lunes, 3 de noviembre de 2025

MoviLine

Hace unos años hice una serie de entradas jugando con las diferentes operadoras de móvil que había y hubo. Cuando el turno le tocó a MoviStar, puse un radiochip de MoviLine, donde los del Grupo Risa llamaban a la operadora en años noventeros y ahí aprendían qué era un manos libres, qué era eso de un Nokia y demás. Qué simpática era la operadora... Igualico el servicio que los que hubo años después.

La cuestión es que durante unos años convivieron las marcas MoviLine y MoviStar (hasta 2003), pero MoviLine, como tal, empezó a llamarse así en junio de 1993. ¡¡En 1993!! ¡¡Pero quién tenía móvil por entonces!! Yo creo que el primer móvil que vi fue en 1997. Pero la cosa ya debía de estar extendiéndose, porque el radiochip que vamos a escuchar es de 1995. ¡Hace 30 años ya había anuncios de móviles de Telefónica! 


Ahora sería raro que se pusieran a hacer de un japonés a lo loco de fondo... Pero oye, yo qué sé. Y mola, porque la voz principal es la de Constantino Romero. Donde había perras, había perras. Pero también es curioso cómo se hacían antes algunas cuñas: eran como en dos partes: una historia con golpe final. 

Y, como si fuera en dos tiempos, porque lo son, MoviLine es una marca que se ha recuperado años después como una de bajo coste de la misma empresa. ¿No es bonito? 

domingo, 2 de noviembre de 2025

el colegio invisible

Sí, hoy es día de difuntos y de eso mismo irá el radiochip. Pero claro, primero habrá que introducir el tema antes de la excusa... Porque el radiochip de hoy es del programa «El Colegio Invisible», el programa de madrugada de Onda Cero que se emite los martes y los jueves cuya temática es el misterio. 

Este programa no podría pasar por el blog hace años... porque en un principio, el programa, conducido por Lorenzo Fernández Bueno y Laura Falcó empezó siendo en su versión escondida en Podium Podcast. Dos temporadas ahí... y luego pasaron a Onda Cero. Esto sí que era extraño: un salto de cadena raro en el que sólo empleaban un día a la semana y tenía que ser... ¿en jueves? Pues así era, hasta que Onda Cero decidió eso de poner cada noche una cosa distinta y este programa pasó a tener dos sesiones semanales. 

¡Por cierto! Que había dicho que iba a poner algo del dia que toca...


Y claro, en eso de que se traten temas de misterio, que no es un tema del que haya exceso de gente... pues claro, escucharéis a gente que a veces aparecía con Iker y con más gente, claro. ¡Que no son tantos y no hay tanto periodista dispuesto a meterse en estas cosas! Y también tienen su versión televisiva en el canal Mega. En la época de Podium estaba por ahí alguien que os sonará también de estos temas: Teo Rodríguez. Pero claro, como es de la SER y dedicarse a cuestiones técnicas... pues en Onda Cero no está. 

La repercusión de este programa es mucho menor a los de otros programas, como el de Iker Jiménez, pero claro... las audiencias de Iker eran algo extraordinario. Tomadlo como un chiste, claro, pero es verdad. Este programa no lo ha petado aún en popularidad llevando ya un tiempo... Al menos, nadie suele comentar nada sobre este programa. Si lo habéis escuchado... ya diréis. 

sábado, 1 de noviembre de 2025

música juvenil y desenfadada

Pensaréis que esta entrada hoy no pega... ¿Qué pinta una entrada llamada «música juvenil y desenfadada» justo después de la noche de Halloween, en día de Todos los Santos (que es más para hablar de ánimas, si acaso) y justo antes del día de los difuntos? Bueno, en realidad el día 2 de noviembre es el día de los fieles difuntos. ¿Música juvenil y desenfadada? 

Todo parte de una grabación que escuché y que pensaba que precedía a una sección musical de Gomaespuma que llevaba Santiago Alcanda. Luego resultó que no, que la había puesto Alcanda para comenzar uno de sus programas de «Delicatessen» cuya temática era esa.


Era curioso eso de que conociera de pe a pa una canción que no reconoce ni Shazam sólo porque la ponían a todo trapo en «Gomaespuma». Como decía Alcanda, se trataba del grupo Trébol, que era un grupo catalán de los años 70. No conocía nada de ese grupo, de si tenían más canciones, de si sonó en Los 40... Así que me puse a buscar. ¿Qué encontré? 

En este blog hablaba del cantante de grupo de grupo pop que terminó en asesino. «Pasó de antigua estrella del pop español a ser considerado como «el exorcista de Córdoba». El andaluz Álvaro Bustos, al frente de su grupo Trébol, alcanzó fama con su canción «Carmen», que en 1972 llegó al número 1 de las listas de éxitos. Trébol fueron un trío que solía sonar en los guateques de la época, teniendo algunos éxitos más, como «Pajarillo», «Música eres tú», etc.» ¿¿Perdón?? Me puse a buscar más, porque la historia es tremenda. 

Así que llegué hasta un artículo de La Vanguardia en el que hablaba del caso. Álvaro Bustos, el cantante, parece que llevó mal eso de que dejaran de tener éxito o vaya usted a saber y decidió que había que matar a su padre porque era el mismísimo diablo. Ponían en La Vanguardia: «Su círculo cercano siempre vio a Álvaro como aquel muchacho simpático, con carisma y don de gentes. Afirmaron que era una buena persona y que caracterizaba un semblante pacifista y conciliador ante los conflictos. De ahí su última canción, Salve la paz. Pero, tras regresar a Córdoba, algo cambió.» Y flipad fuerte, porque el relato de la periodista Mónica G. Álvarez continuaba (en 2023) así: «La noche del domingo 4 de enero de 1987, Álvaro llegó a casa tras comprar leche y algo de golosinas, y, al entrar, apreció, según sus propias palabras, que su padre se había transformado en el mismísimo diablo. Entonces, sumido en esa alucinación, el joven trazó un plan para acabar con la vida de Manuel, tal y como había leído en sus libros. En ellos se explicaba que solo resultaría efectiva la muerte tras clavarle una estaca de madera en el corazón.»

Ojo a cómo continúan los hechos que protagonizó el cantante: «Álvaro arrojó violentamente a su padre contra el suelo de una patada, ambos forcejearon y, cuando el joven logró ponerse encima, sacó la estaca de madera y se la clavó directamente en el corazón. “Vade retro, Satanás. Vade retro”, gritó al tiempo que cometía el crimen. El certero golpe seccionó el corazón de Manuel, además de los pulmones y la columna vertebral. La gravedad de las heridas le causaron una muerte instantánea.» Y ojo, porque fue absuelto por enajenación. Aunque él decía que su hermana también tenía dentro a Satanás y tal, con lo que temían por su vida... años más tarde fue dado de alta y nadie sabe nada. Al menos, hasta enero de 2023, que es de cuando data la crónica de La Vanguardia. No he probado a poner esta canción del revés, por si acaso, pero está claro que eso de que quien canta su mal espanta es una trola claramente. Mirad al cantante de «La Ruleta...», que esparce el mal musical y sataniza todas las canciones que canta y aquí nadie dice nada. 

viernes, 31 de octubre de 2025

escalofrío

Para pasar miedo es lo de hoy, está claro. Resulta que en la RNE de los años 1967 y 1968 se emitieron una serie de radioteatros cortos (como tendría que ser a día de hoy, que la gente no está demasiado en la mantita por la tarde y tenemos muchas pantallas y mucha falta de atención) en los que reinaba el terror.

