viernes, 28 de febrero de 2025

tendencias andaluzas (2)

Hace un par de años hice una entrada hablando de las audiencias de Andalucía jugando a que fueran proporcionales a las búsquedas de Google, en el Google Trends. Y claro, desde 2012 hasta 2022 quedaba lo que veis en esta imagen:


Desde 2012 hasta 2022... cuadra perfectamente con las tendencias que creo que podrían existir. Pero claro, para saber qué escucha la gente, además de esto, tendremos que tener en cuenta todo aquello que no pasa por internet, que oye... La FM va aparte y no siempre la gente que consulta en Google es la misma que está oyendo la radio. 

Es que se ve perfectamente el «herrerazo», de cuando la COPE, de estar en el furgón de cola pasa a estar incluso por encima de la SER. Y es que lo divertido es que en el EGM pasó a estar por encima de la SER de manera constante. Además, se ve cómo esos cambios no son de un día para otro... que eso tarda tiempo. ¡Igual que en el EGM! Pero ahora la gracia es ver las audiencias de las generalistas andaluzas desde el final de 2022 hasta el último estudio hecho. Queda lo que veis en la imagen de la derecha.

La COPE gana a la SER, la SER está algo por debajo y Onda Cero (sobre todo) y Canal Sur Radio (un pelín) salen por encima de lo que se ve en las tendencias de Google en el pasado. Y luego, en la zona baja, esRadio en lucha particular con RNE, que tiene mogollón de emisoras. La de Federico sale por debajo de las búsquedas de internet seguramente porque tienen menos emisoras de FM. Pero esto ya lo discutí en la entrada sobre el streaming

El radiochip de hoy es de 2014, del programa de la noche. Ya que la cosa va de Andalucía, hablemos de su parlamento... De cuando eso era un hospital, que lo fue hasta 1972. Ojo a esta historia fantasmal, que me parece bastante curiosa. El de las cinco llagas. 



Pues aquí quedan las curiosidades: de internet hasta un hospital reconvertido en parlamento. Anda que no se pueden dar vueltas. 

jueves, 27 de febrero de 2025

un boletín de Roldán

Voy al 27 de febrero de 1995, pero primero empiezo por dónde empecé a tirar del hilo. 

Vamos pues al 5 de marzo de 1995, a las 5 h de la madrugada. ¿Qué había pasado que fuera importante? Pues es que hay una cosa que me alucina de cuando pongo boletines muy antiguos: que terminan saliendo noticias muy tochas o que recuerdo como muy importantes, pero las de hace pocos años son muy... no sé. Muy de declaraciones y que tal ha respondido a tal. 

Pero yendo al tema: hacía pocos días que habían pillado a Roldán (el que fue jefe de la Guardia Civil que se había pillado los famosos fondos reservados) que estaba en Laos. Lo habían traído a España y el juez dijo que tendría que entrar en la cárcel. ¿Cómo se produjo la repatriación desde Laos? Pues de eso iba la cosa... Había papeles de la extradición que no estaban claros. Y me entero de que los de Laos se llaman «laosianos». Y muy curioso eso de que el abogado de Roldán fuera su propio cuñado. 

Luego, que si Rafael Vera contra Baltasar Garzón, que si Fujimori había dicho no sé qué de navegar por el Amazonas, que si se iba a reanudar o no la guerra en Bosnia, que si el director de la televisión rusa había sido asesinato por la mafia... Todo cosas internacionales, hasta que llegamos al tema de Juan Guerra, el hermano de Alfonso Guerra. Eso de meter al hermano en sitios misteriosos... ese tipo de cosas. 

Y al final, los deportes con la quiniela y la lotería, que eran otros tiempos. Bueno, y el tiempo, claro. Aquí va el boletín que tenía grabado @DiexistaFM: 


Pero volvamos al tema de Roldán: porque lo que yo no sabía es cómo se dio la noticia en la radio. ¿Sabíais que al principio se supo que había sido encontrado pero que no el país donde se encontraba? De hecho, dando la noticia de cuando le encontraron justo antes del «Hora 25» de ese 1995, con Carlos Llamas, hablaba Luis Fernández de que había sido encontrado, pero... ¿quizá en Bangkok? Pues no se sabía. Flipad. Aquí va el momento:


O sea, que fue en el boletín de las 21 h (del 27 de febrero de 1995) que en aquellos años aún esa hora no formaba parte del «Hora 25». Recuerdo cuando era crío y el chiste de cuando se escapó (en plena Vuelta) decían que él iba a ganar porque llevaba equis días escapado. Por cierto, el que tenía que estar flipando era Luis Fernández, que termina de dar la noticia de una manera un poco rara. 

miércoles, 26 de febrero de 2025

en febrero de 2024...

El año pasado me quedó un febrero muy de política. Mejor dicho: muy de hablar de cuánto se politiza todo desde hace años en la radio. A ver... es que creo que la diferencia no está tanto en qué emisora eliges por ideología (cosa que ha pasado casi siempre), sino cómo dan la matraca de manera descarada con eso. Luego se quejan de que si la gente está polarizada, pero hay gente que sólo escucha una cadena (siendo periodistas), gente que va a las tertulias a defender a un partido de manera descarada (periodistas que viven de apoyar a un partido, sin necesidad de defender sus ideas siquiera), periodistas que son más ultras que nadie y se van de una determinada radio, programas supuestamente de humor en el que se tratan los cotilleos y malos rollos de políticos, de cuando se habla más de las cosas personales que políticas (como los temas de Errejón e Iglesias), etc. El mal rollo es propiedad de la radio. Bueno, es que puse una entrada en la que la que los de «El Mundo Today» hacían un reportaje... que rescato. 


En cuanto a capítulo histórico, hablé de la farmacéutica de Olot y sobre el hecho de que el 23-F no se vio en la televisión. Y en cuanto a personajes que son históricos ya en la radio, hubo que recordar a Fernando G. Delgado y el doctor Beltrán.

En el capítulo de audiencias y relacionados, hablé de cómo se vota en Galicia (raro comparando con su audiencia) y del tradicional podio por comunidades, en este caso de 2023. También hablé de las programaciones de RNE y Onda Cero. También hubo muchos otros temas... pero puedes emplear si quieres la parte derecha del blog, la que va de ver el historial y donde puedes perderte. 

martes, 25 de febrero de 2025

streaming (2)

Como conté el año pasado, el EGM mide no sólo la audiencia total; también te cuenta desde dónde o cómo se escucha la radio. Así que hablé del streaming, que se miden los datos. Es una medida curiosa, porque igual que antiguamente los de las radios se quejaban de si tal o cual emisoras tenía más o menos postes y demás excusas para justificar que les fuera mejor o peor, ahora se habla de si la medida de internet es más o menos fiable con relación a los datos totales. 

Y claro, es que esto es un tema. Porque claro... Lo lógico es que esperemos proporcionalidad. Si la más escuchada es la SER, pues tendría que ser la SER. Así todo cuadraría. Por otro lado... Si la SER tiene más emisoras y esRadio no tiene, lo lógico sería que la gente no necesitara pillar la radio por internet mientras que los de esRadio, por necesidad, si son fanáticos de Federico, le pillen por internet, que no tiene tanta cobertura. Así también jugaríamos a cuadrar los datos. 

Por otro lado, la audiencia de las musicales suele ser más joven que la de la radio generalista. Así que se presupone que un oyente de Hit FM tendrá más facilidad o se le vendrá antes a la cabeza poner su emisora por internet que a un señor mayor que se pone RNE en su radio de toda la vida. Pero claro... ¿Acaso el oyente teórico joven no prefiere escuchar una lista de música de cualquier plataforma que la radio? 

Tenemos que poner todas estas cosas a jugar a la vez y no intentar justificar los malos datos de tal o cual emisora, sino ir justo en dirección opuesta: intentar, con los datos en la mano, entender los bajos o altos números. La ciencia va al revés de las justificaciones baratas. 

