martes, 31 de diciembre de 2024

las campanadas de Aimar

Ahora tocaría la primera parte de la entrada de los radiochips de mármol de este año... Pero es que el radiochip de hoy es de unas campanadas, y viene a cuento. Añado: es un radiochip cuya existencia yo conocía, del que llevo varios años detrás... Pero hasta ahora no lo había podido escuchar. 

Hace años me contaron que las campanadas de 2008 a 2009 en la SER (en realidad no me dejaron muy claro el año, pero ahora sé qué año era) fue Aimar Bretos el que dio las campanadas de manera improvisada, y que aquello salió regular. De esto me enteraría... mmm... sería 2014 o 2015. Así que intenté ver si existía grabación de esas campanadas. Pero no lo conseguí. Pero desde entonces pensé que sería buen radiochip. Lo era.

¿Qué ocurre? Pues que el otro día, en «La Cena de los Idiotés» Aimar contó en qué año fue y todo eso. Contó además que, efectivamente, como me habían contado, era una cosa... sin emoción. Bueno, según el propio Aimar mientras lo narraba el otro día, eso fue lamentable; pero la verdad es que escuchado hoy queda curioso: a un chaval de 22 años le llaman un rato antes y le dicen que nada, que tiene que dar las campanadas, que no hay nada grabado ni nada. 


Qué curioso eso de que en toda la SER sólo esté el de seguridad, un redactor y un técnico. Bueno, pues imaginémonos que en la redacción hay un chavalín recién entrado en esa radio, que no es cualquier radio, un técnico y le llaman un rato antes y le dicen que le toca dar las campanadas. ¿Qué ocurre? Pues la parálisis, digo yo. He aquí el momento:


Que ni le dio por decir que si los cuartos, que si tal o que si cómanse las uvas. Igual subo algunas campanadas de algún otro año especial para que comparéis. [Como digo siempre, podéis comprobar que todas las uvas nos las comemos ya en el año que ha entrado (por los pitos lo digo)]. Dio paso a las campanadas y, en tono informativo, informó de que entrábamos en el año 2009. Además, como él recordaba, añadió que gracias por escuchar en nombre de las emisoras del grupo, entonces Unión Radio. Muy correcto, escueto, y claro, con menos emociones que un soldadito de plomo. Pero mira, nadie puede negarle que la información no era exacta. Lo hubiera coronado con aquello de «Informó la Cadena SER». 

lunes, 30 de diciembre de 2024

las 6 del año 2024

Como vengo haciendo los últimos años, pongo las 6 entradas del blog más leídas de todo el año. Y es flipante, porque la de 2024 es también la más leída del año 2023. Así que pego exactamente la misma imagen:


Debe de ser que nadie habló del tema en la red o vete tú a saber, pero es cierto que muchas veces durante el año aparece esta entrada. Una burrada. Así que no sé si habrá mucha gente esperando a que Iggy Rubín aparezca por algún sitio, pero lo que es, eso. Del 4 de octubre de 2023


Flipad, porque la segunda es también la segunda del año pasado, pero no es de 2024, sino de 2013. No sé si alegrarme o apenarme.


Es de septiembre de 2013. La cosa iba de ir mirando si las radios en los años antiguos eran de una tendencia o de otra, y era una especie de análisis que ahora sería completamente obvio. De los tiempos en los que estar significado con una opción estaba mal visto. Es decir, lo que estaba mal visto era decirlo a las claras. 



E igual exactamente que el año pasado, lo tercero ha sido el resultado de la tercera ola (la primera de la temporada) del EGM en curso. Debe de ser que es el más esperado porque da idea de cómo van a ir las cosas durante todo el año. 



La cuarta es de 2018. Era sobre el programa de Top Radio «La Noche Más Loca». No sé qué pasaría el 1 de noviembre de este año, que el número de visitas a esa entrada fue eso, loca. ¿Alguien se puede imaginar por qué?



Lo quinto ha sido la consulta de quién iba ganando: si los deportes del fin de semana de la COPE o de la SER. La gente se ve que se puso a consultar qué pasaba los fines de semana. Y eso de saber que la gente es lo primero que consulta responde a por qué empiezo siempre por ahí lo de mirar qué pasa en el EGM.



Y lo sexto más escuchado sí fue una noticia de hace cuatro días, como quien dice: la vuelta de Fernandisco a una radio con audiencia. Al menos, esto de que se note que estamos en 2024 todavía. A ver si se nota en la audiencia de Los 40 Classic. 


Dije que apostaría con que la que salía en el número 2 volvería a aparecer este año, y acerté. Lo que no sabía es que la primera sería la de Europa FM. ¿Volverán a aparecer en 2025? A ver si sí... que sería como para pensar. Pero sí, esta vez, de 6 entradas, 6 radiochips de cadenas distintas. 

domingo, 29 de diciembre de 2024

villancico deportivo

No, no voy a hablar del típico villancico deportivo que desde hace años hacen muchas cadenas... No. Lo de hoy supongo que es mucho más casual... Nos vamos a 1997, al 29 de diciembre de ese año. Que ahora se hacen las cenas de empresa y de trabajo a comienzo de diciembre o incluso a finales de noviembre (cosa que me parece loquísima, porque eso de navideño tiene poco). 

La cuestión es que después de la cena que tocara, los de Catalunya Ràdio (los de deportes) volvieron a la radio a cantarle dentro del programa de Silvia Tarragona («La Nit dels Ignorants»). Al inicio se escucha la voz de Basté, pero luego, por lo visto, desapareció... No fuera que la Tarragona le fuera con la zapatilla. 

Radiochip del asalto navideño:


Pues eso, que había entrado el equipo de deportes del equipo de Basté (en aquel momento hacía el «No ho Diguis a Ningú», y era él quien había escrito la letra para cantarla en el programa a lo inopinado. Por cierto, hablan del partido que había jugado la selección de Cataluña contra Bulgaria. Perdieron los búlgaros. Para los curiosos, aquí va la nota que he encontrado de El Mundo:

«Dani marcó el gol de la selección catalana, que empató con Bulgaria

BARCELONA.- El amistoso entre la selección de Cataluña y Bulgaria se convirtió en algo más que un partido. No porque Dani, un jugador del Real Madrid, marcara el gol catalán. El resultado (1-1) también fue lo de menos. El estadio olímpico de Montjuïc acogió a 35.300 espectadores, que arroparon a los jugadores catalanes y le dieron al encuentro un tono reinvindicativo, más político que deportivo. Montjuïc convocó ayer a todos los sectores y partidos nacionalistas e independentistas que piden que las selecciones catalanas puedan participar en las competiciones internacionales deportivas.

El partido nació con un buen envoltorio. El rival era de peso para buscar el mayor eco internacional. Bulgaria, una selección que estará en el Mundial de Francia en el grupo de España, aunque ayer acudió mermada por las bajas. Sin Stoichkov, Balakov o Lechtkov. Las tácticas, el gol o las jugadas por la banda quedaron eclipsadas por la presencia de más de 35.000 aficionados en el estadio olímpico.

