jueves, 21 de septiembre de 2023

caída nocturna

Hace unos cuantos años me pegué una currada para hablar de la crisis nocturna: la bajada de los programas de deportes por la noche. Es que mucha gente hablaba de que había bajado la audiencia de los deportivos nocturnos por programas como el de Pedrerol, etc., y yo intentaba explicar que esa no era la explicación. Una y otra vez. A veces, dos hechos paralelos no son causa y consecuencia. No quiero decir que no tengan absolutamente nada de influencia, pero desde luego una cosa no causa la otra. 

Y diréis: ¿qué datos tienes? Pues aquí voy. En aquella entrada expliqué que la cosa iba bajando sostenidamente en el tiempo y que en los siguientes años los deportes se repartirían millón y medio de oyentes, aproximadamente. Esto lo dije en 2016. ¿El tiempo me ha dado la razón? Sí. ¿Por que soy muy listo? No, porque tengo el superpoder de buscar datos y ponerlos en una gráfica. 

Como ahora los deportivos nocturnos empiezan antes, era más chungo hacer esta comparativa. Ahora ese pico de deportes es en la hora anterior. Así que me he dicho: ¿y si miro la audiencia de la hora antes de medianoche y la de medianoche? ¿Y si esta vez lo hago desde mediados de los 80, que es desde cuando he podido sacar datos? Pues allá va:


El naranja es la medianoche y el marrón la hora anterior, y todo a lo largo de los años. Si realmente la caída fuera por la televisión y sus tertulias deportivas, Pedrerol congregaría cada noche a millón y medio de personas de media todo el rato viendo el programa y vencería a toda la competencia a lo loco. Y eso no ocurre. Como veis, han ido cayendo en audiencia con el tiempo. 

El máximo de todo está en 1998 aproximadamente. García y de la Morena estaban en todo lo alto, hacía pocos años que se había impuesto «El Larguero» y me atrevería a decir que sí fue De la Morena (y su estilo a lo Molés) el que obró el milagro de que todo esto se multiplicara en tan poco tiempo. Porque el aumento de gente escuchando la radio a medianoche era una cosa loquísima. 

La bajada paulatina en audiencias comienza antes de que García se fuera. Sí empieza, quizá, cuando cambia de cadena, cuando la COPE cambia... pero todo esto parece que son batallitas que no nos dejarían ver la gráfica clara: es una tendencia que comienza aproximadamente en el 2000 (¿cuando la televisión se pone tocha haciendo, en general, programas de madrugada?) y quizá sea que la gente se ponía la televisión en su cuarto, quizá que las vías de información deportiva sean muchas otras y haya multitud, quizá sea que el fútbol no fuera tirando tanto... No sé qué decir. Pero desde luego la culpa no es de un programa deportivo marginal. 

¿Cómo éramos en 1998? Pues para responder a esta pregunta, aprovecho un rato de Jon Uriarte hace unos años en el programa de Expósito en el que se acordaban hasta del abuelo de Majaelrayo, que tantas veces salía en lo de De la Morena. Radiochip de 1998:


Y si os fijáis, ahora la audiencia de justo antes de la medianoche es mayor que la de medianoche. ¿Por los programas nocturnos? ¿Esto ya era así? ¿Sube un pelín la audiencia a esa hora precisamente porque es cuando empiezan los deportes antes de ir a dormir? Vosotros diréis. Pero la cuestión es que los datos son los que son. 

miércoles, 20 de septiembre de 2023

2003, 2013 y 2023 (3): Los 40

Toca el turno para la primera musical: Los 40. Aquí, como en el caso de la COPE, hay que aclarar que los cambios en Los 40... A ver... a mitad de la década hicieron un cambio (una especie de picadura del virus Kiss), que les fue genial, que tuvieron su máximo esplendor a final de década, que en 2013 la cosa empezaba su bajada y que este año ha vuelto a reflotar. Así que, una vez aclarado todo esto, vamos a ver qué tal le iba en la temporada 2002-2003 (la más oscura de color) hasta la actual (la más blanca):


De nuevo, teniendo en cuenta el cambio de población y normalizando a la actual, nos quedaría lo siguiente:


¿Veis? La evolución al inicio de la mañana es casi clavado. Y la diferencia principal es según avanza el día, ya que antiguamente la gente se la ponía toda la mañana (la mantenía, o eso parece) y ahora no tanto. Por las tardes, cuando estaba «Lo + 40» eso estaba que lo petaban. Superaban a Gemma, aunque no le dieran publicidad a este hecho. 

Otra cosa que llama la atención, y que es lo que más he repetido todos estos años, es la dejadez de las musicales (empezando con Los 40) para sus programaciones nocturnas. Este año habían probado algo en Europa FM con Chenoa, pero... buah... la nada. Y hablando de Chenoa, en el año 2003 era ella la que ponía voz a los jingles. Radiochip chenoo:


La cosa es que de noche pasan completamente. Han decidido que nadie, ni los chavales ni los de mediana edad van a ponerse la radio... U opinan que no les va a servir la inversión de hacer algo digno para el retorno económico que tendrían. No sé. Pero como veis, destaca muchísimo el hecho de que es terminar la tarde y... ¡pum! pasando. 

martes, 19 de septiembre de 2023

en septiembre de 2022...

Mirando en lo sucedido en septiembre del año pasado, la verdad es que hubo mucha cosa curiosa y más sobre despedidas que de bienvenidas. De hecho, la cosa empezó con la despedida un poco lacónica de Ester Eiros, la de Ónega de Onda Cero, y ya que estábamos con despedidas de cadena verde, me puse a hablar de la del programa antiguo de Cebrián. De bienvenidas o principos, la de Pepa de nuevo en el fin de semana de RNE, de cuando empezó el Pino bueno en los fines de semana, de cuando comenzó Radio Tele-Taxi hace más de 40 años

Hablando de Cataluña, hablé de ese momento en que se proclamó en la radio la independencia de Cataluña de manera algo sospechosa, y hablando de política, hablé del gráfico aquel de la filiación política de los contertulios según Pablo Iglesias. Aunque hablando de cosas políticas y tal... Nos situamos en 1968. Gente que iba al instituto en Italia con barba. ¡¡Con barba!! No sé si los 18 años de antes eran como los de ahora... Radiochip de los barbudos de 1968:


Y en cuanto a audiencias y esas cosas: hablé de la diferencia (o no) de audiencias en Cáceres y Badajoz, la audiencia en Cataluña hace muchos años, la audiencia de Barcelona capital, y la audiencia de la temporada anterior por comunidades

lunes, 18 de septiembre de 2023

¿recuperar Radio Intercontinental?