RNE ha recuperado algunos para su web, y estuve echando un vistazo, o una oreja, o como se tenga que decir. Y mola, porque... oye, es que esto sería emitible a día de hoy, que como ya digo, es corto y al toque. Esto te cabe dentro de cualquier programa de madrugada. Radiochip escalofriante:


Este teatrillo se llamó «Carambola a dos Bandas», y como veis en la imagen, el espacio se llamaba «Escalofrío». Me pregunto quién escribía estas historias, porque todas duran aproximadamente lo mismo y tiene pinta de que se escribían para este espacio. ¿O están sacados de algunos libros o cuentos? Un misterio. A ver si alguien conoce algo de esto... Pero es de los años 60, así que no tengo demasiada esperanza. 

miércoles, 29 de octubre de 2025

Leonor

Que no me había parado yo a pensar que la Princesa de Asturias nació el día de Halloween... Ya sé que queda como muy extranjero, pero desde hace un montón de años parece una cosa también española. Como para el 31 de octubre siempre pongo alguna cosa relacionada, hablemos de cuando nació Leonor de Borbón y Ortiz un día antes. ¡Cumple 20 años ya! Parece que fue ayer cuando escuché en el Carrusel Deportivo que el Príncipe se iba a casar... Bueno, y de cuando iban a retransmitir la boda en la SER... 

Pero por el blog aún no había puesto nada de cuando nació su primera hija. La cosa estaba curiosa, porque al ser niña, en caso de luego nacer un hijo varón pues... claro... igual había que cambiar la ley para que ella siendo la primera pudiera reinar. Un lío, vaya. 

El radiochip de hoy es de cómo se dio la noticia en el «España a las 6» con Julián Salgado. 


Recuerdo todo lo que había comentado antes... pero no recuerdo cómo escuché yo la noticia del nacimiento de Leonor. Igual me dio exactamente lo mismo y no me acuerdo por eso. Pero se ve que dieron todo tipo de detalles: que si fue en la Ruber, que si nació por cesárea, que si pesó tres kilos y medio, que si midió 47 cm... No sé. Todo datos que desde luego no recordaba. 


martes, 28 de octubre de 2025

los Ondas 2025

¿Os acordáis del programa aquel de la COPE con David Fernández y Edu Soto y que pasó sin pena ni gloria? Seguro que no. Se llamó «Caserito, Caserito». Pues eso han sido un poco los Ondas de este año, caseritos y de esos que, la verdad, creo que luego uno no termina de acordarse, creo yo, ya sea por «repetidos» o por ser cosas de poco peso o proyección. De paso, el otro día le preguntaba a Ryuben si, efectivamente, los Ondas de la radio musical eran cosa del pasado. Ahora que ya no está, tendría ganas de comentar con él que teníamos razón. Que qué narices era la radio musical, que hace mil que ya no tiene ni Ondas por postureo o cuota. 

Si hace 10 años se llevó el Ondas Toni Clapés, esta vez se ha llevado el Ondas su programa: «Versió RAC1», que lleva 20 años en la radio del Conde de Godó, pero que tiene aún más años. Lo que está claro es que en donde se emite (Cataluña), es líder absolutísimo de audiencia. [«Líder absoluto» es lo que se dice cuando se es líder a gran distancia del resto. Porque la expresión en sí... pues no tiene mucho...] 

Ha vuelto a entrar en «La Ventana» Gemma Nierga, porque ha sido premiado el programa de Ràdio 4 «Café d'Idees». Decía Gemma que el programa empezó en un sitio pequeñito en Ràdio 4 en época de pandemia, que luego se hizo también de televisión... Resaltaban que no era barro político sino un programa en donde se conversa de política. Es el premio al mejor programa «de proximidad», que es como cuando daban premios a la radio local... eso que, como la radio musical, va a menos. 

El premio a la mejor idea radiofónica es para el programa de la SER «Un Libro, Una Hora», que con ese nombre de premio daría para pensar que es algo novedoso que se premia por su innovación —premio que ya no existe y que creo que es el que se le sustituye— pero que no, que aunque se le premie en 2025, es una cosa de 2019. O sea, que el premio es para Antonio Martínez Asensio. 

El premio a la trayectoria ha sido para Isaías Lafuente, de la SER. Voy a pegar la biografía que aparece en La Vanguardia: «ISAÍAS LAFUENTE (Palencia, 1963) es periodista y escritor. Ha desarrollado su vida profesional en la Cadena Ser, en donde ha sido subdirector de los programas Hoy por hoy y A vivir, que son dos días. Desde hace diez años dirige la Unidad de Vigilancia, un espacio radiofónico semanal dedicado a los destrozos de la lengua en los medios de comunicación y que en la actualidad se emite en La ventana. Es autor de los libros Tiempos de hambre (1999), una crónica de la vida cotidiana en la posguerra; Esclavos por la patria (2001), una investigación sobre la explotación franquista que sufrieron los presos republicanos; Agrupémonos todas (2003), un ensayo sobre la lucha de las mujeres españolas por conseguir la igualdad, y La mujer olvidada (2006), trabajo en que se basó una película coproducida por TVE sobre la vida de Clara Campoamor. Ha compatibilizado su trabajo radiofónico con su colaboración como comentarista político en televisión, la docencia y su faceta de articulista y conferenciante sobre las investigaciones desarrolladas en sus libros. En 2013, recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, y como miembro de Hoy por hoy ha recibido dos premios Ondas, Nacional e Internacional.» Bueno, pues ahora tiene un tercer Ondas a título propio, pero a la trayectoria radiofónica que, viendo su biografía, aunque todos sabemos que ha hecho radio todos los años, ya sea con Iñaki o con Francino, o algún verano haciendo el «A Vivir...», pero aún así me parece que gente con más trayectoria de hacer radio (en peso) yo diría que hay. Pero el jurado es soberano. 

El radiochip de hoy es de cuando fue entrevistado por Mara Torres en «El Faro». 


Y para terminar, el Ondas a todas las cadenas de radio por la programación del día del apagón. Digo lo de siempre: premiar a todos es lo mismo que no premiar a nadie. En realidad, la ganadora de aquel día fue RNE, porque vaya postes tan potentes. Pero bueno, que es un premio que vale, que sí, que muy bonito, pero como todos los premios genéricos... pues vale, oye. 

Por cierto... como curiosidad... Otro premio para Pingüino Torreblanca de publicidad en radio. El señor José Luis Moro es la persona con más Ondas de toda España con diferencia. ¡Ríete tú de Iñaki y Del Olmo! En número de Ondas... arrasa. 

lo más y lo menos: octubre de 2015

Habrá que esperar a esta tarde a ver quiénes se llevan los Ondas de radio de este año. ¿Se llevará otro Javier del Pino como dejaba caer Castelo el otro día en el programa? ¿Quiénes creéis que se llevarán el caballito este año? ¿Creéis que alguien de las musicales aparecerá o ya han dejado de importar del todo? Y mientras... 