En el palco, un lleno de autoridades. Los presidentes del Barça y del Espanyol, políticos y personalidades de la sociedad civil catalana. Con Jordi Pujol, presidente de la Generalitat, al frente. No faltó Pilar Rahola, vicepresidenta del PI (Partit per la Indepedència), uno de los partidos impulsadores de una campaña en favor de las selecciones nacionales catalanas.

Llegaron autocares desde varios puntos de Cataluña: Amposta, Lleida, Mataró, Sabadell o Girona. Se pasaron todo el partido animando, enseñando sus banderas y reclamando un mayor protagonismo de la selección catalana. No sólo hubo reinvindicaciones nacionalistas».

Yo, después de todo esto, después de leer «impulsadores», me quedo muerto. Me ha impactado más que la ejecución del villancico y de recordar aquel partido de la Rahola. No el de fútbol, claro. 

sábado, 28 de diciembre de 2024

duro oficio

Ayer leí un tuit vía @Fimosin86 que publicó @etfelicitofill que va a ser protagonista de hoy. Lo retuiteé. Básicamente, en la SER había un artículo publicado con la misteriosa firma de «S. E.» que iba de ciencia y que... bueno... lo podéis ver, porque el tuit original fue publicado poco después de las 18 h, y cuando estoy escribiendo esto aún sigue. 


La noticia está dentro de los temas de sociedad. Y, efectivamente, si lo lees, sí parece que una programa de tipo ChatGPT está de por medio. Lo de que la energía química (la potencial química) es como «oculta» es una manera en la que uno suele explicarle las cosas a los chavales de la secundaria. «Además, para que el motor cuántico sea práctico, es crucial que el consumo de energía para mantener estas bajas temperaturas sea mucho menor que la energía que el motor produce». Obvio, claro. Si no, malo. 

Lsa preguntas serían: 
- ¿Qué parte de lo que se publica a día de hoy está redactado de esa manera? 
- ¿Los lectores notamos este tipo de cosas? 
- ¿Hasta qué punto se deja en manos de un programa de tipo ChatGPT la veracidad de una explicación, siendo que ya sabemos que se columpia bastante
- ¿Cómo no se dan cuenta en tantas horas de que esto está así? ¿Acaso este tipo de artículos no se los lee nadie?
- ¿Quizá los propios periodistas son los que valoran tan poco su labor como para pensar que sí, efectivamente, una máquina puede hacerlo mejor que ellos o igual de bien? 
- ¿Cómo van a pelear por la necesidad de su trabajo bien remunerado cuando al final quizá dejan aquello que se hace simplemente en un prompt en un ordenador?
- ¿Quizá creen que pueden suplir sus carencias en un campo haciendo esto en vez de intentar enterarse de lo que va la vaina? 
- ¿Vendrá alguien a decir que para lo que cobra, pues que lo haga la máquina, que no merece la pena matarse a aprender sobre una materia o preguntar a alguien que sepa para hacer una cosa que total, nadie va a levantar un teléfono porque no le afecta a nadie personalmente?

El radiochip de hoy, de la señora que estaba enamorada de ChatGPT. Y sí, también tiene perlitas de las que gustan aquí. 


Añado preguntas: ¿Acaso las únicas piezas que son importantes en la radio son las que son de política o de deportes porque son las que pueden hacer que alguien se moleste de manera personal? Sí, he repetido la última pregunta del párrafo anterior de distinta manera. Pero esto lo he escrito yo, no ChatGPT. ¿Qué parte de lo que suene por la radio está siendo redactado así? Imagino que esto sólo ocurre con lo que está escrito... porque luego leerlo quedaría raro. 

Ya sé que es día 28 de diciembre, pero no, en el blog nunca meto inocentadas ni cosas de esas que me parecen tan casposas. Esto ha ocurrido y doy fe de ello, que tanto el tuit como la captura son reales. Quizá cuando leas esto ya habrán cambiado la noticia o habrán eliminado eso... Pero no es ninguna inocentada. 

viernes, 27 de diciembre de 2024

¡memo!: «Manolo Molés deja la SER»

Hace 5 años puse en el blog lo que en ese momento era noticia: que Molés terminaba en la SER. Dejaba la radio con 79 años, para que luego digan que eso de jubilarse tarde esto o lo otro. ¡Madre mía! Estuvo 35 años en la SER haciendo, en ocasiones, problemas diarios, como en algún verano. Yo no podía soportar tener que escuchar cosas taurinas mientras cenaba en la terraza por la noche. Y me lo tenía que tragar. 

La gente estuvo comentando bastante... Es que fueron muchos domingos durmiendo escuchando la sintonía que tenemos todos grabada a fuego

El radiochip que puse no fue de Molés en la SER, sino en Punto Radio, por mucho que veáis el logo de la COPE. Ya sabéis que hubo emisoras que pasaron de Punto Radio a la de los obispos... 


Fue una entrevista de hace muchos años. La SER no sólo terminó con el programa de Molés: terminó con la información taurina en la radio, al menos, que yo sepa. Es que antes era un contenido por el que se discutía mucha audiencia, y recuerdo hasta programa especializado sobre toros en Radio Zaragoza. La SER hace 5 años terminó del todo (o casi) con esto de los toros, cuando en tiempos tenía PRISA en exclusiva (creo) los derechos de muchas corridas con Canal Satélite Digital y todo eso. 

¿Alguno recordaba esto de que no se hablaba ya de toros en la SER? Seguramente ni de coña. Ahora queda muy anacrónico, por mucho que luego haya habido conatos de revivir los programas taurinos... pero sin éxito. El pasado es así. Sorprende. 

jueves, 26 de diciembre de 2024

lo de Pedro Vallín

El otro día interaccioné con Pedro Vallín en Twitter no tanto porque su tuit me pareciera fatal, sino porque se estaba regodeando en las respuestas que daba a algunas personas que le decían que eso bonito precisamente no era. Recordemos el tuit que decía: «Eres valenciano. Mete la cabeza en el water y tira de la cadena. Se llama 'dana doméstica'. Lo vas a gozar».

Me parece curioso y muy descriptivo de la época: parecía como si la gente que se quejaba del tuit no lo hacía por el propio tuit, sino porque eran todos fachas. Está claro que siempre habrá gente que esté tocada del ala y gente muy ultra. pero eso de autoengañarse pensando que todo el que te dice algo es porque es facha y ni siquiera barajes entre las posibilidades que eso efectivamente sea muy loco... 

Total, que me dio por interaccionar con él para decirle que yo de él no haría tanta publicidad de sus respuestas chulescas, porque me parecía eso muy loco, la verdad. Él me contestó con displicencia y casi diría que desprecio. Bueno... La verdad es que cuando vi que contestaba así y que no corregía el error me dio por escribir una entrada sobre él... pero luego, pensándolo mejor, decidí poner el radiochip de hoy para cuando le echaran de La Vanguardia, porque entonces sí sería noticia. Parece que ya le han echado, o eso dicen en Twitter. O quizá le han enseñado la puerta, no sé. 