No tiene puto sentido, ya lo digo. Porque se puede recuperar el nombre de una radio, ponerle el mismo soniquete... pero no se puede recuperar el tiempo ni podemos revivir a las personas que ya están muertas y que a lo mejor les haría gracia volver a escuchar algo llamado Radio Intercontinental. 

Hoy se supone que vuelve con emisiones regulares una radio de nombre Radio Intercontinental, y que obviamente de aquella desaparecida hace más de una década no queda más que el recuerdo en poca parte de la población. En Europa Press aparecía la noticia, y decían: «Canal 33 TV Local de Madrid va a recuperar esta temporada Radio Intercontinental, que volverá a la FM madrileña el 18 de septiembre con un maratón en el que participarán conocidos periodistas y representantes de la política, la sociedad y la cultura de la región». Os juro que sólo a la tercera vez leí «región» y no «religión». Me pegaba. 

La cuestión es que sí, fue una radio muy importante en los años de Franco, sobre todo, pero es que los más viejos del lugar en Madrid creo yo que hayan rehecho su vida sin haber superado el trauma de que no exista Radio Intercontinental. Sí, según cuenta la Wikipedia (porque yo no tengo datos realmente) la Intercontinental era la 5ª radio de España en 1981. Pero de eso hace ya 42 años. Y oye, que si me dicen que les ha ido genial a los de la Inter, Decisión Radio, Radio Ya y demás radios de financiación curiosa a mis ojos, pues oye... Pero es que no entiendo muy bien qué quieren hacer, y siempre mi pregunta es la misma: ¿tanta pasta tienen algunos empresarios como para tirarlo en cosas así? 

En la nota de Europa Press pone algo curioso: que van a hacer en las madrugadas un programa de chistes, en donde sonarán Tip y Coll, momentos de Cruz y Raya, Arévalo, Toni Leblanc... Todo ello con la ayuda de la Asociación del Humorismo Español, que es una cosa que no sabía yo que existía. Y parece que recuperarán el «Radio Hora». Qué insistencia, oye. Y anunciaban que hoy, de 12 de la mañana a medianoche, iba a ser algo así como un rosario de periodistas y música en honor y gloria de la nueva vieja emisora. 

El radiochip de hoy son algunos indicativos de esta nueva radio y que grabó Carlos__3210. 


Siempre que escribo que algo ha nacido para morir ipso facto irremediablemente, me dicen que cómo lo puedo saber, que vaya buenos deseos, que tal y que cual... Cuando en realidad deberían agradecer que alguien en este mundo les dijera que no tiraran su dinero tan alegremente. Demasiadas veces ha sucedido en el blog como para considerar esto no tanto un mal augurio como un spoiler. Es como lo del programa nuevo de Jorge Javier, que pueden teorizar todo lo que te dé la gana, pero los que juzgamos somos los que estamos en el sofá todo tirados. En este caso, en el de Radio Intercontinental, los que podían picar con esta imagen de marca tan antigua ya no existen hace años.  Si alguien es capaz de grabar algún chiste de mariquitas, que me lo haga llegar, que no tengo entrada pensada aún para el 28 de junio de 2024. Qué menos que sacar algo de esto. 

domingo, 17 de septiembre de 2023

Pepe Domingo

No sé qué escribir para contaros la de horas y horas que he estado desde crío pequeño al otro lado del receptor escuchando la voz de Pepe Domingo Castaño. He leído por ahí que era un icono de la radio deportiva, y en realidad creo que era más: icono de la radio, en general. De la radio convencional, de la radio musical, de la radio deportiva... de todo. 

Escribo esto antes de escuchar la radio. No espero a que empiece «Tiempo de Juego», ni el Carrusel, ni nada. Es que no sé muy bien... ¿Sabéis qué me viene a la cabeza? Es que es domingo... Así que, como algunos amigos siempre me dicen que vivo en el pasado (lo cual no es cierto, pero les hace gracia que tenga tan buena memoria y me guste recordar tanto cosas que ellos no recuerdan), me viene a la cabeza ahora mismo cualquier domingo de cuando era crío. 

Me viene a la cabeza estar esperando el Carrusel con la radio puesta en el radiocasete de doble pletina en mi cuarto. Estaba esperando a ese momento en que empezaba a gritar Pepe Domingo para, por un lado, empezar mi tarde de estudio y de traducir las frases de latín, y por otro, pasar una tarde bien entretenido. Al final de la tarde nos bajábamos a la calle... con la radio. Es que no había móviles para enterarse de nada. Y jugábamos en la calle con su voz de fondo, con los gritos... Y después, si acaso, al bar si bajaban los padres para ver el partido del Plus... con el pinganillo puesto todos. Era llegar a casa, ducharse y escuchar el final del programa con sus versos. Y «El Larguero», justo al final, de tapadillo, que me dejaban tener las cosas encendidas hasta poco después de la medianoche. 

Supongo que la verdad más verdadera es acordarte de esas pequeñas cosas y tenerlas presentes. Y después de eso, tantas y tantas veces que ha acompañado su voz en la historia de mi vida, claro. Estoy seguro, seguro, de que a muchos de vosotros os pasa lo mismo. 

No sé qué poner hoy. Así que voy a pillar mis grabaciones de radio y poner la primera que tenga. Seguro que es una chorrada... o algo sin importancia. Lo pongo:


Un comienzo de ronda sin más en 1998. Que sí, que ha estado en mogollón de programas, que ha hecho mil cosas, hay grabaciones de todo tipo, que tengo cientos de cosas de programas... y que he hablado mucho de él en el blog. Que si entrevistas, que sintonías... ¿Sabéis de esto que te pones a buscar y aparecen tantas cosas? Y, como manda la tradición, sí, llegó a ser nº 1 de Los 40. Fue en 1975... Que sí que ha llovido. 

