domingo, 4 de junio de 2023

historial canario

Pillando la audiencia del último año (la media) y haciendo la media de los últimos 10 años, podemos ver cómo ha ido evolucionando la audiencia de radio de las principales cadenas canarias. He pillado las 8 primeras en cada media de cada 3 oleadas. Así, tenemos una perspectiva desde 2013 (finales) hasta ahora, justo comenzando 2023. Son 10 años y sí, se ven tendencias. Si queréis ir más atrás en el tiempo, tenéis esta otra entrada de 2016

Si hay una emisora que ha dominado la audiencia en las Canarias invariablemente al menos en la última década (que desde luego, es mucho más) es Los 40. Aunque la audiencia en el conjunto de España ha permanecido estable estos años (aunque un poco a la baja), llama la atención que con la última gran subida de Los 40, en Canarias ha dado un mínimo teniendo en cuenta que es la media de las últimas 3 oleadas. Está claro, mirando la gráfica, que han ido a la baja. 

La SER, aunque con altibajos, se mantiene estable a la baja levemente. La que sí ha subido claramente en estos últimos 10 años, porque casi ha duplicado su audiencia, es la COPE. Ha llegado a ser tercera, por delante de Cadena Dial, que ha pasado de estar casi en los 200.000 oyentes a estar justo en la mitad. Aquí sí que la tendencia es como en el resto de España, aunque esta bajada es grandísima comparada con la del resto. 

Resulta que desde hace bastantes años RNE sale bien parada en las Canarias. Un poco al revés del mundo: Los años en los que estaba mejor en el conjunto de España no aparece dentro de las primeras 8, y ahora es la tercera generalista. Onda Cero aparece entre las 8 primeras en 9 de los 10 años. No aparecen en esta lista ni la autonómica ni esRadio, que están levemente por debajo. 

En musicales, esta oleada es la primera en la que no aparece entre los 8 primeros lugares Cadena 100 (de la manita con Dial también aquí en tendencias). Sin embargo, sí aparece Rock FM, en la pasada apareció Los 40 Classic, y hace 10 años aparecía el punto negro de Europa FM (que ahora, obviamente, nada) e incluso apareció Máxima FM. La que suele aparecer siempre desde hace unos años muy bien parada es Kiss FM. 

Por eso no es nada raro que siempre hagan directos de Kiss FM en sitios como Tenerife. Así que aquí dejo cosas de Kiss y Tenerife aquí, en este radiochip del directo. 


¿Qué ocurrirá en el futuro con Cadena Dial en las Canarias? Lo digo porque siempre hacen ahí la entrega de sus premios y toda la pesca... pero la cosa parece estar de capa caída. Y a la Cadena 100, que es su competencia directa, no le va mucho mejor. Sin embargo, Kiss FM se mantiene ahí, a lo somarda. También le va relativamente bien a Hit FM, pero de eso igual hablamos otro día. 

sábado, 3 de junio de 2023

fuerzas armadas

El radiochip de hoy va de publicidad en la radio. Ahora se habla muchísimo de la brecha salarial... Aunque siempre se diga que no se habla de cobrar distinto por el mismo trabajo (puesto que es ilegal), y aunque se repita que no se trata de eso, al final siempre queda la idea de que mujeres y hombres cobran distinto haciendo el mismo trabajo en la misma empresa. 

Por mucho que se repita que eso a día de hoy no se da, siempre se deja caer que en el fondo no es así, etc. Antiguamente sí era una cosa que se decía mucho: de hecho, no sé desde cuando tal cosa es ilegal, o si siempre lo fue y no lo sabía. ¿Alguien sabe si en la cosa pública antes iba distinto?

De todas formas, llama la atención el anuncio que vamos a escuchar en el radiochip de hoy, que es de 1999. Se trata de un anuncio en el que hablaban de que había un trabajo donde se veía exactamente igual a ambos sexos, que se cobraba igual y todo igual, como diciendo que eso era un hecho diferencial con el resto de trabajos. Y ojo, porque esto es época del PP... y el anuncio va de militares. Son cosas que sorprenden porque siempre se repiten determinadas cosas que, cuando miras en el pasado, sorprenden. 