Sí, tenía claro el final de la historia. También define muy bien la época tuitera en la que vivimos el número de periodistas (todos del mismo rollo ideológico y tuitero) que le apoyaban férreamente. Nadie decía que el tuit era feo, claro está, pero el apoyo hacia él (y en contra del fascismo imperante) era total. Yo me pregunto: Si tan amigos eran y tanto le admiraban... ¿¿A nadie se le ocurrió avisarle de que eso que ponía era muy loco?? Y además, es curioso que le apoyan en Twitter, de manera pública. Que lo veamos todos. 

Ahora que ya estamos puestos en contexto del porqué de la noticia, es cuando viene el radiochip de hoy. Resulta que Pedro Vallín se empezó a meter en temas políticos hace unos cuantos años en La Vanguardia. Pero bueno, viendo el historial de sus tuits, por tercera vez el tema Pedro Vallín define muchísimo el periodismo que tenemos: en realidad funcionaba como activista de Podemos, pero luego ya sabemos cómo funciona la cosa, y terminó siendo rechazado por ese mundo de Podemos. 

El radiochip de hoy es del momento cumbre de Pedro Vallín en los medios: fue el que publicó la foto de Pablo Iglesias cuando se cortó la coleta. ¡¡Momento cumbre del periodismo en España, diría yo!! Y además el ¿ex?-líder de Podemos estaba leyendo un libro del premio Pedro Vallín en esa foto. ¿No es guay? O sea, esa imagen se la dio por afinidad. Tampoco es que hubiera demasiada labor de investigación. 

Y de entonces es el radiochip de hoy: la entrevista que le hicieron en el programa de Julia hablando de la cosa: de la difusión de esa fotografía.
 

Vallín estuvo explicando cuándo dentro de Podemos se estuvo planteando cuándo cortar la coleta de Iglesias y todo eso. Cuestiones curiosas, la verdad, pero de una trascendencia limitada. Pero es el pico en el que creo que Vallín tiene su máximo de popularidad sobre algo publicado. El resto de momentos de pico creo que ha sido metiéndose con Rafa Nadal y cosas así. También estuvo hace relativamente poco en «La Cena de los Idiotés»

Como vemos, es un caso que puede parecer anecdótico, pero que define muy bien el momento actual de cómo es el mundo de los periodistas modernos: Significación con partidos a lo loco, noticias que se deben a amistad con esos partidos, el estar en redes haciendo cosas que son más personales que del periódico que les paga, el manchar o no el nombre de ese periódico, el ir por libre sin que nadie diga nada, y el mundo de las adhesiones de gente del mismo perfil ideológico, quizá no por amistad sino por propio posicionamiento. Es que lo tiene todo. Como guinda, lo de los tuiteros que siempre dirán que le echaron por ser libre y lo mostrarán como una nueva víctima del fascismo de los medios. Es que parece todo producto de un guion de un trabajo sobre periodismo hecho en 2035 para explicar estos años. 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

del 40 al 1 navideño

Ojo al radiochip de hoy, porque resulta que hace 25 años cayó la Navidad en sábado y... sí, claro, tiene que haber renovación de lista sí o sí, porque tocaba. Así que me ha parecido muy guay echar la vista atrás 25 añazos, coger aire pensando que en aquel año ya no iba al colegio ya, y después disfrutar de la lista... porque hay canciones que recuerdo. 

Aquí va el radiochip de las divas:


En el 10: Mariah Carey.
En el 9: Christina Aguilera.
En el 8: Enrique Iglesias.
En el 7: Bryan Adams.
En el 6: The Corrs.
En el 5: la Britney.
En el 4: A Teens. [Temazo].
En el 3: Celine Dion.
En el 2: Jennifer López. 

Y luego, por delante de la Carey, de la Aguilera, de la Britney, de Celine Dion, de la Jennifer López... Que es que se dice pronto esa lista, que hay que meter Enrique Iglesias, Bryan Adams... Canciones famosísimas. ¿¿Y cuál es el número 1?? ¡¡¡Una de los Celtas Cortos que no pinta nada!!! Que a ver... que sí, pero que no. La historia hace que «pasen la cruzarela» los demás. Y ya me sabe malo por Celtas Cortos, que tienen auténticos himnos españoles, pero... Chico... hay que decir que este nº 1 de fin de año... como que no. Hace 25 años, mucha diva y un error final. Así fue la Navidad de 1999. Y yo no me acordaba de nada. Poco navideño lo de hoy, pero... es que tocaba. 

Bueno, sí, que sale Mariah Carey lo primero en el radiochip de hoy. Más navideño no hay nada, hombre ya. 

martes, 24 de diciembre de 2024

hasta las locales

Para el día de nochevieja también tengo pensado algo del estilo... Es que actualmente es raro que una emisora grande, por muy grande que sea, tenga a alguien en directo en Nochebuena. Ocurría siempre con gente como José Luis Velasco en la SER, para toda la cadena. Pero ahora es raro que tengan a nadie en directo para hacer compañía. 

Que vale que una emisora pequeña o musical ponga grabación y se marchen todos a casa, que no va a haber demasiada gente al otro lado, aunque bien es cierto que si en casa alguien está escuchando la radio es porque necesita compañía, y está esperando que haya humanidad al otro lado. Es como esa acción que sirve para pocas personas, pero para esas pocas personas sirve mucho. Es la compañía y son oyentes que siempre van a tener a esa cadena en sus pensamientos de soledad, rollo: «siempre hay alguien ahí».

Por lo que sea, las cadenas de radio pasan completamente de este tipo de oyente, que en algún momento somos todos, porque esto es como la radio de madrugada: que una persona media y que duerma de noche pocas veces se cruza con la radio, pero cuando es necesaria, es muy necesaria y siempre es referencia y recurso. Pero nada, esa especie de función la abandonan poniendo latas y más latas. 

Pero más loco es cuando no sólo había gente en directo: había incluso gente en directo en las emisoras locales. Es verdad que antiguamente, sin internet ni nada, la radio era muchísimo más necesaria para eso de la compañía, que nadie te iba a mandar un wasap. Así que es curioso escuchar cómo en plena Nochebuena se podían arrear en emisoras locales programas de 4 horas como esta de 1979, hace 45 años, en Ràdio Terrassa, de la SER, que tenían a un tal Francesc Novell ahí, poniendo discos. 


El tío estaba ahí, más tarde de las 22 h de la noche y acompañando al personal que no estuviera, quizá, cenando con la familia. Que es verdad que estas cosas ahora, además, se escuchan también yendo y viniendo en el coche cuando vas a llegar a cenar o la gente se va a buscar algo, aunque sea de manera ocasional, pero... eso... la compañía humana. Ahora sí que emiten grabaciones que se hacen pasar por directos comentando las palabras del Rey y todo eso. Un poco de política ahí en la radio, no sea que ni en una noche así no tengas tu ración de mandanguita: poco acompañar, bien de recordar en qué posición política se está. 

lunes, 23 de diciembre de 2024

ya no es hora de pecar

Va a parecer que en vez de llegar Navidad llega la Semana Santa. Pero no. La gracia es que hace 50 años, en 1974 se emitió en la SER una radionovela llamada «Ya no es Hora de Pecar», que es un libro de Rafael Barón. 

