lunes, 30 de junio de 2025

Ricky y Bernal

Sé positivamente que sólo con el nombre de la entrada hay mogollón de catalanes que tienen recuerdos y saben de qué hablo; o mejor dicho: de quiénes hablo: Pere Bernal y Ricky Romero. Estuvieron haciendo un programa regional ellos dos muchos años y en muchas cadenas: Cadena Catalana, Cadena Nova, la SER... 

Y el radiochip de hoy es un trozo del programa que se llamaba así: «El Ricky i el Bernal». Como si el nombre lo hubiera puesto la COPE, como pensando en el EGM. Más claro, agua. Y como emitían en Cataluña, los recuerdos de cómo era ese programa de los 80 y 90 los tendrán que poner los catalanes. 

Yo os cuento la chorrada por la que tenía que pasar esto por el blog: por su sintonía. Recuerdo como si fuera ahora ir desde Barcelona hacia Tarragona bordeando la playa y mi padre con la SER puesta en el coche. Debió existir algún problema de emisión, porque durante... no sé... ¿10 minutos? Sin exagerar, 10 minutos, estuvo sonando la sintonía todo el rato. Y claro, entre tanta curva, mi padre no quería ni tocar la radio. Nos comimos la cancioncilla del programa durante minutos y minutos. Se me metió tanto en la cabeza que sólo con aquel día se me metió en la cabeza para siempre. Así que al volverla a escuchar... Madre mía... Es que me acuerdo perfectamente del programa. 

El radiochip de hoy es de la fonoteca de Mario Azañedo y es un cuarto de hora de este programa cuando se emitía por la Cadena Nova. Radiochip perebernalero:


Creo que fue el programa que emitió la SER a mediodía antes de que se hicieran un hueco los de Buenafuente. Y en la SER se llamaba «Ara per Ara» el programa. De nuevo, catalanes al rescate, por favor. 

domingo, 29 de junio de 2025

Gorgue

A ver, que es que he estado algo desconectado de la vida y, aunque estoy leyendo cosas, no termino de enterarme a pesar de que hay mucho publicado... La cosa es que entre rumores pasados de la SER, entre rumores actuales de RNE (que si Lucas, que si el que acompaña en la televisión a Intxaurrondo, que ya estuvo en RNE, Sala, etc.), va y resulta que ponen a Jorge Bustos en plan sustituto o retaguardia de Herrera. Como decían en los comentarios, a veces parece que el programa de Herrera lo presenta cualquiera menos Herrera. 

El año pasado ya hice una entrada sobre Bustos y qué significaba estar al frente de algo. ¿Se puede ser un subdirector de periódico como El Mundo y dedicarte a un programa diario de la COPE? Pues se ve que sí. Si ya me flipaba eso de que Marhuenda estuviera todo el día participando en tertulias dirigiendo La Razón, que entre eso y que se le veía en la televisión corrigiendo exámenes, uno siempre termina pensando que dirigir un medio es como algo institucional, sin atribuciones. Como si no tuviera que costar trabajo. Los sucesivos directores de El País tenían que ser unos vagos, porque empiezo a pensar que dirigir un medio es algo que te lleva 5 minutos al día. Y lo de Bustos, subdirigiendo un medio... ¿Cómo es posible que se dediquen a la radio? 

La cosa es que en todos los sitios ponen que Bustos va a tener mayor presencia en el programa de Herrera el año que viene. De hecho, como veis, es que ya presenta el programa al punto de la mañana. 


Es que o les escriben absolutamente todo o... ¿Cómo es posible que le dé la vida? A ver si alguien sabe cómo puede ser esto posible. Tampoco me parece que Bustos tenga un gracejo especial delante del micrófono que le haga especial. No termino de entender. Y tampoco termino de entender por qué narices no explican que si va a sustituir a Herrera, de si va a ser un contertulio estrella, de si va a irle comiendo el puesto, si simplemente va a ser un colaborador... No terminan de explicar si es que va a ir tomando el testigo poco a poco o qué. Que va a ir cobrando protagonismo... ¿Qué es eso exactamente? Es todo como muy críptico. No sé. A ver si alguien me explica por qué en ese programa todo es... que sí y no al mismo tiempo. Sin terminar de saber si la gente ocupa el puesto que ocupa. No sé si se entiende. 

¿Y Barbosa? ¿Por qué todo el mundo que está por ahí durante tanto tiempo uno tiene la sensación que son tan de quita y pon? ¿Qué tiene Bustos de especial en lo radiofónico? Pregunto... que no digo que suene mal, pero no veo qué le hace tan especial. 

sábado, 28 de junio de 2025

clásicos (9): 2005COPEManiGays

El clásico que rescato del blog y que puse hace 15 años ya consiste en un momento que recuerdo mucho con un amigo porque... a ver... cada vez que lo recordamos, nos reímos. Sucedió en 2005, cuando en la COPE estaban a tope con todas las manifestaciones que se organizaban contra las cosas de ZP. ¿Os acordáis de que hubo una época en que cada dos o tres semanas había una manifestación por temas políticos en contra del gobierno y a favor de lo que sostenía el PP? Pues eso era 2005, cuando la economía iba genial (aunque fuera un espejismo) y todo era de color de rosa. De cuando la SER era la radio más escuchada a distancia sideral con el resto. 

El radiochip de hoy es de la manifestación en contra del matrimonio gay. Estaban los que directamente se declaraban en contra y los que lo podrían tolerar, pero que no le llamaran matrimonio. Ahora, pensar en esta manifestación nos puede parecer muy marciano, porque decían que la familia dejaría de existir y no sé cuántas cosas más... Cosas que, obviamente, no han ocurrido. Quizá por eso resulta ahora más entretenido escuchar esto, y además, que el propio periodista que estaba ahí recogiendo opiniones para la COPE, con Nacho Villa en el estudio... pues... yo creo que terminó pensando que mejor no haber preguntado a esta señora. 



«¡¡Se encuentran con caca!!» Que si las amígdalas, que si copular por el ano... Pero claro, escuchado tiempo después, yo me quedo pensando en qué pasa con las mujeres cuando se masturban, porque le quitó el micrófono en ese momento y ahora yo tengo dudas en qué relación tiene una mujer masturbándose con hacer algo por la retaguardia. Además, esta señora creo que pensaba que estas prácticas eran exclusivas de homosexuales... 

Pues nada, tenía que ser este radiochip, el 2005COPEManiGays, el que rescatara. Porque estoy seguro de que este radiochip lo habéis escuchado en alguna ocasión, seguro. Clasicazo. 

viernes, 27 de junio de 2025

las 6 más escuchadas de... (12): 1996

Lo de 1996 no es más que una continuación de 1995. Y os digo que los datos esta vez tienen un doble problema para tomarlos al pie de la letra (son aproximados), dado que se daban en porcentajes muy burdos y porque tengo los datos generales de lunes a domingo (que son menores que los de lunes a viernes, que son los que son un poquito más grandes), con lo que parece que las audiencias bajaron un poco. Pero no. 

De nuevo, el más escuchado de la radio, el que más gente aglutinaba, era De la Morena. Además, a distancia con el resto, aunque ya digo que son datos de lunes a domingo y por eso, si comparáis con el anterior, salen datos algo más bajos. 

Luis del Olmo seguía a tope por las mañanas, Iñaki metía una hora por la mañana... pero sobre todo, ambos, en el tramo de entretenimiento, que es como se le conoce ahora a esas horas de la mañana. 