...Vamos a ver qué es lo que más y menos se escuchó del canal de ivoox del blog y que subí en octubre de 2015. Empezaré por lo menos escuchado, que fue un momento de Gemma Nierga en los tiempos de la tarde de la SER, en «La Ventana», en el que celebraban el aniversario de Ràdio Lleida, la EAJ-42, y llamaban a la primera de sus locutoras: María Tersa, que superaba los 100 años. Muy alucinante. 


Y lo más escuchado también es de la SER, pero de años antes. Es del Carrusel Deportivo de los años de Paco y Pepe. Vais a flipar, porque escuchar cosas de esta época... bueno... es que me parece lo más. Aquí va una ronda de 1994.


¡Relojes Thermidor! ¡Siempre en hora buena! Bueno, que es un juego de palabras. Y si reconoces las voces de todos a la primera (de los de primera división...) es que entenderás lo que se siente al irte tan atrás en el tiempo y revivir todo en tan poco tiempo. 

lunes, 27 de octubre de 2025

las 6 más escuchadas de... (21): 2005

Vamos a esta serie de las 6 horas más escuchadas en una sola radio en cada uno de los años. Pero... claro... estamos hablando de 2005, una época en la que la SER campaba loca por las ondas en cuanto a audiencia. Las 6 horas más escuchadas en una misma cadena... la SER. Seis de seis, de nuevo. Segundo año consecutivo. 

Visto esto, recordemos que fue 2004 el año que rompía la racha de 9 años seguidos con De la Morena haciendo la hora más escuchada. Ya el año anterior había aparecido la hora de 7 h a 8 h de la mañana. De nuevo, 5 horas enterísimas ahí. Recordemos que fue precisamente 2005 cuando Del Olmo estuvo todo el año en Punto Radio (y empezó a competir con Herrera, muchos años antes el que iba después de él en la SER), y cuando cedió el testigo a Francino. 

El radiochip de hoy es una grabación de Palaciego de la SER desde la emisora de Sevilla. Un rato del «Hora 20» con un montón de soniquetes y sintonías que estoy seguro que vais a reconocer y que os van a abrir unas ventanas al pasado tremendas. 




Es entretenido, porque hablaban de las acciones de PRISA, que en tiempos valían una pasta. Y escucharéis el inicio del programa que llevaba entonces Pedro Blanco y abría con una destitución en EE. UU. por culpa del Katrina. Parece mentira que hayan pasado ya... 20 años. Hablaban de Rajoy como presidente de Galicia, del tripartito catalán... Y hacían balance de la ley de matrimonio igualitario. ¡Que eso era una modernidad que acababa de ser aprobada hace nada! Qué antiguo suena todo (en cuanto a información) y qué familiar suena a mis oídos. 

domingo, 26 de octubre de 2025

en octubre de 2024...

Hace un año hubo muchos temas... Hubo un recuerdo a Carlos Llamas y una pregunta que flotaba en el aire, pero que no termina de saberse nada: ¿no se jubilaba Francino? Parece que de este tema no hay nada de nada. Y el tema de que Carmona y compañía se iban a las madrugadas de aquella manera... 

Pero bueno, hubo muchos temas de aquel mes: Se estuvo hablando mucho del tema de La Oreja de Van Gogh (y sigue el tema, claro), y también está en todo lo alto un año después el tema de Ábalos, que siempre pienso que en el fondo de los fondos lo que hay es el tema de Delcy. Teóricamente no, lo sé, pero siempre he creído que todo viene del mismo sitio. Eso sí, un tema así, de cotilleo, que duró poco, fue la polémica aquella de Pantomima Full y lo de su gag... Quizá no te acuerdes. Lo sé. Por eso he puesto en enlace. Pero hablando de malos rollos, y es el radiochip que rescato del año pasado, es de cuando Pablo Motos estaba en el tramo local de «Protagonistas» de Onda Cero Valencia y tuvo una trifulca en antena. Una trifulca especial, claro. 

Y la resolución del tema:


En cuanto a cosas de audiencias y todo eso: sobre las tardes musicales, sobre musicales vascas, sobre audiencias (dependiendo de la hora), y de las horas (dependiendo de la época). Y luego, una cosa muy friki: sobre el EGM y el aire acondicionado

Cosas mezcladas para terminar que no se encuadran en nada: el recuerdo a Mayra Gómez Kemp, sobre la radio en el año 2000, sobre los Ondas de 2024, o lo de RNE para sordos, que lo anunciaron a bombo y platillo y yo sigo penando a ver si algún oyente no oyente lo es de RNE. 

sábado, 25 de octubre de 2025

cosas de vascos (en 1985)

Vamos a hablar de cosas vascas... Pero como habréis leído en el título, en el año 1985. Carmen Gª Ribas y Marta Puértolas habían hecho para «Protagonistas» (por entonces en la COPE) una serie de reportajes sobre el País Vasco. 

Luis del Olmo empezaba la cosa... que a ver... que parecía completamente un episodio de Juan Carlos Ortega. O sea, empiezas a escuchar «Mi Querida España» mientras Luis del Olmo empieza a sentir España... Madre mía. ¡¡¿¿Dónde estaba el Ortega troleando el radiochip o algo??!! Así que vais a flipar con este interesante documento que la propia Marta Puértolas cedió a Albert Murillo para su «Espacio Sonante»


El inicio del reportaje ahora desde luego nos parece obvio: que si existía el País Vasco francés, que si era en Guipúzcoa donde más vasco se habla dentro del País Vasco... Cosas que me parecen demasiado obvias, pero que si en ese momento se tomaban la molestia de relatar todo eso será porque quizá en 1985 no eran cosas de conocimiento tan común. 

Hablaban de que querían la amnistía para todos los presos políticos vascos (para los de ETA, que decían que no distinguían delitos de sangre de los que no, defendían que «el que mata sufre»), que si estaban luchando por derechos, que si estaban siendo torturados... Y sobre el tema de plantear el referéndum de la independencia: pensaban que plantado así de manera directa saldría que no y les parecía que la periodista estaba tergiversando. Hablaron de la alternativa KAS (precursora de HB). Al final la periodista hablaba de que si su máxima aspiración era el establecimiento de una frontera con el resto de España... y el que les contesta dice (de manera sorprendente) que su ideal sería que se pudiera andar por todo el mundo sin fronteras. Hay temas que por mucho tiempo que pase no se terminan de aclarar. Igual es que es imposible explicar lo inexplicable. 

viernes, 24 de octubre de 2025

los 6 mejores artificiales (4): Onda Cero

Vamos a seguir jugando con las listas que nos da la inteligencia artificial, aunque siempre salen unas cosas tan curiosas que uno pone muchas cosas en duda. Pero ahí está lo divertido. Vamos a centrarnos en la historia de Onda Cero. Pensaba que iba a ganar Luis del Olmo... y acerté.















Queda extraño que pongan a José María García, porque sí, fue muy importante en la radio, pero en Onda Cero estuvo pocos años. Fue con fuerza, dio mucho mal y se fue enfadado. Claro... no fue excesivamente importante. Aparece por ahí Buruaga, que sí estuvo en Onda Cero, pero Antonio Herrero... pues obviamente... Gemini se ha columpiado mucho. 