Como era un anuncio para incidir en esto de que las chicas se podían inscribir y tenían igualdad de oportunidades... No sé por qué radios saldrían, pero el radiochip de hoy está sacado, obviamente, de una emisión de Cadena Dial. Radiochip armado:


Y claro, esa profesión misteriosa resultaba que era lo menos esperado. Querían, obviamente, que muchas chicas se inscribiesen. El sueldo era de millón y pico de pesetas... Pero claro, desde aquel entonces hasta ahora la cosa ha cambiado bastante. 

viernes, 2 de junio de 2023

el italiano, casi español

El día 2 de junio es el día de Italia. Hace más de 10 años hice una entrada hablando de que en Cadena Dial ponían un éxito total... en portugués. Bueno, que ya sabemos que en Cataluña también ponen en catalán, pero que la idea-fuerza de Los 40 Señora y Señorita es eso de escuchar canciones en español. Sí, romántica y latina, pero como dicen todas cuando van el el coche, «pon que se entienda». 

Todos sabemos que musicalmente (a la hora de componer canciones) el idioma es importante aunque no determinante. Pero me hizo mucha gracia el comentario de paaq en aquella entrada: 

«Lo de Cadena Dial siempre me ha parecido una frikez del 15. Elegir música porque la letra esté en español me parece equivalente a elegir canciones cuyo título empiece por R, o radiar sólo aquellos discos con portada en blanco y negro. Es una mezcla de garrulismo e integrismo, genial combinación. Esto me quedo claro-meridiano la primera y última vez que escuché Cadena Dial, allá por 1997. Escuché en total dos canciones: una de Celine Dion y otra que no recuerdo de quién, pero era extranjera e instrumental. Pongamos que era Safri Duo (que aún no existían, pero pal caso valen). Y claro, ahí vi que Cadena Dial no promociona la música española, ni de adhiere a ninguna corriente musical, ni siquiera a una cierta estética... lo de Cadena Dial son restricciones arbitrarias que acaban conformando un estilo, de la misma manera que en la dictadura estaban prohibidos los programas informativos y se inventaron Hora 25».

¿Me hizo gracia? Pues sí. Obviamente, todo esto de que esté en español se explica por sí solo, pero no me digáis que no fue bueno. 

Total, que me encontré con un trozo del programa «Océano Pacífico» y... ¿Cómo podía ser eso? ¡¡Una canción en italiano!! El «Con Te Partiro» de Bocelli. Y claro, recordé aquella entrada. La cuestión es que después de la canción, ya que esto es de 1997, aparecía una publicidad de colonia que era nueva. La acababan de sacar. Bueno... primero, el radiochip bocelli:



Todo muy en español, pero lo gracioso de este radiochip es que suene una canción en italiano y justo después un anuncio de colonia que mezcla inglés y francés. Agua futura, oye. ¿Y se sigue vendiendo esta colonia que se empezó a vender en 1997? Pues por lo visto, sí. Pues sí que era futura. 

Y no, no he comentado el poema inicial. Sí, me parece ñoño y no es mi rollo. La canción de después sí que me mola. Pero al final lo que más me flipaba era lo de los idiomas y el anuncio. 

jueves, 1 de junio de 2023

prueba funeral

El día 1 de junio de 1992 empezó a emitir Flaix FM, al principio con el nombre de Flash FM. El nombre inicial en inglés y luego ya lo catalanizaron. Esta emisora, como todas, empezó a emitir en pruebas y daban las frecuencias por donde se podría pillar bien. Ahora Flaix FM está asociada con la música de baile, de la juventud, de lo que mola, antiguamente el chumba-chumba, más antiguamente música de todo tipo y algo alternativa, ahora con el reguetoneo... 

Por eso mola escuchar este radiochip de la emisión en pruebas de entonces Flash FM. La grabación es de Cinto Niqui y lo que más llama la atención es la música de fondo que se escucha. Que parece que esa emisora iba a ir... yo qué sé. De esquelas. Que a ver... no deja de ser el himno catalán en versión mortecina. Pero joder... Radiochip funeralo:


Es que cualquiera que escuchara eso... qué se imaginaría. Y mirad, lo que he hecho es pillar las frecuencias que aparecen en la web ahora (a la izquierda) y comparar con las que daban en el radiochip de hoy. Y queda esto con la denominación que dicen en antena (pero poniendo las comas): 
    
2023 // 1992

Andorra 93,8 FM //

Barcelona 105,7  // Barcelona - Sant Feliu de Llobregat 106,1

Costa Brava 88,4 FM //

Girona 99,6 FM //

Lleida 104,1 FM // Lleida - Solsona 104,4

Manresa 105,9 FM // Manresa 101,7

Puigcerdà 106.6 FM //

Sitges 89.9 FM //

Tarragona 101,8 // Tarragona - Montblanc 101,8

Tortosa 102.9 FM //

Vic 105.9 FM //

// Sabadell - Tarrassa 105,6

// Vielha - Val d'Aran 90,9

Pues así están las cosas. Así nació esta emisora que ha sido la más camaleónica del dial. Pero de esto... hablaré otro día. ¡Por cierto! Como vemos en la imagen, el cambio de frecuencia en Barcelona tuvo que ser al inicio de las emisiones. 

miércoles, 31 de mayo de 2023

Llongueras

Como sabréis, ha muerto Lluís Llongueras, el famoso peluquero. He flipado al buscar por Wikipedia, porque de repente me encuentro esto: «En 2010 fue despedido por su propia hija mediante un burofax. Tras un conflicto legal, llegaron a un acuerdo con un intercambio de acciones y participaciones entre sus sociedades». Flipo. 