El radiochip de hoy es de 1996, de cuando terminaba el programa de De la Morena, en época de La Vuelta (cuando aún se hacía entre mayo y junio, creo recordar), y le ponía la guinda final Pepe Domingo Castaño. Aquí va un momento de esos con los que terminaba:



Es que ir a ver el programa allá donde iban a hacer el final de etapa... eso era un acontecimiento. Pero claro, como por justo aquella época De la Morena estaba enfadado con Ortiz Remacha y no era cuestión de venir a Zaragoza, siempre iban a todos los sitios... y en Zaragoza jamás hacían el programa con gente. Itinierante, pero sin gente. Nada de ese eco que significaba que estaban poniendo lo de Pepe Domingo con la voz de fondo, a la espera que sonaran todos esos aplausos locos que escucháis justo al final del teatrillo

¡Ah! Y como podéis ver... ni rastro de las musicales. Todo dividido y el poder aquel de la Cadena 40 al final de la mañana... nada, diluido y compartido sobre todo con la Cadena Dial. Imposible que se llegara a las audiencias pico de las convencionales. 

jueves, 26 de junio de 2025

pitiditos

Están las señales horarias (los pitos), y luego existían también en muchas cadenas, como la COPE, en la que además sonaban unos pitiditos, que indicaban conexiones y desconexiones. En la SER supongo que el equivalente era el carillón ese que sonaba durante un segundo... Pero a lo que voy es a lo de los pitiditos de la COPE. 

Lo digo porque era algo muy característico y que creo que ha desaparecido y no suena. No sé cómo funcionaba técnicamente la cosa: no sé si era sólo para conexiones y desconexiones locales... No sé si era una especie de disparador analógico para que saltara un ordenador... Que alguien que sepa de técnica de cómo iba antes lo explique. 

Todo viene porque escuché una grabación la típica entrada de García, para una entrada del blog, y me di cuenta de que tan característico como la sintonía de inicio se me hacían los pitiditos que sonaban antes: los de conexión o desconexión (que creo que iban justo al revés). Para entender esto que cuento, aquí va el radiochip de la entrada pita:


Eso sonaba justo antes de los pitos sin que nadie reparáramos mucho en ellos. Existían, simplemente. Ahí, unos pitidos que ni fu ni fa, que pasaban desapercibidos... pero que si alguien tuviera que hacer una recreación realista de aquellos años, tendría que tener muy en cuenta para que quedara realista sin que supiéramos bien por qué queda o no creíble. 

Y los que sepan de cómo va el tema éste de los pitos de conexión y desconexión de manera analógica de aquellos años... que cuenten. 

miércoles, 25 de junio de 2025

¡Tranquilízate, Poli!

Lo de hoy es un auténtico clásico. Lo escuché por primera vez (sólo unos segundos) en Carrusel Deportivo. Un día, que no recuerdo cuándo, pusieron únicamente unos segundos del radiochip de hoy: se trataba de Poli llorando porque se había lesionado y lamentándose de su mala suerte. No lo sabía, pero me dijeron que Poli se había lesionado ya varias veces. Vamos, que era un pupas. 

No pusieron mucho y estuvieron con el cachondeo de este momento de radio porque se escuchaba a García consolándole en directo. Era divertido porque Poli es (y ya era) un habitual comentarista de la SER, de los más habituales en los partidos, y claro, el que le consolaba era precisamente el de su competencia. Quedaba gracioso. Llevaba años detrás de esta grabación, que es un gran clásico, pero por fin... Aquí va este radiochip:


García, antes de nada, va el tío y le dice que Poli es un exagerado. Mientras, Poli parecía Jorge Berrocal, pero 15 años antes de que supiéramos de su existencia. 

Pero pensadlo bien: ¿Os imagináis ahora que un jugador ahora se lesiona y el tío que está a pie de campo tiene acceso al lesionado y le pregunta al jugador y encima termina hablando con uno de los que está presentando en la radio y encima le consuela? ¡¡¡Es que es impensable totalmente!!! ¡¡¡Pero si eso ahora sería loquísimo de imaginar!!! Pero la radio de entonces era así. Cosas de estas eran posibles. Me pareció gracioso cuando lo escuché, después me pareció comentable eso de que fuera García el que interviniera con Poli... Y a día de hoy lo que me flipa es simplemente que aquello llegara a producirse y que los oyentes pudieran escucharlo. 

martes, 24 de junio de 2025

¡que suene más!

No, lo que vamos a escuchar hoy no salió en la liga de las sintonías. Creo que nadie la nombró. Pero todo aquel que escuchara la radio en los años 90 la tiene que conocer, ya sea por el programa, por las promos... o porque saliera en algún programa. Es muy del rollo «Milenio 3», además. 

¿Os acordáis de cuando hablé de las sintonías con personalidad? Vale que ahora queda como muy cuqui eso de que todas las caretas de los programas tengan el mismo toque, identidad sonora de alguna manera, que te recuerden en qué cadena estás... Eso está bien. Pero hubo un tiempo en que las sintonías eran muy determinantes. Eso pasaba con la de Ray Lynch, la que usaban en «Un Mundo Sin Barreras». El radiochip de hoy es de la época cuando lo presentaba Roberto Martín, que decía que la audiencia pedía que se pusiera entera... supongo que porque... Radiochip lynch:


...Supongo que para tenerla entera. En unos años en los que si te gustaba una canción primero tenías que identificarla y luego ir a comprar el disco entero a la tienda... Pues a ver... Era mucho más sencillo pedir al de la radio que la pusiera entera y tú grabarla en una cinta. Esto era así. La sintonía, como dijo C. en la entrada sobre este programa en 2019, es «Celestial Soda Pop». Y es gracioso, porque me gustaría saber (aunque intuyo) qué dirían los jefes de las radios si va un presentador y casca que quiere una sintonía de este tipo para su programa. Así, porque le gusta. 

La respuesta es no. 

La realidad es que años más tarde nos acordamos de estas sintonías... y estoy seguro de que sigue sin haber nadie que tararee la de «El Larguero» de ahora. Así que muy bonito todo, pero esto de poner sintonías potentes... habría que volver a las sintonías reconocibles ya. Digo yo. 

lunes, 23 de junio de 2025

años de mal rollo

Bueno, titulado así queda como si hubiera sido una cosa loca... Y no deja de ser un pique sin más que se ha mantenido durante años y años. Me escribió gente hablando de que este sábado había explotado el mal rollo entre Arantxa Tirado e Ignasi Guardans. ¡Para una vez que no pude escuchar suceden estos salseos

Digo que la cosa viene desde hace años porque... bueno... es que ya hablé de esto en 2019. Soy de los que cree que claro que las posturas de Arantxa Tirado tienen que tener cabida en la radio (sólo faltaba), y que está genial que en una tertulia haya gente con tantas opiniones diferentes y que puedan decir lo que les dé la gana. Lo que sí me pregunto es si es precisamente ella la que mejor defiende los argumentos que expone... Porque ya digo que a veces la cosa deriva en que Ignasi Guardans la termina tratando de iletrada. No creo que sea un arma que use Guardans para combatir en antena, sino que lo cree verdaderamente cuando ella se saca algunos mantras de la manga. Y claro, creo que eso es lo que termina haciendo que él esté todo el rato sacado de quicio. Bueno, es que son tantos años escuchando que, cuando sale Arantxa Tirado, a veces mando un wasap a un amigo o me lo manda él para que sepamos que viene fiesta del mantra desatado. 