Igual busco algo para el 1 de octubre, que es aniversario del blog y siempre busco algo mucho más especial... ¿Tenéis algún recuerdo o grabación que os apetece recordar? Se me están ocurriendo tantas chorradas, momentos... tantas pequeñas cosas que no sabría qué escoger. Es como si buscase algo representativo, alguna publicidad, algún momento especial que no haya pasado por el blog... y lo que se me ocurren son cientos de pequeños momentos. Tantos, que sigo sin saber qué elegir. 

 «La leyenda». Antes ya lo era. 

Gaudí y Corsellas

Cuando hablé de los Ondas de 2002, me referí al premio que le dieron a Luis del Olmo con motivo de la entrevista imaginaria a Gaudí. Me preguntaba qué tuvo aquello (que jamás escuché) para que le dieran un Ondas, y pedí a ver si alguien tenía grabación de aquello. No he encontrado la grabación entera, pero sí parte. 

Gaudí sí, sabes quien es seguro... Pero... ¿Y Corsellas? Pues resulta que Luis del Olmo entrevistaba al Gaudí imaginario con la voz de Arsenio Corsellas, que nació el 17 de septiembre de 1933 (hace 90 años) y murió en 2019. Hizo carrera en la radio: empezó en Radio Juventud de Barcelona en los años 50, luego pasó al «Teatro Invisible» de RNE, y de ahí... al doblaje. Sean Connery, Burt Lancaster, Burt Reynolds, Charlton Heston, Marcelo Mastroianni, Nick Nolte... Una pasada. 

Y claro, Luis del Olmo tuvo de voz de Gaudí a Corsellas y salió lo que podéis escuchar en este radiochip gaudioso, grabado por Cinto Niqui:


El guionista, por cierto, que aquí hemos hablado de quien ha puesto la voz, es de Carlos Luria, guionista del programa, y que luego, tras muchos años, pasó a «La Ventana» de Gemma. 

¿Que es un trozo de radio que en el momento era curioso? Sí. ¿Que estaba bien hecho? Sí. Pero creo que ahora se hacen cosas que nada tienen que envidiar, pero se hacen tantas que esto quizá pasaría medio desapercibido en la radio. Me juego dinero a que una cosa así no sería como para una mención de Ondas. Pero quizá en ese momento obviamente sonó a moderno y distinto. 

sábado, 16 de septiembre de 2023

esnobismo

El domingo pasado me desperté a las mil, con lo que no pude escuchar la sección de Millás en el «A Vivir...» Y sí, sé que me meto mucho con cosas del programa, pero es que escucho mucho el programa. Podríamos decir que soy un oyente muy fiel... Así que es normal que hable mucho de él. Lo escucho a pesar de las mil cosas que pueda criticar... Es más fácil criticar cuando algo es plenamente conocido. 

Total, que al levantarme leí un tuit de Borja Terán criticando el esnobismo al que le atufaba el programa. Y sí, no se equivoca en que una de las críticas que se le hace al «A Vivir...» de Pino bueno es precisamente el esnobismo casi de manual: música anglosajona, desprecio por el fútbol, rechazo a muchos de los temas típicos... En parte, lo reconozco, soy oyente del «A Vivir...» por eso. El hecho de salirse de los temas tan manidos, de los invitados tan esperables y las secciones tan tópicas hacen que me tengan ganado. Pero no me considero nada esnob: me gusta este programa quizá porque me sorprende, no porque el resto de cosas no me gusten. 

Tampoco me considero esnob por mucho que oiga el «A Vivir...», porque mi corazón sigue celebrando cada meme de «Sálvame» o de «Gran Hermano» que pillo en Twitter, y soy capaz de explicar de dónde sale, cuándo se produjo... En ese sentido peco de lo contrario. No soy mejor persona ni más culto porque últimamente pase bastante del fútbol, pero sí considero que es menos culto quien no conoce algo: cualquier cosa. O sea, me parecería guay seguir sabiéndome todas las alineaciones titulares de los partidos. De hecho, me da rabia pasar. Cuanto más sepamos de todo, mejor. 

Recuerdo la revista del colegio. En un número de aquella revista trimestral salía una conversación con la profesora de latín, y decía que saber latín servía para saber, por ejemplo, que la palabra esnob viene del inglés... a través del latín, de donde es originario. Buscando, esnob viene de snob, y a su vez de la contracción de «sine nobiliate», en aquellas reuniones en las que gente que no pertenecía a la nobleza formaba o quería formar parte de ese ámbito y gustaba de esos gustos distinguidos. Y claro, eso de ser gente del pueblo pero que quiere formar parte o mostrar distinción... pues sí, podríamos decir que el «A Vivir...» es muy esnob.

En el minuto 11 de este radiochip (y los siguientes) hablaban de que si la Campos tal, que si María Jiménez quién era, que si no eran tan importantes o que no supieran quién eran... Que ya, que María Jiménez no era Bob Dylan... Aquí el radiochip esnob:


A donde voy es que no es incompatible que conozcas a María Jiménez o a la Campos con escuchar a Bob Dylan. De hecho, lo mejor y lo más guay es conocer todo. Se crea la falsa idea de que si te gusta una cosa no te queda tiempo para la otra. Y sí, está claro que yo conozco mucho más la obra y milagros de Belén Esteban que la obra de Truman Capote. Pero puestos a elegir, prefiero saber de Belén Esteban y no saber de Truman Capote que no saber ni de una cosa ni de la otra. Me gusta el «A Vivir...» porque sé que voy a escuchar algo distinto a comentar las cosas de Belén Esteban, pero no por ello voy a renunciar a saber de gilipolleces, porque me encantan las gilipolleces. Porque hay gilipolleces y cosas sin importancias que son divertidísimas. 