Irene era una mujer mayor al que se le muere su hijo y, como si fuera un programa de misterio, intenta contactar con el más allá para descubrir a quien mató a su hijo. Y una de las gracias muy navideñas es que una de las publicidades que ponían era Duralex. Digo que me parece navideño porque cuando yo era crío e íbamos toda la familia a comer o cenar en estas fechas, todos tiraban de Duralex. Era lo más barato y lo que tenía todo el mundo. 

Vamos a escuchar como radiochip uno de los recordatorios que ha hecho la SER y que me pasó Palaciego. Incluye la publicidad de Duralex y de la propia novela. 



Es divertido que te pongan una novela referida a un libro sin más. Tenía que ser una técnica buenísima para vender libros: quien quisiera ir por delante de la novela y saber qué pasaba, se tendría que comprar el libro seguro. ¿O no? 

domingo, 22 de diciembre de 2024

sí, señor

Los niños de San Ildefonso han ido cambiando con los años. Sí, vaya chorrada acabo de poner, porque si fueran los mismos... imaginad ahí cantando los números y haciendo cálculos para la jubilación. Me refiero a que como ahora los niños del colegio son de familia de fuera, los locutores tienen ciertos problemas en ocasiones para decir sus nombres. 

La cuestión de hoy no va de apellidos, ni de si antes había sólo chicos y todo eso. Lo de hoy va de una entrevista a 3 chavales que iban a cantar números de la Lotería de Navidad de 1970. Y lo que más me llamaba la atención es la contestación a todas las preguntas: «sí, señor» o «no, señor». Me flipó muchísimo también que respondieran a cómo se llamaban con el nombre y los dos apellidos de corrido. Ahora quedaría todo rarísimo. Radiochip navideño de 1970, en grabación de Cinto Niqui.


El número agraciado ese año no fue alto: 19381. Y sí, raro, terminado en 1, que en las últimas décadas creo que es el que menos ha salido. Y mira, habrá pocas posibilidades de que toque el gordo... pero de lo que menos posibilidades hay, incluso menos, es de que un crío a una pregunta conteste con «sí, señor». Ni de coña, pero ni lejana. 

sábado, 21 de diciembre de 2024

que viene Eisenhower

Ojo a lo de hoy, que de navideño tiene poco. Hace justo 65 años ya, resulta que vino el mismísimo presidente de los EE. UU. a España, y se reunió, obviamente, con el que mandaba aquí entonces, que era Franco. Y, según se puede leer en la Wikipedia, fue un momento importante porque era como poner en el imaginario colectivo que España dejaba de estar fuera de los países apestados. 

A partir de ese momento podríamos decir que España y EE. UU. se hicieron países amiguitos. Aterrizó en donde Rosa Benito: Torrejón de Ardoz. Al final, el presidente de EE. UU. se piró al día siguiente, pero mira... que se fueron por Madrid saludando al personal escenificando la amistad. 

Pero... ¿Cómo lo contó la radio? Pues como en esa época la cosa era negociado exclusivo de RNE, aquí tenemos la crónica o reportaje (no sé si le han puesto música de fondo tiempo después), de la fonoteca de Joan Munsó:


Los clic que suenan de fondo es que... a ver... eso es de la época antigua de Windows de cuando se abrían ventanas en internet o se abría un reproductor antiguamente. Eso no se escuchó, obviamente. 

Esto es chungo de conseguir... aunque me da la sensación de que está sacado de «La Radio con Botas» de Serrat, muchos años después, en 1989. No me digáis que no es curioso este momento... Y claro, si alguno escuchó esto en directo con una edad para acordarse, como podrían ser los 10 años, ahora tendrá 75 añazos y dudo de que esté leyendo esto. Así que son momentos de radio de los que no creo que mucha gente pueda decir que lo recuerda en primera persona. 

viernes, 20 de diciembre de 2024

en diciembre de 2023...

Sabemos que diciembre es mes de EGM, así que además de eso... pues hubo tiempo para hablar de algunos temas curiosos. En realidad sí hubo una cosa curiosa de la que hablé al respecto de las audiencias: el justificar la subida general con eso de la incertidumbre. Bueno, para empezar, hubo mármoles y repaso por las entradas más leídas del blog en el año

Hablé de la música de rock en Rock FM, que igual hacían mucho caso al clásico y poco al actual (que hay poquísimo), de cuando Francino estuvo en la COPE, del oyente de los deportes de la COPE que se repasaba los programas antiguos (en la SER), de cuando en tiempos antiguos precisamente se jugaba a decir que la COPE se fusionaría con Onda Cero, de Antonio Bravo, que le entrevistaron y yo jamás había escuchado su voz, de tertulias voxianas (que luego terminarían en esa misma radio, que es esRadio)... Y de ese espacio de humor, pero que no sé si lo lograban en el pasado... «La Corriente Alterna»

El radiochip que rescato es... ¡una misa del gallo! Es que me lo pasaron diciendo que era la misma, de los gallos. ¿Por qué? Pues es que lo podéis comprobar escuchándolo. 


Y en el capítulo de decesos, hablé del mítico Llorenç, de Itziar Castro y de Concha Velasco. También hablé de cuando Carrero Blanco y de cuando murió Mandela, pero obviamente... de eso hacía mucho más tiempo. 

jueves, 19 de diciembre de 2024

semejante lacra

Llegan las navidades y mucha gente está de cenas y fiestas en donde corre el alcohol por doquier. Es entretenido ver cómo en los institutos se dan charlas sobre el alcohol, que si es una droga, sobre si es malísimo... Pero luego llegan a casa y ven cómo sus padres se los llevan por ahí y ven cómo se ponen como Las Grecas, o cómo incluso les terminan comprando el alcohol los padres a los hijos. Es la nueva moda de padres que van de guay. 

Total, que me gustaría a mí que las charlas que les dan a los chavales (que casi les llaman borrachos antes de que hayan bebido una gota de alcohol) se las dieran a los padres. El alcohol y ponerse más pedo que Alfredo termina siendo como un rito de paso a la vida adulta. Fumar ahora es de viejos (o muy malotes), pero lo de ponerse hasta el ojal está completamente admitido. 

Cuando yo era crío se podía beber desde los 16, y sacaron una ley que decía que era legal a partir de los 18. Con eso, se esperaban acaso que el comienzo de la ingesta de alcohol (¿veis qué lenguaje tan así?) se retrasara. Pero seamos sinceros: la gente es tan permisiva con el alcohol que se pasan estas restricciones por el arco. Como digo, ahora hasta los padres les compran el alcohol. 

