Con esto del blog muchas veces me quedo pensando en lo del paso del tiempo... Porque sí, de alguna forma nuestra percepción del tiempo es una cosa logarítmica: que cuanto más tiempo pasa parece que pasa más rápido. Cuando uno tiene 20 años y le dicen que algo pasó hace 10 años uno piensa que es hace media vida, pero si tiene 40 y hace 20 años que pasó algo también piensa que es media vida.
Después de esta reflexión matemática, vamos a la cosa: resulta que una noche estaba yo jugando al Age of Empires II en red (tengo quien puede dar fe de ello) y tenía la televisión puesta de fondo... Creo que estarían echando algún programa de cotilleo. Y empezamos a ver que se estaba quemando el edificio Windsor de Madrid.
Una cosa que me llamó la atención (eso sucedió el 12 de febrero de 2005) es que todos sabían qué edificio era... y yo no tenía ni idea, que en Madrid había estado dos días en mi vida y además de paso. De eso que no te enteras. No sé si me puse la radio en ese momento... Pero para recordar aquella noche, mejor que yo, Ana Uslé en el «Hoy por Hoy» hace dos años y pico:
Y es verdad lo que comentaba Panadero: que en ese tiempo, sin redes, sin que nadie esté grabando nada en Twitter, o te ponías la televisión y escuchabas a alguien que no estaba ahí... pues no te enterabas. No sabía tampoco que ahí estaba el despacho de Garrigues... Y es curioso, porque el despacho de Garrigues lo fundaron dos hermanos, y el hijo de uno de ellos fue en tiempos uno de los consejeros de la SER. Por eso de unir las cosas curiosamente...
¡Puestos a poner cosas curiosas relacionadas con la radio, continúo! La torre Windsor es precisamente donde estaba ambientada la serie «Tristeza de Amor», que trataba de una radio... Y, cosa muy curiosa, los ascensores que salían en esa serie, son... ¡¡¡los de la Casa de la Radio!!! Sí, los ascensores de RNE. Todo está conectado, señores, si nos lo proponemos.
Y el especial informativo esa noche en la SER lo condujo curiosamente Javier Ruiz… con Pedro Blanco.
ResponderEliminarhttps://www.ivoox.com/especial-informativo-arde-torre-windsor-madrid-audios-mp3_rf_59981559_1.html
Don Rozada... De momento, Lama solo narra los partidos en Madrid y no va a los desplazamientos. Rubén al mando. En cambio, me parece feo que se siga menospreciando a Ruben Martín en los derbis Madrid-Atlético, donde no le dejan narrar haciendo dupla, como sucede con Oliveros-Lama en los Barça-Madrid. El sábado, Ruben quedó totalmente apartado del derbi. El narrador del Atlético, apartado del partido de la máxima y más importante de su equipo durante la temporada, con el liderato en juego. ¿Tanto costaba un mano a mano Lama-Ruben? En lugar de eso, tuvo que hacer un Athletic-Girona a primera hora de la tarde. Para cabrearse.
EliminarEstoy de acuerdo, es feo y raro. Rubén encantado porque, al fin, narra a su Madrid, a ese Madrid al que pudo narrar de haberse quedado en la SER y al que narró en sus primeros meses en la COPE. Por algo dijo Freixa que es más madridista que Bernabéu. Lo es, y no tiene más que verlo en su canal de Twitch. Pero al menos lo hace con una mínima de esencia y dignidad profesional, no como Gerard Romero que simplemente abre directo para celebrar los goles que encaja el Madrid y recetar Hemoal cuando pierden los de Concha Espina. Lo de Lama y Rubén es tan raro como que Rubén no estuvo en la final de la Eurocopa que ganó nuestra selección y ya estaba en Madrid… y Lama narró los goles de Nico Williams y Oyarzabal a coro con los inalámbricos (Juanma, Antoñito, Miguelito…) y con José Manuel Oliva, el de Sevilla, que no sé qué pintaba ahí. Pero estuvo Oliva como Morata en la final de Sudáfrica 2010: para cantar el gol a dúo con Lama. Ahí entendí la baja de Rubén por ser el momento que fue, después de que echaran a Paco, que narraba en Telecinco con Camacho, pero sí que resulta sospechosa la división actual entre Manolo y Rubén…
EliminarDon Esperando, una pregunta: si hubiesen narrado el Madrid-Atleti a dúo Lama y Rubén, ¿quién narraría a cuál? Porque coincidiremos en que ni Lama es del Madrid ni Rubén del Atleti, de manera que podría quedar raro. De ahí que Paco les mantenga con una orden de alejamiento…
EliminarA estas alturas, Lama anda sobradamente mimetizado con el Madrid tras más de 30 años narrándolo, así que no creo que haya problemas para que sigan cada uno con su equipo asignado, aunque los colores internos vayan por otro lado. La COPE no anda sobrado de narradores potentes, y muchos los tiene en la meseta. En poco tiempo tendrá problemas, ya que Ruben y Dobarro no pueden multiplicarse por la geografia patria eternamente.
