domingo, 7 de septiembre de 2025

el 7 de septiembre de 1996

Sabéis que el 7 de septiembre es ley que en el blog se hable de Mecano. Pero claro... adelanté la entrada de hoy cuando lo del apagón, porque hubo un apagón en pleno concierto de Mecano en 1987 en Barcelona. Así que me viene perfecto para encajar aquí una hora entera de un informativo de RNE del 7 de septiembre... pero de 1996. A las 8 h de la mañana. 

Aznar había estado en Méjico, el Papa (Juan Pablo II) iba a ir a Hungría, el canciller alemán era Helmut Kohl, empezaba la Vuelta Cilista (los favoritos eran Induráin, Jalabert, Rominger, Escartín y Alex Zülle... qué tiempos más buenos). Bueno, todas estas cosas las podréis escuchar en este radiochip de la actualidad mecana:


Y en Montevideo estaban Felipe y Pujol... Hablando del futuro de hispanoamérica. ¡¡¡Os lo juro que hablan de ello en el radiochip!!! Y es curioso, porque el informativo lo iniciaban con política internacional... No sé si ahora sería muy pensable en una cadena grande empezar a hablar de internacional... Y bueno, que Suárez se hacía consejero de Telefónica. 

Cascos, como Aznar estaba en Méjico, se ponía ahí a presidir el Consejo de Ministros. Había pasado un mes de lo de Biescas... Aprobaron ayudas para reparar infraestructuras y daños personales. Pero vamos, que mucho internacional, ¿no? Mucho corresponsal. Que si Chechenia, que si Yeltsin... Y nada, sin tertulia ni nada. Eso sí, que no faltase Gozalo, a falta de 17 minutos para el final de este radiochip. 

Mucho rato de deportes en RNE por la mañana... no como ahora. Y no, nada de Mecano. Bueno... quizá sea necesario decir que precisamente fue 1996 cuando se separaron y dejó de existir el grupo. Le quedaba un mes a la cosa, creo... Y claro, hay que respetar ese vacío. 

11 comentarios:

  1. Todavía no habría comenzado la temporada (supongo que con el PP ya metido en faena la cambiarían poco después, aparte de haber presentador random... vale, era fin de semana).

    Lo de comenzar con internacional, salvo que pase algo muy muy noticiable (conflictos bélicos, elecciones con resultados llamativos -especialmente polarizantes-), no lo veo en las grandes (quizás en la SER)... Quizás la radio del Pino malo, gustosa a abrir de vez en cuando con Trump (casi todo bueno) o cosas de Israel (todas a su favor, sea cualquier cosa suya o contra él).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Vanguardia y El País tienen ese esquema: comienzan por lo internacional, luego lo nacional, etc. Es un esquema clásico.

      Eliminar
    2. Sí, de los buenos tiempos en los que la política nacional no se lo comía todo, y abríamos los ojos a otras realidades. Ojalá volvieran.

      Eliminar
    3. También puede ser que, al estar en transición de jefes y tal, prefirieran no meterse mucho en política nacional.

      Lo de Suárez en Telefónica... esto vale para los que dicen que los políticos de ahora están vendidos al capital, y tal. Aunque entonces todavía era pública.

      Eliminar
  2. "qué tiempos más buenos". Vamos a llamar a este blog Radionostalgia. 1996 es cuando los ciclistas iban hasta el culo de EPO. Esos sí que eran buenos tiempos. Por cierto, ese año Induráin se retiró de la Vuelta, y del ciclismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A los lectores que añoran la postura política de don Pacman hace 15 años les pasa un poco lo mismo. Que lo que añoran es su juventud. Ah, los 90. Qué buenos años, con Aznar hablando catalán en círculos reducidos, antes de su deriva ideológica hacia el fascismo.

      Eliminar
  3. Cómo que "Radiochip del informativo de las 8"? Será de "España a las 8", no, don Pacman?? Un emblema de los informativos radiofónicos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que es de fin de semana, al parecer. No sé si en finde llevaba la misma marca.

      Eliminar
    2. Ah coño. No había escuchado el audio. Dice claramente España a las 8.

      Eliminar
    3. Bueno, era por no repetir... Y claro, es que el programa era un informativo de hecho.

      Eliminar