Como ya se lleva midiendo esto en varias oleadas, vamos a ver cómo han ido evolucionando las 13 primeras emisoras en streaming a día de hoy: es que he puesto 12 (como suelo hacer) pero Radio Marca estaría ahora por debajo de Rock FM, pero no tengo los datos históricos. Así que he metido a Los 40 Classic, que es la número 13 ahora. Queda lo siguiente:

La SER y la COPE están a la par aproximadamente, y la que ha ido subiendo claramente es Onda Cero. Es curioso que ahora Los 40 está más o menos empatada con Los 40 Señora y con la 100. 

Como siempre, esRadio tiene muy buena audiencia, y siempre hemos dicho que es porque tiene muchos seguidores pero pocos postes de FM. Los oyentes de esRadio son los que más rápido se pusieron las pilas en eso de conectarse por internet. 

Y después... Pues mirad, lo que llama la atención es RNE, que está ahí, muy abajo. Pero es lo que digo: quizá lo de la edad de los oyentes, pero añadamos también que pillar RNE de manera fácil a través de la FM hace que sea más o menos innecesario buscarse las castañas para escuchar eso. 

Luego está lo fácil o difícil que tienen los oyentes pillar tal o cual radio. Si te pones la página de esa radio y te sale un robapáginas, si te salen publicidades al inicio durante rato y rato... Ese tipo de cosas. 

Ahora voy a poner de radiochip un trozo de una emisión local de la SER, de la zona del Maestrazgo de la parte de Castellón:



Me pregunto si la gente cuando viaja se pone las emisoras que tocan en internet (o sea, como geolocalizados allá donde se está), o si uno tiene siempre la programación local de donde es, y escucha la radio de Murcia en La Coruña. Es que me da la sensación de que la radio por internet y la radio local... no van precisamente de la manita. Que sí, que uno puede escuchar la radio de cualquier sitio... pero a la vez me da al sensación de que va justo en contra de lo que cabría pensar con ese razonamiento. ¿Qué opináis? Además, es imposible saber si la gente escucha una emisora u otra realmente por afinidad: ¿la pillan por FM o por internet? Es decir: ¿si no vivieran en ese sitio la pillarían? ¿Y si parece que nadie escucha una radio pequeña únicamente porque ya lo hace por FM y es un coñazo hacerlo por internet estando en casa haciendo la comida? 

lunes, 24 de febrero de 2025

las chicas

Este fin de semana se ha hecho muy popular un programa emitido en la SER de «Las Chicas» en el que invitaron a Juan Carlos Monedero. Sí, era un programa feminista, y de ahí la gracia de la cosa. 

Pienso que en los medios de comunicación están muy pendientes de Twitter y de ellos mismos, luego de los políticos y, al final, de lo que se cuece en la calle. Si está de moda el feminismo, se ponen a hacer programas y programas como el de Leticia Dolera, pero no terminan de entender por qué eso no agarra. Si pisaran más la calle, entenderían más el comportamiento de la audiencia y de las encuestas. 

En la SER, en 2018, Celia Montalbán y María Guerra, (aquel día junto con Henar Álvarez y Percebes y Grelos) hicieron un programa de feminismo que se llamaba así, «Las Chicas». Definían el programa así: «Magazine de actualidad, humor, y feminismo. Feminismo de guerrilla, del día a día, de la calle, de la puerta del cole, de bares, de amigas, imperfecto. Feminismo para las que empiezan, para las avanzadas y para las malas feministas». Imperfecto... y tanto, porque el programa más conocido, con el paso de los años, ha sido el de Monedero en 2025. 

Fue un programa que tuvo 6 ediciones: unas pocas para el verano, otra para la época navideña, y la última en marzo de 2019, que no era de Semana Santa ni nada. Fue del 22 de marzo. Ahí estuvo Percebes y Grelos, Dani Mateo y Cristina Almeida. 

Resulta que @KingCros me pasó un tuit de @NuoAntonio en el que Monedero estaba ahí panchísimo hablando de feminismo y las chicas, alrededor, felicísimas de ver cuánto habían aprendido junto a él. 


El otro día no me acuerdo en dónde escuché hablar sobre los medios de comunicación y los expertos en cosas. Es guay, porque viene muy a cuento: ¿Quién es experto sobre un tema? Es como si fueran expertos en un determinado área aquella persona que sale en los medios hablando previamente sobre ese tema. ¿Es experto Monedero, Errejón o Pablo Iglesias en feminismo por el hecho de estar en el partido feminista por antonomasia? Pues se ve que sí. Nadie lo discute. Es como cuando se discute algo con alguien que es experto en cuestiones de género, etc. ¿Exactamente en qué se basa ese campo de conocimiento? ¿En qué momento eso es un estudio aparte y quién lo valida? 

En cuestiones científicas está claro, aunque muchas veces no es quién tiene más conocimiento sobre algo, sino quién decide que vaya el periodista que dirige un determinado programa. Y a partir de ahí... pues validado. Habrá que abrir el melón sobre qué campos de conocimiento merecen tal validación. A ver si al final es experto en tal campo la persona cuyas ideas se parezcan al director del programa, o quien va a defender la misma idea. 

O peor aún: es experto en algo la persona que pertenece al grupo de amiguetes o conocidos de quien lleva un programa. Diréis: «¡Pero si eso no hace experto a nadie!» Ya, ya... pero a veces es experto la persona que está dispuesta a ir a un programa por la razón que sea. Ya sé que es curioso que fuera Monedero, un militante de base sin ningún tipo de poder y que no pintaba nada en Podemos desde hacía años, pero... ¡qué cosas tan curiosas ocurren! Como decía Carolina Iglesias: «Un poco sí que estás metido en la movida»

Así que aprovecho esto de Monedero para hablar no tanto de feminismo sino de ser experto en algo. ¿Cuántas personas que dan lecciones sobre cosas de estas en la radio se habrán colado? Visto lo visto, unos cuantos. Y añado otra cosa más: en la SER hacían programas de este tipo antes, pero ahora, la verdad, ya no tanto. El programa estrella de la SER ya sabéis... te lo cuenta todo un nepe. Pero nadie dice nada. Igual lo importante es hacer un programa que hable de todo y que no dé todo el rato la tabarra con un tema del que ya sabes qué esperar y del que sabes que no vas a aprender nada nuevo. 

En aquel programa, por cierto, habló de cuando pilló a Soraya por los hombros y tal... Decía Celia Montalbán que no había unanimidad sobre el tema entre ellas (cosa que me sorprende, porque si hay expertos sobre el tema es porque no será muy discutible, es decir, algo en la vida será que sí o que no), y Henar decía que sí, que obviamente había algo de superioridad y tal. ¿Nadie se acuerda de lo de Monedero y Soraya? Es entretenido recordarlo. Al menos no le dio un piquito. 

domingo, 23 de febrero de 2025

23-F y Ràdio 4

Nunca me había parado a pensar en qué se emitió en Ràdio 4 cuando el 23-F. Tras lo sucedido, el radiochip de hoy es del programa «Panorama» de esa noche, el informativo. Ahí se había emitido el mensaje de Pujol, por cierto, que ya fue objeto de otro radiochip

Total, que pillado de Espacio Sonante, podemos escuchar este radiochip a través de Ràdio 4, en catalán: 


Me hace gracia que al final pedían casi perdón por el mal catalán que se supone que habían tenido durante el informativo. Se excusaban en que la información siempre les había venido directamente en castellano. La verdad es que me ha llamado la atención lo de «Sa Majestat, el Rei», porque nunca jamás, y mira que he vivido años y años en Cataluña, nunca había escuchado esta manera de dirigirse al rey. Claro, nunca me había preguntado si existía «sa» en catalán, dado que siempre he escuchado utilizar el artículo y el determinante. Sólo había escuchado «sa» como artículo determinado en mallorquín, pero... ¿posesivo? Pues es lo que más me ha llamado la atención. 

sábado, 22 de febrero de 2025

EuroLuis

Continúo con aquella tertulia del «Hora 25» con Miguel Ángel Aguilar, José María Brunet, Emilio Contreras y Carlos Carnicero. Sí, del día del Referendum Plus. 