Total, que por enésima vez la cosa tuvo pique al final del gabinete de este sábado (si queréis ir al grano, id al minuto 39 ya...)


La gente por la red estaba dividida: he leído comentarios que dicen que Atantxa Tirado no tenía que ir más, que es una putinesca bolivariana, etc., y otros comentarios que dicen que ya era hora de que alguien le bajara los humos a Guardans. La cosa es que creo que hay muchísimas veces que parece que llevan primero el pique y luego los argumentos. Y algunas críticas a Julia diciendo que en este conflicto se ha puesto un poco de perfil y que simplemente les separarán en los distintos gabinetes. Que no volverán a coincidir. 

Hace ya unas semanas también hubo bastante discusión (no me acuerdo de con quién) con pique incluido. Julia vino a decir que era una de las gracias de la tertulia: que al haber opiniones tan contrapuestas, pues  a veces esto es inevitable. La cosa es que este pique lleva años y años y años, como recordaba Tirado. En este pique en concreto creo que Guardans tiene más razón, porque las reacciones de Tirado siempre me parecen desproporcionadas y basadas en percepciones muy discutibles. Pero bueno, que igual a vosotros os parece justo lo contrario. ¿Alguno que haya oído muchos gabinetes tiene otras consideraciones? Por saber si es que es cosa mía solo... 

domingo, 22 de junio de 2025

estimada Mary

En muchas ocasiones he hablado por una razón u otra del famoso consultorio de Elena Francis. Podéis pasearos por el historial del blog para descubrir alguna anécdota, fragmento, precedentes, finales y curiosidades. 

Esto me vino a la mente porque un día en no sé qué entrevista escuché que había pocas mujeres humoristas. Todo vino a santo de una temporada en la que se puso de moda hablar de por qué en tal sitio sólo contrataban hombres humoristas. Y a esa persona a la que entrevistaban le preguntaron por mujeres que hicieran humor... y salieron pocos nombres de los clásicos. Uno de los nombres fue Mary Santpere (la Reina del Paralelo) que murió en 1992. 

Al tiempo vi que en Espacio Sonante pusieron el primer radiochip de hoy, que era la promoción sonora del programa que venía a ser la parodia de ese famoso consultorio. «Estimada Mary» era el programa de la Cadena 13 que emitía aquello desde la Diagonal. Debía ser a mediados de los años 80. 



Me hizo gracia escuchar esas músicas de fondo, que eran todas en plan orquestal... Y reconocí el «Tuttonhama» de fondo, que días antes había visto en el archivo de TVE, en un «Un, Dos, Tres» en el que Silvia Marsó bailaba y cantaba... en catalán. Porque hay que decir que cuando uno mira hacia atrás hay cosas que son verdaderamente sorprendentes. 

Y el segundo radiochip de hoy es un trozo de ese programa. O sea, de ese consultorio que leía Mary Santpere... pero si estaba Juan Soto Viñolo en el de Elena Francis, el de la Mary era Joaquim Muntañola, que ya había sido guionista de la Santpere para una comedia radiofónica que se había emitido en Radio Miramar de Barcelona llamado «La Pareja Feliz». ¿Alguien tiene grabación de aquello? 


Todo esto se emitía por la mañana, antes de comer... Ahora en toda España es momento de terminar los programas de la mañana, de las noticias locales... Y en RAC1, desde que yo recuerdo, momento del humor aún. Cosas que no cambian. 

sábado, 21 de junio de 2025

el mejor radiofonista desde que existe el blog

Para terminar con esta especie de ránking, he decidido hacer lo mismo... pero sólo desde que existe el blog, que fue en octubre de 2009. ¿Quiénes son los 6 que lo han petado en estos años según la ingeligencia artificial? La pregunta era:

«Quiero una lista con los 6 radiofonistas (locutores, periodistas, directores de programa...) más importantes de España desde octubre 2009 por orden».

Ahora, como siempre, le hacía esta pregunta a los distintos chats y... De nuevo, Poe, va por libre. Es buenísimo. No sé de dónde sacará los datos. La cuestión es que dando valor 2, 1,5, 1,3 y así hasta 1, la cosa queda de la siguiente manera:


























Así que desde que existe el blog, para esas inteligencias (esta vez Copilot y Gemini son las que dan en la suma), claramente gana Carlos Herrera (que está en todas las listas, incluso en Poe), después va Àngels, Alsina (y parece que estoy con el EGM actual en la mano), y después van Pepa Bueno, Julia Otero y Federico. 

Me extraña muchísimo que Javier del Pino no aparezca más que en Deepseek, porque es obvio que en audiencias es de los primeros siempre. Y lo de Luis Larrodera, aunque sea paisano mío y me caiga bien... Hombre... salir ahí es curioso. Lo de la Campos no te cuento. 

El radiochip de hoy... He buscado en 2009, el año en que empecé el blog, y he mirado a ver cuál era la entrada de Herrera más escuchada. Y es la del 10 de marzo de ese año. Y... comenzaba con la sintonía antigua. 


Daba el teléfono, y ni Facebook ni Twitter, ni nada, para que la gente que quisiera quejarse u opinar pudiera hacerlo. Era época de crisis, comentaba sobre el juez Garzón, el aniversario del segundo gobierno de Zapatero, lo que decía Funcas sobre la crisis, que si Solbes... Solbes, por cierto, cuando se fue de la política fue sustituido en el parlamento por un tal Pedro Sánchez. Qué cosas. 

viernes, 20 de junio de 2025

cuando todo era contenido

Antiguamente no se leían mensajes cuando se retransmitían los deportes. Pero es que tampoco había llamadas de los oyentes para comentar, claro... Eso hubiera gastado mucho tiempo y además hubiera roto el ritmo. Todos sabemos que ahora eso de saber qué dicen los oyentes y el cachondeo que se generaba era una seña de identidad de Carrusel Deportivo en tiempos. Porque fue en tiempos de Paco y Pepe cuando empezó a rular eso del móvil, los mensajes... 

Todos sabemos que en algunos momentos lo que hacía que todo el mundo estuviera atento era precisamente la lectura de los mensajes: en una Superbowl, en un partido de los que había sueltos y que eran un aburrimiento máximo... Esperabas a ver de qué se cachondea el personal. Y ojo, porque ahora es muy sencillo, que hay WhatsApp, Twitter y de todo. Pero en tiempos había que soltar panoja para comentar, porque un SMS... eso costaba pasta, aunque no fuera demasiada. 

