domingo, 31 de marzo de 2019

en marzo de 2018...

Vamos a dividir parte de lo que pasó en marzo del año pasado en lugares.

Empecemos con partes del mundo. ¿Por qué no empezar con la Antártida? Porque se cumplían años de que Lumbreras, en la COPE, emitió desde cerca del polo. O Venezuela, porque hace muchos años, Ana Guantes estuvo hablando de Venezuela y esto dio un momento de radio tan tenso que... En fin... 

Como el año pasado (como éste) se estaba el tema de la mujer muy a tope, me hice la pregunta de si escuchaban lo mismo los andaluces hombres y las andaluzas mujeres. Porque no, eligen cosas distintas. En cuanto a radio convencional, no se nota tanto por programas en toda España. ¿O sí? Y hablando de chicas, me hace gracia el troleo que le hace siempre Basté a la grabación de Noemí, la de El Corte Inglés. 

Acabamos de hablar de Andalucía y de radio catalana... Pues continuemos. Por un lado, hablé de ese concierto en Málaga que nunca sonaría en esa radio, y continuando con los trolls, del famoso Antonio de Málaga. De cerca, de Almería, es Herrera. Y Herrera estuvo en la radio hablando en catalán, que eso sorprendió mucho. Hablando de radio catalana... Estuve hablando de la matrimoniada que formaban Rahola y Sardá en antena, y de la burbuja en la que parece que vive la Terribas en la competencia. 

Y sin ir demasiado lejos, al ser el día de Baleares el día 1, hubo entrada sobre radio en Baleares. Yendo más lejos... A Castilla, por ejemplo: La reacción del público de Valladolid cuando lo del tema del gobierno catalán... Y yendo a Burgos, el famoso penalty en El Plantío. Y en general: ¿Qué se escuchaba en Castilla y León según el EGM? 

Si vamos a Asturias, un poquito de magia en el programa de De la Morena con Fernando Alonso, aunque fuera poco radiofónico. Y un poco de hablar de Quini, claro. Y hablando de Asturias, lugar de vacas y leche, estuve hablando de vacas, pero vacas locas. Y relacionándolas con algo muy curioso: la web de Idealista. ¿Tienen que ver algo las vacas locas e Idealista? Pues sí, y por eso rescato este radiochip villalobos: 



¿No es curioso? A mí me pareció todo un hallazgo. ¡Ah! Y para terminar, no podía no recordar los Ondas de 1994 y el programa de Radio 5 para la chavalería «Nasti de Plasti». Para viajar un poco... a otros tiempos. 

viernes, 29 de marzo de 2019

el otro flipe de los millones

Pues mira, ya que hablaba del flipe de los millones de Encarna, vamos al flipe de los millones de por la mañana. Ya que me había puesto a buscar datos, pues ya economizo la búsqueda... 

Ya hablé de cuando Del Olmo se inventó sus 10 millones de oyentes. También es un mito lo de que se llevan levantando de madrugada desde tiempos inmemoriales cuando es trola también. Hace 30 años, en 1989, tanto Iñaki como Luis del Olmo a no asomaban el hocico hasta las 9 h. de la mañana. Antes, «Hoy por Hoy» empezaba a esa hora, igual que Luis del Olmo. El que madrugaba a lo loco era Antonio Herrero, que por aquel entonces no hacía toda la mañana. En el horario de marujas (que entonces era lo que era) él tampoco asomaba el hocico. 

Comparemos esas mismas 5 cadenas por las mañanas. Las grandes de 1989. Para que os deis cuenta del temita, empezaré a contar desde las 6 h. de la mañana y corto la gráfica a las 13 h. Y recordad: Iñaki y del Olmo madrugaban lo mismo que todo funcionario medio. 


Y ahora unos dirán que si me he equivocado con las horas... Porque el máximo está a mitad de mañana y no a las 8 h., como ahora. La radio con los años se ha ido encendiendo antes. Otros me dirán que Antonio Herrero era en Antena 3 Radio (la granate) el gran líder de la mañana. Lo sería después... Pero no aún en 1989. 

¿Y la audiencia... no llegaba al millón? Repito por enésima vez que los datos de audiencia siempre se dan en radio en oyentes acumulados. Los programas de las mañanas, con datos acumulados, pasaban de largo del millón de oyentes, aunque no llegaban a los 2. Como veis, son datos muy altos, pero los programas duraban 4 horas y además eran oyentes... de toda la mañana. Marujas y demás en gran parte. A media mañana el oyente tipo no era un oyente que quería «más periodismo» sino «más corrillo».

Es curioso que en aquel 1989 Iñaki tenía fama de periodista para marujas. La Campos venía de la radio pero era la brillante compañera televisiva de Hermida... Y ese año la ficharon como subdirectora del programa. Años más tarde, Iñaki es el de las noticias y la Campos la de las marujas. 

La vida da unas vueltas... Pero lo cierto es que ambos han hecho las dos cosas y con éxito. 

El radiochip de hoy... Pues mira, iba a buscar algo de amas de casa, o marujas de 1989... Me había dado cuenta de que antes decían que tal o cual era «para el ama de casa». De un tiempo a esta parte... Nadie dice que tal o cual es «para el ama de casa». Nadie lo usa y queda mal decir que tal producto o tal programa es «para el ama de casa». Pero sigue habiendo, claro. 

Así que me he puesto como un loco a buscar algo que fuera para las amas de casa y que fuera moderno. ¿Acaso existe eso? Pues mirad, he tenido que ir a 2018, a «El Rompeolas», que es el programa de fines de semana por la mañana de Onda Regional de Murcia. ¡Qué cosa más tradicional! Y hablaron del día del ama de casa, que por lo visto existe. Es el 1 de diciembre, que lo sepáis. Radiochip femme au foyer:



Pues, como veis... Y volviendo a la radio... Imaginad la reconversión que ha habido a lo largo de los años para que la hora fuerte sea la de levantarse con noticias, que hayan tenido que borrar a las marujas del público objetivo, y la reconversión para que los grandes nombres de la radio no estén a media mañana entreteniendo sino a primera hora informando. España ha cambiado tanto... Que ya no existen las marujas ni las amas de casa... en voz alta. 

jueves, 28 de marzo de 2019

el flipe de los millones

Por favor, alguien que trabaje en la radio y alguien que conozca a alguien que escriba sobre medios de comunicación en España: Pido que pillen un megáfono y griten muy fuerte en el oído de los interesados QUE SE DEJEN DE FLIPAR CON LOS MILLONES DE OYENTES. 

Que no, que no, que basta ya. Que como Luis del Olmo se inventa que tenía 10 millones de oyentes con toda la tranquilidad y nadie le dice nada, luego todo el mundo se saca de la manga que Encarna tenía millones de oyentes, que no sé quién tenía otros millones de oyentes... ¡Que no, hombre, que no! 

En España, la gente que escucha la radio siempre se suele rondar entre el 50% y el 60% de la población. Si la población de los 80 era mucho menor que la de ahora, la población mayor de 14 años (la que mide el EGM) sería, como mucho, menor de 30 millones. De ahí, el 50%. Ya son 15. De ahí, imaginad un programa de tarde siendo que había un montón de cadenas... Y contad con que no todo el mundo escucha la radio a la vez y menos por la tarde... ¡No, no, Encarna no tenía tropecientos millones de oyentes! 

Es que hace poco se ha estado hablando de Encarna en Telecinco. Y ojo, es un tema que me apasiona. Me encanta la historia de Encarna. Me parece lo más flipante de la historia de la radio, me parece un temazo y me encanta cuando ponen cortes de aquellos tiempos que no viví o no escuché. Saca el morboso que todos llevamos dentro. Pero... por favor, dejen de inventarse que tenía millones de oyentes. 