Bueno, más allá de esto... ¿Qué tiene que ver Llongueras con la radio? Hombre, ha sido entrevistado bastantes veces, antes era un personaje muy conocido... Pero sobre todo, muy imitable. Y claro, era inevitable que esto me llevase a mis recuerdos de crío, cuando en «La Ventana» de Sardà estaba siempre Toni Clapés haciendo sus imitaciones... Y su imitación estrella, de entre todas las que tenía, era Llongueras. Tomo una grabación mía y le cambio la velocidad porque estaba algo pitufa, en este radiochip llonguero de... quizá 1997:


Suele ocurrir muchas veces que hay humoristas, imitadores, radiofonistas, que en general hacen reír, tienen gracia... pero tienen un personaje que, por lo que sea, está por encima. Es como esa canción de un grupo que estás esperando a que la canten justo al final... Lo mismo pasaba con Llongueras en el programa de Sardà: era raro que no se las ingeniaran para que Clapés no terminara haciendo su imitación (exageradísima, y por tanto mucho más graciosa) de Lluís Llongueras. Nunca supe si eso le hacía mucha o poca gracia, pero es cierto que yo intentaba no bajarme a la calle antes de que hiciera la imitación. Era el número más esperado. 

Es como cuando Ángel Garó hacía de Juan de la Cosa (que sin ese personaje no quedaba la cosa redonda), Doña Rogelia con Mª Carmen o... no sé. Seguro que vosotros tenéis más ejemplos de esto que digo. Y nada, sólo quería recordar esas tardes en las que yo simplemente esperaba al momento estrella. 

martes, 30 de mayo de 2023

¡hostia, las vacaciones!

Lo que corrió ayer por Twitter de manera loca fue la reacción de Àngels ante el adelanto de las generales al 23 de julio. ¡Para alto que tenía que servir eso de la radio visual! Sea lo que sea ese concepto, claro. Lo que pasa es que este adelanto electoral.... a ver... radiofónicamente tiene poco comentario. ¿Qué podemos sacar de esto? 

Por un lado, lo de siempre: que cuando una noticia es de última hora, lo mejor es levantar lo programado y hacer lo que toca: en este caso, Àngels se puso a hacer una especie de mini-especial sobre lo del adelanto electoral. ¡Por cierto! Esta hora en la que ocurrió todo es este radiochip de la sorpresa:


Que si antes de que saliera podía adelantar elecciones, que si no.... Qué suele hacer Sánchez, de qué sería capaz, de si había o no inflación demoscópica... La cuestión es que sí me parece interesante el hecho mismo de que en la SER no supieran (o no manifestaran saber) qué es lo que iba a anunciar el presidente. Me llama la atención de que estuvieran especulando. 

Pero... a ver... esto, como radiochip y tal... sí, sería curioso dentro de unos cuantos años. «¿Os acordáis de cuando Sánchez anunció el adelanto electoral?» Y poco más. 

Pero volvamos al meme: Àngels cagándose en todo porque el 23 de julio le cascan unas elecciones generales. Que vale, que al común de los mortales ya nos fastidia tener que ir a votar si es que ese domingo tenías pensado algún viaje. Pero el común de los mortales tiene fiesta o no independientemente de los ritmos electorales. 

Todos, salvo que seas cartero o periodista que cubre la política. Porque lo que Sánchez ha hecho ha sido la jugada más malvada para cualquier comunicador estrella: las vacaciones actuales de los periodistas de las radios duran muchísimo menos que las de los antiguos: antiguamente, las vacaciones de los grandes comunicadores eran casi vacaciones escolares: a finales de junio se despedían y a mitad de septiembre volvían a asomar el hocico. 

Desde hace ya algunos años (no pocos), los comunicadores tardan más en irse (suelen hacerlo a mitad de julio) y vuelven en septiembre. En realidad, ha habido ocasiones que hasta en las musicales volvían una semana antes de que terminara agosto. Como si tuvieran la necesidad de enganchar a la gente antes de que vuelvan incluso de sus propias vacaciones. ¿Por qué ahora tienen menos vacaciones que antiguamente? 