Entre pitos y flautas, mientras escribo esto, un chaval menor que conozco está tragando chupitos hasta ponerse Finito de Córdoba. Total, que mientras estaba buscando otras cosas... Me encuentro con esta grabación que tenía Palaciego. Escuchad este radiochip sobre el alcohol y los menores del año 1995 y que sonó por la COPE:


Y mientras escuchaba esto, me puse a buscar. Porque claro, si yo tenía conciencia de que los mayores que yo se iniciaban en el alcohol de críos y que de repente en 1995 se cascan que habían llegado a ese tope, que si vaya lacra... ¿A qué hora se iniciaba de media el personal en eso de ponerse a abrazar farolas, que diría García? Pues al menos, según he visto en un artículo llamado «Cambios en el consumo de alcohol en España de 1990 a 2019», de primera autora Laura Llamosas-Falcón, en 1997 la edad media de inicio en el consumo era 16,8 años. Claro, en este radiochip estaban escandalizados con este inicio de inicio en el consumo. Desde entonces hasta ahora ha fluctuado poquísimo según este trabajo, pero llevaba años y años estabilizado este inicio en 16,6 años. O sea, incluso antes... pero con poco cambio. 

Vamos, que incluso cambiando la ley esto ha cambiado poquísimo. De hecho, muchos de los chavales de hoy son los hijos de aquellos que empezaron a beber con exactamente la misma edad. Así que queda este minuto de la COPE como algo que no iba a exactamente ningún sitio, y que si horrorizados estaban antes, horrorizados deben estar ahora. La radio nos enseña que igual cosas que flipaban entonces no era porque fueran flipantes, sino porque era por entonces cuando se empezaban a conocer los datos que ahora no sorprenden a nadie. 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

campanadas con Lalachús

Es que la noticia de hace un par de semanas era que David Broncano iba a dar las campanadas en La 1 con Lalachús. Y claro, no es cuestión de hablar de Broncano en la radio, que de eso he hablado en innumerables ocasiones, sino de Lalachús, que resulta que desde esta temporada hace radio, porque es la presentadora de los viernes de «Cuerpos Especiales». El radiochip de hoy es del día siguiente a recoger el Ondas. 


Si, es copresentadora con Nacho García del programa de Europa FM. A ver, que no es la única persona que no pronuncia bien las erres en la radio, que está Federico que a veces la hace raro. Bueno, menos que Lalachús, pero es curioso. 

Decían que había recibido muchas críticas por el hecho de ser mujer... lo cual no tiene sentido, porque la Igartiburu también es mujer, y la Obregón, y todas. Además de los insultos sin sentido, que eso es obvio que no cabe comentario, lo que sí creo es que la gente, en general, cree que no es lo suficientemente famosa o conocida por todos como para dar las campanadas. Algo así que es como si las campanadas fueran para muy cafeteros de una especie de nicho de internet, pero no para todos los públicos. La verdad es que esto sí cabe preguntárselo. 

En la radio, que yo sepa, además de ahora en Europa FM, Lalachús también ha estado en la sección del recreo de «La Ventana» en su versión veraniega con Roberto Sánchez, como por ejemplo en 2021. Aquí va un ejemplo: 


Así que aquí queda que sí, en la radio también sale. Había que comentarlo, claro, que si ayer hablé del despertador de Europa FM, no podía dejar de comentar esto. 

martes, 17 de diciembre de 2024

3ª ola EGM: perdedores (y 3)

Supongo que ya lo sabéis, pero soy de los pocos oyentes que se pone Europa FM. Lo admito, soy oyente aún. Estoy anclado en el pasado, me gusta la música de esa época... De cuando Europa FM era la emisora «que más crece», y yo creo que por eso de la rima se quedaron anclados en 2013. 

Es entretenido eso de que estén en el programa de la mañana yendo de modernos con sus invitados y con todo, pero luego la música sea la que me gusta a mí. Hay una disforia de musicalidad en la emisora. Además, es curioso que el programa tras la marcha de su director antiguo y de Iggy Rubín... Pues ha roto la racha de subidas (de la que hablé en su momento). Además, claramente. De hecho, han hecho su mínimo. Lo podéis ver en el siguiente gráfico.

¿Veis? Pues ha hecho el mínimo y lleva así un tiempo... Tampoco es que sea eso de terror, pero es que se espera más de una cadena que fue lo que fue y que llegó a triunfar muy fuerte. Incluso llegó a tener más oyentes que la propia Onda Cero. Que estoy hablando de 2017, que no hace tanto. 

No sé si alguno es oyente habitual de Eva Soriano y compañía, o si alguien cree que todo era muy distinto antes del cambio de dirección y copresentador. 

Pero... a ver... lo que me parece interesante no es esto. Me parece interesante el hecho de que nadie ha comentado en el blog ni se ha dado cuenta ni han puesto en ningún lado que se han cargado el programa de la Chenoa. Lo digo así, con artículo, porque es de toda la vida en cualquier casa. 

¿Os acordáis de que hasta fue a «El Hormiguero» hablando del programa y todo? Ya sé que decir que un programa no tiene futuro nada más empezar está muy feo, que queda fatal y todo eso. Pero ya sabéis que cuando veo algo tan claro... pues no me puedo aguantar y va para el blog. Hablé de ese programa y del sinsentido que me parecía. Aquello no tenía ningún sentido. Y la audiencia que salía en el EGM es la que veis ahí, casi en el 0 e incluso en el 0, porque llegó a hacer auténticos ceros de audiencia. El horario del programa era jueves y viernes a la 1:00 de la madrugada. Pero claro... era muy moderno porque eso iría por YouTube también, y claro... ¡Cómo no iba a triunfar si eso era con Chenoa y por internet! ¡Y además patrocinado! Pues eso lo tenía que petar, claro está. ¿¿Pero nadie tiene sentido común??

La cuestión es que aquello se anunciaba... así. 


Pues... de eso no queda nada. Que buscas en la página de Europa FM... y nada. Eso sí, el programa sigue emitiéndose en YouTube, pero con Darío Eme Hache (que no sabía ni quién era). Empezó en noviembre y he visto que tenía en su programa de inicio más de 2000 visualizaciones... El mejor programa en cuanto audiencia es el último con Andrea Compton de invitada, con 12000 visualizaciones. Bueno, pero eso ya a la radio le da lo mismo... Es cosa de los de Jameson, que creo que siguen en otra dimensión. Pero Europa FM ya no es la casa. Quizá para hacer radio hay que centrarse en hacer algo de radio. 

lunes, 16 de diciembre de 2024

3ª ola EGM 2024: perdedores (2)

La entrada de hoy es de las molonas: de las que luego tengo que recordar dónde escribí tal cosa para luego copiarlas y pegarlas para explicar algo complicado. Me voy a explicar, porque va lioso: las tardes de RNE ganan audiencia, pero en realidad han perdido audiencia. ¿Cómo puede ser esta cuadratura del círculo? Pues lo explico. 