El programa de Encarna por las tardes en la COPE duró de 1984 a 1996. ¿Sabéis qué he hecho? He pillado el EGM de 1989, la media de aquel año (que me parece un año... intermedio, además de cumplirse 30 años, que es redondo) y me he entretenido en mirar la audiencia que tenían las grandes cadenas por la tarde. Las comparamos, ¿vale? Desde las 15 h hasta las 21 h, para que veamos las montañitas... En aquel tiempo duraba de 16 a 20 h. 


Entonces... ¿Qué podemos sacar en conclusión?

1.- Que el éxito de Encarna está fuera de toda duda. La radio pasa de la zona baja a ser líder indiscutible y que después de Encarna, cuando llegaba la noche, la cosa se desinflaba y quedaba sólo por encima de la Rato. 

2.- Que si la audiencia llegaba a media tarde casi al medio millón de oyentes está fuera de casi toda duda el que la audiencia acumulada o superaba el millón o se quedaba muy cerca. Pero en ningún caso millones y millones. 

3.- Que una cosa es que la tía fuera la gallina de los huevos de oro de la tarde de la COPE, y otra que fuera lo único que se escuchaba en España. Como veis, la SER estaba ahí, RNE... No es que todo el mundo se pasara a la COPE. Ganaba holgadamente, pero no vaciaba al resto. 

Para que os hagáis una idea, para comparar con los tiempos actuales, 30 años después: En aquel tiempo la audiencia potencial de la radio eran 30 millones. Actualmente, casi casi 40. Es decir... Que es como si esos picos de 500.000 oyentes casi que veis en la gráfica fueran actualmente casi 700.000 oyentes. Es decir... Una audiencia claramente superior a la actual. El pico máximo de Francino, que es el líder, no llega a los 400.000 oyentes. 

Aunque la audiencia de Encarna fuera altísima, y aunque sus números fueran mucho mejores que los de los programas actuales si comparamos sus audiencias... Los datos son del mismo orden. Sí, superiores claramente. Si «La Ventana» con ese pico de casi 400.000 oyentes tiene menos de un millón de oyentes acumulados, pues imaginad que el programa de Encarna superara holgadamente el millón. ¡Ojo! Que eso, a día de hoy en la radio sería una pasada, que somos una población mayor. 

Pero como hemos visto, esas exageraciones de los millones de oyentes y todo eso... Pues... A ver... No. No se puede exagerar tanto, porque luego te encuentras con la realidad. A saber cuál hubiera sido el futuro de Encarna si no hubiera enfermado. Lo que siempre pienso es que aunque ahora nos fascine Encarna, en aquel tiempo tenía que empezar a oler a viejo. Encarna murió en 1996, y pocos años más tarde ya teníamos GH y «Crónicas Marcianas». 

El radiochip de hoy es de la COPE. Es de cuando Encarna Sánchez entrevistó a Luis del Olmo en el año 1990. Del Olmo aún estaba en la COPE con su programa (que duraba 4 horas y madrugar, madrugaba poco), y ambos compartían duración de programa: 4 horas duraba «Protagonistas» y 4 horas duraba «Directamente Encarna». Quería buscar «las claves del éxito». Radiochip encarnolmo: 


Hay una cosa que tengo que decir... Cuando históricamente entrevistan a alguien de la SER y le preguntan por su éxito, siempre (salvo excepciones) hablan de que estar en la SER hace la mitad o más de la mitad. El escaparate, como decía De la Morena, es muy importante. Cuando entrevistan a estas estrellas antiguas de la COPE o algún otro, siempre desprecian la marca que les arropa. Suelen tratar a la COPE y las emisoras que sean como meros altavoces y no como marca. Es muy cierto que siempre hay que ser consciente de la teoría del mono y que en emisoras como la COPE siempre han vivido de fichar estrellas. Pero negar talento a De la Morena o Iñaki en la SER noventera sería pecar falsa modestia por su parte, y negar la potencia de marca de la COPE (o la que sea) para el éxito de Luis del Olmo o Encarna... También es pecado. 

Os animo a que escuchéis esta media hora de Encarna con Luis del Olmo. Escuchad esos 5 minutos primeros con Encarna echándole flores y flores a Don Luis. [Luego es entretenidísimo escuchar que en Telecinco cuentan siempre que luego le ponía verde por detrás.] Escuchad esa entrevista de dos egos tremendos. Escuchad cómo Luis del Olmo habla con un lenguaje muy distante, y escuchad cómo le pregunta Encarna si su futuro es la televisión. [Que yo pensaba: ¿Que se quería hacer ella con las mañanas?] Qué frialdad entre ambos. Me ha sorprendido muchísimo. 

Siempre comento con un amigo que si hubiera existido el blog en aquellos tiempos, Encarna sería como la Gemio del momento. Estamos seguros de que toda la fascinación que suscita a día de hoy en aquel momento hubieran sido críticas tremendas. Estoy seguro. Era malvada pero era buenísima. 

miércoles, 27 de marzo de 2019

longitud de onda

Siempre que cumplo años me gusta poner un tema que vaya relacionado conmigo de alguna manera. Y el radiochip de hoy tiene relación conmigo porque va de un programa de radio cuyo nombre tiene que ver con la ciencia. Y como soy químico, he elegido un programa en el que hablasen de algo que me ha tocado estudiar tanto como la tabla periódica. 

El año pasado un amigo me regaló un libro de química que se editó en 1893. Un tratado de química general que me pareció una pasada. Aparecían elementos químicos con nombre raro (cambiado), elementos que no sabían clasificar... Y era genial porque habla de la teoría de Mendeléyev —cada uno lo escribe a su manera, qué horror— como una teoría, sin más, en un pequeño punto más del libro. Me pongo a mirar el libro, me pongo a mirar cómo explican según qué cosas... Impresionante, de verdad. Por eso me moló el rato que en el programa que os pongo hoy hablan de la historia de la química con un profesor valenciano. 

El programa, como habréis adivinado, se llama «Longitud de Onda»; que es el programa de Fernando Blázquez y Yolanda Criado. Es el programa más relacionado con la ciencia que os podéis echar a la cara... en Radio Clásica. En el radiochip de hoy vais a escuchar música clásica, por supuesto, pero compuesta incluso por algún químico. Porque Borodín era químico. 

El programa dura una hora se emite a las 11 h. de la mañana y se repite de madrugada. Y el radiochip de hoy es muy químico. Radiochip de onda: 



Además, me hace gracia que en este mismo programa hablaran de si nos vamos a quedar sordo por lo del volumen de los cascos... Yo soy de la generación que empezó a ponerse cascos desde crío y siempre me han dicho que me iba a quedar sordísimo.

El programa se llama «Longitud de Onda» y eso está relacionado con las ondas, claro. Y ojo, que no os penséis que las ondas electromagnéticas no tienen nada que ver con la química. De hecho, yo he trabajado siempre con moléculas fotoactivas, es decir, moléculas que cambian, se activan, se rompen, se juntan, se ordenan, se desordenan... por la acción de la luz. ¿No es precioso?

Es gracioso, porque cuando nos dicen las radios en dónde tenemos que sintonizarlas nos dicen la frecuencia que tenemos que pillar. Y nos dicen que tenemos que pillar tal radio en tales megahercios (si es FM) o tantos kilohercios (si es OM). No siempre fue así. Antiguamente, aunque no os lo creáis, no nos daban la frecuencia de la onda (es decir, repeticiones de la onda por segundo, digamos) sino en longitud de onda, es decir, la distancia que recorre la perturbación (la onda) por segundo.