Millás y Pino se ponen muy elevados, sí... Y sí, me encanta escucharlos, para qué lo voy a negar. Sí, van de rojos de la vida, pero luego Millás, como habréis comprobado en el radiochip, va y habla de la chacha dominicana que tuvo hace unos años (aunque diga asistenta, que queda más fino)... Sí, sí, todo muy de izquierdas, pero muy esnob. ¡¡Qué buena persona, que empatizaba con su chacha!! Y claro, yo sonrío en casa y me siento pobre, que en el fondo es lo que a ellos les gustaría ser en antena. Pero solo en antena, claro está. Ya que estamos referenciando a la Campos, se puede ser de izquierdas como una petarda o como una pija. Rogamos a los segundos que, por favor, respeten a los primeros. 

viernes, 15 de septiembre de 2023

¡memo!: «radios en Cantabria»

Hace 5 años estuve hablando de la radio en Cantabria, o mejor dicho, de su audiencia. Como es una comunidad de poca población, mirar con mucho detalle las audiencias carece de mucho sentido: otra cosa es que fuera Cataluña, Andalucía o Madrid. Pero en Cantabria tampoco sirve de mucho. Pero sí miré a ver cuáles eran las 12 emisoras más escuchadas. Vamos a ver lo que tenemos 5 temporadas después:


En general, las emisoras grandes no han ido hacia abajo precisamente. El radiochip de aquel momento era de Radio 4G. ¿Os acordáis de aquella emisora? Ahora se llama Bom Radio. Cuando estaba ahí Walter García y tal, aquello, como veis, tiraba. Ahora ni de lejos. A cambio, aparecen Radio Marca y Radio 3, en vez de esta Radio 4G y Europa FM, que no está en las 12 más escuchadas. 

Bajan la Cadena 100 y sobre todo Cadena Dial. Pasa de ser la más escuchada a una de las que menos. ¡Vaya cambio! ¿Habrán quitado alguna de las emisoras o algo? Hablando de eso, el radiochip de hoy, como el de hace 5 años no existe, toca un momento de Jaime Moreno por la mañana, que estuvieron conectando con Santander. Radiochip emisoreando:


También baja mucho RNE (mucho, como durante estos años), sube Radio Marca (como en toda España estos años...) Un poquito como el reflejo de toda España, pero como siempre, con sus cosas anecdóticas. 

jueves, 14 de septiembre de 2023

GH VIP

Cada vez que comenzaba una edición de «Gran Hermano» era tradición en el blog que me las apañara para hablar de algo relacionado con la casa más famosa de la televisión y también con la radio. Desde la edición 18 ya no hay... pero me tendré que conformar con la existencia de «GH VIP 8». 

Hablé de Rosa Gª Caro cuando se presentó en una de las ediciones y de cómo por ejemplo en la tertulia de Basté estuvieron rato y rato hablando de «GH VIP 3» en la tertulia política en sus tiempos porque... bueno... porque era entretenido. No sé si hay alguna razón más de peso para hacerlo. Y precisamente me detengo en «GH VIP 3» porque las dos primeras ediciones fueron en 2004 y 2005, y... bueno, «GH VIP 3» fue retomar la cosa hace 8 años, y ya es época moderna de TeleCinco: la que molaba, la que tenía que meter a gente del «Sálvame», y justo en esa edición habían metido a Belén Esteban. Fue la edición del pijama morado. 

Si te has imaginado a Belén Esteban con el pijama aquel es que claro que viste esa edición, o al menos eres consciente de lo vista que fue esa edición de hace ya unos cuantos años. Fue la edición de Belén Esteban, Víctor Sandoval, Aguasantas, Coman, Ylenia, Paquirrín, Olvido Hormigos, los Chunguitos, Sandro Rey... Buah... es que encima había más gente en aquella legendaria emisión. Mejor que contarlo yo... que lo cuente este momento del «¡Anda Ya!» del Gallo, cuando ya tenían de colaborador ahí a Keru Sánchez y sus canciones tuneadas. Radiochip del VIP:


Es que además de ser divertido, resume perfectamente cómo iba aquella edición del concurso. «GH VIP 3» seguro que tuvo más audiencia que la que haga la octava edición... cosa que va con el signo de los tiempos y de la fragmentación. Pero bueno, la tradición es la tradición, y las canciones de Keru aún no habían pasado por el blog. 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

nuevo sonido de Onda Cero

Soy muy de que las cosas me sigan sonando a lo mismo. Ya sé que es una chorrada, pero me gusta que las cosas sean fácilmente identificables... y que suenen bien. Un dos por uno, vaya. Ya me pasó con el cambio de sonidos de la SER, con el de la COPE, RNE... En todos los casos, se suelen reproducir algunas notitas que hacen recordar de forma inequívoca que estás escuchando una radio u otra. Y esto es muy importante, porque incluso Carmona y compañía siguen cantando el soniquete tradicional de RNE hoy en día. 

Onda Cero... a ver... Nunca ha tenido un soniquete muy... No sé. Siempre me ha parecido que la sintonía que molaba, la buena de Onda Cero, la guay y pata negra, es la de los años 90. Sonaba a saxofón y ordenador. Sí, quizá mejorable. Luego ya me acostumbré al soniquete más o menos actual, pero... a ver... que nunca me ha parecido que tuviera sintonías potentes. 

¿Qué entiendo por sintonías potentes? Pues... un «Matinal SER» de antes, la que tuvo en su día «La Linterna», Bueno, es que hay muchas. Sintonías con personalidad. Ya diréis vosotros, pero la de Onda Cero me parecía de medio pelo. Y lo que han hecho supongo que es hacer algo que suene a cosa con empaque para mejorar algo que era regulero. Además, me parece que están intentando homogeneizar soniquetes de los programas informativos. Aquí... pues... no sé. Es que no sé si se puede mejorar la sintonía que tenía, por ejemplo, «La Brújula» de Alsina y que recuperó Rafa Latorre en esta etapa en las primeras horas. Mejorar eso es como intentar mejorar la clásica de «Hora 25», que ya sabemos que Aimar ha recuperado, aunque actualizada. 

Las radios no tienen logotipo: tienen soniquetes. Una sintonía ya tiene que ser penosa como para cargársela alegremente sin que teman a que no sea reconocible por el oyente medio. Y ahora, estos días, vamos a asistir a esa época entretenida en la que conviven sintonías antiguas con soniquetes nuevos, mientras unas cosas sustituyen a otras. Pongo de ejemplo el «Más de Uno» del lunes. Radiochip soniquetil:


Y sí, estas cosas... uno ha de acostumbrarse. Así que sabremos a ciencia cierta (ya se entiende que esto significa clamor popular, de algún modo) si «es buena» esta nueva hornada de sintonías cuando pase el tiempo. Hay veces que uno tiene claro que la sintonía en cuestión es un error grande, como la de «La Brújula» el primer año de Del Cura o la de «El Larguero» de Carreño, que no se queda por muchos años que hayan pasado. 

