida. Así que obviamente superaba al resto con locura. 

Pero fijémonos en la hora de «Radiogaceta...» Han pasado los años y esa hora sigue estando por encima de la COPE y Onda Cero. Después del programa cae la audiencia. 

Hombre, pues no era líder, pero estar por encima de las demás a esa hora... pues hombre, cómo vas a quitar el programa. Así que nos vamos a ir por ejemplo a 2013, por cambiar la época, justo después de que hicieran el cambio de RNE a la época de Rajoy. A ver si la cosa al ser de deportes es independiente y va tirando. 
En 2013 se ve que incluso la siguiente hora, la de tertulia política, tiene más audiencia que la de los deportes de antes. Aquí ya tener esa hora... ni fu ni fa. Pero claro, para comparar con ahora... hagamos la media de esta última temporada, a ver si vemos la diferencia y veis lo que digo: que esto de que ahí hay que poner deportes es algo que ha quedado como rémora de lo que un día fue y que no tiene ningún sentido. 

¿Cómo es posible que a nadie se le haya ocurrido en los últimos 30 años comprobar si poner ahí eso tenía algún sentido? Vamos a ver el siguiente gráfico. 

¿Veis? Ahora ya no es que esté abajo del todo... ¡Es que hace un mínimo! O sea, es mayor la audiencia del «24 Horas» antes y después del programa en el que está incluido. Han pasado de ser líderes, a ser segundos... siempre siendo un máximo en audiencia en la cadena. Con el tiempo... una cosa plana, que parece que ni daba ni quitaba. Pero ahora, de nuevo, volvemos a ver de una manera distinta que no sólo es que no funcione bien: es que las horas anterior y posterior tienen más aceptación que los deportes a esa hora. 

Por eso digo que me parece increíble que hayan pasado tantos años y no se hayan dado cuenta de que esto no puede ser así. ¡Que hace un mínimo! Por eso pienso que algo tendrían que hacer con ese programa: o moverlo, o reducir su duración... o su supresión. No sé. Pero es que está claro que no es una cosa de qué tal lo haga el presentador de turno (que da igual a quién pongas, porque siempre son presentadores que no tienen ninguna personalidad especial), sino que depende del tema en sí, porque si no es imposible explicar estos datos que varían en el tiempo de manera tan estable.