Vamos a la revista Ondas del 2 de abril de 1932. Se publicaba lo siguiente:


Podéis hacer clic para verlo en grande. Dice que había un problema... La emisora de Moscú y la de Madrid tenían la misma... longitud de onda. Es decir, la misma frecuencia. Porque una frecuencia implica una determinada longitud de onda. A día de hoy siempre nos dan la frecuencia, pero en aquel tiempo daban muchas veces la longitud de onda. 

¿Cómo se resolvió? Moviendo un poco la de Madrid. Así: 


A la izquierda, el número que conocemos: los kilociclos (kHz) que nos dan en las frencuencias de OM. En este caso, Radio Madrid es el famoso 810 kHz de OM, pero era entonces el 797 kHz. Esto implicaba que la longitud de onda era... 424,3 metros. La de Moscú era 389,6 metros. La de Sevilla, como veis, era el 816 kHz, y ahora es el 792 kHz, es decir... ¡Como la de Moscú! En aquel momento había que ponerse de acuerdo internacionalmente. 

¿Que me ha quedado largo? Pues mira, sí. Pero si te has escuchado el radiochip y te has leído todo esto seguro que te has quedado con cosicas curiosas. 

martes, 26 de marzo de 2019

cambio de novio

¿Os acordáis de cuando hablé de que a lo tonto modorro ya no se emitía «El transistor» por Radio Marca? En 2016 se estuvo hablando mucho de si llegarían a un acuerdo con Onda Cero o con la COPE. Históricamente, siempre se han aliado con Onda Cero en caso de emitir los deportes nocturnos. Alguna vez sí han emitido programación propia

Pero desde ya, por primera vez en la historia, los postes de Radio Marca van a servir para emitir el programa nocturno de la COPE. Es decir, «El Partidazo» ahora va a sonar también por Radio Marca. Y esto sí es bastante noticioso... Imaginad que la gente que tenga puesta Radio Marca de continuo ahora oye la COPE... Pues esto haría que en julio seguramente el programa de Juanma Castaño pudiera hacer su propio récord de oyentes de esta etapa deportiva. O sea... acercarse más a  «El Larguero» aunque no llegue a superarlo. 

Ya sabéis que lo importante en estos años no es tanto hacer grandes audiencias, es decir, incrementar oyentes de esa franja horaria, sino acaparar los que van quedando, que no son tantos como antaño, pero son muchos. 

La primera imagen que veis es la contraportada del Marca del sábado. Es la opinión del director, en la que va dejando cositas separadas en párrafos. Si miramos el párrafo pequeñito, que es una frase que ni verbo tiene, deja algo claro: «El próximo martes, partidazo». Más claro...

De hecho, el primer radiochip de hoy es de la despedida de ayer de Juanma. El mensaje final... está aún más claro. Radiochip gallardo:


El segundo radiochip de hoy va del Marca. Sí, del periódico. La voz que vamos a escuchar es la de su director, Juan Ignacio Gallardo. Intervino en Onda Madrid, en «El Partido de la Una», para hablar de los 80 años del periódico, que fue en diciembre del año pasado. Un periódico que nació en San Sebastián pero que termina trasladándose a Madrid, ya después de la guerra. Esta y otras curiosidades... en este radiochip gallardo: 



Pues desde ahora la unión del Marca será con la COPE. Veremos qué tal les va a ambos. 

la edad media musical (2): pasado y futuro

Hace tres años hice una entrada que se llamaba «la edad media musical». En aquella entrada quería desterrar un poco el mito de que algunas cadenas van dirigidas a una chavalería que luego no es tal. En todo caso, de espíritu. Puse el siguiente gráfico, que se corresponde con 2016:


Vamos a jugar ahora a echar este gráfico hacia alante y hacia atrás. Vamos a añadir a M80 y vamos a ver cómo han evolucionado estas edades medias entre 2016, 2018 y... por ejemplo... 2001. Vais a ver qué sorprendente: 


No sé por qué, pero me parece que en pleno 2018 tenemos todos en la cabeza que las edades medias de los oyentes de cada una de las cadenas sigue siendo la de 2001... Al menos, para Los 40. La realidad es que según pasa el tiempo la edad media de los oyentes de las cadenas se va irremisiblemente a la derecha. 

Ahora es cuando salen los que se flipan con las nuevas tecnologías y echacan todo esto a Spotify y demás. Poco menos que los jóvenes no ponen la radio y bla, bla, bla... Y que por eso la edad media de la audiencia se va hacia la derecha, es decir, hacia edades mayores. 

Como vimos en una comparativa de 2011 vs. 2016, el porcentaje de jóvenes que escuchan la radio es exactamente el mismo. En dos años vemos cómo las edades medias se van hacia la derecha y a la vez el porcentaje de jóvenes que escuchan la radio permanece constante. Lo repetiré: Constante. ¿Entonces? ¿Dónde está el truco? Lo voy a poner en mayúsculas para que quede del todo claro: 

♠ LA **** PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 

He puesto asteriscos para que quede más decoroso. Así que menos fliparse y más ver un problema de la sociedad española actual: No tenemos hijos y no tenemos suficiente inmigración jovenzana como para que esto cambie. Y esto se refleja hasta en la oferta de radio. 

Si Los 40 quieren seguir siendo líderes de audiencia, como lo han sido toda la vida, no pueden hacer programas dirigidos a los chavales de 19 años o de 23, como antiguamente. Tienen que intentar cubrir esas edades como pueden, que es su niño normal, pero se tienen que dirigir principalmente a una audiencia de 30 para arriba. 

Es ahora cuando las cadenas adultas se están jugando las grandes cifras: Cadena 100, Cadena Dial, Kiss FM, Rock FM... Sin embargo, MegaStar jamás podrá aspirar a pisarle los talones a ninguna gran cadena. Hacer cadenas para jovenzanos es partir de la base de que no se va a ser líder. Eso sí... Sí se pueden plantear hacer emisoras como MegaStar FM para cubrir ese nicho que Los 40 o Europa FM ya no cubren igual de bien. 

¿Qué es lo entretenido de todo esto? Que igual que M80 se transforma en Los 40 Classic, en un movimiento que quizá tenga que ver con llamar a toda esa bolsa de oyentes que fue de Los 40 Principales (es decir, todo bicho viviente), da la sensación de que las cadenas, para no perder audiencia, tienen que ir evolucionando con los oyentes. ¿A qué me refiero? Me explico: 

Parece como si en vez de empezar a escuchar una cadena (Los 40, por ejemplo) y luego pasar a otras opciones adultas, el hecho de que la ola de población no se renueve implique que sean las radios las que se transforman y envejecen tal y como lo hace ese máximo de oyentes, es decir, ese grueso de oyentes. Igual que hace 25 años el jamón publicitario estaba en la juventud (millones y millones de oyentes), ahora se encuentra en el sector de mediana edad. 

El radiochip de hoy toca balear. Porque la entrada de hoy la tenía pensada para el 1 de marzo, que es su día... y mira. A 26 que estamos. 