Hevia era el encargado de leer estas cosas, aunque no sé yo si al principio le parecía más una tarea más que una sección estrella. Desde hace muchos años, cuando Hevia se ponía a leer mensajes entraba en antena casi gritando, sabiendo que era una sección estrella del programa. Pero... ¿Al inicio también? Pues supongo que como no había tanta interacción con el oyente, no voy a decir que los leyera a mala gana, pero bueno... He pillado un momento de lectura del mensajes al 7600, Carrusel, un espacio y su opinión, [así, recordando fórmulas antiguas del pleistoceno o anteriores] y claro, la lectura era mucho más plana. Radiochip de la planicie:


Pues eso... plano, un poco con tono casi informativo... Como si todavía la cosa no hubiera explotado. Todos sabemos que eso lo petó de verdad tiempo después. Quizá es que eso de que costara pasta o fuera un espacio limitado no daba tanto juego... o que simplemente la cosa fue evolucionando hasta que se encontró el tono. Pero oye... me parecía curioso echar la vista atrás. 

jueves, 19 de junio de 2025

el mejor radiofonista de los últimos 25 años

Ya que estamos en 2025, vamos a hacer el mismo juego que hice para ver cuál era el mejor radiofonista de la historia según la inteligencia artificial, con ese jurado hecho a partir de 8 inteligencias distintas, pero de los últimos 25 años. Así nos quitamos lo más antiguo, a ver si sale algo más discutido y actual. El jurado no está comprado... es la IA, que se basa en lo que está publicado en internet. 

Recuerdo la pregunta:

«Quiero una lista con los 6 radiofonistas (locutores, periodistas, directores de programa...) más importantes de España de los últimos 25 años por orden».

Queda lo siguiente, dando 2 puntos al que sitúa primero, 1,5 al siguiente, y así...:




























La cosa estaba más repartida que en la de toda la historia. De nuevo, cuanto menos conocida es la plataforma, más se va el resultado de lo esperado. Pero nos quedaría el siguiente cuadro de honor: gana Carlos Herrera por la mínima a Iñaki (que puede ser discutible, pero es que Iñaki sólo ha estado en activo unos pocos años de estos 25 como personaje principal), luego el propio Iñaki y en tercer lugar, Julia. Después van Àngels, Luis del Olmo y De la Morena.

Como cosas curiosas, aparecen de musicales Abellán (aunque podría ser considerado a medias, quizá) y Tony Aguilar sólo en el caso de Perplexity. Esta vez quien ha dado en la diana ha sido ChatGPT. ¿Estáis de acuerdo con el resultado?

Pero si queréis saber los favoritos de Herrera, los contó en 2020 en este radiochip:


Vosotros podéis hacer vuestra lista de 6, que es el juego del blog. 

miércoles, 18 de junio de 2025

panorama por provincias

El 2 de julio sale el EGM y como tenía el ranking de lo más escuchado por provincias... ¿Por qué no meterlo? Como es la media de todo el último año, los errores se minimizan y salen cosas más o menos esperadas. ¿Qué 3 emisoras son las más escuchadas en cada provincia? Aquí lo podemos ver: Puedes hacer clic para ampliar. 



























Está claro que la zona sur e interior es más de la COPE, el resto es más de la SER. Está claro que Los 40 es de playa de sol, el norte es más de que lo pete la SER. En Cataluña, RAC1. Cadena 100 lo peta en Extremadura y la zona interior, hasta Navarra. Algo pasa en el interior con Rock FM, que les mola mucho, y los vascos son muy de emisora de cercanía, pero sobre todo de las de la SER. Vamos... Lo de siempre, con sus fluctuaciones. 

Como hecho curioso, sólo hay 5 provincias donde no sale la ser en el podio: Salamanca, Badajoz, Ciudad Real, Tarragona y Gerona. En ninguna aparece RNE, y la musical que más audiencia tiene que no aparece en ningún podio es Los 40 Classic. 

No sabía qué elegir... y he decidido algo aragonés, porque además de las regionales grandes (Catalunya Ràdio, las del grupo de Radio Euskadi...) no aparece la gallega, no aparece Canal Sur Radio... pero sí en tercer lugar en Teruel aparece la autonómica, Aragón Radio. Así que un poco de Teruel en Aragón Radio. Así, como sugerencia de turismo. 


Ya diréis que eso que veis en el gráfico coincide con lo que más se escucha en vuestras respectivas provincias. 

martes, 17 de junio de 2025

lo más y lo menos: junio de 2015

Si echamos la vista atrás a lo subido al canal de ivoox en mayo de 2015, nos encontramos que lo menos escuchado fue una cosa de Gomaespuma sobre el trasvase del Ebro famoso. Es del año 2000 y llevaban a gente de Zaragoza al estudio, porque el programa se hacía con gente siempre que se reía por detrás. Y esto es lo que sucedió.



Lo más escuchado vino a cuento de cuando murió Marujita Díaz, componente de la mesa de cotilleo folclórico de Encarna Sánchez. Y claro... tú pones algo de Encarna cuando viene a cuento... y eso es que funciona siempre. 



¡Qué maravilla! La mesa camilla. Aunque escuchar un rato de Gomaespuma... eso siempre mola. Se puede escuchar el rollo que había en el estudio al punto de la mañana. 

lunes, 16 de junio de 2025

nueva imagen de Radio Voz

Me lo dijo un amigo hace un tiempo: «¿Vas a hablar de la nueva imagen de Radio Voz?» Pues... será que como no soy gallego no me entero, será porque los gallegos que lean el blog son poco de escuchar esta radio, pero no tenía ni idea. 

Este es el nuevo logo de la radio, que tenía antes uno raro... que parecía de Cinzano. Los más antiguos del lugar recordarán esta radio (incluso los que no sean gallegos) porque tuvo su intento de ser una radio para toda España. De hecho, las mañanas las llegó a hacer Carlos Alsina. Pero aquella radio pequeña no terminó de funcionar y volvieron a quedarse siendo una radio gallega y para Galicia. Aunque, en realidad, como marcan las audiencias y lo que me han contado muchos, es más bien una emisora coruñesa que una radio para toda Galicia. 

Total, que me puse a preguntarme cómo de importante era esta radio. ¿Habría algún programa o algún tramo donde la gente en Galicia escuchase Radio Voz? Pues mirando la media del último año, Radio Voz es clarísimamente una emisora minoritaria, pero también tiene algún horario en la que siendo minoritaria incluso gana a alguna de las conocidas. 

Si os fijáis, a la derecha he puesto las audiencias desde las 6 h de la mañana de lunes a viernes en Galicia. Sí, he dejado todas en gris para no perdernos en detalles, aunque la que gana por goleada es la SER, por si hay dudas. 

La azul es Radio Voz. Como veis, el programa que destaca es el de media mañana, el tramo de entretenimiento de las grandes, el tramo tradicional de marujeo... Ya sabéis... Ahí hay un programa que se llama «Un Café con Eva», con Eva Millán. Obviamente, el radiochip de hoy tendrá que ser de ese programa... 


Eva Millán gana a  RNE y esRadio en esas horas. Y bueno... a ratos en español, a ratos con el del tiempo va en gallego... un poquito de musiquita... versiones musicales... La cosa es que esta radio y comprobar a ver qué tal le ha ido en los últimos años... igual me lo guardo para el día de Galicia del mes que viene. A ver si sale algo curioso. ¡Ah! Para los más frikis... Se sigue emitiendo el programa de salud natural, el del Dr. Pérez León... El que antes presentaba Pumares. Pero como veis, hace un mínimo de audiencia después de comer. Sí, es ese mínimo que marca... el 0 total. 

domingo, 15 de junio de 2025

cuentos de Disney y no de Disney

Estuve escuchando en Semana Santa un rato del «Por Fin» con Isabel Lobo. Estuvieron hablando de «La Cenicienta» española. Porque resulta que Escobar y demás gente estuvieron detrás de la primer cuento de dibujos animados de los clásicos que se hizo en España. Pero no se le pudo llamar así. Total, que estuve escuchando esta historiaza:


O sea, que fueron las dos del mismo año... 