En la página de Onda Cero hablaban de que está grabada por la sinfónica de Bratislava, que ha sido compuesta por Àlex Soler (¿el de Sooda y Soler?, pregunto) y bla, bla, bla... Entonces, aunque quede mucho tiempo para acostumbrarse y todo eso... Y sabiendo que seguro que nos equivocamos todos... ¿Dedo hacia arriba o hacia abajo? Vosotros diréis. De momento a mí... Ni fu ni fa. 

martes, 12 de septiembre de 2023

¿antena digital?

Varias personas me habían trasladado la noticia de que la SER, después de la que se ha montado a partir de lo de Rubiales, se habían cargado a Burque. Me explico: después del pico, en la red han empezado a señalar a gente (Peio H. Riaño, Santi Nolla...), y claro, siempre surge la duda de si los jefes de las empresas les van a echar o no, porque no sabes si para ellos prima la presunción de inocencia o el no dudar de un testimonio (por sistema) porque es imposible que alguien mienta en algo así, o... si simplemente depende del revuelo generado. Ya sabéis: jefes convertidos en jueces

Total, que lo que me habían contado en masa es que después de que hubieran señalado a Burque también, la SER habría quitado el programa más woke de la parrilla. Total, que me quedé con la copla. Cuando pude, me metí en el enlace que me habían pasado y... A ver... en The Objective no decían lo que me habían dicho que se decía. De hecho, el titular era completamente correcto: «La Ser elimina de la parrilla el programa de Manuel Burque, señalado por el #MeToo. Fuentes de Prisa no descartan que el show de entrevistas ‘Buenismo bien’ tenga continuidad en sus plataformas de podcast». Pues... correcto. 

De hecho, efectivamente, lo han quitado de la parrilla. Pero no, la SER no se ha cargado a Burque. De hecho, la gente puede escuchar a Burque en el «A Vivir...» tan pancha todos los domingos, haciendo lo de las preguntas de Broncano, pero obviamente sin Broncano. Para comprobarlo, pues... esto de este mismo domingo. 


Después de que todo el mundo diera por hecho el que se habían cargado a Burque, en la SER publicaban la noticia de que el programa de Burque, Peinado y Henar Álvarez continuaba y que, como decían en el radiochip, lo harían en octubre. 

Lo que pasa es que el titular de The Objective no estaba equivocado: es que se lo han cargado de la radio. En la SER decían que volverían a «la antena digital de la SER». ¿¿Antena digital?? Es como cuando TeleCinco se cargó una hora del  «Sálvame» y la emitían a través de Mitele Plus. Obviamente, se habían cargado una hora de la parrilla. Esto es como decir que Canal Red es una televisión, siendo que es un canal de YouTube y, por cierto, de baja actividad. Es como llamar televisión a YouTube. La «antena digital» entonces es cualquier cosa que se cuelga en internet. O sea, la nada. Bueno, un podcast más, que estará muy bien, pero no forma parte de la antena de nada: forma parte de la oferta de podcast de propiedad de una determinada radio. Si eso de manera poética le quieren llamar «antena digital», pues queda muy bonito. Pero antena de nada, que ni siquiera es una emisión lineal. 

Así que sí, la SER se ha cargado el programa de la parrilla, pero no, no se ha cargado el programa, que pasa a ser un podcast más hecho desde la SER, y a Burque no le han echado de la antena porque se le puede escuchar cada semana en el programa del Pino bueno. Luego podemos discutir si los jefes han hecho bien o mal, o si son consecuentes con lo que se predica en antena, pero lo anunciado es lo anunciado y la antena digital es... la previa a la desaparición, normalmente. Veremos si esta vez se cumple lo que suele suceder o pasa como con Los 40 Dance. ¿Podríamos decir que «Buenismo Bien» evoluciona a las redes? Quedaría más poético aún.  

lunes, 11 de septiembre de 2023

lecciones de catalán

El 11 de septiembre es el día de Cataluña, así que, como siempre, el tema de hoy es algo relacionado. Y lo de hoy me parece muy curioso. 

He hablado en varias ocasiones de cuando se hacían cursos de idiomas por la radio: de inglés sobre todo. Y latín incluso. Lo de estudiar a distancia era una cosa muy de la radio antes de la existencia de internet. De hecho, Radio ECCA venía a tener esa misión. 

El radiochip de hoy es de 1975. En Radio Peninsular de Barcelona hacían lecciones de catalán para el personal. O sea, que esta grabación, que me pasó hace tiempo Toni Mascaró, tiene algo menos de 50 añazos. Radiochip de las vocales: 


Es una pena sólo tener un trocito de la grabación. Y supongo también que se enseñaría el catalán capitalino, aunque no sé si hablarían de las variantes... Pero oye, la norma es la norma, y en catalán sí existe norma geográfica. Molaría saber de alguien que escuchara este programa y tal... Pero hace tantos años de eso que fijo, fijo, que nadie de aquella época que escuchase este programa lee el blog. 

domingo, 10 de septiembre de 2023

100 años de radio en España

Ya sé que nadie va a hablar de esto, y ya sé que mucha gente se va a pensar que mee estoy flipando o que estoy en un error... Ya sé que mucha gente va a pensar que esta entrada de hoy rompe un poco los esquemas, pero... lo que es, es. 

LA RADIO EN ESPAÑA CUMPLE SU CENTENARIO EN 2023.

La radio en España comienza su andadura en 1923. Sí, no ahora, ni hoy, sino en la segunda mitad del año 2023. No se sabe la fecha exacta, pero la cuestión es que Radio Ibérica comenzó a emitir a finales de 1923. De esto ya hablé en el blog, pero como todos sabemos, está la verdad y «la verdad». No es que aquí haya nada oscuro... Es que si yo fuera la SER, yo seguiría imponiendo 1924 como fecha de incio de la radio, y seguiría marcando Radio Barcelona como el principio de todo, y seguiría poniendo el inicio en la EAJ-1, que es la primera concesión de radio comercial. Pero... Resulta que antes de todo esto existió Radio Ibérica en Madrid en 1923. 