En Radio Ibiza, en diciembre, hablaron de la pirámide de población en las Pitiusas. Hablaban de que caía la natalidad y de que el grueso de población era de 30 a 54 años. ¡Oh, sorpresa! Radiochip piramidal: 



Así pues, si nos ponen una varita mágica en la mano, podemos encontrar varios escenarios futuros: Que las radios sigan intentando recoger del máximo de la ola (viajando en edad con el resto de la población) en cuyo caso tendrán que reforzarse radios para la chavalería (ya que las tradicionalmente jóvenes van viajando con sus oyentes), o que se mantengan en sus audiencias objetivo tradicionales... En cuyo caso Los 40 dejarán de ser líderes de audiencia antes o después, a no ser que aparezca mucha más competencia en la zona de mediana edad. Las radios musicales para viejos, comos sabéis, existen en forma de radios piratas que pululan por el dial. 

Y sí, como veis, en 2001 la edad media del oyente de M80 era casi de 31 años. En realidad, 30,5, pero tenía que recondear. Es decir: La audiencia media de la M80 de 2001 era más joven que la de Los 40 en 2018. La pirámide. Es la pirámide. 

lunes, 25 de marzo de 2019

¡gracias a Cadena Dial!

Seguro que lo habréis leído por ahí. 

Se hacía «La Noche de Cadena 100» con un montón de artistas, con un montón de gente que estaba reventando el WiZink, y estaban los locutores de la radio ahí, presentando el concierto. La creadora de «La Martallesa» la lió. Se confundió de emisora. Cuando iba a dar las gracias a la Cadena 100... ¡Pumba! Que gracias a Cadena Dial. Justo en ese momento se dio cuenta, pero... Bueno, escuchad este momento que es el radiochip dialcien: 



Fue después del «Colgando en tus Manos». Carlos Baute después gritó: «¡Trending topic!» y apareció Antonio Hueso, que estaba presentando, y tuvo que regañarle de broma a Marta Sánchez y le dijo al público que coreara el nombre de la emisora. Sonó esa voz profunda que suena en todos los conciertos que decía al unísono: «¡Cadena 100!» aunque el mal estaba hecho. Ay, Marta... 

¿Os acordáis de la entrada del otro día sobre la radio en español y todo eso? Es muy normal que Marta Sánchez se haya confundido con esta cadena. A ver, entendedme... No quiero decir que sea normal que se equivoque, pero que en caso de equivocarse, lo lógico es que se equivoque con Cadena Dial, porque es su competencia directa. Me explico:  

Si Marta Sánchez da un concierto, la mayor probabilidad es que lo haga para esas dos cadenas, que una es exclusivamente en español y la otra pone muchas en español. Si le invitan para cualquier evento social o para cantar... Será cualquiera de estas dos cadenas.

El 60% de los oyentes tanto de Cadena 100 como de Cadena Dial son mujeres. Ambas comparten que su público objetivo es de mediana edad. Marta Sánchez nombró justo a la que no debía... Marta Sánchez nombró a la que era más parecida. Y, por si fuera poco, es que las dos están casi empatadas en audiencia para más inri. Cosas que pasan. 

domingo, 24 de marzo de 2019

«Urruti, t’estimo»

24 de marzo... de 1984. Ya hace por tanto 35 añacos.

El Barça había perdido la semana anterior contra el Hércules, con lo que había dejado perder (de momento) la Liga. Este partido no se dio por televisión porque el Valladolid, no sé por qué, no quiso. Así que TV3 no emitió el partido. La manera de enterarse de lo que pasaba en ese partido era... la radio. Sólo la radio. Imaginad que a día de hoy la única manera posible de ver si tu equipo gana la liga es pillarlo por la radio. Todo el mundo enganchadísimo a lo que se decía por la radio. Porque la LFP tampoco quiso que lo diera TVE. 

Escucharéis en el minuto 6 del radiochip el primer gol del Barça, que lo metió Clos. Pero en el minuto 10 de este radiochip... Gol de «Mágico» González y... Valladolid 1 - 1 Barça. El tal Toni que tanto nombra Puyal en la retransmisión de «Futbol en Català» es Antoni Bassas. Y todo patrocinado, cómo no, por La Caixa. 

Todo esto lo podréis ir siguiente en este radiochip de Urruti que grabó Carlos G. A. para que en un momento dado lo pudiéramos escuchar: 



El árbitro, por cierto, era Sánchez Arminio. En el minuto 50 escucharéis a Joan Gaspart, que parecía perenne. Al Dépor le llamaban el «Coruña». Tantas cosas que me llaman la atención... La cuestión es que en ese radiochip de más de una hora no aparece el momentazo final del que se hicieron hasta pegatinas.

Para eso tenéis que escuchar el siguiente radiochip. Lo metieron en el «Tot Costa» de Catalunya Ràdio. Contaron lo del «Urruti, t’estimo», en este otro radiochip de Urruti:



Ahí estaba el penalty que... paró Urruti. Dijo Puyal «Urruti, t’estimo» exactamente 8 veces. Para quien no lo sepa, Urruti (Francisco Javier Urruticoechea, de San Sebastián) era el portero del Barça. ¡Como para no ser una frase que pasaría a la historia! Núñez, como escucharéis, estaba feliz porque después de 7 años... por fin una Liga. Pero no se le escuchaba muy ufano, la verdad. 

sábado, 23 de marzo de 2019

los debates y los argumentos

Estos días estamos todos muy concienciados del rollo de las noticias falsas y todo eso. De la misma manera, se han puedo de moda en los medios las iniciativas del rollo Maldita Hemeroteca, que a ver si no es sólo una moda, y la cosa se queda. 

A la hora de dar datos, todas las informaciones se miran con lupa. Si un político hace unas declaraciones, ya tenemos a todos los periodistas detrás para ver si mienten, si no mienten, o si dicen medias verdades. Y esto es genial para todos los oyentes y todos los televidentes.

Lo que pasa es que cuando escuchas debates en la televisión o en la radio... Pues... Desde luego, todas esos argumentos no se miran ya con lupa. Parece que si alguien está en una tertulia se le concede por defecto cierta credibilidad. Pero muchas veces los argumentos de los que debaten son peores que los de los políticos. 

El otro día estaban hablando en «el gabinete» de «JELO» hablando de alquileres, su precio y todo eso. A mí me gusta mucho este espacio desde siempre porque por un lado los que debaten suelen ser personas de cierto nivel, y además porque de siempre (o casi siempre) hablan en los debates habiéndose empollado antes los temas. No van a una tertulia a hablar de 14 temas... Van a hablar de un tema, aunque luego se anden por las ramas (que, por cierto, es lo que me gusta). 

Los temas suelen ser muy variados, aunque desde hace algunos años ya digo que abusan demasiado de los temas políticos de actualidad. Y si van a hablar de alquileres, espero escuchar cosas interesantes sobre el tema. Ahí estaba Ignasi Guardans desde Bruselas diciendo que se estaba empollando lo que iba a salir en el Decreto, explicando algunos de los puntos y por qué no le gustaba o por qué sí... Y luego otras dos gabineteras. Una de ellas, Arantxa Tirado, estaba repitiendo los típicos mantras sobre estos temas. Cuando alguien en un gabinete repite lo que diría cualquiera de la calle... malo. Es una piedra en el zapato en el debate. 

El radiochip de hoy va de cuando estuvieron hablando de arrendadores y arrendados. Arantxa Tirado ya empezó diciendo que ella sólo conocía el punto de vista de quien alquila (dejando claro que ella era el pueblo o algo así), y que le era muy difícil ponerse en el lugar de los propietarios. Y en cuanto pudo sacó lo típico... Que si los fondos buitre, que si los fondos opacos... Ignasi Guardans, ante esos argumentos sacó la mala leche. Escuchad este trocito de gabinete. Radiochip argumental: 



Me gusta cuando los argumentos son locos, cuando son distintos, quizá incluso a veces histriónicos... Pero me saca de quicio cuando se repiten ideas que todos conocemos sin haberse mirado los datos. Me molesta muchísimo que se vaya a los gabinetes (donde van a discutir de un tema en concreto) y no se lo llevan preparado. 