¿Os acordáis de cuando Luis Herrero dejó la COPE y se convirtió en eurodiputado? Le llamaban en la COPE de manera muy patillera «EuroLuis», y obviamente era parlamentario del PP. Luis Herrero se puso a tratar en el Parlamento Europeo desde Estrasburgo el tema de la nueva ley de Zapatero sobre medios de comunicación y todo eso. Se ve que tocó el tema antes de que se tratara internamente en el PP... Aunque no sé si habría demasiado que hablar, porque la posición creo que siempre que ha estado clara. 

Luis Herrero dijo que al final Polanco iba a tener más de la mitad de la audiencia de radio de toda España. Recordemos que la SER tenía una audiencia brutal y decían que era porque si tenía más emisoras, porque había sido apoyado todo por los socialistas... Carlos Llamas decía que tenía menos emisoras propias que la COPE y Onda Cero. Decía Llamas que la SER se había hecho grande también porque había muchas empresas que se querían asociar a la SER porque les salía lo más rentable. 

En este punto siempre he estado de acuerdo con la posición que expresaba Carlos Llamas porque la gente es muy libre de elegir las emisoras que quieran. En las grandes ciudades, donde se juega mucha parte de la audiencia, siempre ha sido la SER la más escuchada, con lo cual... 

Además, la COPE sí logró ser líder, igual que Antena 3 Radio. Luego hablan del antenicidio (antenisuicidio asistido), pero la cuestión es que en tiempos antiguos ciertamente tenían un modelo de tener muchas asociadas y que el número de postes siempre ha sido una excusa de perdedores. Si fuera por cobertura, cómo es posible que la más escuchada en no fuera en ese tiempo RNE y Radio 3, y que la fórmula más escuchada no fuera Radio Clásica, sino Los 40. 


Llamas estaba ahí explicando que si PRISA compró... ¡porque Godó quiso vender! Y luego, la verdad es que me hace gracia recordar que siempre tuve la impresión de que estaba ahí, en Europa, como salida a estar en la COPE, pero trabajando para la empresa de otra manera. Cosas del destino... terminó yéndose con Federico. 

viernes, 21 de febrero de 2025

Referendum Plus

Yo pensaba que era de coña hasta que... no sé, sería el año 2009, en un laboratorio en el que curraba vi una lata de Referendum Plus ahí, a modo de testimonio, sin tocar desde hacía milenios. 

Que yo pensaba que era coña hasta ese momento. Yo había leído que el Gobierno de España había sacado una bebida energética con el objetivo de que se repartiera entre la chavalería (en universidades y demás) para dar a conocer que iba a haber un referéndum para lo de la Constitución Europea. Sí, eso que iba a ser tan importante, pero que luego no salió y aquí no ha pasado absolutamente nada. 

Sí recuerdo que aquello me pareció más una cosa cosmética del Gobierno (en plan de que somos los más europeos, que la gente está a favor del Gobierno, que somos la punta de lanza del europeísmo...) que una cosa realmente necesaria o que nos interesara realmente. 

En el radiochip de hoy escucharéis una tertulia del «Hora 25» del 21 de febrero de 2005, en el que comentaban si había mucha abstención, cómo eran los resultados, que si no dependía de si se votaba más al PP o al PSOE... Las típicas cositas, pero sin tanto mal rollo como ahora. Con Carlos Llamas estaban comentado la actualidad Miguel Ángel Aguilar, José María Brunet, Emilio Contreras y Carlos Carnicero. Comentando la prensa y todo eso estaba por ahí el subdirector en ese momento: Pedro Blanco. 


De aquello ni me acordaba. Yo, es que ni me acuerdo siquiera de si fui a votar o no esto de la Constitución Europea. Yo supongo que sí, pero en realidad no recuerdo. En caso de haber ido a votar estoy seguro de que voté sí, porque es que siempre me ha parecido muy obvio lo de estar en la Unión Europea, porque soy hijo de todo aquello de «Esto es dinero de Europa». 

Comentaban en la tertulia que tanto en Cataluña como en el País Vasco el porcentaje de noes era algo mayor que en el resto de España. ¿Por qué sería? Aquello se lo preguntaban bastante. Lo que tengo claro es que nunca probé la famosa bebida energética.... ¿¿A qué narices sabía esa bebida?? ¿¿A Red Bull?? ¿Alguien la probó? 

jueves, 20 de febrero de 2025

¿Cabía la Urban?

Pues ya que he estado hablando del tema de lo de Los 40 Urban, que ya va a hacer 5 años de su inicio oficial dentro de poco (el 14 de abril) y ya que comenté eso de si había hueco o no, lo vamos a mirar en datos. Recordad que antes de ser Los 40 Urban eso era Ké Buena y antes America Stereo. Y recordad también el hecho de que no tuvo primer estudio de EGM porque estábamos en época de pandemia. 

Es desde que empieza la marca Los 40 Urban cuando eso empezó a crecer. Al principio a una gran velocidad. Yo pensaba que eso se iba casi al millón en poco tiempo. Pero... no. Su quinto EGM fue el que frenó la expectativa. Luego el sexto volvió a subir bastante, pero... esa bajada no era compatible con subir a lo loco. 

De hecho, la cosa se ha quedado cerca de los 400.000 oyentes y parece que en el siguiente estudio volverá a rondar ese número, quizá algo por debajo. Sin más. Parece que la cosa está estable. 

Sí, cabía la cadena del reguetón (y música urbana), pero quizá se ha generalizado lo suficiente en todas las emisoras, incluida Los 40, como para que la gente no necesite pillar esta emisora en exclusiva. 

El radiochip de hoy es del año pasado, de una mañana cualquiera por la mañana con Ramsés López. 




Así que quizá con alguna emisora más la cosa tiraría más... Aunque está claro que si no cambia nada, esta emisora no va a dar ninguna sorpresa en cuanto a audiencias. Si no meten nada novedoso o llamativo, sólo cabe que suba algo si hay más música de moda o que languidezca si es que se tiende a otro tipo de música, pero sin llamar la atención. O sea, la típica emisora de la que rara vez hablo cuando sale el EGM porque ya no sorprenden a nadie. Así que por eso he adelantado esta entrada. Que llegará el EGM y fijo que hay que hablar de cualquier otra. 

miércoles, 19 de febrero de 2025

¡memo!: «Los 40 Urban»

Hace 5 años estuve hablando de una radio que estaba a punto de nacer, pero no eran capaces de decirlo aún a las claras. ¡Es que estaba cantado desde verano del año anterior

Ya estuve hablando hace años y años de que estaba claro que cabía una radio de reguetón y derivados. Bueno, en 2017 ya estaba con la cantinela. La cuestión era si PRISA se atrevía o no. 

Estuve hablando de qué pasaba si ibas buscando apellidos a la página web de Los 40... Y qué pasaba si ponías «Los 40 Urban». Ahí había una cosa que no pasaba con el resto de los apellidos. 

Pero... ¿Qué era la música urbana? ¿Qué la distingue del resto de música popular? Para ilustrarnos en el tema puse un rato de Carmona cuando aún estaba en Radio 3, porque estuvieron hablando precisamente de este tema. 



La pregunta es que si había hueco para una radio así, y la respuesta, 5 años después, es que sí hay, pero igual está ya tan extendida que hacer una radio específica no da para grandes audiencias. En los comentarios estuvieron hablando de si Dial iba a terminar siendo Los 40 Latino y cosas del estilo, cosa que sabemos que no parece que vaya a ocurrir y que han pasado ya 5 años y está claro que no, que la marca es potente. 