Mirad que he hablado en alguna ocasión de los cuentos que sonaban a través de RNE, e incluso de una de las mejores adaptaciones locas de la historia: la adaptación de Blancanieves de Gemma y su equipo en la SER. Esto de adaptar a través de la radio... tiene su cosa. Desde luego, la adaptación de cine de Blancanieves de 2025 ha sido... ya veis la crítica. No la he visto, pero visto lo que cuentan... 

Así que, aprovechando todo esto, voy a cascar aquí una versión de Blancanieves de 1962 en la que la voz era de la mismísima Marisol. Nada más y nada menos... y además a través de una de las pocas radios que había en la época. No sé cuántos oyentes tendría esto en la época, pero imagino que muchísimos. 


Me puse a pensar, y creo que al final habría escuchado más gente el cuento radiofónico de 1962 que la película de cine de 2025. [Miro los datos...] He leído que a finales de marzo la había visto más de medio millón de personas... Pues al final va a ser difícil jugar a decir estas cosas. La cuestión es que me las he apañado para rescatar de la fonoteca pública de RNE algo que estaba ahí guardado. 

sábado, 14 de junio de 2025

las 6 más escuchadas de... (11): 1995

Fue 1995 cuando ya De la Morena podía caminar feliz y tranquilo porque había superado al mito: desde la competencia había ganado a García haciendo el máximo de la radio: es más, el máximo con más de un millón doscientos mil oyentes en una sola hora. Una burrada de audiencia. Como para que luego no se convirtiera en una especie de persona endiosada. 

Luis del Olmo seguía ahí, feliz en sus mañanas (aunque los datos de 1995 cogedlos con pinzas, que son cifras aproximadas, que pueden ser 40.000 arriba o 40.000 abajo en este año justo, que en tiempos tabulaban como les daba la gana para ahorrar papel). 

Iñaki metía una hora entre lo más escuchado (eso sí, como siempre, en el tramo de entretenimiento, no en el informativo), y la cosa se jugaba por la noche. Ahí estaba De la Morena, que hacía ya lo del torneo de niños de Brunete. Si Del Olmo hacía lo del partido contra la droga (os juro que iba a decir que era el partido de la droga, no sé si acordándome de Maradona), De la Morena hacía lo del torneo de los niños. En 1995, en aquel torneo, De la Morena conoció a un chaval que se llamaba Andrés Iniesta. Lo contó en 2018 cuando estaba en Onda Cero. Iniesta era el más joven, que tenía sólo 9 años...




Fue Antic el que dijo que Iniesta terminaría en la selección. ¡Qué cosas! También... quién le iba a decir a Iniesta que terminara en el Barça siendo del Madrid, quién iba a decir que De la Morena terminaría en Onda Cero y que sus compañeros terminarían donde en ese momento estaba García. ¡Vaya locura si lo pensáis! 

viernes, 13 de junio de 2025

¿demasiado revuelo?

Igual es que he estado unos cuantos días fuera de onda, pero no termino de entender el revuelo montado con el corte de hoy. O sea, entiendo lo revelador que es en un par de sentidos, pero es que he leído en Twitter un montón de comentarios que no sé a dónde quieren llegar. O sea, es como si se hubiera destapado algo muy gordo... y yo no veo nada. 

Me refiero al momento de Inma Carretero in fraganti en donde Aimar. Claramente parece que ella pensaba que estaba en línea interna y resulta que estaba en antena. ¿Qué tiene de interesante este momento de radio que ha salido por todos los sitios? Por un lado, que se escucha cómo efectivamente en el PSOE estaban con el paso cambiado. Por otro lado, la familiaridad con la que tratan a la vicepresidenta y a Sánchez. Vale, lo primero es muy interesante, porque eso de que estaban perdidos me parece muy interesante como información (ya que por mucho que fuera una observación personal, es muy revelador, además de que informan de que se estaba pidiendo el informe), y de lo segundo... de lo segundo no me cabe duda. Es obvio que los periodistas de la SER tienen muy buenas fuentes en el gobierno. ¡Mira tú, qué noticia! Lo noticioso sería justo lo contrario. 

Total, que me puede parecer curioso, me puede parecer revelador, me pueden parecer muchas cosas... pero no veo lo escandaloso del radiochip de hoy anteayer en el «Hora 25». Me lo pasó @DiexistaFM.


Luego, yendo a lo anecdótico, es entretenido escuchar cómo hace como que pierde la conexión o algo así, y cómo Aimar le corrige en directo sabiendo que están en antena, recordando que no es Pedro, sino Sánchez. A ver... es una cosa simpática. No veo tampoco el escándalo ni el drama. No entiendo qué se quiere ver más allá. Eso sí... me hubiera gustado saber qué iba a soltar Carretero segundos después, que igual hubiera sido bien jugoso. 

Decían que después de esto cortaron la emisión de YouTube, decían que si habían quitado este trozo del podcast... La verdad es que no lo he comprobado y no sé si alguien lo habrá hecho. Pero bueno... la cosa es que sería interesante saberlo, porque sería capar algo para nada... si es que se ha sito retuiteadísimo. 

jueves, 12 de junio de 2025

las escuchas del CESID

El 12 de junio de 1995 (hace ahora 30 años) El Mundo publicó un escándalo: lo de las escuchas del CESID (el actual CNI). «El Cesid lleva más de 10 años espiando y grabando a políticos, empresarios y periodistas». Esa era la noticia. Pedro J. Ramírez estaba en la tertulia de Luis del Olmo, al igual que Javier Nart y otros. Así que imaginad: noticia total y encima con el que da la noticia en el programa que en ese momento era más escuchado. 

Que si habían grabado al Rey, a periodistas, empresarios... Desde 1984 había ahí mogollón de cintas y tal. Está claro que los servicios de información están para lo que están, pero la gracia está en que había ahí unas cintas que podrían haber servido para chantajear al personal. El escándalo hizo que cayera el vicepresidente del Gobierno: Narcís Serra y el propio director del CESID, Manglano. Y por lo visto, que he tenido que leer sobre todo esto (que yo era muy crío), el culpable de toda esta filtración a alguien al que habían expulsado: Perote. 

El radiochip de hoy es de esa tertulia del día después según creo deducir. Bueno, de parte. 


Es divertido, porque en el minuto 10 (y me voy por las ramas) se pone no sé quién súper enfadado (Ramón Cotarelo, solo ante el resto de las opiniones) porque estaba monopolizando la antena otro contertulio. Pero súper enfadado. Y todo nervioso, le decía a Luis del Olmo que según él ya había terminado de hablar. Pero sí, se dejaban hablar y se interrumpían muchísimo menos que ahora. Al más mínimo además de interrumpir ya se quejaban y los otros callaban. Y más flipante aún: ¡¡había público!! En el minuto 17 podréis escuchar gente aplaudiendo una intervención. Alucinante. 

También el hecho de que haya un bloque entero más de cuarenta minutos sin publicidad... Y que sea en Onda Cero siendo líderes de audiencia en aquel entonces... Sí, se puede. Aquella Onda Cero no era tan de bloques tan largos y poblados de publicidad. 

Volviendo al tema, Cotarelo hablaba de que todo eso que estaba saliendo sólo tenía un objetivo: quitar del gobierno a un partido dos años después de las elecciones. Como si el hecho de que haya gente queriendo derribar un gobierno invalidara los propios hechos. Me parecen argumentos muy pobres, incluso me parece la evidencia de la falta de argumentos. ¡Claro que siempre va a haber gente en contra del gobierno! ¡La cuestión es si aquello era cierto o no! 