Cuando Mª Carmen Juan intervino para dar los datos de qué porcentaje de propietarios son fondos buitre comprendí por qué Guardans se puso con ese tono de inquisidor. 

Me encantaría que se fuera igual de quisquilloso con los contertulios que con los políticos actualmente. A un político no se le pasa ni una (y quedan muchos como tendenciosos, malévolos, equivocados o trileros), cosa que me parece perfecta. Molaría que se hiciese lo mismo con muchos de los contertulios. Así que para la siguiente auditoría... Me gustan más los Ignasi Guardans que los Arantxa Tirado. Un gabinete es un gabinete. Para repetir mantras quizá haya algunas otras tertulias de televisión. Al menos, del gabinete yo espero otra cosa. 

viernes, 22 de marzo de 2019

dolor y gloria

Se estrena la película de Almodóvar. El director desde hace unos años se prodiga poco por los medios, por lo que el radiochip de hoy es más que sorprendente. Hace 3 años hablé en el blog de cuando en «La Ventana» dieron su rueda de prensa en directo tras el Óscar. Muy agobiado y algo escurridizo. Pedro Almodóvar acababa de sacar «¡Átame!» en 1990. Era la película que sucedía a «Mujeres...», así que me puedo imaginar la expectación del momento.

El radiochip de hoy es de enero de 1990, y lo he sacado de las grabaciones de un amigo del blog que se llama Giovanni. Almodóvar se sometía a una entrevista especial: La de los oyentes. Es un formato que me parece más o menos tradicional, pero que ahora se hace poco o nada. Os fijaréis en que el director  «de mujeres» es preguntado mayormente por hombres. Mola porque alguno llama hasta de teléfono público. Radiochip almodovariano: 



Que le gustó «Taxi Driver», que no parecía que le hiciera especial ilusión hacer ninguna serie para televisión, que lo ideal para él era hacer una película al año o año y medio... Es interesante escuchar las respuestas de 1990 y comparar con lo sucedido hasta 2019. 

García-Juez dijo que ya tenía las puertas abiertas para que le dieran un Óscar. Y mira... Almodóvar no lo negaba. Una señora preguntaba que si le gustaría trabajar con niños... Y no parecía que le hiciera especial ilusión tampoco. Me encantó que Gª-Juez le preguntara a Almodóvar si repetir siempre con los mismos actores no igualaba el producto. Y si había cierto compromiso afectivo de si por amistad preferiría darle el papel a gente que quizá no fuera ideal para un papel. [Me encantan estas preguntas de Gª-Juez que a día de hoy nadie le haría.]

En el minuto 16 vamos al turrón que más nos gusta: Hablan de Pumares. Que por lo visto había sido crítico con Almodóvar y la mujer que llamaba le decía al director que le oyera, que no había sido tan crítico en antena. [Almodóvar reía y no se lo tragaba.] Y en el minuto 18 hablan de Chus Lampreave. 

En el minuto 19 pregunta un actor malagueño sobre qué tienen en Málaga los actores para que le gustasen tanto. Almodóvar que porque eran silvestres, atípicos y graciosos. Y naturales. Este mismo actor le preguntaba que por qué le tachaban algunos de misógino. ¿¿Os imagináis esa pregunta en 2019?? Imaginaos a un oyente haciendo esa pregunta y a Almodóvar contestando con toda normalidad. Que no, que no. Que es imposible todo. 

jueves, 21 de marzo de 2019

la idea de la Liga Norte (y 2): ¿se ha probado?

Retomando la entrada de ayer... Había gente que decía que tenía que hacerse en la radio musical italiana como en Francia, que el 75% de la música que suena es francesa por ley. 

Si esa afirmación te huele a locura increíble... Pues estás en lo cierto. Es de ese tipo de cosas que se dicen porque sí, al aire, pensando que estamos en 1984 y que no es tan fácil comprobar si decir eso es cierto o falso. Esto de que el 75% de la música que suena en Francia es francesa es trola. Pero no se va tanto de la realidad teórica. 

Sin embargo, en Francia, ese país tan proteccionista con su cultura, sí tiene una ley que obliga al uso de música francesa. Obviamente, no del 75%. ¿Se ha probado esta ley, por tanto? Sí. Lleva existiendo en Francia muchos años y podemos saber qué pasa con ella y reflexionar. 

El origen de todo está en la llamada Ley Léotard de septiembre de 1986: «La proporción sustancial de las obras o interpretaciones musicales en idioma francés realizadas en un idioma regional utilizado en Francia debe alcanzar un mínimo de 40% de canciones en idioma francés, de las cuales al menos la mitad provienen de nuevos talentos o nuevas producciones transmitidas a horas de visualización significativas por cada uno de los servicios de transmisión de sonido autorizados por el Consejo Superior de Audiovisuales, para la parte de sus programas compuestos de música de variedades.»

Es decir, en Francia llevan 33 años desde esta ley. Por canción francesa cuenta cualquier canción en francés, occitano, bretón, corso, vasco o lo que sea. Por otro lado, «nuevo talento» es todo aquel que no tenga al menos dos discos de oro. Y «nueva emisión» significa que esa canción lleve menos de 9 meses en la radio desde su primera emisión. Hay hasta tablas para todas estas cosas.

Si esto no se cumple de manera reiterada pueden pasarle a las radios varias cosas: Que se lea un comunicado en antena, una sanción económica, la retirada de un programa en concreto o... retirar la licencia de radio, dependiendo de la gravedad del asunto. Para todo hay niveles. 

Al entrar año 1996 pasaron a la Ley Toubon. Era una ley que buscaba el promocionar la lengua francesa, su cultura y todo eso en los medios de comunicación. En ese momento se reguló también sobre esos grupos que siendo franceses cantaban en inglés, no considerándoles dentro de la cuota de francés. 

Total, que ley tras ley, ahora hay tres modelos: 

1) Modelo principal. Consistente en un 40% de canciones en francés y un 20% de artistas emergentes.
2) El modelo de 35% y 25%.
3) El modelo de 60% y 10%, que es el que se corresponde más con las radios tradicionales, como Chérie FM. (Podéis ver qué emisoras hay en esta entrada que hice sobre radio francesa). 

Y, como comentaba ayer... Claro que no tiene sentido que una emisora de jazz se someta a estos modelos, por ejemplo. 

¿Qué pasa entonces? Pues que las radios tienen que someterse a estos criterios y no siempre cumplen las normas. Daos cuenta de que todas las radios quieren tener la mayor audiencia posible y si un determinado estilo o una determinada radio tiene canciones que lo petan más en inglés, pues... Igual bordean la ley. 

Otro efecto colateral es que para cumplir la ley, y para no perder audiencia, si tienen que poner cosas en francés... Ponen siempre los éxitos que funcionan, de manera que todas las radios ponen siempre las mismas canciones en francés y siempre los mismos temas. Eso hace que muchas radios sufran de eso que llaman «consanguineidad», es decir, que comparten demasiado repertorio, y que, como todos sabemos, no es efecto exclusivo de esta ley. Pero vamos... que esta ley lo acrecenta. Y sacaron incluso partes nuevas de esta ley que decían que si se abusaba de estas canciones, dejaban de contar, para evitar ponerlas tantas veces. 