¿Y en los últimos 25 años? Podría haber salido más Luis del Olmo, porque si nos atenemos a esos años, aún debería aparecer, pero no, gana Alsina de goleada, aunque entre uno y otro parece que Herrera pasó por ahí sin pena ni gloria casi.

















Alsina se lleva el gato al agua claramente. Eso sí... ¿Deepseek? ¡Pero qué se ha tomado esa IA! Esther Bazán, Marta Glez. Novo, Juanma Castaño... Pero... ¿Y ese momento SER y COPE? Luego he querido pensar que el Javier Ruiz que ponían es el de Onda Cero, pero... ya sabéis... Y resulta que no se referían a Taboada (ahora en RNE con Lucas), que he preguntado. Está aparte. 

Así que nos plantamos con un Lucas con una preponderancia mayor de la que tendría que tener en esta historia de la cadena en estos últimos 25 años, lo mismo De la Morena... Y como digo, Herrera, por debajo de su importancia real en este tiempo. 

El radiochip de hoy es una charleta entre Alsina y Cantizano.


Siempre me ha parecido que Cantizano podría ser precisamente una IA. Los que le escuchéis en la radio ya me diréis si sabéis a qué me refiero. 

jueves, 23 de octubre de 2025

la drogadicción y lo actual

Siempre se dice que en los años 80 la cosa estaba fatal con el tema de la droga. Lo hemos visto en muchísimos reportajes, en recordatorios de la época... Los años 80 han pasado de ser recordados como los del aperturismo, la explosión cultural, Almodóvar, Mecano, el socialismo... a una cosa rancia, ya que como ahora hay gente que dice que por aquella época se podía hablar más libremente, de repente hay una especie de contestación en la que se dice que esa época es la de la droga, la precariedad, la crisis, el bullying sin que nadie le pusiera nombre aún... Vamos, un horror. 

O sea, que la imagen de los 80 pasan de ser una cosa u otra dependiendo de lo que nos quieran vender los demás. ¿Con qué nos quedamos? Lo que es cierto es que la primera reacción a toda esa época de los drogatas (porque ser un drogata era como una especie de imagen icónica que se explicaba por sí misma) la viví en cuanto a que veías muchos anuncios de televisión con el «no» gigante, aquellos partidos contra la droga de Luis del Olmo, que si te ibas al parque a estar te decían que tuvieras cuidado por si había jeringuillas... Lo de la droga estaba a todas horas en televisión y radio. De hecho, el radiochip de hoy es un anuncio contra la drogadicción en radio, por si querías ayudar a cercanos. Radiochip fad:


Eso de la droga estaba estaba todo el día en los medios: ibas al cine y lo primero que veías era un anuncio ahí con el gusano que se te metía en la nariz. Para hacerse una idea: lo mismo que ahora te hablan del 016, entonces era lo de ayudar a la gente contra la drogadicción: un tema que sabes que ahí está pero que no siempre te era cercano. Una campaña de concienciación brutal. Los 90 eran muy de eso. 

Pero fijaos: han pasado los años y ahora eso de la drogadicción... ¿No notáis que se es más laxo? ¿O es que han cambiado el tipo de drogas? ¿O ha cambiado el tipo de consumidores? No lo sé, pero me resulta curioso que estos temas de concienciación tengan tantas olas. Ahora se me haría raro escuchar este tipo de anuncios en la radio. 

miércoles, 22 de octubre de 2025

cambios en el gobierno

El 22 de octubre de 2010 hubo cambio de gobierno. El radiochip de hoy es del informativo de RNE de aquel día a las 20 h. ¿Qué era lo que pasaba por aquel entonces? 

Se nombraron ministros a Rubalcaba (tras la salida Fernández de la Vega (de la Vogue para Federico), el nuevo nº 2 del gobierno del PSOE), Trinidad Jiménez, Valeriano Gómez, Rosa Aguilar, Ramón Jáuregui... y Leire Pajín. Sobre todo me paro en Leire Pajín, porque ese día fue muy sonado aquello que dijo el alcalde de Valladolid y que hubiera sido mejor no decir... ¡Pero no me estoy refiriendo a Óscar Puente! Me refiero a Léon de la Riva, que dijo lo de los morritos. ¿Cómo es posible que los alcaldes de Valladolid siempre sean unos notas? Pepín Blanco exigía la dimisión del alcalde. 

Había reforma en las pensiones. Pero no me refiero a la congelación en España, sino a las de Francia, que estaban organizando paros a toda leche, que eso era 2010 y había crisis por todos los lados. Era noticia lo del canon digital... y se investigaba a Facebook no fuera a ser que estuvieran comerciando con los datos del personal. ¿Sería verdad? No sé, ¿no? O sea... ¿No? ¿Vosotros creéis? No... 

Todo esto en este radiochip que grabó en su momento @DiexistaFM, siendo el presentador del espacio Íñigo Alfonso:


Sí, Felipe y Letizia eran «los príncipes» todavía. Es que han pasado 15 años... me parece mentira. Anunciaban que con este tema de los premios en Asturias harían especiales los programas de Lucas y Toni Garrido. Y Lucas vuelve a estar ahí en RNE... ahora parece como si 15 años fuera poco tiempo, ¿eh? 

Tras Leire Pajín, Marcelino Iglesias iba a ser elegido secretario de organización del PSOE. ¡¡Qué cambio!! O sea, de Marcelino, que es un señor que ahora está en Huesca tomando café a media mañana con los señores del lugar (que lo veo yo con mis ojos), como cualquiera, a lo que vino después, porque tras él vinieron Óscar López, César Luena (¿qué fue de él?) y los inconmensurables Ábalos y Santos Cerdán. ¡Para que luego digan que el PSOE no ha cambiado nada! La deriva extraña del PSOE hacia no sabemos qué sitio, podríamos decir. 

Sí que ha pasado el tiempo, sí. Hablaron de Batasuna, de la SGAE, de Facebook y los datos, del gobierno de Castro (Raúl, claro), de los discursos de los Príncipes de Asturias... Y comentaban la actualidad Ernesto Ekáizer (que se enrollaba como las persianas y que se entromete en todo), que remarcaba que importaba el plan de estabilización, y Germán Yanke, que con el otro al lado no rascaba bola. 

martes, 21 de octubre de 2025

clásicos (13): 2010OCRCarromat

Dijo Herrera en alguna entrevista que escuché que no quería ser recordado por los carromatos. Como si hubiera algo que le fuera a comer su propia persona... como si fuera más conocido que su personaje, o algo así. Y no sé si es por eso, si es porque se aburrió, porque le pareció poco serio... lo dejó de hacer. Eso sí, radiofónico, era absolutamente. 