Más cosas curiosas: por aquel entonces se decía bien «in crescendo» y no decían «in crechendo», que cada vez que lo oigo me sangran los oídos. 

Sigo comentando cosas así, a lo loco: ¿Os habéis fijado en que Luis del Olmo apenas intervenía? No tenía que poner apenas orden. Estaba casi ausente. A ratos parecía un oyente, porque apenas hace intervenciones: el moderador que no necesita moderar. Vamos, igual que ahora, que Alsina a veces tiene que ponerse a gritar «¡orden!» porque este o ese no calla. 

Por otro lado... Qué bien hablaban los oyentes y qué jóvenes eran. Y qué bien hablaban para su edad. Además, me hace gracia que Luis del Olmo al final les llamase directamente por su localidad: Zaragoza, Badajoz... Lo que fuera. Qué interesante. 

miércoles, 11 de junio de 2025

¿demasiado bombo?

He estado leyendo durante toda la jornada de ayer noticias sobre el nombramiento de la nueva mandamás de deportes de RNE, Silvia Barba Santamaría, dado que va a ocupar un puesto de esas características siendo mujer. No sé por qué tanto bombo si en la SER lleva de jefa Laura Martínez desde hace la tira de años y nadie repara en ello. No sé qué veda se abre. 

Antes de asumir el cargo había trabajado radiofónicamente en Onda Madrid y en Radio Marca. Hasta ahora estaba en TVE. La verdad es que yo no tenía ni idea de quién era, pero ahora va a hacerse cargo de un área que está un poco de capa caída. Ya conté hace un mes que los datos de los deportes de fin de semana eran bastante raquíticos. Entonces... Puestos a hacer algo que pudiesen considerar histórico (esto sí sería curioso) sería que ella comandara el «Tablero Deportivo». Igual que el fichaje de Rocío Martínez en Onda Cero por las noches pues... a nadie le da ni frío ni calor que esté una mujer codirigiendo el programa de noches (y las audiencias siguen siendo parecidas a temporadas pasadas)... Sería curioso ver cómo los medios tratan que una mujer se haga cargo de los deportes de fin de semana visto cómo han tratado la noticia de su fichaje: fijándose principalmente en su sexo. Si no funcionan los deportes... ¿qué? ¿Dirán que simplemente ella no gusta (igual que con cualquier otro que haya pasado sin pena ni gloria, tipo Antonio Esteva en Onda Cero) o cosas del rollo que no está España capacitada para escuchar los deportes dirigidos por una chica? 

Pues lo iremos viendo. De momento, lo único que se sabe es que va a dirigir los deportes. A saber si presentará alguno de sus programas. El radiochip que he elegido es de una colaboración que hacía en las tardes de Lourdes Maldonado (que a saber si continúa, porque ser octava por las tardes estando en RNE ya es gordo), en la que Silvia Barba está en la tertulia de mujeres (no me digáis que no es un topicazo esto, hablando del tema, pero hacer una tertulia de chicas me parece muy de 1983), junto con Pilar Mateo (científica e inventora) y Carmen Ro (que esta sí que sabía quién era). 


Es de septiembre del año pasado. Hablaban de gatos, perros e hijos. 

Pues veremos si efectivamente hace historia y los deportes de RNE empiezan a remontar algo al menos, y veremos si alguien se acuerda de que no es la primera mujer en dirigir deportes en la radio ni será la última. La cuestión es que quien entre lo haga bien, porque los deportes de RNE están de capa caidísima. 

Y añado: algún día este verano hablaré de «Radiogaceta de los Deportes», que es a la radio lo que el apéndice o las muelas del juicio para los humanos: algo que ya no aporta nada a la audiencia de la cadena. Lo dejo en plan misterio para tratarlo más adelante, que veréis que es muy curioso. 

martes, 10 de junio de 2025

pues siguen

Mucho se ha hablado estos días de que si en PRISA habría cambios en plan general: como si el que terminase Pepa Bueno al frente de El País viniese de la manita de quitarse a Àngels del «Hoy por Hoy». Y como ya se sabe que Cuní no seguirá al frente de las mañanas de RNE, ya se estaba especulando mucho con eso de si alguna recalaría en la pública. 

De hecho... Es que es gracioso. Es que todos los años (o casi todos) sale el mismo rumor de que le ofrecen el «Hoy por Hoy» a Ana Pastor. Es el «suena Míchel» de la radio. Año tras año se rumorea exactamente lo mismo. Yo me lo tomo ya a coña, y no dudo de que quizá alguna vez haya habido algo de verdad... pero claro, es que termina siendo gracioso. 

Como siempre digo, y lo mantengo, muchas veces te enteras antes de las cosas de la radio escuchando la radio que leyendo las notas de prensa. Lo digo porque estaba yo durmiendo cuando un amigo me escribió diciendo que escuchara este momentito de radio de justo las 6 h y pico... Yo estaba durmiendo plácidamente. 

Resulta que a las 6 y 10 o así habían puesto Coldplay y... Àngels dice: «Cuando vuelva yo del verano...» Así que quedaba claro el tema. 


Así que aunque mucho ha estado especulando con la cosa, no habrá noticia. La noticia estará en RNE seguro, estará en donde sea... Pero la SER va a continuar con sus programas principales. Ya sabemos que los secundarios... esos son programas que aparecen y desaparecen, sobre todo los que van los viernes de madrugada. Nunca se sabe nada. 

No tendría tampoco mucho sentido cambiar a Àngels, porque se puede decir lo que sea, nos pueden parecer mejor o peor sus secciones, sus puntos de vista, sus colaboradores... Se puede opinar lo que sea, pero está claro que de momento Herrera está a cierta distancia y no parece que le vaya a dar caza precisamente. Así que... ¿Por qué arriesgarse? Además, es gracioso eso de que se piensen que si hay cierto giro en cuanto a ideología en la empresa va a haber un cambio en antena... ¿¿Pero no ven que actualmente la SER tiene mogollón de audiencia cautiva porque no es que abunden las radios identificadas con la izquierda?? Es que pueden tener los jefes que tengan... pero la empresa es la que es, y es esclava de la zanja cavada. De hecho, esa zanja les da un colchón que ya quisieran otras emisoras. 

Así que la noticia es que no va a haber noticia. 

lunes, 9 de junio de 2025

Badía del Vallés

El radiochip de hoy es de esos reportajes que te encuentras oyendo la radio y que nadie pide... pero que los de la radio te dan. Lo digo muchas veces: una de las gracias de los programas como el «A Vivir...» (aunque el de Julia también tiene alguna entrevista o algún contenido curioso que jamás esperas) es que tú no sabes qué te van a ofrecer, pero son temas que te terminan interesando. 

Así que mola este ratito de radio que escuché sobre Badía del Vallés. Cuando yo trabajaba donde la UAB y vivía en Sabadell, cuando hacía buen tiempo, en alguna ocasión se me ocurrió ir a casa andando pasando por esa ciudad extraña, Badía del Vallés, que no estaba bien conectada, que quedaba en medio, que había leído que era la ciudad de España con mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado... 