Las radios francesas se quejan de esta ley y dicen que esto es insostenible. Dicen, además, que el número de álbumes en francés actualmente ha caído un 66%. O sea, que además hay menos en donde elegir. Y se quejan, por tanto, de que en el fondo para competir contra las plataformas de internet (que también están obsesionados con eso) tienen una desventaja competitiva: Que en internet tú eliges lo que te dé la gana sin que el gobierno meta mano. Sin embargo, la radio musical tiene el mismo impacto que hace años. O sea, que mucho miedo, pero poco lerele. 

El radiochip de hoy es de un programa del que ya he hablado en el blog: «El Hexágono». La música francesa en Radio 3. Total, que el año pasado, no llega a un año, estuvieron hablando de qué canciones lo petaban en las radios francesas. Atención a este radiochip franchumoderno: 



Como veis, que si mucho rap y mucho «ohg, ohg» y palabras en español. Porque no sé si a partir de esta ley o de manera natural, se pusieron muy de moda estas radios de rap y todo esto que en Francia lo peta fuerte. 

miércoles, 20 de marzo de 2019

la idea de la Liga Norte (1): ¿tiene sentido?

Vamos a hablar del partido de Salvini, la Liga Norte. 

Como todos sabéis, Matteo Salvini es el vicepresidente del Consejo de Ministros de Italia y es el ministro del interior. Como todos sabréis también, hubo cierta polémica porque no le gustó mucho que el ganador del festival de San Remo (que es importantísimo en Italia) fuera Alessandro Mahmood. Sí, es itaniano (en concreto milanés), pero... de ascendencia egipcia. 

Total, que no les moló nada. Y después de todo este revuelo el tema que se puso encima de la mesa fue la posible obligatoriedad de programar al menos una de cada tres canciones en la radio en italiano. O sea, que un 33% de la música en la radio italiana fuese en italiano. 

Esto nos puede sonar a chino, porque en España no tenemos ninguna ley de este estilo. Todas las radios tienen sus perfiles, su público objetivo y programan según les sale de la... de la consultora que tengan, sí. 

Bueno, en realidad en España sí hay una ley que obliga a programar en una determinada lengua... Porque en Cataluña, como sabréis los habituales del blog, existe una ley de catalán que obliga a las musicales a programar al menos una canción en catalán durante cierto tiempo a la hora. Esto era gracioso sobre todo en emisoras como en M80 Radio porque durante un tiempo programaron absolutamente todo en inglés, pero justo al final de la hora sonaba una especie de mezcla de canciones en catalán que no pegaban nada con la emisora. 

Así que en España tenemos emisoras de todo tipo. Tenemos Cadena Dial, casi completamente en español, o Cadena Cien, que pone mucho en español... O Los 40 Classic y Kiss FM que ponen menos en español. Depende. Es una decisión que depende básicamente de cada radio. 

El radiochip de hoy... Os vais a quedar muertos, de verdad. Voy a poneros algo de música española, claro. Si os digo que es un éxito lo de los cedés de música española, que es el último día y todo eso... ¿Qué os viene a la cabeza? ¡Pues claro! Los discos de Moviepress, ¡lo de Margarita Zelada! ¡La música de siempre! ¡Las colecciones que siempre se acaban ese mismo día! Y Federico Jiménez Losantos estuvo hablando precisamente de este tema en esRadio. ¿Hay un radiochip mejor elegido para el tema de hoy? ¡No puede existir! Radiochip margarito: 



Ahora os preguntaría yo: ¿Qué creéis que pasaría si el siguiente gobierno obligara a programar al menos un tercio de las canciones en español? Bueno, lo tendríamos más fácil que en otros países, porque hay un montón de artistas internacionales que cantan en español. Así que amplío la pregunta: ¿Qué creéis que pasaría si el siguiente gobierno obligara a programar al menos un tercio de las canciones hechas por españoles? 

Lo que dicen en el partido de Salvini es que así se promocionarían los talentos italianos y se apoyaría más la música patria. Lo que dijeron es que, según las estadísticas que manejaban, la música en italiano en los últimos 10 años en las principales cadenas de radio había disminuido desde el 35% al 21%. 

Mucha gente del sector dicen que es una tremenda chorrez porque los artistas italianos están arriba del todo en las listas de éxitos y además... ¿Qué sentido tiene obligar a emisoras de música clásica, de jazz o de lo que sea para programar cosas italianas? Y no me vengáis con que esto es típico de los gobiernos de derecha, extrema derecha y demás, porque ha habido gente del PD (el Partido Democrático, el PSOE de allí, digamos) que hace pocos años quisieron proponer lo mismo.

Sin embargo, y agarraos a la silla, podría ser que esta ley fuera completamente innecesaria. ¿Por qué? Porque hay una empresa en Italia que monitoriza todas las canciones que suenan en las radios de allí. Esa empresa se llama EarOne, y según sus datos, el 45% de la música que suena en las radios italianas son ya en italiano. ¡Flipad! E hilan tan fino que dicen que el año pasado hubo un pico de canciones italianas en junio (un 53%) y un valle en enero (38%). Así pues, hay meses que en la radio italiana suena más música propia del lugar que extranjera. ¡Tocaos las narices! ¿Para qué estar haciendo el mónguer con una ley que actualmente es completamente inútil? Y, obviamente, supongo que habrá radios que programen un 90% en italiano y otras que emitirán sólo un 10%.

Luego está Al Bano, que el tío va y se saca de la manga que deberían hacer exactamente lo mismo que en Francia, donde el 75% de la música que suena, por ley, es en francés. Un poco bestia me parece lo del 75%. Mañana veremos si eso es cierto. 

martes, 19 de marzo de 2019

apoyar y / o describir

Bueno, ya han pasado algunos días desde la movilización del 8-M. Desde ese día llevo en la cabeza esta entrada, porque en estas ocasiones me parece que las cadenas tienen que elegir entre hacer activismo (o justo lo contrario: posicionarse en contra) o hablar del tema intentando describir qué hay. 

Es decir, las cadenas pueden estar a tope con una manifestación o movimiento, haciendo que toda su programación y contenidos tengan relación con ello, hacer justo lo mismo pero criticando, o explicar qué ocurre sin estar a tope con ninguna opción. Luego está lo de silenciar lo que ocurre, que es muy raro en la radio. 

Pongo ejemplos de estar a tope con algo: La SER con el 8-M. A tope. Las mujeres todas (o casi todas, pero parecía que todas) estaban de huelga sí o sí. Empezar las horas con testimonios de mujeres, estar con el tema como tema casi único y explicar a tope los motivos de por qué hacen huelga. De esta manera, se da la sensación de que existe casi un pensamiento mayoritario en el que estamos todos a una y te explican, también, que hay gente misteriosa y ajena a la SER y que tampoco pertenece a tu mundo que está en contra.

Que oye... lo mismo la COPE cuando se hacían las manifestaciones en contra del matrimonio gay y todas aquellas manifestaciones de aquella época. En la SER pasaban de dar esas cosas (explicaban su oposición cada poco) y en la COPE estaban completamente a tope con eso. Retransmitían cada una de las manifestaciones. Nos dio buenos momentos de radio eso, ¿eh? No os creáis. Pero a tope con eso. ¿Que viene el Papa? Pues a tope total. Que da la sensación de que España es católica entera. O por ejemplo, RAC1 y Catalunya Ràdio con cada manifestación independentista. A tope totalmente, tema único y con gran intensidad. 