Empiezo con lo que veis a la izquierda: el equipo de las tardes de RNE subían un villancico todo felices por la subida en el EGM: pasaban de tener 106.000 oyentes a 144.000. Por supuesto, como muchos pensaréis, esta entrada va de que antes tenían 3 horas de programa y ahora tienen 4 horas, con lo que acumulan más audiencia. 

Vale. Pero no, la entrada de hoy es más enrevesada. No va de eso. Bueno, en parte sí. Hay que tenerlo en cuenta. 

Hay mucha gente que opina que RNE no tendría que estar en el EGM porque no compite por audiencia ni tiene publicidad. Pero obviamente son los que más obligados están a someterse al estudio de audiencias según mi criterio, porque es necesario que los contribuyentes sepamos si esos programas que pagamos entre todos entretienen a alguien... o no. En cuyo caso, qué sentido tiene que gasten nuestro dinero en algo que nadie escucha. Queremos saber, como la Milá. Es necesario que sepamos estas cosas. Si no, eso es simplemente un agujero de dinero. 

Total, están ahí todos felices por la subida. Pero si miramos los datos hora a hora comparando con el último estudio de audiencias... ¿¿Hay mucho que celebrar?? Diría que no. Veamos el gráfico:

Ahora es cuando os digo que la gráfica de arriba es la audiencia de las 4 horas de 16 h a 20 h en la oleada del EGM pasada... y la de abajo es la actual, la del último EGM. Vale, sí, tienen más audiencia en los papeles, pero... ¿¿No podemos comprobar de manera clarísima que han bajado de audiencia aún más?? Yo no vería la celebración por ningún lado. 

Puede que tengan más oyentes que pasan menos rato oyendo el programa (con lo que la audiencia acumulada puede ser mayor) o simplemente que tienen una hora más acumulada. O las dos a la vez. Pero lo que tenemos que tener clarísimo es que la audiencia de las tardes es incluso menor. ¡¡Es bajísima!! Como he contado en alguna ocasión, han sido en alguna oleada superados por Radio Marca (y no sé si esta vez también). Lo que sí tengo meridianamente claro es que Luis Herrero gana durante las 3 horas en las que se emite su programa. O sea, que en el acumulado se maquillan los datos, pero esRadio supera a RNE. 

El radiochip de hoy es de una hora del día del EGM, justo la primera. 


Decía que cada vez eran más... pero... no. Parece como si hubieran crecido en audiencia. No sé si es que nadie les había informado de los datos de verdad. 

La descripción de esa hora de programa: «Comenzamos el programa con nuestro "Café de las Cuatro" junto a Olga Viza, Carmen Ro, Odile Rodríguez de la Fuente y Ana Bibang, que nos ayudarán a analizar la actualidad más candente del día de hoy. Estará con nosotros Raquel Gómez-Rosado, directora del documental "Explotando el Edén. Ile à Vache" sobre la situación en Haití en el Día de los Derechos Humanos. Continuaremos la hora con las píldoras de humor de Dani Niño. Y finalizaremos con Odile Rodríguez de la Fuente y Manuel Aguado en "Espacio Verde" para ver qué decoración navideña en nuestros hogares es más sostenible».

Pues ahí está la cosa. Estaban celebrando a lo grande no sé si sabiendo o sin saber que la cosa no está subiendo precisamente. Ahí estaba Olga Viza, por cierto, que alguna vez llevó las tardes de RNE (allá por el 2006)... y siempre superó los 200.000 oyentes, quitando su último dato, 170.000, que fue con el que se fue. Estos son los datos. Por eso no entiendo tanta euforia. Ni una pizquita. 

domingo, 15 de diciembre de 2024

la otra gramola

Recuerdo perfectamente cuando en M80 anunciaban la dirección para mandar canciones al programa de Joaquín Guzmán: siempre daban el nombre completo del programa: «Juke-Box La Gramola». Y luego, el apartado de correos. De esto hace ya unos 25 años, pero recuerdo perfectamente que en alguna ocasión se explicaba que eso del «Juke-Box» delante venía por un problema de derechos o algo así... Como si alguien tuviera pillado el nombre y necesitaran poner eso como nombre del programa oficialmente. 

Claro... Nunca explicaron qué programa misterioso de radio llevaba ese nombre. Y no se referirían al de Onda Regional de Murcia, que le pusieron el mismo nombre sin tener tanto problema, pero es muy posterior en el tiempo. El misterio siempre estuvo ahí hasta que un lector del blog, @carlosbilletero, me sacó de dudas casi sin querer: un día que estaba hablando yo de las parrillas de la radio me envió esta que vais a ver de Onda Cero de hace nada menos que 30 temporadas: la 1994-1995. Fijaos:


Así que la misteriosa «La Gramola» debía de ser precisamente esa: la de los domingos al puntísimo de la mañana. ¿Alguien sabe quién presentaba eso? ¿Alguien sabe si iba de algo además de lo obvio? De paso, fijaos cuánta programación local tenían, ¿eh? ¿De qué iría eso de «Oído al Cante»? ¿Y lo de «Taller de Clásica»? Si alguien tiene algún momento de «Bienvenido, Mr. Chip» o de «Los Vecinos del Sexto», por favor, que mande cosas. 

La cuestión es que por fin he salido del misterio. Y como había que buscar algo relacionado con gramolas y Onda Cero, y ya que hacía referencia a lo local... pues aquí mezclo todo: en mayo de 2023 se celebró la II Feria Aragonesa de la Música, que se llama Gramola. Ahí estaba Onda Cero Cinca para hablar del tema. Radiochip neogramolo:


Y ya que estoy pedigüeño, a ver si alguien tiene algún momento de aquella época del programa. No sé si llegaron a emitir a la vez la de M80 y la de Onda Cero. Obviamente no coincidían en horario, pero... quede ahí la curiosidad. 

sábado, 14 de diciembre de 2024

3ª ola EGM 2024: perdedores (1)

Hay que hablar del tema de Julia Otero: ha ganado oyentes para el fin de semana (además sube la audiencia de la cadena justo cuando empieza el programa, sin lugar a dudas sobre todo los sábados, por mucho que bailen los datos), pero... claro... por las tardes ha dejado un poquito de hueco en cuanto a audiencia. 

¿Cómo ha sido esta caída de Cantizano en 2024 comparado con lo de Marta Robles en 1999? Hay que decir que las circunstancias son muy distintas y en un caso ella se queda en la cadena y en el otro no. En un caso hubo un cambio de presentadores de la cadena muy radical (en casi todo) y esta vez, no. Así que entiendo que en 1999 hubo una animadversión hacia la cadena del oyente de Julia que no existe ahora. Bueno, yo soy la prueba. 

Así que comparemos las caídas en el gráfico de la izquierda. Las oscuras son la media de las dos últimas oleadas de Julia en los dos casos y los verdes claros son los datos del primer EGM después de Julia en ambos casos. Sí, la caída de Cantizano era esperable y se nota bastante, pero... bueno... lo de Marta Robles... Eso sí que fue loco, loco. Se pasó de medio millón de oyentes a tener un pelín menos de la mitad. Se pasó de ser líderes a ser la tercera opción de la tarde. Aquello no tuvo nombre, la verdad. Fue un error total. 