Igual un día de estos hay que ir haciendo un recorrido sobre la audiencia de Los 40 Urban. Quizá cuando llegue el próximo EGM, a ver qué pasa. 

martes, 18 de febrero de 2025

el inicio de Onda Madrid

Onda Madrid nació el 18 de febrero de 1985, con lo que cumple 40 años ya. Fue a las 6:30 de la madrugada, que para aquella época era... nadie al otro lado. Es que es así: la gente antes no se levantaba tan pronto de la cama y menos se ponía la radio. A esa hora apenas había cosas. Por eso Antonio Herrero en sus tiempos hizo ahí su imperio: porque qué más le daba al personal si por ahí no transitaba nadie. 

Así que poca gente escucharía el radiochip de hoy: el inicio de la emisión a cargo del escritor y periodista Jorge Martínez Reverte. 


«Al menos en parte», decía. ¿Si es poca parte también sirve? Obviamente, casi siempre ha sido una radio de parte a juzgar por muchos de los profesionales que la conformaban en cuanto a informativos y demás. Ha habido intentos de cambiar eso en parte, épocas distintas... Hubo incluso una época en que su audiencia no fue completamente residual incluso. Pero desde hace casi 30 años eso no ha terminado de arrancar mucho, aunque sus intentos se han hecho en ocasiones. 

Siempre me pregunto si levantar una radio autonómica en Madrid tiene algún sentido, siendo que la comunidad en sí nunca ha tenido una historia separada del resto de Castilla y siendo que es una comunidad que está repleta de gente de otros sitios de España. No sé, además, si se ha caracterizado por la cercanía. Me da la sensación de que la cercanía allí tiene más que ver con el municipio en el que se reside, o la zona, que por el hecho de pertenecer a esa comunidad. Así que sigo preguntándome si es posible que una radio de este tipo pueda aspirar a funcionar por mucho que se las intenten ingeniar. Y luego, aparte, puede funcionar o no haciendo las cosas bien incluso. O sea, es la típica radio que llevo diciendo años que yo chaparía y a correr. Como Ràdio 4. Cuando se intenta algo mil años y no da casi servicio a nadie, y encima cuesta mogollón de pasta... Pues ya me diréis. ¡Por cierto! ¿Alguien se acuerda de M21, lo que se bautizó en los medios no afines como «Radio Carmena»? Es que estas cosas... de verdad... 

lunes, 17 de febrero de 2025

las 6 más esuchadas de... (2): 1986

Seguimos el repaso de las 6 horas más escuchadas (en una radio) en 1986. De nuevo, lo primero que tengo que decir es que se separaban las audiencias de la SER en F. M. y O. M... Doy por hecho (y lo cuento) como si por la frecuencia modulada fuera el previo a Los 40, y por la onda media, la programación tradicional de todas las emisoras que emitían por ambas. 

La hora más escuchada, el récord de ese año (y superando al del año anterior) fue de nuevo la de 11 h a 12 h de la mañana a través de la SER por F. M., es decir, musiquita de lo que serían Los 40 tiempo más tarde, entiendo. La hora más escuchada se repite. Pero va acompañada de las horas anteriores y posteriores. En aquellos años, ni había tanta emisora musical, ni había programas despertadores como los de ahora, ni nada. 

La COPE, con Luis del Olmo a mitad de la mañana, como veis, era el que tenía la tercera hora más escuchada (a las 10 h de la mañana) y la hora de después, con un poco menos de un millón de oyentes, que en esa época era como tener ahora millón y pico en una sola hora. Una burrada, vaya. 

Ahora es cuando una cosa que no podía poner (por reglas del blog) ya sí lo puedo poner: porque claro, un pódcast, es un pódcast. Pero un pódcast que en algún momento se ha emitido en la radio... pues eso ya se puede. Y aprovecho para colar un capítulo del gran trabajo hecho por Diego Fortea, que hizo una serie llamada «Protagonista: Luis del Olmo». Así que lo cuelo ahora y os invito a que escuchéis toda la serie, que yo aún me tengo que escuchar entera y verdadera porque es eso que siempre uno se deja para cuando tenga tiempo y escuchar con mucha atención, no para escuchar de cualquier manera. 

El capítulo 7 iba de cuando el programa de Luis del Olmo cumplió 5000 ediciones en ese año, que es 1986. Aquí va el capítulo que va sobre Luis del Olmo cuando estaba en la COPE... pero emitido, claro, por Onda Cero. 


En aquella época, claro, Onda Cero no estaba ni en el pensamiento. La COPE lo petaba por las mañanas con Luis del Olmo en la COPE e Iñaki Gabilondo justo empezaba a hacer las mañanas de la SER haciéndole la competencia a la COPE. Herrera se había ido de ese horario. Claro, era sólo un chaval... Bueno, y como podéis escuchar en el radiochip, Felipe González acababa de cumplir 44 años. 

domingo, 16 de febrero de 2025

clásicos (5): M802001Tejer23F

Hace 15 años hablé del 23-F, claro, porque en febrero suele tocar hablar del tema, pero no de lo que ocurrió en realidad... Sino de la retransmisión de Tejero al salir de casa por la mañana antes del golpe. La retransmisión, claro, a cargo de Gomaespuma



De los tiempos en que por las mañanas en las musicales había programas en los que lo principal no era la música sino todo lo demás. Eso existió. Podemos dar fe. Y de los tiempos en los que había público en los programas. Es que ahora me parecería flipante que fuera nadie a los programas de radio de las musicales de mañana. No cabe en la cabeza. Así que aquí va el archivo M802001Tejer23F.

sábado, 15 de febrero de 2025

el podio por comunidades de 2024

Igual que en otras ocasiones, el tema de hoy es cómo queda el podio de audiencias de radio en cada comunidad en el año anterior. Sí, vais a encontrar lo de siempre más o menos... Y sí, es la continuación de las mismas cosas que vimos en 2023. Y 2022, claro. Incluso 2012 si me apuráis. Lo podemos ver en este gráfico:


Sí, lo primero que llama la atención es el empate en Castilla y León entre la SER y la COPE. Pero quitando eso... ¿Qué vemos? Pues lo de siempre, y con algunas cosas que ya habíamos visto últimamente. Por ejemplo, que la SER aparece en casi todas las comunidades: falta en Extremadura dentro del podio. Pero aparece en todo el resto, que es la líder. ¿En dónde no aparece la COPE en el podio? En Galicia, País Vasco, Cataluña y Baleares. 

Como siempre, RAC1 y Catalunya Ràdio están en lo alto de Cataluña, aparece por ahí Radio Euskadi en segunda posición del País Vasco... Y los clásicos: la Cadena 100 campando fuerte en Galicia, Navarra y Extremadura. Tanto, que vuelve a liderar en Navarra y Extremadura. Lo típico. Luego dicen que si el EGM se inventa, o tal o cual... Pero es que pasan los años y ya son ganas de inventar con los mismos tics. 

Llama la atención que las Canarias antes eran un sitio donde Los 40 lideraba a lo loco y aparecía Dial siempre. Desde hace tiempo se han instalado ahí la SER y la COPE en lo más alto. Y Dial sigue fuerte en Murcia, empatada con la SER. 