Os pillo un ejemplo contrario... Cuando el otro día dieron en el «A Vivir...» la manifestación de Colón. Javier del Pino estaba opinando constantemente en contra de aquello. La radio, la SER, por supuesto que estaba dando la manifestación. Pero se estaba siendo completamente crítico con ese acto. Y se notaba a cada momento. 

Cualquiera que escuchara la SER, como ya digo, escuchó una emisión completamente a tope con todo. Daba la sensación de que todo el mundo entregadísimo. Cualquier historiador que coja estas grabaciones y quiera hacerse una idea de qué se pensaba en España necesitaría pillar también las de la COPE para hacerse una idea de qué pensaba el personal. 

[Por cierto: Os recomiendo, de paso, aparte de esto, escuchar la tertulia de la noche anterior entre representantes de los 5 partidos nacionales que serán mayoritarios. Ahí cualquier historiador en el futuro sí se enterará de qué pensaban, al menos, en los partidos políticos.]

El radiochip de hoy es de Onda Cero. Porque si escuchabais la COPE os quedaría la sensación de que lo que ocurría era medio secundario y además criticable. En la SER... Impregnación total y activismo total. Te quedaba la sensación de que la marea de mujeres era tal que aquí no va a votar al PP ni Perry. 

En el programa de Alsina estuvieron haciendo una cosa que me gustó mucho: Fueron cogiendo testimonios de gente con distintas edades, como por paquetes de edad. Obviamente, no tiene ningún valor estadístico, pero escuchamos muchas opiniones distintas... Y todas existentes. Y quizá ayuda a saber qué hay por ahí. Distintas edades, distintas opiniones. Radiochip ochoemero: 


¿No os parecen geniales los testimonios? Las señoras viejas de Valladolid... ¡Qué geniales testimonios! Feminismo a tope. Una de ellas comentaba cuando empezó a conducir y cómo le insultaban al volante... Pero decían: «Si es para reclamar nuestros derechos, sí. Para políticos, nada». 

Lourdes Funes se fue a la mediana edad. Hablaron de mujeres que además tienen discapacidad, y por tanto, hablaban de más discriminación. Y sobre todo hacían hincapié en la educación, en la igualdad de oportunidades... Las más estándar, podríamos decir. Cuando se fueron a la Universidad de Sevilla, la cosa era muy esperable: Todos feministas, todos apoyaban la causa, aunque en general decían que ellos no eran muy afectados por eso del machismo. Conciencia de feminismo, aunque era algo que se consideraba más bien era externo o ajeno a su ámbito. Saben que hay machismo, pero consideraban que era algo más externo que propio. Aunque ya nombraban la existencia de algo llamado «hembrismo».

Y en un instituto de Ceuta... La cosa cambiaba. De repente, escuchamos a estudiantes que hablaban de feminismo pero... Ojo, porque desde el primer minuto ya hablaban de «hembrismo». Y no sólo los chavales que hablaban... También la chavala. Los tres hablaron más de «hembrismo» que de feminismo. Ninguno ponía en cuestión la igualdad de hombres y mujeres, pero la chavala consideraba que había chicas que atacaban continuamente a los hombres. 

En el caso de los chavalines pequeños... Muy tierno, porque explicaban, básicamente, lo que les habrían contado en sus casas, sus padres o sus abuelos. De hecho, una de las respuestas que recibió Jorge Abad fue la de un chaval que explicaba que a las chicas no les dejaban estudiar y que así las hacían tontas y al final terminaban trabajando los hombres. Y sobre todo, feminismo era que todos cobrasen igual, sean hombres o mujeres. 

Y al final, Alsina explicó qué es la brecha salarial y las encuestas de Sigma Dos ese mismo día hablando de este mismo tema.

Entonces... dos opciones. La radio, que puede tener una vocación transformadora de la realidad, puede volcarse con una determinada idea. Sin embargo, la radio tiene también una vocación de explicar la realidad, y me gusta también que me expliquen datos, distintas opiniones.... 

Mi pregunta es si le perdonáis a las radios que no apoyen (o den la matraca, para que me entendáis) con ciertos temas con los que estáis de acuerdo para seguir siendo oyentes de esa cadena, o si le perdonáis a las radios que den la matraca con un tema en vez de hacer todo normal por lo que consideran una buena causa. ¿Qué deben hacer las radios en estos casos? O más bien dicho... Qué preferís que hagan. 

lunes, 18 de marzo de 2019

reloj, no marques las horas

Recuerdo una vez que fui a una peluquería y la que estaba cortando el pelo al de al lado dijo que muchos días se ponía a Cárdenas por las mañanas. El chaval dijo algo referente a madrugar —no recuerdo exactamente qué dijo— y yo, que estaba hablando con ellos antes, me puse a malmeter un poco y dije algo así como: «Bueno, que Cárdenas mucho no maduga, que va grabadísimo». 

La chavala, la peluquera, me miró sorprendida. No se lo podía creer. La que me cortaba el pelo a mí puso cara de ciervo de los documentales de La 2. Les dije que incluso en alguna ocasión, cuando ha sucedido algo, han puesto algún pegote que se notaba muchísimo. Como vi que seguía sin creérselo, le dije que mucha gente me lo había dicho. Como seguía sin creérselo, le dije que yo le vi grabar a Cárdenas el programa delante de mis propios ojos. Creo que no terminó de creérselo. Ni diciéndole que yo he visto cómo lo grababa. 

El radiochip de hoy va dirigido a esa peluquera que hace un par de años me cortó el pelo y cuyo paradero desconozco. 

Nunca me había parado a pensar en los relojes de las radios. ¿Quién los pone? ¿Se retrasan? ¿Se ponen en hora solos? La verdad es que nunca me había parado a pensar en eso hasta hace bien poco. Me dijeron que los relojes de las radios (los típicos de las lucecitas rojas con los numeritos) van todos en hora y viene dada por la empresa de los relojes. De esta manera, nunca jamás ninguna radio está marcando una hora que no es. No hay error posible. Son como los Thermidor, pero de verdad. 

Hay tres emisoras de radio (una en Francia, una en Alemania y otra en Reino Unido) que son las que dan la señal horaria a todos estos relojes de las radios. Así que están siempre ajustados, marca perfectamente la hora ya sea horario de verano o invierno, y en caso de irse la señal de estos relojes por lo que sea, funciona el reloj de cuarzo que llevan dentro hasta que se reestablece el enlace. Lo explican aquí. Así que en todas las redacciones y en todos los estudios están los relojes siempre en hora sin que nadie tenga que estar pendiente. 

El otro día (el 4 de marzo) estuvo Melody en el programa de Cárdenas. Subía a la hora que tenía que ser una historia de Instagram diciendo que iba hacia el programa de Cárdenas. Que tenía muchas ganas de ir a los estudios de Europa FM. Entró en la última hora de programa. Lo podéis escuchar en este radiochip rúmbame tarde: 



Y lo genial de todo esto es que subió otra historia de Instagram para que viera la gente cómo disfrutaban de su música dentro del estudio. He capturado una imagen en la que están todos felices ese lunes por la mañana.

El programa de Cárdenas termina a las 10 h. de la mañana, con lo cual... Ver que eran las 12.47 h. de la mañana era cómico. A no ser, claro, que esté más enlatado que otra cosa. O sea, que guay eso de subir a Instagram todo a la hora que toca, pero... Reloj, no marques las horas, que nos vamos a enterar. El vídeo lo podéis ver aquí.

Tiene pinta de haber sido grabado, obviamente, el viernes anterior por la mañana. Concretamente, a las 12 h. y pico del viernes. Pero esto ya es especulación. O los relojes de la radio están fatal, o estaba grabado.