El radiochip de hoy es de cuando Alsina dio los datos del EGM y habló de ambos programas, obviamente. Bueno... lee lo que han escrito desde la cadena, obviamente. Así nos hacemos un poquito a la idea de todo en general. Este radiochip lo grabó @DiexistaFM:





Se destacaba el dato de Alsina, que sigue subiendo, el buen dato de Latorre... y que Julia es el segundo programa de las mañanas del fin de semana. Llega y se instala como segunda. Y claro... las tardes caen a tercer lugar. En realidad me da la sensación de que igual ha sido un buen movimiento... O sea, no es que hubieran diseñado nada, pero que se ha producido un movimiento y parece que ha salido óptimo. 

Que ojo, también le ha ido bien a Pepa Fernández y ha subido bastante en los fines de semana en esta oleada. Pero está claro que ha sido llegar Julia y se ha puesto por delante, así de repente. Es curioso, porque una persona que se despierte de lunes a viernes con Alsina se despertará los fines de semana con otro enfoque distinto. Pero bueno, eso ya pasaba durante el día todos los días del año. Puede ser raro o quedar extraño e incluso contraproducente... Pero igual es parte de la gracia de la cadena. Y estas cosas está muy bien que pasen. Igual esto debería pasar en la pública de normal. 

viernes, 13 de diciembre de 2024

3ª ola EGM 2024: ganadores (y 3)

Venga, ya sé que no es cuestión de meter en ganadores a una emisora porque tenga una subida puntual (va en contra de todo el sentido real de lo que mide un solo EGM), pero es que ha sido una subida muy burra y... sí, quizá sea un dato anómalo. Pero quién sabe si forma parte de una tendencia, porque es la segunda vez... y es que ha subido muchísimo. ¿Por qué Rock FM, que se repite más que el ajo y cuya temática ya no está de moda, que apenas hay nuevo rock, y el poco que hay nuevo no lo ponen? ¿Será una actitud, una falta de competencia...?

Voy a poner la gráfica de la audiencia de Rock FM de los últimos 15 años. Nos queda lo siguiente (aunque el inicio era de Rock & Gol), aquí a la izquierda. 

¿Veis el último dato? Es que está a la altura de las medidas de audiencia de hace unos cuantos años, de cuando la emisora encontró su techo, visto lo visto. 

Parecía que la cosa estaba otra vez circunscrita a estar desde 800.000 oyentes a un millón. Pero de repente... ¡pum! La subida ha sido uniforme a lo largo de toda su programación. Casi diría que por necesidad el próximo EGM tiene que ser de bajada. Es de esos casos en los que me jugaría pasta. 

El Pirata ha marcado 568.000 oyentes, que es su mejor dato de los últimos años, pero su máximo fue a finales de 2018, cuando salió el EGM con 613.000 oyentes piratescos. Una burrada. O sea, ha hecho su tercer mejor dato histórico. 

Así que el radiochip de hoy es una hora de su programa del día en que salió el EGM. 


De las emisoras grandes musicales, Rock FM tiene la audiencia más joven después de Los 40 y Europa FM. Y sí, dos tercios son hombres. Buscadle la lógica que queráis. ¿Es el rock cosa de hombres? ¿Debido a qué? Pues así está la cosa. Muy curioso todo. Pero como digo, lo lógico es que en la siguiente oleada la cosa bajara hasta el millón aproximadamente... Que sería como continuar la senda de subida, ojo. Pero esto se ve guiñando los ojos y al tiempo. 

jueves, 12 de diciembre de 2024

3ª ola EGM 2024: ganadores (2)

Pues al final Pilar Gª Muñiz ha heredado esto de la «gente, gente». Y quizá por la ausencia de Julia, no lo sé, ha quedado claramente segunda en audiencias. En la COPE han publicado que han sido los mejores datos en la tarde desde hacía 30 años (o sea, desde Encarna) con 585.000 oyentes. 

En 2016 también hablaron de los buenísimos datos que habían hecho por las tardes... y mira... no. Hablé de ello y puse la imagen que veis a la izquierda. Expósito había tenido 390.000 oyentes y eran 301.000 si tomábamos las 3 horas típicas. Bueno, que en realidad siguen siendo tres horas y algo... Porque los deportes van incluidos. 

Vimos que no, que no era el mejor dato desde Encarna. ¡¡Es que no lo era!! Ahora tienen en 4 horas casi 600.000 oyentes y... a ver... Sí, claro, ahora quizá sí sean los mejores datos desde Encarna. Pero es que Encarna estaba completamente a otro nivel, y ya lo conté hace poco más de un mes. Encarna era capaz de acumular esa audiencia en una sola hora de sus programas. 

El programa de la COPE en las tardes es el típico programa de tipo SueCOPE. Lleva años sin terminar de tirar del carro y es más bien el carro el que tiraba de la tarde: tenían a Herrera, tenían los deportes... ¿Cómo es que por la tarde eso no terminaba de estar siquiera en segunda posición? 

Sigo sin ver la gracia a un programa que es de ese tipo. Son programas que siempre me parece que no tienen alma por mucho que esté hecho por humanos. Es como una fórmula que se aplica sin más. 

El radiochip de hoy es una hora del programa de anteayer, que fue el día del EGM. Sinceramente, ni fu ni fa. No sé. Que ni frío ni calor. O sea, es algo que puedes tener de fondo, que no molesta, te enteras de cosas, tratan temas... Vale. Pero es el típico programa del que me parece imposible ser fan. Fijaos: han cambiado de presentadores esta temporada y... aquello sube. Lo lógico y típico es que esto bajara, pero ya digo que igual se han beneficiado de movimientos ajenos. Es que no lo sé... Pero me cuesta creer que esto pueda tener fans. 



O sea, creo que es un tipo de programa que no da ni frío ni calor. Es una fórmula en la que te meten temas y ya está: como sin personalidad. Que no terminas de conocer ni de coña a la persona que está al otro lado. Simpatía la justa, intromisiones las justas, sentimientos los justos y música de fondo que no va a ningún lado y que a veces ni siquiera pegan con el tema que se está tratando. 

Pero... sí, diremos que esto es lo más escuchado que ha tenido la COPE desde Encarna. Y sí, está en segundo lugar de las tardes (de las generalistas) por debajo de Francino y por encima de Cantizano. Me alucina, lo confieso. 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

3ª ola EGM 2024: ganadores (1)

Como habréis visto, por la noche ha salido Manu Carreño por encima de Juanma Castaño en esta ocasión. Y sí, justo cuando parecía que la batalla se había decantado por la COPE, porque había ya bastante diferencia. Pero mira... 