¿Sabéis qué emisora no aparece en ningún podio? Pues RNE, cómo no. Que es que ni por asomo. Como esto va de comunidades autónomas, voy a pillar un rato de radio de marzo de 2012. Preguntaban a los oyentes si pensaban que había que hacer dar más competencias a las comunidades autónomas. Escuchemos el programa de Silvia Tarragona por la noche:


Un poco tocho, sí, pero era época de ajustes... ya se sabe... lo de apretarse el cinturón, que se estaba en plena crisis. Los oyentes van al final, claro. ¿Son muy distintas las comunidades? Pues... hombre, eso parece. 

viernes, 14 de febrero de 2025

dos en la madrugada

Sirva la entrada de hoy para preguntar por un programa que se emitió los sábados de madrugada en RNE y que se llamó «Solos en la Madrugada». Lo presentaban Rosa Mª Artal (que me tiene bloqueado en Twitter desde que publiqué una entrada en el blog que creo que estaba bastante bien justificada), y José Antonio Rodríguez. 

Vamos a escuchar un anuncio de un programa que hicieron por el día de los enamorados en este radiochip solísimo:


Ya se sabe... un poquito de saxo y todo suena mucho a sexo. EL programa duraba dos horas, pero no sé si ese programa era así, como del estilo poner saxos por debajo normalmente o si era un programa que tenía otras temáticas. ¿Alguien escuchó ese programa? ¿De qué iba en realidad? ¿Duró hasta que entró el PP? ¿Tendría que ver la cosa con política quizá, o nada que ver? A ver si alguien era oyente de ese programa. 

jueves, 13 de febrero de 2025

las 6 horas más escuchadas de... (1): 1985

Ya sabéis que en el blog, igual que hay premios de mármol, hay series que son anuales, si puedo, cuando se me ocurre. Es como si esto fuera  «El Cine» de Lo Que Yo te Diga. Hay que dejarse influir por los mitos. Y se me ha ocurrido preguntarme qué 6 horas han sido las más escuchadas de lunes a viernes a lo largo de la historia desde que he podido rescatar datos. 

Como siempre, en las cuestiones antiguas necesitaré un poquito de memoria de los mayores que yo. Por ejemplo: en 1985 aún no existía Los 40 Principales como cadena (que empezaría siendo la Cadena 40), pero se supone que aún estaba diferenciada la programación de O. M. (la tradicional) y la de F. M. (la musical, supongo que íntegra, que contaría como si fuera Los 40). ¿O había una especie de mezcla entre una y otra?´

Así que para 1985 asumo que los datos de la onda media son de la SER y los de la FM de la SER, de lo que sería Los 40. Lo mismo para el resto de las cadenas, excepto para Antena 3 Radio o antiguamente Radio 80, esas radios raras que querían hacer programación convencional por donde iba la música. 

Dicho esto, vamos a ver cuáles eran las 6 horas más escuchadas en la radio en ese 1985. En ese año la hora más escuchada era... ¡a media mañana! No es que la hora más escuchada de la radio fuera esa, aunque sepamos que cada vez nos despertemos antes. Es que la concentración de oyentes escuchando la misma cadena era justo de 11 h a 12 h de la mañana, lo que sería... ¿Los 40? Pero ya sabemos que no, que es la SER en F. M. 

La segunda hora de radio con más oyentes escuchando una cadena era justo la posterior también en la misma cadena. Y la tercera, la SER, creo que con Iñaki aún. Porque justo después de Iñaki iba Carlos Herrera, en la SER. 

Lo sé porque en una de estas pildorillas de los 100 años de Radio Barcelona, locutado por Pedro Blanco, nos explicaron cómo era la programación que se estrenaba ese mismo año en la radio. Escuchad:


Era la primera vez que se organizaba algo para presentar una programación. Y Pedro Ruiz era el que presentaba la cosa. Y es curioso que Carlos Herrera, que iba a las 10 h en la SER, tenía 28 añitos. ¡Haciendo una hora tan importante con esa edad! De esto he hablado bastante en alguna ocasión. Sí, amiguitos, Alberto Herrera, su hijo, ahora está en la COPE siendo 4 años más mayor que su padre cuando hacía ese mismo horario en la SER. ¿No os da vuelta la cabeza como si esto fuera una película gore de serie B? 

Y luego, en esas 6 más escuchadas, también se mete la COPE de 11 h a 12 h de la mañana, que en ese momento era cosa de Luis del Olmo. No, no eran 10 millones, no... justo en esa hora no se llegaba siquiera al millón. Que además había mucha menos gente viviendo en España. 

miércoles, 12 de febrero de 2025

¡Montoya!

España está a tope con lo de Montoya y... a ver... Si esto hubiera pasado en el año 2000, estoy completísimamente seguro de que en la radio estarían a tope con el tema, estarían entrevistando a Sandra Barneda, a los que llevan el programa... No sé. Es que si esto fuera el año 2000, seguro que Gemma y Boris estarían comentando todo el programa, haciendo chistes del tema, por la noche estaría Arús con toda la panda haciendo risas con la cosa, el Grupo Risa mezclando deporte y tentaciones... Bueno, es que era radio claramente desinhibida. 

A día de hoy... Pues es que no he escuchado todo lo que se ha hablado en la radio, claro, pero... a ver... Que igual una cosa que se ha hecho tan famosa de repente estaría en la radio comentadísimo. No sé. Decidme si estos días habéis escuchado si han comentado esto no tanto en momentos de crítica de televisión (que claro, entonces sí), sino en programas de todo tipo. 

Por eso me ha hecho gracia que @johnnyhouse3 me pasara esta entrevista. Sí, es un programa de deportes (el de la noche de Radio Marca, el de Felipe del Campo, el «Buenas noches y Buenos Goles»), que de deporte... pues mira, esta entrevista, nada. Pero no me digáis que no es interesante, entretenida y que habla del tema del momento, claro. ¡¡Lo que todo queremos saber!! 


Vale, al final sí, preguntaron que si algún jugador de fútbol funcionaría en la isla y tal... Pero es que me da igual que este programa sea de deporte y hablen de esto. El otro día en la COPE hablaron de terraplanismo, y tan panchos. Si tenemos en cuenta que muchas veces la actualidad futbolera es un rollo y que no hay apenas protagonistas... Si hay que hablar de la isla y nos entretienen... pues genial. Es que yo quiero que me entretengan. De hecho, decían que qué guay hablar de esto y no de fútbol cuando no procede. ¡Pues claro! La actualidad manda. Y la actualidad, por unos días, es Montoya. ¿Por qué la radio tantas veces en los últimos años está tan de espaldas a las cosas del día a día? ¿Por qué están a tope con las cosas virales de internet, pero este tipo de cosas las obvian? 

Hemos venido a escuchar la radio a entretenernos. 

martes, 11 de febrero de 2025

lo del Windsor

Con esto del blog muchas veces me quedo pensando en lo del paso del tiempo... Porque sí, de alguna forma nuestra percepción del tiempo es una cosa logarítmica: que cuanto más tiempo pasa parece que pasa más rápido. Cuando uno tiene 20 años y le dicen que algo pasó hace 10 años uno piensa que es hace media vida, pero si tiene 40 y hace 20 años que pasó algo también piensa que es media vida. 

Después de esta reflexión matemática, vamos a la cosa: resulta que una noche estaba yo jugando al Age of Empires II en red (tengo quien puede dar fe de ello) y tenía la televisión puesta de fondo... Creo que estarían echando algún programa de cotilleo. Y empezamos a ver que se estaba quemando el edificio Windsor de Madrid. 

Una cosa que me llamó la atención (eso sucedió el 12 de febrero de 2005) es que todos sabían qué edificio era... y yo no tenía ni idea, que en Madrid había estado dos días en mi vida y además de paso. De eso que no te enteras. No sé si me puse la radio en ese momento... Pero para recordar aquella noche, mejor que yo, Ana Uslé en el «Hoy por Hoy» hace dos años y pico:


Y es verdad lo que comentaba Panadero: que en ese tiempo, sin redes, sin que nadie esté grabando nada en Twitter, o te ponías la televisión y escuchabas a alguien que no estaba ahí... pues no te enterabas. No sabía tampoco que ahí estaba el despacho de Garrigues... Y es curioso, porque el despacho de Garrigues lo fundaron dos hermanos, y el hijo de uno de ellos fue en tiempos uno de los consejeros de la SER. Por eso de unir las cosas curiosamente... 