Para comenzar la tertulia de opinión, Herrera se ponía como si huyera de los indios y se ponían locos de poner efectos de todo tipo mientras anunciaba a los de la tertulia. Claramente, el 2010OCRCarromat es algo que los muy cafeteros de la época echarán de menos. Puse tres carromatos hace 15 años:



La cosa es que ahora este tipo de cosas... ¿Se podrían hacer en alguna radio? ¿Se atreverían? No sé si es que no se atreve el propio Herrera, que diría yo que desde hace tiempo hace menos el canelo que antes. Antes era más... de este rollo. Ahora no sé si es que es más serio, no lo sé. Pero bueno, todo un clásico. 


lunes, 20 de octubre de 2025

la entrevista que no cuenta

Los Ondas están a punto de caer el martes 28 de octubre... ¿Por qué en martes si de siempre es en miércoles? Pues no lo sé. Y ya sabemos las cosas que se suelen decir de todos los premios. Lo gordo fue la semana pasada, que es cuando se concede el Planeta... Resulta que ganó Juan del Val, que es de Atresmedia. Como también ganó Sonsoles en otra ocasión y también Sandra Barneda... ¡Ops! No, la Barneda es de Mediaset, pero curiosamente tampoco se airea mucho este dato. ¿Y os acordáis de lo de Carmen Mola? Parece que el Planeta sólo lo puede ganar una escritora soltera que vive en un pueblo de la costa, más o menos por donde Cornualles, mientras cada día mira triste un acantilado y piensa: «¿Me tiro ya?»

Twitter, cómo no, estuvo ahí como cono de deyección de todos los odios y frustraciones. El Nobel de la Paz estaba más o menos a la altura del Planeta en cuanto a odio y desprestigio. Y eso que la novela no ha salido a la venta aún. 

Juan del Val es parte de la radio y de Atresmedia, que estuvo con Nuria Roca en el despertador de Melodía FM, de cuando se pensaban que por poner pantallas en el programa era garantía de éxito en el mundo moderno. ¡Claro! Lo decía gente que sabía mucho... No podían fallar. Que el programa fuera algo que ni fu ni fa no hace que el personaje no sea interesante, claro. 

Y se pasó al día siguiente (a la noche, más bien) por el estudio de «El Partidazo» de la COPE, con Juanma Castaño. Me pareció curioso que hubiera estado en los programas de Alsina en la radio, Susanna Griso y demás... Claro, los del grupo... y por el programa de Juanma Castaño. Me quedé escuchando toda la entrevista, fuera por la sorpresa (que de futbolístico tuvo poco, que es muy del Madrid y poco más), que resulta que es oyente de los deportes de la COPE... y que fue una entrevista en la que se preguntaban cosas como si fuera yo el que hiciera la entrevista. O sea, se preguntó lo típico que no se suele preguntar (lo de si lo saben antes de ser premiados), y aquello transcurrió como una entrevista entretenida más. 


Y mira, me hizo gracia que, en estos días que tanto hemos hablado todo de política y que está todo tan así, que fuera una entrevista a alguien que se significaba antes con el PSOE, que haya sido entrevistado en la COPE con los de la SER de siempre y estando presente uno de los integrantes del programa de Nuria Roca en LaSexta (antes) y en TVE actualmente: Gonzalo Miró, que está ahí. Todos juntos y revueltos: gente de la COPE, gente que curra en Atresmedia, en RTVE, que han currado en la SER... Y que hablaran de todas las cosas sin ningún tipo de rollo de «unos y otros», pero sí cachondeo con esas cosas. Me gusta que el ambiente sea precisamente el de normalidad. 

Podríamos decir que aquello fue «lo contrario de Twitter». Así que aquí tenía que pasar un rato de radio en el que se hablase de... Ummm... Por cierto, sí, volviendo a lo del premio Planeta. Enric González, en el «A Vivir...» estuvo hablando del tema, claro. 


Que eso del premio en realidad es para pagar los servicios de los trabajadores del grupo y todo eso. O sea, que es una decisión política, como si dijéramos. Lo del premio Planeta sobrevoló el programa de Pino en muchas ocasiones sin decir nada... hasta esa columna. También dejaron caer (Castelo, concretamente), que se rumoreaba a Javier del Pino como posible agraciado el día 28. Ya me sorprende, porque ya os digo yo que los ganadores se deciden ahí mismo, esa misma mañana. Aquí todo el mundo ve fantasmas cuando los que conceden premios son «los otros». 

domingo, 19 de octubre de 2025

sin fascismo no hay cultura

Luego entenderéis el título de la entrada, que es para que haga de gancho, obviamente. Es un juego para entender lo que viene después. 

Me dio por escuchar el otro día «La Hora Extra» (la semana pasada), que me levanté pronto. ¿Qué pasó? Pues que los temas principales, las obras de las que más rato hablaron... iban básicamente de lo mismo. Hay varias opciones: que las obras culturales sean únicamente de carga política de un determinado signo, que las buenas (las que molan) sean las obras autodenominadas antifascistas, o que como la cultura es un reflejo de lo que pasa en la sociedad, resulta que estamos viviendo en un país bastante fascista, y que la cultura en tromba está en contra del poder [sic]. 

La primera entrevista (sobre «Risa Caníbal»), es una obra en la que los asistentes ven una representación de una convención de líderes de la ultraderecha. Como escucharéis, lo importante, o casi lo que les obsesionaba, era dejar clara su postura. 


Luego hablaron ampliamente de «Tres Cuencos», que es una crítica básicamente a Giogia Meloni y de la extrema derecha italiana. Y hablaron de «El Pesimismo Alegre», en el que hacen referencia a EE.UU., que si las sociedades en los que se habla de los ricos elitistas, etc. En «Pródigo», de Eva Mir, se hablaba menos del tema, la verdad. Pero bueno, hablaba de la vivienda, la gentifricación... Y como postre, «Cabaret», que está encuadrado en la época del auge del fascismo.

Aunque lo más gracioso me pareció lo de justo antes de lo de las chicas de «Risa Caníbal», porque hablaban de la obra «Burpees», en donde hablaban de masculinidad tóxica, sectas digitales e influencers de la extrema derecha... Reconozco que me hizo gracia cómo estaban hablando de Llados sin nombrarlo en ningún momento. ¡¡Pero si es obvio!! Pero igual se piensan que no nombrándolo están haciéndole un favor a la humanidad: de este rollo de que si no lo nombras no existe y pensamientos mágicos del estilo, muy actual. O peor: pensar que los oyentes son ajenos a la realidad, que nadie sabe quién es Llados y no quieren contaminarles con el simple conocimiento sobre esa persona. Estoy para que me informen, soy un adulto y no necesito ser protegido por su parte. 

Obviamente, no fue todo el programa sobre obras del mismo corte, pero me hizo gracia que buena parte del programa fuera sobre obras que van de lo mismo todo el rato. Bueno, este programa sigue siendo lo más oído a su hora a pesar de que no lo lleva ya Marta García. Así que supongo que el mundo de la cultura continúa en pie gracias a Daniel de la Fuente. 

La verdad es que me dan ganas de buscar un programa de hace.... Mmmm... no sé... hace 20 años. Y no sé si todo sería del rollo de la boda de Aznar y todo eso (que seguro que pasaría por el programa), pero es que me juego dinero a que los temas eran más variados en cuanto a las obras que se hacían (o las que querían resaltar en el programa). O quizá digo esto y me llevo una sorpresa increíble. Igual es sólo una impresión mía. 

sábado, 18 de octubre de 2025

lo de Berna y Aroca

Qué interesante lo sucedido ayer a las 9:30 h en el «Hoy por Hoy» y qué interesante lo que se ha visto después en las redes. En «el abierto», es decir, en el tramo de tertulia política del programa, Àngels estaba con Javier Aroca, Berna Glez. Harbour y Estefanía Molina. 

