Continúo con aquella tertulia del «Hora 25» con Miguel Ángel Aguilar, José María Brunet, Emilio Contreras y Carlos Carnicero. Sí, del día del Referendum Plus.
¿Os acordáis de cuando Luis Herrero dejó la COPE y se convirtió en eurodiputado? Le llamaban en la COPE de manera muy patillera «EuroLuis», y obviamente era parlamentario del PP. Luis Herrero se puso a tratar en el Parlamento Europeo desde Estrasburgo el tema de la nueva ley de Zapatero sobre medios de comunicación y todo eso. Se ve que tocó el tema antes de que se tratara internamente en el PP... Aunque no sé si habría demasiado que hablar, porque la posición creo que siempre que ha estado clara.
Luis Herrero dijo que al final Polanco iba a tener más de la mitad de la audiencia de radio de toda España. Recordemos que la SER tenía una audiencia brutal y decían que era porque si tenía más emisoras, porque había sido apoyado todo por los socialistas... Carlos Llamas decía que tenía menos emisoras propias que la COPE y Onda Cero. Decía Llamas que la SER se había hecho grande también porque había muchas empresas que se querían asociar a la SER porque les salía lo más rentable.
En este punto siempre he estado de acuerdo con la posición que expresaba Carlos Llamas porque la gente es muy libre de elegir las emisoras que quieran. En las grandes ciudades, donde se juega mucha parte de la audiencia, siempre ha sido la SER la más escuchada, con lo cual...
Además, la COPE sí logró ser líder, igual que Antena 3 Radio. Luego hablan del antenicidio (antenisuicidio asistido), pero la cuestión es que en tiempos antiguos ciertamente tenían un modelo de tener muchas asociadas y que el número de postes siempre ha sido una excusa de perdedores. Si fuera por cobertura, cómo es posible que la más escuchada en no fuera en ese tiempo RNE y Radio 3, y que la fórmula más escuchada no fuera Radio Clásica, sino Los 40.
Llamas estaba ahí explicando que si PRISA compró... ¡porque Godó quiso vender! Y luego, la verdad es que me hace gracia recordar que siempre tuve la impresión de que estaba ahí, en Europa, como salida a estar en la COPE, pero trabajando para la empresa de otra manera. Cosas del destino... terminó yéndose con Federico.
Veremos cómo afecta a PRISA en general y a la SER en particular el probable lanzamiento de una nueva tele de PRISA. Pero parece que la cosa va para adelante cuando en este pseudomedio hablan ya de reuniones de los redactores jefe del grupo. Otra Cuatro, otra LaSexta, otra Localia? https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/medios/prisa-reune-redactores-jefes-pais-ser-explicarles-nueva-television/20250220130000931056.html
ResponderEliminarPereza total.
EliminarNo quiero nada de prisa ni la Ser, no perdono lo que hizo con Antena3 radio
ResponderEliminarLuis Herrero quedó como Rufete en Lorca con lo de presentarse a las europeas. El tío que ha hecho bandera de la independencia, de tocar las pelotas al poder político toda la vida, de ser insumiso, resulta que le llama un buen día José María Aznar, presidente del Gobierno, y le ofrece un número en la lista de las elecciones europeas de 2003. Y va y acepta. No le iban bien las cosas en el periodismo, con su programa "La mañana" en cuarto lugar y con Barriocanal dándole a entender que había un problema de audiencia. Supongo que las circunstancias personales de cada uno te pueden llevar a posiciones o a tomar decisiones contradictorias.
ResponderEliminarCon dinero somos todos muy listos y muy libres
EliminarA propósito de este post, don Pacman, le recomiendo leer la introducción o el prólogo del libro "En vida de Antonio Herrero" que hace el propio Luis Herrero. No tiene desperdicio...
EliminarSobre la compra de Antena 3 de Radio porque estaba en venta. Media verdad. Antes de todo eso, el Conde de Godó fue comprando participaciones accionariales de pequeños inversores que fueron vendiendo y que no ofrecieron ese capital a los trabajadores de Antena 3, que tenían derecho de suscripción preferente. Primera cuestión. Segunda cuestión: el Tribunal Supremo juzgó como ilegal la absorción de Antena 3 por la SER y, tercera cuestión, sólo hasta que no se cambió la ley en 2005, no sé regularizó la situación.
ResponderEliminarCon ello no dejo de decir los chanchullos económicos que ha señalado de rondón Carlos Carnicero, como las facturas falsas de Manuel Martín Ferrando a costa de justificar viajes a USA de Godó y el tema de la masa salarial descompensada abrumadoramente, un clásico. Y completamente de acuerdo con Llamas en el punto del reparto de emisoras por concesiones administrativas. Aquí conviene recordar que el origen de Antena 3 Radio, aparte de la creación de la primera televisión privada ya en 1980, fue montar rápidamente un medio de comunicación afín a la UCD, a la vista de que en un año o dos pasaría irremediablemente a la oposición según todos los cálculos políticos de entonces (más que obvio con la dimisión de Suárez, etc.).
Entonces Javier Godó no era tan santo como lo pintaban, y Martín Ferrand en cuanto olió lo que había lo dejó y se fue al desembarco de la COPE como el resto, creando ese ambiente de mediados de los 90 tan singular en los medios de comunicación.
Eliminar