Para volver, me puse el mapa en el móvil y vi que... ¡¡no podía ser!! Esa ciudad, que básicamente me habían dicho que fue sacado de la nada en época de Franco, para meter ahí a muchos emigrantes del resto de España... resulta que vi que tenía como mapa... el propio de España. Flipé. ¿Cómo podía ser que en plena época de independentismo descubriera justo al lado del trabajo una ciudad pequeña cuyas calles dibujaban el mapa de España? Alucinante. Y sí, claro, siempre ha estado ahí gobernando el PSC. 

Yendo por sus calles me di cuenta de que era como volver 20 años atrás casi en todo. Es que veías a chavales jugando al fútbol en la calle tan tranquilos, la gente por la calle como antaño... Alucinante. [Me encantó]. Luego me fui informando de que esa ciudad consistía en pillar a gente en edad de trabajar y claro, que terminarían ahí a formar familias a lo loco, en unas casas de protección oficial que iba a durar a saber cuántos años. 

Hace unos años hablando de este tema alguien me dijo que claro, que las casas ya podrían ser vendidas y que a ver qué podía pasar ahí: Casas antiguas, de los años 70 y quizá 80, todas revestidas de amianto (lo escucharéis en el reportaje de Lourdes Lancho) y que... bueno... ¿En qué se podía convertir eso? ¿Quién querría ir a vivir ahí con una población tan envejecida y tan apartados? ¿Se convertirá en un sitio para que la gente pobre termine viviendo ahí porque está cerca de Barcelona? ¿Terminaría mucha de esa gente ya mayor viviendo en una especie de gueto? 

Total, que fue curioso escuchar este radiochip que pongo hoy... porque el 9 de junio es día de fiesta local de Badía. 


Toda una ciudad que vivía como una especie de burbuja, envejeciéndose (y con menos población que hace unos años), que salió de la nada... ¿Qué pasará con esta ciudad dentro de 5 o 6 años? ¿Qué pasará con esta población? Me pareció muy interesante el reportaje, aunque siempre hay temas que sobrevuelan y de los que, obviamente, no se habla. 

No sé. Es una muestra de esos reportajes que nadie pide, pero son interesantes. Es una muestra de un rato de radio entretenido, real, de calle... Y tengo la sensación de que será el típico reportaje que dentro de 20 años sonará curiosísimo, no por lo puramente radiofónico (un reportaje, nada del otro mundo), sino por ser uno de esos temas que poco se toca. 

domingo, 8 de junio de 2025

las generalistas de Murcia

Ya que estoy mirando las 6 emisoras de... todo el rato, vamos a ver las 6 emisoras más escuchadas de Murcia. Bueno, de la región de Murcia, por si acaso me asesinan los de Cartagena o yo qué sé. Murcia es una región que... a ver... no es muy del PSOE ni de Podemos. Eso ya lo sabemos. Si nos paramos a mirar la media de lo más escuchado en el último año... pues... 

Gana Herrera de goleada. ¿Sorpresa? Ninguna. De hecho, como veis, ahí esRadio (marronceja o granate) está por encima de RNE (que es la roja). Alsina está cerca de Àngels en esta comunidad.

Como tampoco es la comunidad que tenga más habitantes de España, sabemos que muchos datos se mueven muchísimo. Por ejemplo, en las horas de la tarde. Pero bueno... nos hacemos una idea. 

Me parece comentable, y no sé si serán datos raros y que no suelen salir así, pero como salen altos y es la media de tres oleadas... El primero es de Onda Regional de Murcia: el rato de local cae la SER y sube la regional. Y la que se ve que algo que escucha la gente es el programa de Alejo Lucas, que llega a ser segundo en una de las horas. 

Sí, he elegido algo así como muy... de la huerta, claro. Algo me tenía que sacar de la manga y que fuera típico de la zona. Tenía que sonar acento murciano, claro. Es divertido, porque el presentador al primer entrevistado le va a decir que buenos días, pero como eso se va a emitir por la tarde queda como raro... y le termina saludando en genérico. El entrevistado le da los buenos días, que es lo que toca. Cosas que molan. 

Ya sé que el día de Murcia y de La Rioja es mañana... pero es que mañana tenía otra cosa preparada. Así que un día antes va esta entrada. 

sábado, 7 de junio de 2025

audio-parlamento riojano

Ya que está vecino el día de La Rioja, vamos a jugar a lo de los audio-parlamentos de nuevo. Al ser uniprovincial, La Rioja no tiene mucho misterio. Además, no hay ni emisoras regionales, ni nada. La gracia aquí está en que aparece Radio 5. 

Entre que los datos bailan mucho en una comunidad tan pequeña (cosa que ya vimos), y demás circunstancias... Pues ya sabemos que los datos no son súper precisos. Pero al hacer la media de las tres últimas oleadas, esto se amortigua. 

Son 33 los escaños en La Rioja, que traducido en nuestro juego de radio se traduce en 1 de esRadio, 11 de la COPE, 6 de Onda Cero, 1 de Radio 5, 3 de RNE y 11 de la SER. Es curioso de nuevo, pero se ajusta bastante a lo que cabría esperar. Bueno, en realidad no es tan curioso. 

El radiochip de hoy es una historia muy mundana. Es de un día en el programa de El Pulpo hace pocos meses en el que contó una historia de un riojano de Logroño que se puede a un pueblecito pequeño a vivir. Todo muy rural. 


Es que es todo muy rural... Vale, Logroño tiene más de 150.000 habitantes, pero sólo superan los 10.000 habitantes en toda La Rioja Calahorra, Arnedo, Haro y Lardero. Alfaro y Nájera no llegan siquiera. Los riojanos diréis qué escucháis en la radio... Y sobre todo, qué musicales ponéis, porque la que gana es Rock FM y después va la Cadena 100 y Europa FM. Todo muy a lo loco. 

viernes, 6 de junio de 2025

jornada de hace 45 años

Vamos a irnos muy atrás en el tiempo: hace 45 años. Concretamente, a finales de enero de ese año. Esa liga la ganó la Real Sociedad, y por allá por enero ya iba primera: de hecho, iba invicta. El radiochip de hoy servirá para escuchar resultados de hace 45 ligas y ver cómo llamaban a los equipos, porque al Sporting le llamaban «Gijón». Curioso. 

Este radiochip, grabado por Cinto Niqui, es de la cuarta edición de «Radiogaceta de los Deportes». ¿¿Cuarta edición?? Pues eso decían. Era una época en la que no es que no hubiera interenet, es que no había ni Teletexto. Así que iban dando todos los resultados, incluyendo la quiniela. ¡¡Ojo!! Porque en un momento dado descubriréis la voz de Alfonso Azuara, que estaba por entonces en el equipo de Radio Nacional de España, junto con Joaquín Ramos, Pedro Gabilondo... que hasta donde sé, sí, es también hermano de Iñaki y Ramón. 

Allá va todo esto:


Descendieron Murcia, Almería y Salamanca. A la UEFA fueron el Madrid, el Atleti y el Valencia, y a la Recopa fue el Barça. El pichichi fue Quini.

Pues aquí quede este momento de radio a ver si alguien de la época recuerda cuántas ediciones del programa había al día... 

jueves, 5 de junio de 2025

acostarse sin toros

Y ahora enlazo con los domingos al acostarse... Porque, como ya he comentado en alguna ocasión, eso de que PRISA tuviera desde siempre los derechos de muchas corridas (no sé incluso si en exclusiva), se entiende en 1990 pero no se entendía en 2010. Cuando lo antitaurino ya se metió tan dentro de la ideología, eso de que la SER emitiera el programa de Molés... quedaba raro. 