Estaban hablando del tema de lo de Ábalos, Koldo... Si esto fuera el programa de Risto, ahora sonaría lo de «¡Nadie!». Resulta que Berna Glez. Harbour estaba siendo muy crítica... Tras un alegato aplaudido (que podréis escuchar en el radiochip), se puso a decir que cómo podía ser posible que las cosas siguieran así. Y Aroca estaba defendiendo lo típico de que nadie es culpable a no ser que se demuestre lo contrario. [Es lo típico que se aplica sólo en las tertulias para los partidos de tu cuerda. Si no son de tu cuerda, los indicios son más que claros]. Defendía que por muy machistas que sean, que delito, de momento, ninguno. Bueno... a mí me suena a defender lo indefendible. 

Total, que mientras Glez. Harbour estaba haciendo poniendo el dedo en la llaga del machismo... Va Aroca (que siempre juega en casa en el «Hoy por Hoy»), se permite el hacer ruiditos mientras la otra está haciendo su exposición. 

Vamos, que yo soy Berna y me dan ganas de meterle un hostión... pero me hubiera contenido, y hubiera terminando haciendo lo que hizo: levantarme e irme. Ante mi sorpresa, Àngels se puso a decirle que no se fuera en vez de decirle a Aroca que qué cojones hacía haciendo ruiditos en mitad de una intervención. Pero claro... eso no iba a ocurrir. 

Aquí va el radiochip, con el añadido de después... cuando se supone que se reconcilian:


Que si luego dicen que ha habido un malentendido... ¿¿Qué malentendido?? Ha estado haciendo sonidos mientras la otra exponía. No es ningún malentendido. Es mala educación y poco respeto, sin más. No veo ahí la interpretación errónea. Hizo lo que hizo, que lo hemos oído todos. Que a los oyentes además nos traten de gilipollas... eso, lo siento, tiene menos pase aún. Rollo del tipo: «Señores, esto que han escuchado... Lo han interpretado ustedes mal. No han oído lo que han oído». 

Total, que la gente se ponía a defender a Aroca (que es el puro de izquierdas, claro), o a ella (por el tema del machismo, diciendo que Aroca era un machista por humillar a una mujer mientras habla). Ehm... ¿Perdón? 

Aquí es lo que me parece más interesante: Opino que si humillas a alguien (sea hombre o mujer), humillas a alguien. Si esa persona humillada es mujer, pues es mujer. Otra cosa es que me dijeran que Aroca humilla a las mujeres por sistema en tanto que mujeres. Como si fuera una actitud diaria. Ehm... No. No veo el machismo por ningún lado. La gente en la vida diaria se mete con tíos y con tías. 

Por eso me parece interesante: en una cadena en la que cualquier ofensa a la mujer es interpretada como machismo (en tanto que el que humilla es hombre y la humillada, mujer), pues esto en sus coordenadas ideológicas o éticas es claramente machista. Jugando a esas mismas coordenadas morales, no entiendo la reacción de la gente que estaba en la mesa: Deberían haber apuntado el machismo claro de Aroca (que yo no lo creo, pero sigamos sus propias coordenadas, como digo) y censurar públicamente su comportamiento y acción «gallinil», no sólo por la falta de respeto sino por un machismo loco del cual hacen gala cada minuto. Esto no ocurrió. Si el tertuliano es Aroca, se presupone feminismo pulcro y a correr. 

Así que me veo en Twitter mogollón de gente diciendo que Aroca es machista (no lo creo) y gente que le apoya sin fisuras, como si la acción de Aroca fuera medio normal. El tío dice que si a Berna le parecía que había hecho «la gallina», que le pedía perdón. ¡¡Que sí, joder, que no le ha parecido, que lo ha hecho!! ¡¡Que le ha faltado sin duda ninguna!! ¡¡Que tenemos orejas!! [Que nada tendría que ver con ninguna gallina, que simplemente era un gesto de desaprobación... y desprecio]. 

Berna estaba enfadada. Yo es que creo que me hubiera ido diciendo algo así como «le vas a hacer la gallina a tu puta madre, gilipollas», o parecido. De hecho, como escucháis, Berna acepta las disculpas... o más bien no. Y en vez de decirle a Aroca que qué narices dice, ellas, como si nada. Incluso en el vídeo se ve a Àngels que está risueña. Todo el día hablando de feminismo (bajo su propio marco) y cuando se actúa de esta manera, tan descaradamente, por favor, Berna, no te enfades... ¡Enfadona! Así que ya sabéis, gente... dependiendo de a qué partido defiendes en las tertulias, puedes o no puedes perder las formas delante de una tertuliana. Apuntamos para el futuro. Y sí, a tope con Berna estoy. 

viernes, 17 de octubre de 2025

la jungla (radio)

Ya que en los comentarios ayer salió el tema de que si Abellán esto o aquello... 

Estaba pensando que había dejado el culebrón de la radio de Abellán hace mil trillones de años. Así que, aunque cuando nació Radio 4G (la radio-plataforma que creó) estuvo diciendo que si para qué las FM, que si esto, que si lo otro... estamos en 2025 y he hecho un mapita con las ciudades en donde emite La Jungla Radio, que es la radio que tiene ahora. Es curioso que haya transformado el nombre de un programa (y su logo) en una radio en sí misma. 

La cosa es que una vez abandonó (¿o vendió?) Radio 4G (que se terminó transformando en BOM Radio y que luego cerró), fundó esta nueva radio que es básicamente lo mismo: él por la mañana, su mujer por la tarde y programas por ahí, sobre todo musicales a la antigua usanza. Esto último... pues no está mal. De hecho, el radiochip que voy a poner hoy es de «Jukebox», que como imaginarás, es el típico programa de típicas peticiones, que está presentado típicamente, cuya línea musical es la típica de siempre... Y eso, a día de hoy... es lo original. Iba los sábados a mediodía (ahora se emite todas las tardes) y, sinceramente, la música que suena es lo más parecido a lo que yo escucharía o me quedaría escuchando, la verdad. 



Bueno, aquí va el mapa que decía, que no sé si falta o sobra alguna ciudad, porque en su web... pues a ver... La cosa está chunga de encontrar. 


Aparte de lo musical... A ver... Llama la atención de que cuando se meten él y su mujer (Mara Colás, que va por las tardes) con política y todo eso... a ver... digamos que son del rollo Cárdenas, que a tope con Alvise, como resumen de la cosa. ¡Ah! Y en esta radio tiene un programa David Agüera, que los antiguos del blog recordaréis de cuando hablé de Qué Radio! y todo aquello. Cuánto humo se vendió entonces, cuánto humo vendió Abellán... Y no sé si esta radio es muy viable, pero ya lleva unos años... Así que tendrá que serlo por narices, digo yo. Yo pensaba que esto no iba a durar demasiado... pero mira, ahí andan. Eso sí... fuera del EGM, con lo que a saber cuánta gente está al otro lado. 

jueves, 16 de octubre de 2025

poner la oreja

¿Sabéis qué? Me topé en internet con este vídeo de Javi Nieves y Mar Amate... Iba la primicia total de que Pablo Benegas no continuaba en La Oreja de Van Gogh. Antes que nadie, como cuando en el grupo ponían las canciones del grupo para oír por teléfono

Podéis escucharlo en el siguiente radiochip... Y comentamos. Que la cosa es para pensar. 