¡Puestos a poner cosas curiosas relacionadas con la radio, continúo! La torre Windsor es precisamente donde estaba ambientada la serie «Tristeza de Amor», que trataba de una radio... Y, cosa muy curiosa, los ascensores que salían en esa serie, son... ¡¡¡los de la Casa de la Radio!!! Sí, los ascensores de RNE. Todo está conectado, señores, si nos lo proponemos. 

lunes, 10 de febrero de 2025

lo más y lo menos: febrero de 2015

En febrero de 2015 tampoco es que subiera demasiada cosa al canal de ivoox del blog. Pero es curioso lo más y menos escuchado. Lo menos escuchado es esperable y he hablado alguna vez ya de esto hace poco: el tema de los toros. Es curioso porque lo puse por la cosa de los premios de la Academia de Radio, de tan melancólico recuerdo. Hasta me dijeron que no podía usar la imagen cutre que habían puesto, y la censuré, como veis. Nada, que es que eso tenía que valer millones. 


Y lo más escuchado en febrero de 2015 fue... algo grandioso. Fue lo más escuchado y con razón. Es que era un anuncio de un colegio llamado St. Michael's School. La cuña, que sonaba en Onda Cero, era de lo mejor que he escuchado nunca. De tan malo era bueno. O sea, es que parece mentira que esto haya llegado a sonar en la radio, pero... no sé. Grandioso. Ojalá alguien haya ido a ese colegio y nos cuente quiénes eran los locutores. 


Es que no puedo parar de ponerlo en bucle. 

domingo, 9 de febrero de 2025

¡trabajadores! (y musicales)

Pues haciendo lo mismo de las generalistas, pero con las musicales... Qué curioso. Al final me he decidido a buscar qué porcentaje de gente trabaja de las 6 emisoras musicales más escuchadas desde el año 2000. Y sí, salen cosas... no sé si se puede sacar alguna conclusión, pero sí podemos ver algunas pinceladas de cómo son los oyentes. 


Cosas curiosas: En tiempos antiguos había mucha diferencia entre los distintos oyentes. Por ejemplo, si nos vamos al año 2000, arriba estaban (en cuanto a porcentaje de trabajadores) Radio 3 y M80 Radio. La última, Radiolé. ¿Será por la edad o porque había mucha oyente de Radiolé ama de casa? Sí, antes existía la figura del ama de casa

Cuando llegamos a 2005 (no tengo los datos de 2006 ni 2007) tenemos los mejores datos de perfil de audiencia (que trabajen y ganen pasta) para los oyentes de M80 Radio y Cadena 100. Cerca se quedaba Kiss FM. Pero en esa época de bonanza también trabajaba casi la mitad de los oyentes de Radiolé. El rosita es de la época buena del Canal Fiesta, que vemos que el porcentaje de gente que trabajaba era mayor. 

En 2008 se ve que la cosa empieza a bajar... Es la crisis. Hay tres emisoras que están en la parte baja en cuanto a porcentaje de trabajadores: Máxima FM (supongo que porque eran los más jóvenes), Europa FM (quizá por la misma razón) y Cadena Dial (quizá por lo que dijo del marujismo). Pero vamos, que si nos ponemos a comparar con las generalistas, donde hay mucho jubilado, el porcentaje de trabajadores de Cadena Dial está nutrido. 

Bueno, el radiochip de hoy es del programa «Qué Falló en lo Vuestro», de alguien que decía que su compañera de trabajo se había enamorado de ella. Bueno, ese tipo de cosas. 


En los últimos años, como veis, las diferencias entre emisoras se ha estrechado. El porcentaje de gente que escucha las radios más escuchadas se parecen bastante y, curiosamente, esos porcentajes son mayores que los de las generalistas. Destaca por la parte alta el oyente de Rock FM, que siempre es el que mayor porcentaje de trabajadores tiene (¡más del 70 %) y actualmente el de Europa FM. Es en la época buena de Europa FM (cuando tenía más oyentes) cuando menor porcentaje de oyentes escuchaban. Curioso, ¿no?

sábado, 8 de febrero de 2025

un país de cine

Hace más de 20 años ya, el diario El País lanzó la colección «Un País de Cine», que eran 45 películas que podías ir coleccionando semana tras semana con el periódico. Hubo un tiempo en que comprar los periódicos de fin de semana era como ir a un bazar... Hubo un auge tremendo de las revistas que venían con los periódicos, pero eso de las colecciones... madre mía. ¿La gente quería el periódico o lo que venía con el periódico? Lo segundo en muchísimas ocasiones. 

Total, que escuchando cosas antiguas, me topé con este anuncio de 2003 en uno de los programas de Pablo Motos. Radiochip de cine:


Y claro, este tipo de anuncios de radio son tan representativos de la época... Ya no se hacen porque esto de las colecciones de cine es algo del pasado. Nadie colecciona los DVD. Nadie se compra las películas como antes... ¿O sí? Al final, como ahora todo es por internet, en todo caso te compras una suscripción de la plataforma que sea. Pero no creo que nadie se hiciera una colección así. Almodóvar, Amenábar, Vicente Aranda, Bardem, Armendáriz, Álex de la Iglesia, Cuerda, Forqué, Fernán-Gómez... Pues eso, nombres de todos conocidos. Creo que Pilar Miró e Icíar Bollaín eran las dos únicas mujeres que se colaban en esa selección. Es que ahora no habría narices en hacer la selección así tampoco por esa razón. Al menos, esa sensación tengo. ¿Serían capaces de hacer una selección distinta sólo por el sexo de quién hace la películas y no por lo buena que fuera? Son preguntas que tengo y que no pueden ser respondidas al 100 % porque simplemente es imposible que se hagan series como estas que vienen con un periódico. 

viernes, 7 de febrero de 2025

¡trabajadores!

No sabía si meter esta entrada para el 1 de mayo... pero no. ¡Venga, ahora! ¡Porque sí! 

Todo viene porque me pasaron un par de vídeos sobre lo típico: que si las pensiones, que si trabajar, que si cuántos tienen que currar para mantener a un pensionista y parados... todo eso. Un amigo, que cobra un pastizal (y siempre ha ido de comunista por la vida), estaba súper indignado porque el porcentaje de su sueldo que se iba en impuestos era brutal. Me dijo algo así como «pago por lo menos de mi sueldo a un pensionista y un parado, como poco». Que ojo, quizá tenga razón, porque cobra una pasta gansa, pero bueno, ya se sabe que eso de ideología y clase social no siempre va de la mano. Y además hablé alguna vez del número de oyentes currantes

Así que me puse a rebuscar datos y mirar de cada una de las 6 emisoras más escuchadas cada año (siempre que supiera sus datos, claro) desde el 2000 hasta el 2023, qué porcentaje de audiencia de cada emisora curra. 

Es que dependerá de muchas cosas: si la audiencia es muy mayor, seguramente habrá muchos pensionistas, por ejemplo. Bueno, que no voy a ponerme a imaginar toda la panoplia de circunstancias que pueden existir, pero los resultados obtenidos son curiosos. Aquí van los porcentajes de cada emisora.


Entre pitos y flautas... que parece que trabaja todo el mundo, y a la hora de la verdad es verdad que no curra tanta gente, ¿no? La gráfica empieza en el 2000 y me faltan los datos de 2006 y 2007. Creo que si no fuera por un dato de Catalunya Ràdio de 2009 se notaría mucho más cuándo empezó la crisis. 

Como siempre, en amarillo va al SER, que hace la misma forma que Onda Cero, que es la verde, pero Onda Cero desde finales de los 2000 tiene una audiencia que de las grandes es la que más currantes tiene entre sus oyentes. ¡La España que madruga! Así que de eso va el radiochip: de cuando el paro subía a lo loco... porque era el mes justo de cuando nos metimos en casa por la pandemia. Y claro... ahí había paro. 