Como he comentado en mil ocasiones, a mí eso de los toros me aburre completamente, pero te quedabas a dormir después de «El Larguero» y... a cantar la sintonía. ¿Qué ocurre? Pues que igual que mi posición en el tema taurino es que hay que ser menos beligerante y dejar que estar todo el día con la murga (porque aquello simplemente se va a extinguir, y para qué buscar tanto problema), para quitar el programa había que seguir más o menos el mismo camino. Vamos a ver cómo fueron los últimos años de los toros en la SER. Veamos la audiencia del programa de Molés los domingos por la noche desde 2004. [Recordad que en la COPE hubo toros en la misma hora hasta 2010, que fue cuando se los cargaron]. Como siempre, en el eje y van los miles de oyentes. 


Recordad que la gráfica empieza en 2004. Entonces... ved que se dan los bandazos típicos del EGM de los domingos, pero más o menos la línea de tendencia queda clara: la tendencia era descendente, aunque podríamos decir que también los deportes nocturnos iban hacia abajo, con lo que sería normal ir bajando también. La bajada del programa de los toros era más o menos de unos 30.000 oyentes al año. 

En 2011, y tras un mínimo histórico (por debajo de los 400.000 oyentes), y aunque en la última medida volvió a salir por encima de los 600.000... como tampoco se ponen a mirar las tendencias sino el dato, o quizá más probablemente porque tenían ya la excusa perfecta para ir retirándolo, o porque había que proteger a «El Larguero» dándole media hora más, o por absolutamente todo a la vez, el programa de Molés pasó a ir media hora más tarde: a la 1:30 h. Y como iba más tarde... pues menor audiencia. 

Como vemos, esa media hora le hacía tener menos audiencia. Vale. Pues con esta explicación, todos felices... si no fuera porque la tasa de pérdida de oyentes, haciendo la media, era de 34.000 oyentes por temporada. Seguía la fuga de taurinos de la radio. 

Así que lo retrasaron en 2015 una hora más: antes le pusieron el programa aquel de sexo. Y una hora después, Molés. Como dijeron en una presentación, los domingos de madrugada iban «los de las corridas». En dorado veis los datos del programa de sexo (que conservó la audiencia... pero no os penséis que eso tiraba hacia arriba, precisamente, que se lo terminaron cargando tiempo después también), y Molés fue por Radiolé a una hora decente, pero de madrugada en la SER tenía una audiencia... de alta madrugada. 

¡Por cierto! Ahora va el radiochip... que es muy curioso. Es de un programa que se emite por SER + Sevilla los sábados a las 7:30 h de la mañana. O sea, para madrugadores. Presentan  Paco García y José Manuel Peña. El radiochip de hoy es de un programa en el que hablan de defender la fiesta. A tope contra Urtasun y tal. Es divertido porque es la SER, claro. No me digáis que no es curioso. Es de abril del año pasado. 


Ahí hablan de que los jóvenes vuelven a llenar las plazas de toros, que si son atacados, que si tal... Lo que está claro es que a pesar de las veces que se intenta reeditar el antiguo éxito de los programas de toros, ahora está claro que es mucho más minoritario. Ahí están las tendencias. 

miércoles, 4 de junio de 2025

cuando te despiertas los domingos

Yo lo sigo haciendo: me despierto el domingo y me pongo la radio. Esto es así. De hecho, soy de los que son incapaces de poner la televisión por la mañana. No me sale del alma y menos un domingo. Las estadísticas dicen que el máximo de audiencia de lunes a viernes está en la hora de 8 a 9 h, pero obviamente, el máximo de los fines de semana está de 9 a 10 h, compitiendo muy de cerca con la hora siguiente. Pero como el máximo es entre las 9 y las 10 h... pondré ahí el foco de los domingos.

Igual que hice con las horas fuertes de los carruseles, vamos con esta hora para las principales cadenas nacionales. No tengo datos de RAC1 o Catalunya Ràdio, con lo que las otras principales radios... pues no van a aparecer. ¿Y qué podemos ver? Pues varias cosas. Primero ved el gráfico desde el final de 2006 y hasta ahora. Hay que decir también que como la población de 2006 era distinta a la actual (en oyentes mayores de 14 años), he normalizado a la audiencia actual. Y queda lo siguiente:


Varias cosas... Recordad que los primeros datos son del final de 2006 y que terminan a final de 2024. Y las líneas punteadas que veis son las medias móviles de las últimas 6 oleadas (2 años).

Fijaos: Si Pino empezó en 2012, ha ido no sólo manteniéndose: también ha ido subiendo en audiencia. No es flipante sólo el hecho de que suba, es que seguir en tendencia positiva tras tantos años y no dar signos de agotamiento... Me parece una burrada. De verdad, estos datos de Pino son tremendos. Hace años y años que no sólo no baja con el desgaste típico de todo programa... ¡¡Es que sigue subiendo!! ¡¡Y siendo el líder!! Es que quitando un punto loco de 2024 de la COPE, todos los datos de la SER (también de las anteriores etapas a Javier del Pino) están por encima de cualquiera de la competencia. Además, como veis, el cambio en la programación de la SER en 2012 le afectó poco. De hecho, el cambio a Javier del Pino le vino genial. A esta hora, Javier del Pino tiene a Millás actualmente. 


Nos podemos fijar en la COPE: Aquello iba hacia abajo mientras la COPE seguía perdida sin Herrera. Ni teniendo los deportes aquello remontaba. Fijaos en 2006 y 2007: Las misas de la COPE tiene una audiencia que depende de qué tal le va a la cadena. Porque la COPE no empieza su programación normal y corriente hasta las 10 h. ¡¡La hora fuerte de los domingos es la misa!! Así que ese punto de la COPE que se escapa, flipad, es la misa. ¡¡La misa, en serio!! Poner la radio es una cuestión de hábito. En este caso, ni siquiera de hábitos. Tenía que hacer el chiste. 

En los años en que la COPE de después de Federico estaba perdida y algo sin rumbo, esto lo aprovecharon la Gemio y Pepa Fernández. Más Pepa que la Gemio, porque es que Pepa estaba (y está) en una radio que de lunes a viernes no lo petaba tanto como Onda Cero. Esto sí, fue irse Pepa Fernández la primera vez y... comenzó el secarral de RNE los fines de semana. ¡¡Que la radio es cuestión de hábitos!! Y eso lo rentabilizó Cantizano. 

Los puntos naranjas, como sabréis, son los de Punto Radio. Están ahí para que comparemos con los de esRadio actualmente, que han estado empatados casi con los de RNE. Bueno... excepto los últimos dos puntos, porque ya sabéis que corresponden con cuando se ha ido el Pino Malo a Radio Libertad, así que es explicable que esos dos puntos últimos salgan tan bajos, sobre todo cuando se fue. Pero como veis, esRadio ha llegado a empatar con la mismísima RNE los domingos al despertarse. 

Todo me llama la atención: la dificultad de Pepa por rescatar su audiencia, que esRadio esté tan bien durante estos años, que la misa lo pete quizá porque simplemente está en la COPE, y lo increíblemente bien que le va a Pino, ganando audiencia y siendo líder incluso pasados tantos años.