Las primeras pruebas de sonido y todo eso se hicieron en 1922, pero la primera radio, como tal fue a finales de 1923 (en septiembre). De hecho, esos inicios dieron lugar al que podríamos llamar el primer troleo radiofónico de la historia radiofónica. Pero claro... ¿Quién va a celebrar el centenario de la radio el año del centenario de la radio siendo que la SER lo celebrará para su gloria al año que viene? Pues nadie. Bueno, aquí lo comento y quedará en el olvido, claro está. 

La cuestión es que le pedí a ChatGPT que me dijera cuándo nació la radio en España. Y me pone: «La radio en España nació en 1924, cuando se realizó la primera emisión experimental por parte de la Sociedad Española de Radiodifusión desde el edificio del Ministerio de Comunicaciones en Madrid. A partir de ese momento, la radio fue creciendo en popularidad y en la década de 1930 se establecieron varias estaciones de radio comerciales en el país. La radio tuvo un papel importante durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y posteriormente se convirtió en un medio de comunicación masivo y de gran influencia en la sociedad española».

Pues... mira, no. Y le volví a preguntar si hubo alguna emisión en 1923. Respondió: «No se tiene constancia de que haya habido una emisión radiofónica en España en 1923. La primera emisión experimental de radio en España se realizó en 1924, cuando la Sociedad Española de Radiodifusión transmitió algunos programas de prueba desde el edificio del Ministerio de Comunicaciones en Madrid. Es posible que en 1923 hubiera algún tipo de experimentación o pruebas relacionadas con la radio, pero no se conoce ninguna emisión radiofónica concreta en ese año en España». Hombre... las pruebas fueron en 1922. De hecho, hubo una emisión de campanadas de 1923, pero para eso no hay que buscar en sitios raros: está documentado en el diario «La Libertad», tal y como recoge Ángeles Afuera en su libro «Aquí Unión Radio». 

Así que volvía a preguntar cuándo se cumplían 100 años de radio. La respuesta: «La radio cumple 100 años en España en 2024, ya que la primera emisión experimental de radio en España se realizó en 1924 por parte de la Sociedad Española de Radiodifusión. Será una celebración importante para la radio española, que ha sido uno de los medios de comunicación más influyentes en la sociedad española a lo largo de su historia». A ver... que la SER no fue la SER hasta 1941, creo recordar.

Así que a ChatGPT le volví a preguntar y le puse si sabía algo de Radio Ibérica. Y me puso: «Radio Ibérica fue una emisora de radio española que comenzó sus emisiones en 1939, justo después de finalizada la Guerra Civil Española. Fue fundada por la Editorial Católica, que también editaba el diario "Ya". Radio Ibérica se caracterizó por ser una emisora de corte conservador y religioso, que defendía los valores del régimen franquista y la doctrina de la Iglesia Católica. La programación de Radio Ibérica se centraba en la música y la cultura españolas, con espacios dedicados a la zarzuela y la música clásica, así como a la información religiosa y la propaganda política. En su apogeo, Radio Ibérica contó con una gran audiencia, especialmente entre los sectores más conservadores de la sociedad española. Sin embargo, con la llegada de la Transición democrática a España a finales de los años 70, Radio Ibérica perdió influencia y audiencia, y finalmente cesó sus emisiones en 1983. Actualmente, la marca "Radio Ibérica" es utilizada por una emisora de radio digital que no tiene relación con la antigua emisora». Vaya mezcla de fechas y datos. 

Luego, para no hacer esto largo, le pregunté sobre los hermanos De la Riva, sobre Radio Ibérica, 1923... Y al final, me autoreferencié. Está feo, pero ChatGPT es una máquina. Y le puse que yo tenía la información del blog. Y me pone: «Tiene razón, mis disculpas por la información incorrecta anterior. Algunas fuentes indican que los hermanos De la Riva fueron los fundadores de la primera radio en España en 1923, a través de la compañía Radio Ibérica S.A. Es posible que existan diferentes versiones sobre la historia de la radio en España, y que se haya producido algún tipo de confusión o controversia en relación a la primera emisora de radio en el país. Sin embargo, como modelo de lenguaje, trato de proporcionar información generalmente aceptada y ampliamente conocida, y en este caso parece haber cierta controversia en la historia de la radio española».

Resumen: que la maquinita está llena de referencias a los aniversarios de la radio en España que toman como origen a Radio Barcelona, que es la número 1 de las EAJ (las comerciales), pero esto de 1923 está muy poco referenciado. Tan poco, que es que ni encuentra tal cosa. Pero no hay disputa ni historias... Lo que pasa es que mola más situar el inicio en algo que sigue existiendo a día de hoy. 

El radiochip de hoy es de 1923... ¿Qué cosas curiosas ocurrieron aquel año? Pues por ejemplo, que Einstein vino a España. Bueno, es que estuvo en Zaragoza y todo. Bueno, estuvo en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Es de las cosas que ocurrieron hace un siglo, oye. Radiochip einstenio:


Pues cuando vino Einstein a España, que fue en marzo de aquel año, de radio, nada de nada. Las jotas tuvo que escucharlas en directo, porque no había otra manera de que viera algo así. Quizá no supieras que Einstein viniera a España... pero ahora sabes que este año se cumple el centenario de la radio. 

sábado, 9 de septiembre de 2023

María Jiménez

La entrada de hoy es gracias a Cesc... es que no he tenido que hacer casi nada. Bueno, programar esto y poco más. Resulta que María Jiménez ha sido una de las artistas más conocidas del panorama. En sus tiempos estaba en la televisión a todas horas, y su música... hasta nº 1 de Los 40. ¿Que no? Pues aquí tenéis un recorte del 21 de marzo de 1982. El ABC publicaba la lista de Los 40:


Podéis ampliar haciendo clic en la imagen. Que ojo... Ya que estamos, fijaos en quiénes estaban por debajo en la lista: Rocío Jurado, OMD, la ELO, Romina y la peor pesadilla de Lydia Lozano, Police, Bee Gees, Miguel Bosé... Y Camilo Sesto, Los Secretos, Depeche Mode, Spandau Ballet, David Bowie... ¡¡A los pies de la Jiménez, oye!! 