Es muy curioso que el oyente de la COPE suele tener un nivel de ocupación menor que la SER (hasta hace nada), y la que menos, quizá por el numero de pensionistas, es RNE. Vamos, creo que será eso, digo yo.

Una cosa muy curiosa: Catalunya Ràdio (la gris) tenía alto nivel de ocupados... hasta que apareció RAC1. Porque es RAC1 la que más porcentaje tiene de trabajadores entre sus oyentes, con diferencia. Desde que RAC1 se puso líder, Catalunya Ràdio baja mucho en cuanto a porcentaje de oyentes que curran. 

Los primeros dos puntos naranja oscuro son de Canal Sur Radio, y el resto de puntos naranjas son de Punto Radio. Y justo al final, ese último punto granate, es de esRadio, que en 2023 tuvo más oyentes que la pública catalana. El porcentaje de trabajadores entre los oyentes de esa radio es intermedio entre la de Onda Cero y la COPE y la SER. 

No sé si hacer lo mismo con las musicales... como veremos, las musicales han ido aumentando la edad media de sus oyentes por cuestión de la pirámide de población, con lo cual igual sale algo interesante. Ya veremos. 

jueves, 6 de febrero de 2025

cuando los entrenadores hablaban

Día 6 de febrero de 1994. Voy a hacer como si me acordara de esto, aunque obviamente no recuerdo absolutamente nada porque no lo vi ni estaba yo pendiente: El Barça (con Zubizarreta, Koeman, Guardiola, Stoitchkov... bueno, la alineación que aún me sé, eso sí) perdía contra el Athletic de Bilbao que entrenaba Jupp Heynckes. El portero era Valencia, estaba Julen Guerrero, Andrinúa, Garitano, Ziganda... Bueno, los que me salían en los cromos. 

Eso de ganar al Barça en esos años... ojo. Total, que el radiochip de hoy es del la noche de ese 6 de febrero de 1994, cuando aún lideraba García y el entrenador tenía a bien contestar a las preguntas, que no eran nada del otro mundo. 


Me parto porque en un momento dado dice García eso de «presto y dispuesto», lo de no sé cuántos minutos sobre la medianoche, lo de sintonía COPE y que hacían un alto en el camino. Una imitación de libro. Y que volvían de inmediato. ¡¡Canónico!! 

Después de hablar con el entrenador del Athletic, García tenía en directo al capitán del Barça, Bakero. Vamos, igualico que ahora. Además, aprovechaba para preguntarle por el próximo partido que jugaría en el campo del Tenerife contra Polonia para el Mundial de EE. UU. La liga la ganó el Barça y hay que recordar aquel penalty

En cuanto a tenis, hablaba de Ferrero y de la Kournikova. Y se puso a hablar de ese chavalín, Juan Carlos Ferrero, que tenía sólo 13 años. ¿¿Cómo os quedáis?? De pasta de boniato como poco. Es que vaya radiochip el de hoy. Y al final, con Jacinto de Sosa, a darle caña a los arbitros. 

miércoles, 5 de febrero de 2025

la España que se publicita

Como el otro día pusieron en duda de alguna manera esto de que Onda Cero tenía mucha publicidad, y como parece que demostrar las cosas es súper difícil (cuando en realidad es tan fácil como coger una grabación cualquiera y minutar lo que aparece ahí, sobre todo si lo oyes todos los días y te lo sabes de memoria), recojo el guante y además expongo una queja. Y lo voy a hacer con una línea de tiempo con publicidad, como me gusta. Así queda más claro. 

Podrán decir que soy ventajista, pero es que desde el punto de vista del oyente es así: Pillo la grabación de Madrid (que la de Zaragoza me costaría más pillarla) y empiezo a contar desde la publicidad de cuando en el tramo local se llega hasta los pitos de las 7:30. Ahí ya son unos minutos de publicidad. Es cuando el oyente ya se pone en guardia. O sea, yo. 

Imaginad que os gusta la sección de «La España que Madruga», del programa de Alsina, y tenéis puesto Onda Cero un día cualquiera. ¿Qué os ofrece Onda Cero? Publicidad, publicidad y más publicidad. Desde esa publicidad hasta que empieza Alsina (que empieza también con unos segundos de publicidad que no voy a añadir al recuento), va una cantidad de publicidad loca. No, esta vez no voy a comparar con la competencia, porque esto ya no es una cuestión de si es más o menos que otro: es que es tan burra la cantidad de publicidad que vais a flipar. 


Aquí va el gráfico desde las 7:27 y 20 segundos hasta las 8:00 en punto. 

Juzguen ustedes. Lo verde es cuando hablan
y lo blanco cuando hay publicidad.

¿No es brutal? Os hago el recuento, que es siempre igual: publicidad local de la desconexión, una cuña después del saludo de Alsina, después el resumen de noticias, luego una cuña, luego el minutín de saludar a los de la sección, luego más de 6 minutos de publicidad, luego «La España que Madruga» y luego más publicidad, más de 6 minutos de nuevo, para que llegue la siguiente hora. Es decir, en 32 minutos y 20 segundos hay 15 minutos y 40 segundos de publicidad. ¡¡¡¡Casi la mitad de ese rato de escucha sería publicidad!!!! Y a veces cada interviniente tiene patrocinio en forma de mención inicial. 

Entonces... bueno, digamos que estas entradas se me ocurren no tanto al quejarme (que hago como cualquiera, sufrir en silencio) sino cuando me dicen que algo de lo que me quejo no es verdad. Pues... no hay como decir que exageras o que no es cierto para exponer la situación con un gráfico y un audio. Luego que si la gente en el blog hace cachondeo con el tema. Igual somos raros... pero diría yo que santa paciencia tenemos. 

martes, 4 de febrero de 2025

desde la calle

Como dije en agosto de 2023, en algún momento tenía que rescatar el momento aquel de Jenny Hermoso en «El Partidazo». Las guardé porque sabía que tiempo más tarde tendrían que salir por el blog... Es que es un documento que no sé si tiene algún valor para el debate público, en los juicios o en los medios de comunicación, pero sí tiene mucho valor para lo que un oyente cualquiera, de la calle, vaya a opinar. 

A mí me parece que lo del piquito estuvo mal, pero que para pedir dos años y pico de cárcel... ¡¡Dos años y pico de cárcel!!... pues que nos hemos vuelto loquísimos. Pero bueno, yo qué sé. Es la típica cosa que uno puede decir con sus amigos, pero jamás en un medio de comunicación. Decir que eso sería una pena más allá de la locura es algo así como justificar una violación o algo del estilo. Pero es importante centrarnos en este caso, porque un documento que muchos escuchamos esa misma noche, que además fue una respuesta natural, quizá sin meditar y que salió como muy espontánea, hace que los oyentes flipáramos con lo que luego sucedió después. Es este rato de radio lo que pudimos escuchar de manera directa:


Claro... Cuando ocurrió todo el lío... los que escuchamos esto en la radio pensábamos que todo se había sacado todo de quicio: todo exageradísimo. Pero bueno, la ley es la ley, y eso iba «p'alante», como está tan de moda decir. 

Tanto es así, que una vez escuchamos estas declaraciones y luego el vídeo del cachondeo con lo de asemejar eso con lo de Sara e Iker... pues claro, es normal que a mí y a todos mis amigos (chicos y chicas) nos pareciera lo mismo: que eso estuvo mal, pero qué narices es pedir dos años y pico de cárcel. Que sí, que aquello estuvo mal, pero lo que vino después, peor. Además, que una cosa es que algo esté mal y otra es que sea una agresión como si te hubieran sacado la navajilla volviendo a casa. 