EliminarAunque esté sobradamente mimetizado con el Madrid, no creo que a Lama le haga gracia compartir narración. Acuérdese en la final del Mundial 2014 que narró el partido entero, incluida la prórroga, y solo dejó a Rubén cantar el gol de Alemania. Por no hablar de su debut en la COPE, cuando Rubén ejerció casi de anfitrión o maestro de ceremonias. Yo creo que, dosificando, Lama llegará al Mundial 2030, aunque Rubén irá teniendo cada vez más protagonismo. Charli Sáez también es un buen comodín. Mi gran duda es quién relevará a Oliveros en las narraciones del Fútbol Club Barcelona. Albert Díez?
EliminarAunque se dosifique, Lama tiene la voz bastante cascada, y hasta 2030 faltan 5 años.
EliminarTiene 63 años y todo pasa factura.
Yo donde veo que la Cope tiene una brecha es en Barcelona. Oliveros tiene 74 años, pero en general la redacción de deportes de Cope-Barcelona creo que es bastante mejorable.
Comparando con la redacción de Ser-Cataluña con: Sique Rodriguez, Lluis Flaquer, Bruno Alemany, Tejedor y Adría Albets y creo que hay bastante diferencia.
Por cierto este grupo de la Ser-Cataluña , algunos estaban ya antes de 2010. González, Lama y compañía no sé si no los seguían (Flaquer creo estaba en alguna filial de la SER en Cataluña narrando en catalán) o es que los consideraban muy jóvenes, pero no les dieron muchas oportunidades mientras ellos estuvieron en la SER.
A partir de 2010 la SER les dió protagonismo y ahora es un equipo muy bueno y completo (narración, análisis, investigación, reporteros, etc).
Poca vista tuvieron los González y cía en su salida abrupta de la SER, porque de estos o no los tocaron o no se quisieron ir con ellos. Ahora se darían con un "cantico en los dientes" por tener aunque sólo fuera a uno o dos de este grupo.
Es lo que sucede con COPE, que no genera cantera.
EliminarUn ejemplo es que Nacho Pla, que venia de Barcelona, en lugar de volver y formar parte de Cope-Barcelona, porque en Madrid no iba a crecer tanto, pues ha preferido irse y ser influencer...
Totalmente de acuerdo con McGregor.
EliminarY sobre lo que comenta Plf5, básicamente de acuerdo. Con una precisión: COPE Barcelona ofrece la ventana de oportunidad a Helena Condis de salir en la tele (Movistar) y a Víctor Navarro en Twitch (Jijantes y la Kings League). Algo es algo. Pero vamos, lo de SER Cat resulta abrumador. En cualquier caso, uno escucha el TDJ de Champions, con Heriberto, esta noche y se nota la diferencia de nivel. En la SER tiran con el Play Fútbol de Bruno Alemany (otro de SER Cat, curiosamente) y van que chutan. No sé qué va a ser de los deportes de la COPE sin Paco González y sin Manolo Lama... pero pinta a que lo pasarán peor sin ellos que la SER.
Wololo
ResponderEliminar¡Construye una maravilla!
EliminarUn monje, necesito un monje.
Eliminaraegis
EliminarHola.Creo que en Onda Cero,fue Luján Argüelles la que tuvo que hacer el especial del windsor. Terminó su programa y parece que solamente era ella la única que habia en la radio para hacerlo.
ResponderEliminarViendo salsa rosa después del partido en abierto. Lo recuerdo como si fuera ayer.
ResponderEliminarCutre.
EliminarO era eso, o era Noche de Fiesta o su sucedáneo...
EliminarSu deber era escuchar 'El Larguero' sabatino con Alcalá o Joseba.
Eliminar