Es que cuando lo vi me quedé a cuadros. Y después de escuchar la cosa y tal... Reflexioné sobre esto de dar noticias musicales importantes en la radio musical. Porque claro, desde hace tiempo, en la radio musical se me hace raro escuchar este tipo de cosas. ¿Qué hace una radio musical dando primicias de los grupos y no sólo entrevistando amablemente o presentando discos sin más? ¿Qué ha pasado para que me sorprenda tanto esto? Sí, bueno, se habla de que tal cantante está liado con este y con esa, pero... ¿Este tipo de cosas? 

Y luego... pues pensé más aún. Yo estaba ahí compartiendo con amistades el vídeo en cuestión, que tenía la noticia y... ¿No se hacen eco del asunto hasta que no sea completamente oficial dicho por el propio grupo? ¿Javi Nieves da la primicia... y como si no hubiera dicho nada? No sé. Que primero me quedé pensando en lo obvio (que yo estuve en el último concierto de Leyre en el grupo, por cierto), y luego me quedé pensando en estas cosas. ¿Es para quedarse pensando, sí o no? 

miércoles, 15 de octubre de 2025

los 6 mejores artificiales (3): Los 40

Vamos a ver, según el comité de sabios compuesto por varias inteligencias artificiales, que ya sabemos que son incluso menos fiables que un jurado humano muchas veces, quiénes son los que consideran que son los más históricos de Los 40. 














La primera parte estaba clara, porque como es tan importante Los 40 para la radio musical, ya habíamos visto que los principales iban a ser esos. Pero bueno, a la triada se le añade Juanma Ortega, Abellán y Rafael Revert, que no es que fuera ningún DJ estrella precisamente, pero... es que fijaos en qué gente llega a aparecer. ¡Es que aparece Tomás Fernando Flores, de Radio 3, que es la cadena cuya audiencia ha sido más anti-40 de todas! Grandioso lo de Deepseek. Y, obviamente, yo ahí veo ausencias. 

Nos centramos ahora en los últimos 25 años de la emisora, y la cosa... era esperable en el primer lugar. Pero luego...















Mira que Deepseek solía dar cosas fiables, pero va y mete ahí a Javi Nieves, que es de la Cadena 100 a tope en estos 25 años, Ángel Carmona, que de nuevo es uno de Radio 3 de siempre... pues... hombre, es curiosísimo. 

Para la historia reciente de Los 40, claro, el Gallo es de los más importantes porque hace las mañanas. Pero para los que éramos de la Máxima de antes, lo tenemos más relacionado con la otra cadena, por mucho que esté en Los 40. Así que... aquí va una sesión gallinera de Valladolid emitida por Máxima FM. 


La cosa es de 2012. Hace ya muchos años, pero... es que era la época buena para mí. 

martes, 14 de octubre de 2025

Luis Ángel de la Viuda

Ayer murió Luis Ángel de la Viuda, que por edad ya me pilló como si fuera «de los antiguos», de Burgos, que nació en 1932. Estaba licenciado en Derecho y en Periodismo. A finales de los años 60 fue director de informativos de RNE (que es casi como decir director de informativos de España, claro), luego fue director de TVE... Hasta 1973. Por cierto, que contó que le quisieron echar cuando emitió «La Cabina» en la televisión. Alucinante. Contó un montón de cosas en ese canal imprescindible para cualquiera, que es «La Hemeroteca del Buitre». No sé cuánto ganará Lamata con su canal, pero sea lo que sea, poco me parece. 

Bueno, de cuando estuvo en RNE, copio y pego lo que le dijo a Lamata: «En aquella época Luis del Olmo hacía ‘Protagonistas’ para RNE desde Barcelona. Pero, ojo, el creador de ‘Protagonistas’ no es Luis del Olmo. El creador de ‘Protagonistas’ es Jorge Arandes y José Ferrer. No tengo nada contra Luis del Olmo, Dios me libre, él es quien potencia ‘Protagonistas’, tenía una personalidad radiofónica, una estructura que hace que la radio suene mejor, pero no sólo cuando habla él, también en la publicidad cuando está él. Esa misma capacidad tiene Carlos Herrera, capacidad que no tiene Carles Francino. Es como cuando Dios da el don de canto a unos y a otros no.» 

Cuando salió de la televisión se puso a trabajar para el grupo del Banco de Bilbao. Y después sustituyó al histórico Emilio Romero en el diario Pueblo. ¿Os habíais fijado en que hay medios públicos para todo menos para la prensa desde hace años y años? 

A finales de los años 70 volvió a RNE como jefazo, pero dimitió al poco tiempo. Se puso al frente de Radio 80, que los más fieles o los que tengáis más memoria recordaréis que no era ninguna radio de poner música de los 80, sino una emisora nueva en FM, como lo fue Antena 3 Radio. Hace pocos días puse un radiochip de Miguel de los Santos en donde contaba que estaba éste montando también esta radio en la sombra aunque luego se quedase en la SER. 

 De hecho, esta última se la comió. De la Viuda se quedó como director de expansión de la red de Antena 3 Radio tras la merienda. En 1987 dejó la radio, pero volvió a los despachos de la radio (y la televisión) dos años después, en 1989, cuando se dio el salto a la pantalla. Por cierto, le contó esto a Lamata: «La idea de ‘Farmacia de Guardia’ fue de Manolo Martín Ferrand. ‘Farmacia de Guardia’ fue una serie echa íntegramente en Antena 3, en aquella época no había productora, nosotros no hablamos nunca con productoras en nuestra etapa. La programación de Antena 3 fue planificada por Manolo y nos volcamos todos a ella.» Una vez más, se demuestra que los de la radio valen para todo. 

Tiempo después... pues mira, aquí tenemos el radiochip de hoy, que es una grabación de Cinto Niqui, que es de «La Linterna» de 1992, de cuando se hablaba de devaluar la peseta. 

Es un rato de ese programa en el que Luis Herrero presenta y ahí está en la tertulia De la Viuda, Federico y Víctor Márquez Reviriego. Escuchad este rato de radio en el que hablaban del proyecto europeo y muchas cosas... 


He de decir que gracias a este audio he aprendido que Maastrich en español se dice Mastrique. Me ha molado. Así que... Mastrique. Y bueno, la peseta creo que fue devaluada. 

Y en 1993 dejó de ser consejero de Antena 3 porque fue comprado todo por el Grupo Zeta. La cosa es que ha sido tertuliano de la COPE, Onda Cero y obviamente, Antena 3 Radio. ¡Y me dejo Radio Voz! De hecho, como veis en esta imagen que he pillado del Twitter de Carlos Manzano, ahí estaba. Y de eso no ha salido nada en la prensa generalista... Y oye, ese intento de hacer radio para toda España fue algo bien curioso. Las mañanas las llegó a hacer Alsina. Hay radiochip de eso, señora. 

Así que quede el recuerdo de este trabajador de la radio... que vale, que puso la primera piedra de algo que se llamó «80»... y que siguió viva esa marca hasta que llegaron Los 40 Classic. Eso seguro que jamás nadie lo pensó en aquella época. Pero está claro que de la radio antigua sí fue un clásico. 

lunes, 13 de octubre de 2025

nunca llegaría tarde

Voy a hablar de un tema del que quería hablar... pero no sabía qué escoger para ilustrarlo. Pero ayer lo vi claro. Ahora voy alternando: a veces oigo a Julia y a veces oigo a Pino los fines de semana. Depende del rato, del tema... de lo que sea. De uno a otro suelo ir. 