Y claro, esto de poner unas elecciones en pleno julio, y eso de tener que comentar todo lo que pasa a finales de julio, fijo que trastocan los tiempos de las radios. ¿Cómo van a estar de vacaciones los grandes directores de los programas en una época en la que la radio es tan importante? ¿Cómo faltar a una cita así, siendo que es cuando más están jugando por la audiencia? 

En esta liga no juega Herrera, que es como el Guadiana, y lo mismo el 1 de junio se pira, luego vuelve 3 días, luego desaparece unos cuantos días y luego vuelve días antes de las elecciones. Esto, para el común del resto de los mortales es más complicado... Son gente más normal y no hacen tanto el gamba. Pero no me digáis que no va a estar entretenido saber qué narices van a hacer los presentadores importantes para no perder el pulso electoral, tan importante para la audiencia (y para ellos mismos como terminales políticos, que tristemente muchas veces actúan como tales) y, por otro lado, tan poco importante para el EGM, ya que la siguiente oleada viene al 30 de noviembre. 

Decía Àngels que sus caras hubieran dado muchos clics. Hombre que si han dado clics... Ya lo hemos comprobado. Y podéis hacer vuestras apuestas de cómo se van a pillar las vacaciones todos. 

lunes, 29 de mayo de 2023

Gala

El primer radiochip de hoy es de 2002, y es una entrevista que le hizo Iñaki Gabilondo a Gala junto a Javier Rioyo. Como está pillado de Podium, que tenía un canal donde subían entrevistas a gente importante, podremos escuchar al Iñaki de hace unos años presentando la entrevista y al Iñaki de hace más de 20 años, cuya voz sí se nota algo distinta. Radiochip del escritor:


Qué curioso... Ahora siempre se habla de la rapidez, de la inmediatez... De que todo tiene que ser pim, pam, pam. Pero en el año 2002, Gala ya decía que todo iba demasiado rápido, que si la inmediatez... que si escribir implicaba ya entonces eliminar adjetivos, el no recrearse en cada uno de los relatos... que tenía que ser todo demasiado al grano. 

Una cosa que me llama la atención es que Iñaki le saca algunas de las frases del libro a colación... No sé si era una preparación previa suya o quizá, seguramente, de redactores. Pero me sorprende, porque lo que sí noto a día de hoy es que si hablan con un escritor porque ha sacado un libro, muchas veces se le pregunta al escritor por qué piensa políticamente y no sobre las cosas de lo que ha escrito. Creo que hace 20 años no era tan así la cosa. Ahora un escritor escribe algo, le dan publicidad, y a continuación se le pregunta qué vota sin hacerlo de manera directa. 

Le preguntaba Rioyo sobre su agria polémica con Almudena Grandes. Bueno... sobre su crítica, porque claro, esto me lo he sacado como si fuera Arangüena. La cuestión es que no llegó a contar lo que opinaba o dónde estaba la polémica. La cuestión es que Iñaki reconducía el tema hablando del libro. Porque aquí, en esta entrevista, Umbral no hubiera podido decir ni mu. Y el final, como siempre, Luis del Val. 

Otro estilo distinto... el de la Gemio. El segundo radiochip de hoy es de 2013, cuando Gala entró en su programa por teléfono con mucho ruido: otro radiochip escritor. 


No se le entendía a Gala con tanto ruido y echaron mano de los famosos minutos musicales y publicidad. Qué momentos. Y en 2013 anunciaban el estreno de «Amar...» Madre mía si llevaba tiempo la cosa. La cuestión es que la conexión telefónica era fatal. Pero mira, es lo que había. El dolor de sonido duró la media hora de entrevista.

La cuestión es que en esa entrevista se quejaba de que estaba muy viejo, de que no estaba muy claro eso de la vida después de la muerte... Y de la posteridad. Ayer, Juan Manuel de Prada, en la COPE (ya sabéis que ahora está todo el día en cualquiera de las radios, porque es un señor que dice cosas), dijo que le gustaba mucho la fama y que eso empobreció su escritura, que si en los últimos años ya no se le leía... No sé. Me quedé sorprendido. 

domingo, 28 de mayo de 2023

patas arriba y miedo

Nos vamos en la memoria a las elecciones municipales y autonómicas del año 2003. Es curioso, porque aunque eran municipales y autonómicas, en el radiochip de hoy a quienes vamos a escuchar es precisamente a los líderes de los partidos en los que, por supuesto, nadie habla de nada autonómico ni municipal.