Total, que ha pasado el tiempo y veo que entre lo que escucho entre la gente que conozco y lo que oigo en los medios de comunicación hay un trecho gigante. [Pasa como con el tema de Errejón. Nadie somos jueces, pero la opinión es muy libre, y no siempre coincide con lo que se dice en los medios...] Así que me flipó escuchar ayer a Elisa Beni (que últimamente anda basadísima por la vida) yendo por libre en este tema ayer mismo en Onda Cero en el programa de Cantizano y acompañados de Ángel Antonio Herrera. 


De hecho, como decía Elisa Beni, lo lógico es que el feminismo cogiera casos claros para llevar la bandera, y no en cosas que... ¿todos vimos? Sí, todos lo vimos. Luego casi se refirió al caso de Errejón... pero eso puede que sólo estuviera en mi imaginación. ¿O no?

El caso es que estoy bastante convencido de que este ratito de radio de 2025 no se habría dado hace tranquilamente hace un año siquiera. Quizá sí hace 15 años, pero no hace tres u ocho. El hecho de que me parezca curioso que lo que oigo tomando café se parezca a lo que oigo en la radio me sorprende. 

Veremos cómo terminan estos casos (empezando por el del famoso piquito) y, en el caso de que le salga una condena de dos años y pico (cosa que raro es escuchar en los medios que es locamente exagerado), tengo la sensación de que el distanciamiento entre lo que se ha dicho en los medios y lo que oiga comprando el pan va a ser kilométrico. La percepción que tengo de este caso, sinceramente, parte de ese minuto de radio, y creo que se explica año y pico después en el corte de Onda Cero. ¿Y qué creéis que se dirá en la radio cuando pasen otros 10 años? 

lunes, 3 de febrero de 2025

lo que dice oír la cultura

Hablando justo de «El Ojo Crítico», de RNE, el otro día publicaron felices en Twitter una especie de encuesta que habían hecho en el Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea. Hacen una especie de lista donde ordenan un montón de cosas culturales. Leo: «Fundación Contemporánea presenta el informe anual sobre lo mejor de nuestra cultura en 2024, basado en la opinión de los profesionales del sector cultural. El Observatorio de la Cultura elabora desde 2009 una serie de rankings e indicadores recurrentes relativos a la actividad cultural de nuestras ciudades y comunidades y a las instituciones y acontecimientos culturales más destacados del año, lo que facilita analizar su evolución»

Lo más interesante para hoy es esto: «Para llevar a cabo esta consulta, se ha enviado un cuestionario a un panel formado por 1021 profesionales de primer nivel de nuestra cultura: [...]. Los responsables de los proyectos reflejados en los distintos rankings de este informe son invitados a formar parte del panel en años posteriores. En esta nueva edición del Observatorio de la Cultura el cuestionario ha sido contestado, durante los meses de noviembre y diciembre de 2024, por 461 miembros del panel, de los que un 43,7% trabajan en una organización cultural pública, un 34,7% en una organización cultural privada y el 21,6% restante como profesionales independientes del sector».

Como bien sabéis, cuando hablé de ese programa cultural de la SER, «La Hora Extra» (¿os acordáis de que era un programa por el que tanta gente había firmado...?) me saca de quicio eso de que se considere cultura (así, como personalizando) cualquier persona que trabaja en un espectáculo de pago. Y como si el hecho de vivir de actuar delante de una cámara te confiriera una carga cultural brutal y además una catadura moral inigualables. Es curioso y ridículo a la vez. Pero en los medios eso funciona así. [Con algunos amigos diríamos eso de: «de algo tienen que vivir los hijos de los ricachos»]. 

Total, que vamos a lo que publicitaban en «El Ojo Crítico» en la última semana de Laura Barrachina, por cierto, que es lo que tenéis a la izquierda. 

Entonces... RTVE encabeza el panorama, y seguiría siendo Radio 3 uno de los referentes. Así, en genérico, la gente dice que Radio 3 a todo. Bueno, la gente no, la gente de la cultura, ya sabéis: quizá haya un pequeño porcentaje de gente que responde cosas que les suenan para no parecer que no oyen absolutamente ningún programa de los que dicen escuchar. Pero bueno... igual esto son imaginaciones mías. Ahora me explico más. 

Total, que destacan, de Radio 3, «Efecto Doppler» (por las noches, una revista cultural) y «Fluido Rosa», exactamente con el mismo porcentaje, además del programa que antiguamente era de Carmona. 

En RNE destaca, obviamente, «El Ojo Crítico». Igual es el que más suena a la gente porque lleva desde los años 80 emitiéndose. Además aparece Radio Clásica... Lo de siempre. 

Luego, de la SER, ¡¿cómo narices no aparece «La Hora Extra»?! Total, que el pobre Daniel de la Fuente ya no es escuchado por nadie de este panel. No aparece en la lista. 

De Onda Cero aparece el programa ahora de Rubén Amón... Y luego aparece por ahí «Carne Cruda». Curioso. Después aparecen RAC1, IB3, EITB, Radio Círculo y Radio Galega. 

Vale, todo este tocho para llegar a lo más interesante, por si lo de «La Hora Extra» os parece poco curioso: ¿¿Dónde está la COPE?? ¿¿Nadie dice escuchar la COPE?? Añado: ¿¿Nadie del mundo de la cultura consultado escucha esRadio?? Que vale, ya sabemos todos los sesgos existentes, pero lo que me hace reírme fuertemente de esta encuesta es que nadie, ni por casualidad, diga escuchar la COPE ni siquiera uno diga escuchar el «Cowboys de Medianoche». ¿Ninguno? Es que ya es curioso, curioso. O eso, o siquiera se ofreció la posibilidad de que respondieran absolutamente ningún programa de esas emisoras. Ya me parecería raro. ¡Vaya encuesta rara! 

Pero luego es divertido eso que llaman «Rac3». A ver, amigos de la cultura... ¿Qué cojones es Rac3? Ahí meten a Catalunya Ràdio. Pero... ¿Qué es eso? ¿Qué narices es Rac3, que nombra el 7,5 % de los panelistas? ¡¡El 7,5 %!! O sea, los de «El Ojo Crítico» celebrando su 14,5 %, y hay algo que no logro reconocer con un 7,5 %.

Si soy malvado, sabed que Rac3 es el nombre de un sustrato de la toxina botulínica (el botox, vaya), que quizá les suene bastante a alguna gente de la cultura, pero no sé si eso emite sonido y además es cultural. 

Me encanta esto de Rac3. Quiero que alguien me informe de por qué el mundo de la cultura consume tanto una cosa llamada Rac3, justo después de la SER y Onda Cero. ¡Qué narices pone la gente en sus encuestas! ¿Os imagináis que tienen ahí un cuestionario sin la COPE y sin esRadio y que alguien ha puesto algo sin querer y la gente dice que lo oye a tope? Como cuando alguna vez han jugado en Radio 3 a hablar de grupos que no existen

Impresionante esta encuesta de la que hablaban, impresionantes resultados, y no sé... Es que celebran estas cosas que se ve a la legua que están bien raras, y luego se pone en duda el EGM con la misma felicidad, que ya os digo que nada tiene que ver con esta especie de encuesta extraña.

El radiochip de hoy es del programa «La Radio Tiene Ojos», que aparece en la lista con un 2,2 %. Lo emiten los sábados de 5 a 6 h de la madrugada. Nada mal... Con ese horario, supongo que lo oyen en podcast, porque claro... tanta gente a esa hora en el mundo de la cultura... bah, paso de meter más tópicos cómicos. 


El mundo de la cultura es raro. No oyen emisoras de derechas, pero están a tope con Rac3. No es que se hayan confundido con RAC1 (que sale aparte). Es que están las emisoras de la pública, luego la SER, Onda Cero y la impresionante Rac3, la radio cultural que me parece maravillosa. Ojalá alguna vez la pueda escuchar.