Y estuvo hablando Javier del Pino de que tenía un sueño (o pesadilla) recurrente: de eso que llegaba tarde a dar los boletines en tiempos antiguos. Que empezó dando boletines en época de Iñaki (yo no tengo audio, así que si tiene alguien, que lo mande), y que tenía la pesadilla de llegar tarde a dar el boletín. 


Es que siempre los boletines van a la hora en punto. Siempre. En todas las cadenas. A veces se nota el acelerón total que meten los presentadores para llegar a los pitos a la hora. 

Pero aquí vamos al tema: Julia eso se lo lleva saltando años a la torera. Es como si fuera una marca de la casa. No sé quién me dijo una vez que era súper estricta con lo de los pitos... ¡¡¡Ni de coña!!! Claro que no se alarga dos minutos, pero es que no entran los pitos y el boletín a la hora ni de coña lejana casi nunca. No sé si es buscado o cómo va eso, pero me hace gracia que siempre le roba unos segundos a la siguiente hora. Total... ¿Qué más dará un poquito más? 

Para muestra, esto de ayer mismo. Podéis buscar aproximadamente cuando termina cada bloque, que en el podcast se escucha cuando termina cada hora de verdad porque Julia dice lo de «noticias». Si no... nada, que va a su bola.


O sea, hay momentos que cuando termina Julia una hora me da la impresión que es como cuando eras un crío y los padres se ponen a despedirse de la gente y dices: «¡Por fin!» y se ponen de pie a despedirse y están más rato que cuando estaban sentados y dices: «¿Pero nos ibais?» Pues un poco lo mismo: dan los pitos y de repente sacan algún tema que dices: «¿Abres este tema justo cuando tienes que irte al boletín y va a durar esto medio minuto?» 

Pues así es... Marca de la casa. Si Pino hubiera estado en vez de con Iñaki con Julia... ya hubiera hecho tiempo y rato para que llegara cuando necesitase, ya. Luego está el programa de Basté, que terminaron arrinconando el boletín, llegaron a hacer boletines 20 minutos tarde y luego lo mataron. 

domingo, 12 de octubre de 2025

#NadaQueCelebrar

A ver... Como soy de Zaragoza, es normal que yo le llame «el día del Pilar» y tan campante. Pero claro, es el día de la hispanidad, que es el día en el que España se celebra a sí misma. No sé cómo decirlo... Bueno, como cualquier otra fiesta nacional de cualquier otro país. 

Pero en España (que en catalán no se dice Espanya sino l'Estat Espanyol), desde hace años se ha popularizado que sea el día en el que no hay nada que celebrar. Como si España en sí misma fuera un ente malvado o que fuera vergonzante formar parte del país. Todos los años en Twitter nos encontramos eso del #NadaQueCelebrar y el #ResACelebrar. Tanto es así que podíamos cambiarle el nombre de «el día de la Hispanidad» a «día del nada que celebrar». Unos celebran una cosa y otros otra, pero todos hacen referencia exactamente al mismo día. Al final celebrar, celebrar, sí que se celebra de una manera o de la contraria. 

Personalmente, me parece una chorrada. Todos los países tienen un día nacional. Si en vez de ser el 12 de octubre fuera cualquier otro día, también habría gente que diría que no hay nada que celebrar por el motivo que fuera. Esto sabemos que es así. 

Pero esto no es de ahora. El radiochip de hoy es de una tertulia de Radio Barcelona en el año 2000, de cuando Toni Marín hacía «El Buscaraons». Hacía una tertulia con jóvenes en el que decían que el día de España en realidad era un día de estar apalancado en casa y ya está. Lo podéis escuchar en este radiochip de la fonoteca de Toni Mascaró:


Estaba claro todo. De hecho, es entretenido que rápidamente hablan de que si las manifestaciones de la Falange se hace esto o lo otro. Es que esto es del año 2000, pero no parece tan antiguo. Terminan relacionando el día nacional de España con el fascismo y todo eso. Al final, estos trocitos de radio son muy reveladores, y en realidad no parece que tengan ya... ¡¡25 años!! Que esta tertulia es de entonces. Que parece que estas cosas son de hace nada y es que son de toda la vida. 

sábado, 11 de octubre de 2025

Zaragoza (capital y provincia)

Voy a hacer una cosa curiosa sobre audiencias hoy, que mañana es el día del Pilar, día de Zaragoza. Como soy de Zaragoza, entenderéis que hoy me toque jugar al localismo. ¿Qué es lo que más se escucha en Zaragoza capital y qué se escucha en el resto de la provincia? Usaré los datos de la media de la temporada pasada. ¿Habrá diferencias? En principio debería, porque por ejemplo la SER tiene emisoras por toda la provincia y hay otras emisoras que apenas emiten en la capital y ya está. Y creedme que la provincia es muy grande... La más grande después de las dos extremeñas y Ciudad Real. 

Estas son las 12 emisoras más escuchadas en Zaragoza capital. Como ocurre en las zonas muy urbanas sin mar, las generalistas ganan la partida normalmente, y lo vemos ahí: SER, COPE y Onda Cero en primer lugar. La siguiente generalista resulta ser esRadio y después RNE. Aragón Radio no aparece, que en Zaragoza capital tiene 7000 oyentes. En cuanto a musicales, me parece curioso que no aparezca Los 40 Classic en esta zona de las más escuchadas, ya que en tiempos de M80 Radio... aquello lo petaba. Eran mejores tiempos. Pero bueno, siempre mantengo que la época antigua de aquella emisora fueron claramente dorados. 

El radiochip de hoy es de cuando hicieron un programa «Hoy por Hoy Aragón», o sea, en vez de todos los programas locales, un programa especial para todas las emisoras para el circuito aragonés con motivo de la posibilidad de llegar a Canfranc en tren (provincia de Huesca, ya tocando con Francia). El presentador, por supuesto, David Marqueta. 



Y ahora nos vamos a mirar qué se escucha en el resto de la provincia. Hay que tener en cuenta que Zaragoza alberga la mitad de la población de todo Aragón, con lo que la audiencia de la provincia sin Zaragoza será claramente menor y el error tiene que ser mayor, por fuerza. 

Lo primero que salta a la vista, obviamente, es que hay mucho cambio. Emitir en la capital da más rédito que emitir en todo el resto de la provincia para la SER, y aún así tienen un montón de emisoras por la provincia y una gran cobertura que les hace ser, digo yo que por eso, los primeros a una distancia loca con el resto. Por otro lado, Los 40 tienen más audiencia en el resto de la provincia que en la propia capital. 

Si Aragón Radio en la capital no aparece entre las más escuchadas, en lo que es el resto de la provincia sale como la que está en quinta posición. De la misma manera, esRadio es una emisora que en el resto de la provincia tiene menos audiencia que Radio 3, mientras que ésta sí aparece en la lista de la provincia. La Urban en los pueblos... pues no tendrá cobertura suficiente. No será muy conocida para quien viva, por ejemplo, en Caspe.

Pues hasta aquí la diferencia entre pueblo y ciudad... aplicado a Zaragoza capital y provincia.