Si el otro día hablaba de esos grupos o artistas que ponían voz en sus canciones para programas de radio, como el caso de Mecano y Xarli Diego, mucho más conocidos son los jingles que en los tiempos antiguos hacían para Los 40. Hacer un indicativo para Los 40 era como la certificado de calidad del artista. El radiochip de hoy, precisamente es de María Jiménez cantando para Los 40. Radiochip jiménez:


Luego... bueno, con los años, la vida ha cambiado mucho y esos grandes éxitos de Rocío Jurado o María Jiménez han pasado más por Radiolé que por Los 40, obviamente, y actualmente diría que casi ni eso. La música y sus gustos... algo tan poco variable pero tan moderadamente previsible... También fue nº 1 de Los 40 en el año 2001 cuando el temazo de La Cabra Mecánica. Es la prueba de que nunca se sabe cuándo alguien puede volverse a poner de moda. 

viernes, 8 de septiembre de 2023

póker asturiano

Lo he dicho mil veces en las entradas que son de análisis de cosas del EGM: en Asturias se escucha muchísima radio, y sobre todo radio generalista. Es un sitio donde el consumo de las tres grandes es mucho mayor que la media. 

Otra cosa curiosa es la cantera de periodistas deportivas que son de Asturias: Paco González es Madrid, pero siempre ha hablado de que si es medio asturiano, que si su Tineo... Ya sabemos. Incluso José Mª García, siendo de Madrid también, siempre decía que su sus años en Asturias esto y lo otro. Todo muy asturiano. Y seguro que me dejo gente... Pero estoy hablando de los gordos, gordos. 

Pues aquí viene lo molón: como recordaba Ricardo Rosety, del clan de los Rosety, que son ciento, daos cuenta de los siguientes radiochips del 20 de febrero de este año, que creo que es la primera vez que se da este hecho: 

Empezamos por la cadena COPE, radiochip asturiano:


Pues ahí estaba Juanma Castaño, de Gijón. Vamos ahora a la SER. Resulta que estaba ahí presentando «El Larguero», aunque no lo llamasen así... otro radiochip asturiano:


Pues ahí estaba Antón Meana, que también es asturiano. Y por si fuera poco... Otro radiochip asturiano, desde Onda Cero:


Pues ahí estaba Edu Pidal, y lo estará toda la temporada, que ya se ha iniciado. Y no, RNE no tiene programa deportivo nocturno, no. Pero otra cadena que sí tiene programa nocturno de deportes a nivel nacional es Radio Marca. ¿Y quién fue el fichaje de este año de Radio Marca? Pues otro radiochip asturiano:


Pues estaba ahí Pedro Pablo Parrado. Cuatro deportivos nocturnos a nivel nacional, cuatro asturianos. No sé si Juanma Rodríguez debería ser cesado de inmediato para poner algún asturiano también en esRadio. Lo que es divertido es que en Asturias, por la noche, no hay programa deportivo. ¡¡Pero cómo va a haber, si es que están todos fuera haciendo programas!! 

¿Es casualidad... o es como si el número de gente que llega y el número de vocaciones fuera de la manita con el número de oyentes? Pues tiene sentido. Igual es casualidad, pero tiene sentido. 

jueves, 7 de septiembre de 2023

Caspe Street

Hoy es el día de Mecano en el blog. Todos los años me las apaño para relacionar al grupo con la radio... Y esta vez toca algo bien curioso. 

Desde 1979 y hasta el comienzo de los años 80 había en Radio Barcelona un programa que se llamaba «Caspe Street». Era un programa nocturno y musical. Yo no había ni nacido, pero claro... Es que resulta que hace pocos años, su presentador, Xarli Diego, hizo un libro con anécdotas y curiosidades de aquellos años, y es precisamente «Caspe Street» el primer programa en donde tuvo notoriedad. Por ahí pasó mogollón de gente: en esos años, donde no había ni YouTube, ni tanto acceso a la música ni nada de nada, ni siquiera tantas radios ni con tanta variedad, esos programas de música actual eran algo mucho más importante que hoy. 

Por ahí estaban los oyentes a porrillo, los artistas querían ir, y Xarli Diego se hizo muy popular. No es la única incursión que hizo en la radio (ya que años más tarde estuvo en Antena 3 Radio con «Por Mí Que No Quede» (de lo que no tengo documento), y también hizo trabajo televisivo. Pero aquí estamos no tanto para ver si alguien de Cataluña escuchaba el programa de Xarli Diego (que también, y que lo deje en comentarios), pero también para ver qué curiosa combinación hay con Mecano.

Antiguamente (aunque ahora de vez en cuando también) se llevaba lo de que los artistas cantaran al propio programa... Y es el caso de Mecano, por ejemplo, que versionaban el «Hoy no me puedo levantar», pero con el programa. Radiochip levantisco:


Xavi Diego decía de sí mismo que no era tanto un crítico musical como un conocedor musical. Y, rebuscando en su trayectoria, ha estado muy ligado a la comunicación pero en muchas facetas distintas. Tantas, que ahora sería impensable que un locutor de musicales tuviera la misma trayectoria futura. Casi impensable. Pero bueno... Tener un indicativo del programa cantado es casi, casi, como si ahora hiciera Rosalía una versión de una de sus canciones para un programa musical que se emite sólo para un trozo de España. Impensable. 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

la Campos

Es imposible hacer una entrada sobre la Campos... porque, de hecho, ya ha habido unas cuantas y más que habrá. Estos días todos han estado haciendo un prolijo recorrido por su trayectoria... Lo más curioso, la verdad, es lo que recordó en el comienzo de su programa Alsina, que recordó cuando la Campos explicó cómo se metió en todo esto: con 15 años, su hermano (que ya era de radio) va y le saca a hablar, y la tía no se equivocaba en el concurso al que le había sacado. El jefe de la emisora se interesó en ella para que currase en eso. Vamos, igualito que ahora. 