El radiochip de hoy es de la COPE, en el boletín de las 15 h, en donde antes de las elecciones se hacían eco de qué decían Aznar y Zapatero. Escuchad este radiochip de las elecciones del 25 de mayo de 2003:


Aznar decía que los socialistas, junto con los de IU, iban a poner patas arriba el pacto constitucional. Zapatero hablaba de que el PP estaba todo el día metiendo miedo, y que si más que coaliciones, el PP lo que hacía era enjuagues. No tengo ni idea de a qué se refería. Y luego, el tema de una manifestación prohibida de Batasuna. Pero ahí se corta el radiochip grabado por Cinto Niqui. No sé cómo seguiría la cosa ni si luego hablaría el de IU. Misterio. 

Pero bueno, ya veis que eso de que no estén pendientes en los medios tanto de lo que pasa pueblo a pueblo es lo normal. Al final, para muchos medios, esto es como unas elecciones previas en pequeñito. Luego habría que hablar de si la gente de los pueblos y de las ciudades pequeñas nos enteramos de las movidas siendo que la información local de las radios está tan en horas valle y si no se prodigan demasiado los medios no nacionales. Ya diréis. 

sábado, 27 de mayo de 2023

¡que ganase Ania!

Llegan las elecciones municipales y... a ver... la noticia molona, la que surgió hace meses y meses, fue la anecdótica: que Ismael se presentaba para la alcaldía de Cádiz. En enero leí ya unas encuestas en las que ni siquiera contemplaban lo de Ismael como posible integrante del ayuntamiento, pero bueno... Era lo noticioso para el resto de España. 

Total, que como me quedé con la copla, y como ya he contado mil veces que yo he sido siempre muy del «Gran Hermano», me molaba buscar para un día como hoy algo de por entonces, que tengo mucho... Pero me encontré con algo que era mejor. Y no, no es sobre la final del programa, que ya subí al blog, sino de ese mismo día. ¿Quién mejor para hablar de ratomaquia que Ferran Monegal?

Toda la vida escuchando lo de Monegal y los ratoncitos, pero no recordaba yo quién quería que ganase. España sabía que iba a ganar Ismael (no como a día de hoy, que sabemos que ni de coña en las elecciones), pero estaba claro que Ismael se iba a hacer con los 20 millones de pesetas. Yo iba con Ania, y unos pocos iban con Iván. De hecho, mi teoría es que si el programa llega a durar un par de semanas más y gana Ania. Pero no, ganó Ismael. 

¿Con quién iba Monegal? Con Iván Armesto. Y encima, él pensaba que iba a ganar Ania. O sea, mucho análisis de la ratomaquia, pero como un pulpo en un garaje. Escuchadlo en este radiochip beiro que grabó Cinto Niqui:


Coincidía el último día del programa de TeleCinco con el último día de Cuní en las mañanas de COM Ràdio. Y lo mejor era la señora que llamaba diciendo que jamás veía el programa de los grandes hermanos, pero... bueno, que ganara Ismael, que era su favorito. ¡¡Toma ya!! Qué genial. Así toda España: postureando con no verlo, pero a tope con Ismael. Mañana no correrá la misma suerte... Será más bien como Mabel, Koldo o Íñigo, que llegaron más tarde y no aparecieron en la final. Pero oye, participaron. 

viernes, 26 de mayo de 2023

lo más y lo menos: mayo de 2013

Echemos la mirada 10 años atrás para ver los radiochips más y menos escuchados de los que subí en mayo de 2013, hace 10 años. Y me ha resultado curioso saber qué es lo más escuchado de ese mes porque a mí me sacaba de quicio. Me refiero a que estaban en Onda Cero todo el rato anunciando lo de Rogelior. No podía más. 


Y lo menos escuchado... Es que aquí aparece Onda Madrid. ¡¡Pero cómo es posible!! Un programa de Carlos Honorato llamado «Aquí No hay Playa». Un programa de música y con aceleración en la presentación. Mola, porque ahí al inicio hablaba de que si Yola, que si saltó a la fama por esto, por lo otro... Claro, es que tenía que sacar algo curioso de la programación de Onda Madrid, y qué mejor que algo que pusiera las Sex Bomb. 


Bueno, pues el programa sería de bajo presupuesto y además en la pública, pero eso de que te contasen cosas sin importancia sobre la Berrocal... pues mira, entretenía, ¿no? Además, recordaba en este radiochip que Yola se quiso presentar a alcaldesa de Marbella con el YIL. ¡¡No me digáis que no es genial para afrontar una jornada de reflexión!! «Porque Yola Valgo» era su lema. Grandioso.