¿Ha pasado lo mismo durante los fines de semana? Pues ha subido la SER, sí. Pero, como siempre, como los datos en fin de semana bailan tantísimo, aplico lo mismo de siempre: hacer la media de las tres últimas oleadas para ver cómo va la cosa. Queda lo siguiente:


Como vemos, los sábados... esta clara la cosa. Los domingos, con el arreón de esta última oleada está más igualada la cosa, pero diría que sigue ganando la COPE. Y claro, por debajo, ahí están Onda Cero y RNE, pero parece que Onda Cero tiene ahí un piquillo en la hora más competida de la tarde. 

No ha sido el EGM más espectacular de la COPE de las últimas ocasiones (que están de bajada y, como decían, Juanma Castaño «se consolida»). Estuvieron hablando de esto en el siguiente radiochip que me pasó @DiexistaFM:


Como escucháis, emplear la palabra «consolidar» en cuanto audiencias nunca lleva asociado nada bueno. Pero también hablan del buen dato de las tardes de la COPE... Y dicen que es el mejor dato de los últimos 30 años. Habrá que hablar de eso quizá. 

Ya veremos si esa bajada de los deportes de la COPE es algo anecdótico o algo que continúa en el tiempo. Suelo considerar que es anecdótico (y suelo acertar) cuando no tengo un cambio es muy brusco y además no sé cómo explicarlo. ¿Podéis intuir si ha pasado algo como para que haya ocurrido tal bajón? Así podremos juzgar (o predecir) si es algo anecdótico y puntual (una goma, como decimos siempre), o algo que se convierte en tendencia. 

martes, 10 de diciembre de 2024

salió el EGM: 3ª ola 2024

La radio ha bajado un pelín en audiencia y la causante es la radio generalista, porque a la musical le ha ido mejor. Los españoles que oyen la radio son casi 24 millones: 23.826.000 según este último EGM recién salido del horno. 

Ha sido un buen EGM para la SER porque, aunque sube muy levemente (que se queda casi como está), la COPE ha bajado en casi 150.000 oyentes. Onda Cero pierde un pelín de nada (se queda casi como estaba, a pesar de sus movimientos) y RNE sube otro pelín de nada... Y menos mal, porque hubiera vuelto a hacer otro mínimo consecutivo. RAC1 baja bastante y esRadio más de 100.000 oyentes. 

Radio Marca, por su parte, vuelve a aparecer en el cuadro de honor porque supera el medio millón de oyentes. 

En cuanto a las musicales, alegría general: todas suben. Hay que irse en la lista de audiencias hasta Radio Clásica para encontrar la primera que baja en audiencia. Eso sí: las subidas son mínimas en algunos casos: Los 40, la 100, Europa FM, Radiolé, la Urban, Flaixbac, Fiesta... Todas casi repiten los mismos datos. Igual todo. Las que sí suben son Rock FM (más de 200.000 oyentes) y Kiss FM (que vuelve a superar el millón). 

El radiochip de hoy, que me lo ha pasado Palaciego, cómo daban en la SER los datos que siempre les dan como líderes en este siglo. Que ya llevamos unos años de siglo... 


En las mañanas de las generalistas gana Àngels (aunque baje un pelín de nada) y amplía su diferencia con Herrera (porque baja un pelo más grande). Alsina sube un poco (y vuelve a marcar su récord desde que están los tres primeros actuales) y lo relevante es que el programa de Cuní sí sube 100.000 oyentes. La subida de Ustrell es pequeña, pero el que esta vez baja bastante es Basté, que estaba tan arriba que casi no se nota en audiencia, pero se deja más de 100.000 oyentes en esta oleada, que es bastante. ¡Por cierto! Estaba claro que si bajaba la radio de Federico bastante, es que Federico en esta oleada bajaba bastante. 

Por la tarde teníamos una cosa clara: que Onda Cero iba a perder oyentes. Era imposible tener un programa de tantos años como el de Julia y que un recambio tan distinto no significara que aquello se iba a mover. Igual estos días hago la comparación entre Julia y Marta Robles con la caída de Julia y Cantizano... Así, a primera vista, la de aquellos tiempos fue más dura. 

Así que Pilar Gª Muñiz empieza segunda y subiendo casi lo que pierde Julia, y el programa de Francino ni se inmuta. Por las tardes sabemos que la cuarta posición es para Toni Clapés, y luego, en la zona baja, RNE vuelve a ser quinta (subiendo bastante) y quedando por poco encima de Luis Herrero (que se queda prácticamente igual), y sobre Quintana y compañía en Radio Marca, que he tenido que hacer cuentas para adivinar su audiencia. ¡Qué poco explícitos que son!

Por la noche bajan los dos primeros: ahora no tengo que comentar nada de quién es líder por la noche porque de ambas maneras (con y sin la hora adicional) gana Aimar. Si no añadiéramos esa hora de regalo, tendríamos que comparar con 755.000 oyentes para Expósito. Y hay que prestar atención a Rafa Latorre, porque es una subida bastante grande la que experimenta. No sé si recordáis que en los años entre Alsina y Latorre había ahí un empate en muchas ocasiones entre RNE y Onda Cero (ganando en ocasiones RNE) y ahora claramente «La Brújula» gana. 

Lo que es una sorpresa es la noche deportiva: cuando parecía que ya estaba claro que Juanma Castaño iba a quedarse por delante con más o menos margen, vista la tendencia, no sé si será un dato anómalo, pero ha salido Manu Carreño por encima, subiendo una barbaridad. La bajada de «El Partidazo» ha sido una señora bajada... pero veremos si es que esto está bailando mucho y no vemos otro cambiazo en la próxima oleada. 

Llegamos a las musicales por las mañanas, que es cuando se juega más audiencia: Como decía en las últimas oleadas, hemos evolucionado a la situación de hace años y años. Esto es iguala a decir que están Los 40 a una distancia estratosférica de los perseguidores, que son los despertadores de la 100 y de Dial. ¿Os acordáis de que antes estaba Cárdenas por ahí siempre de perseguidor? Pues ya nada: peces que han ganado el Pirata y Xavi Rodríguez con María Lama. El despertador de Europa FM no termina de tirar y sigue bajando. ¡Por cierto! Que me había dejado que Javier Penedo y Andrea Sánchez suman 418.000 oyentes y no lo había puesto en el gráfico. Que no quede en el olvido. Por su parte, Alberto Lezaun se estrena en Radiolé con 255.000 oyentes. 

La subida de Rock FM y de Kiss FM... son para analizarlas, quizá, próximamente, para asegurarnos de que no son subidas locas de un EGM y que luego eso sea una goma tremenda. Pero es curioso y hay que estar pendientes de si aquello sube, porque ambos programas ya están por encima de nuevo de Federico, por hacer una comparación. ¡Por cierto! Radio 3 vuelve a despertarse un poco y vuelve a acercarse al medio millón de oyentes... pero aún le queda. Y ya nadie se acuerda de MegaStar FM ni parece que Los 40 Urban vayan a tirar tanto. ¿Y qué fue de esa vuelta loca de Los 40 Dance? De eso no se acuerda nadie, reconocedlo.