¿Podemos decir que por haber grabado una entrevista el viernes automáticamente todo el programa siempre va grabado? No. De hecho, muchos programas (casi todos) graban entrevistas que luego pasan durante el programa como directos. Es algo habitual. Obviamente. Pero como el resto de evidencias no funcionaban...

En realidad, el tema de hoy, por si no te has dado cuenta, es de cómo se las apañan en redes sociales para que parezca que algo va a ser en directo y que no quede raro. Antiguamente se pasaba la grabación y ya está. Actualmente, si hay promoción de algo, hay que jugar a hacer estas cosas para que parezca todo real. ¿No es bonito?

Vamos, que la peluquera seguirá pensando que es en directo. Pero yo qué le voy a decir si no creyó a lo que me han contado toda la vida y a mis propios ojos. Bueno... en realidad la peluquera va a seguir pensando lo mismo porque no va a leer esta entrada. Las posibilidades son mínimas. 

domingo, 17 de marzo de 2019

príncipe pillín

Buscando, buscando, he dado con una grabación de RNE que es completamente anecdótica, sí, pero buenísima. A esta entrada la he llamado «príncipe pillín», aunque en realidad tendría que haberla llamada «infante pillín». Porque el Rey Felipe en realidad no era ni príncipe ni nada. Príncipe era su padre, y aún no había muerto ni Franco. Nos vamos al 17 de marzo de 1975. 

Entrevistaban al ahora rey emérito, pero entonces príncipe. Se había ido con su mujer e hijos a esquiar a Baqueira, cómo no. Por lo visto, se había llevado ahí a la familia a esquiar pero en realidad con la excusa los hijos estaban haciendo pirola. [Para los de fuera de Aragón: que tendrían que ir a clase, pero no.]

Y lo más entretenido de todo: el pequeño Felipe era reprendido por su padre en directo, delante del micro de RNE, por haber pegado a una de sus hermanas. Lo podréis escuchar en este radiochip pirolero, extraído de las búsquedas de Rafa Roa para RNE: 


Le preguntaban si era mejor en vela o en esquí. Sin embargo... todos sabemos que es el fútbol el verdadero deporte rey. 

sábado, 16 de marzo de 2019

el género de la entrevista sin entrevistador

Volviendo a lo de las entrevistas y autoentrevistas... Estaba buscando autoentrevistas y... he encontrado algo mucho mejor. Lo tenía escuchado de hace mil años, pero creo que viene a cuento. Tenemos que echar la vista atrás 30 años. Sí, 30. A 1989 que nos vamos. El programa: «La Bisagra» de Javier Sardá... y por supuesto, el Sr. Casamajor. En RNE aún. 

El entrevistado se tuvo que hacer la entrevista a sí mismo. Porque Sardá se aprovechó de que el entrevistado era... especial. Era un entrevistado que podía jugar a hacer lo que hizo. La gracia era que el entrevistado estaba solo en el estudio y le habían dejado las preguntas encima de la mesa para que él mismo se preguntase y él mismo se respondiese. 

«Antonio Resines entrevista a Antonio Resines».

Y la entrevista se desarrolló tal que así... En este radiochip de la entrevista sin entrevistador: 



Hasta el minuto 10 y pico no sale Sardá. Podréis escucharlo tal y como era en tiempos también el Sr. Casamajor. Hay entrevistados que son... especiales. Me encanta cuando los entrevistados tienen cierto sentido del espectáculo y se entregan. Como Resines o como era Constantino Romero

El género de la autoentrevista se ha usado también en promociones de programas. De hecho, hace nada. Cuando Alsina se hizo cargo de todo el tramo de la mañana se autoentrevistaba... más o menos jugando a que Alsina pillaba a Alsina en sus propias contradicciones. Claro, todo muy Alsina en este otro radiochip sin entrevistador: 



¡Ramos! ¡No estás solo! Tenía algún ejemplo más de RAC1, por ejemplo... Pero creo que con esto se sentirá acompañado y creerá formar parte de un género clásico. 

viernes, 15 de marzo de 2019

lo de Perico Morata

Cómo han cambiado los tiempos en la radio... Antiguamente, cuando un periodista deportivo se pasaba 800 pueblos, la radio seguía el rollo. La que fuera. Es más... Todos sabemos que los periodistas deportivos se pasaran mil pueblos y las radios aplaudían con las orejas. Dirán que no, pero todos intuíamos que sí. 

Sin embargo, el otro día, Pedro Morata (a. k. a. Perico Morata), el de los deportes de la SER en Valencia de toda la vida (para mí), se pasó unos cuantos pueblos y ya han comunicado que será expedientado por inclumplir el código ético de la cadena. Desde la SER han dicho que no comparten las manifestaciones de Morata en el «SER Deportivos» regional (el programa del mediodía después del «Hora 14»). 

Venían de hacer en la SER de Valencia un especial sobre los 100 años del club, hicieron un libro... Obviamente, no era un acto del Valencia sino de la radio. La cuestión es que en vez de ser un acto donde estaba todo el mundo y todo eso... Pues quedó un poco cojo. El presidente (Anil Murthy) pasó de ir, pasó de ir Benítez, que ni contestó a la invitación según decía Morata, que si ni Ranieri, ni Mendieta... Ni mucha gente que quería que hubiera ido. Pedro Morata decía que si llega a saber todo eso, no hace el programa, a título personal. 

Total, que el programa del miércoles fue... telita. Pero tela, telita, tela. Si se hubiera emitido esto en 1991, ya os digo, hubiera sido celebrado por todo el mundo. Lo que pasa es que en 2019 esto no cuela. Y la SER, después de escuchar lo emitido en el programa regional... Pues... 

Bueno, escuchad el programa en cuestión, en este radiochip moratón: 



Que si el presidente es un bon vivant, que si en vez de diplomático era cagamático, que si un chiste andante, que si se ha visto el culo que tiene... «La cara B del programa» dijo que íbamos a conocer. Tuvo palabritas para el jugador Carlos Soler, que es un chaval del que decía que es un jugador sobrevalorado... Y que si es poco persona y poco formal. Pero es que dijo cientos de cosas más. 

¿Os soy sincero? Pues que me puse a escuchar este programa para ver más o menos qué dijo, y me terminé tragando los 40 minutos del tirón. La verdad es que se notaba muchísimo que Pedro Morata estaba enfadadísimo con mucha gente del club, y sí, se pasó unos cuantos pueblos. ¿Hubiera enganchado igual sin los insultos? Pues mira, creo que sí. 

«Mendieta no le ha salido de los huevos de venir», sentenciaba Morata. Bueno, sentenció eso sobre Mendieta y sobre más gente. Yo no sabía si estaba escuchando a Encarno Morata. «¡No hubo que hacer ninguna puta llamada más!» gritaba en antena ensalzando a otra persona y su comportamiento. Y en contraposición, que tal otro era un niñato. 

Morata estallaba en antena una y otra vez. «¡Si hubieran ganado algo, se pegan pedos en Mateo y en la cara de Murthy!» Y claro, por un lado, censurable, pero tengo que confesar, para no ser hipócrita, que yo estaba escuchando todo esto y en el minuto 30 yo ya estaba sacando del microondas la segunda bolsa de Popitas y metiendo la tercera por si me había perdido algo y hacía un bis.

Total, que comprendo perfectamente que la SER no comparta las manifestaciones de Pedro Morata. Es más... Es lo lógico, esperable e incluso exigible. Y no es discutible que este programa fue una salida de pata de banco. Completamente de acuerdo. Pero sería hipócrita no confesar que me lo escuché entero.