Eran otros tiempos... Radio Juventud, RCE, RNE, la SER (que llegó a subdirectora del «Hoy por Hoy» de Iñaki, aunque aquello no saliera bien), la COPE (donde alternó con la televisión, cosa que termina casi siempre de la misma manera), en Punto Radio... Se dice que la Campos inauguró las tertulias políticas (y de política también hizo mucha entrevista en la radio)... En la radio la han entrevistado muchas veces... Y bueno, se ha llevado más de un Ondas. El primero, en 1980. Del segundo... bueno, como veis, cuando alguien es tan famoso como lo ha sido la Campos, hay demasiado que he contado ya, pero siempre hay que buscar algún radiochip curioso. 

Y de Ondas y de la Campos va la cosa. ¿Alguna vez ha estado la Campos en algún programa que nos sorprendiera? Pues sí. Nos tenemos que ir a 2002, en época navideña. La Campos hablaba de que había grabado el programa de TeleCinco de final de año, decía que era del Málaga y después del Madrid. Decía que era totalmente de la liga... antitabaco. Aquí va el radiochip de la Campos:


Tiempo más tarde, la Campos se piró a la competencia directa. Años más tarde, y también contra todo pronóstico, también Pepe Domingo. 

Como todo el mundo la ha recordado y yo poco más tengo que decir, ya veis que me gusta ir más a la anécdota: la Campos es un personaje que me da ha dado mucho juego en el blog para reflexionar: de cuando una persona nace en la radio pero luego es conocida por la televisión, como ejemplo de persona que es importante en una radio y sin embargo nadie recuerda ese paso, de cuando en pleno éxito hace radio y televisión a la vez y es un claro exceso de trabajo, de cuando se acepta hacer radio para cobrar prestigio (para algunos perdido por hacer cierto tipo de programas), de llevar formatos de la radio a la televisión, de cómo una misma persona puede tener varios registros en un mismo programa y tener éxito en ambos... De muchas cosas. La verdad es que ha sido una persona importante, pero también interesante dentro del mundo de los medios.

martes, 5 de septiembre de 2023

mantener el nombre

Lo comenté cuando Sastre tuvo a Gemma en el «Hoy por Hoy» en su versión de verano: cuando habló de que «La Ventana» cumplía 30 años, me dio la impresión de que es un dato que, o estás preparando algo, o no te viene así solo a la cabeza. Y sí, «La Ventana» cumple 30 años. Pero, a la vez, en los comentarios, se adelantaron un poco al tema que pensaba tratar en una entrada futura, y que ha tocado adelantar: ¿es el mismo programa? ¿Acaso «La Ventana» cumple realmente 30 años? ¿En serio?

Los programas viajan un poco con las personas. Los programas suelen ser tan personales que muchas veces el programa es básicamente escuchar al presentador que toca, y funciona porque tiene algo que atrae y atrapa. Y ya está. El mismo programa con los mismos colaboradores no sería lo mismo, pero obviamente con otro conductor consideramos que es el mismo programa. Más o menos es lo que pasó con «La Ventana»: es verdad que Sardà es Sardà y que Gemma era Gemma, pero recordó que el comienzo de su época fue un vals ficticio con el Sr. Casamajor, Sardà tenía la intención de seguir de alguna forma en el programa (aunque fuera a medio pelo, porque quizá no terminaba él o la cadena en que aquello de TeleCinco fuera a funcionar), y Gemma heredó muchos colaboradores: la Villacastín, Cansado, hacían el espacio de la cárcel... Sí, había una especie de testigo que pasaba, aunque hubiera cosas que se renovaran. 

Sin embargo, Gemma se fue a las mañanas, Francino se cambió de hora, y el mundo de Gemma pasó a las mañanas, cosas de Francino pasaron a la tarde... ¿Era acaso eso «La Ventana»? No para mí. Era otro programa distinto, pero que se llamaba de la misma manera. Bueno... a todo esto, el radiochip de hoy es de ayer, que tuvo Francino a Sardà y Gemma en el inicio del programa y convocando al personal para el programa especial del 22 de septiembre. Radiochip de organizar algo: 


Y esto que pregunto, que sirve para «La Ventana», puede servir para otros espacios que han pasado por la radio. No hablo ya de programas con nombre genérico y triste del tipo «Las Tardes de...» y cosas del estilo que no tienen gracia, sino para programas que, gracias a ese miedo a que el EGM dé una hostia gorda, terminan llamando al programa de la misma manera. Por ejemplo, «No Somos Nadie», de M80. ¿¿Acaso el programa de Pablo Motos se parecía un ápice a lo de después?? No, ni por el forro. Esto ha ido ocurriendo muchas veces con muchos programas. Imaginaos ahora en RNE; que el «Gente Despierta» se llama igual y ha tenido tres presentadores distintos y con programas cada uno a su bola.

Cuando se celebra el 30 aniversario de «La Ventana», en realidad... no sé... Me parece que es ese programa que nació en 1993, que se transformó en 1997 y que terminó en 2012. Quince años de programa barcelonés que tuvo su historia, sus transformaciones... Hablábamos en los comentarios de ayer del programa de Julia, que vale, que igual no es lo mismo el programa de ahora y el de antes, pero obviamente es la evolución del mismo con mismas personas al frente, con su estilo... Pero es ese programa. Es como cuando a lo de Téllez le llaman a eso «JELO en verano», que ahora vale, que han ido yendo colaboradores compartidos, pero antiguamente... pues es mantener el nombre porque sí. 

Tener el mismo nombre no significa que eso sea el mismo programa. ¿Que es «La Ventana»? Sí. Así se llama. Pero diría que es otro programa con la salvedad de que no se han atrevido a poner otro nombre, dado que procedían de tener muy buena audiencia. El miedo nombra a muchos programas. A casi todos, de hecho. 

lunes, 4 de septiembre de 2023

graduado escolar

Lo de hoy es para pillar un poco de perspectiva. Un poco de publicidad y anuncios, sí... Muy molón. Y los tres anuncios dan para comentar. Es una grabación de Cinto Niqui, de septiembre del año 1984. Y vamos poco a poco. Radiochip gradual:



1. Pryca.

Buscando imágenes del Pryca se me fueron los ojos al Pryca de toda la vida de cerca de mi casa cuando crío. Ahí, en el radiochip, simplemente podréis escuchar una mención, vale, pero ahí es donde se hablaba de que significaba «precio y calidad». Es la típica cosa que te contaban en el colegio para hablar de los acrónimos y que obviamente ya no se atreverán a poner cosa tan antigua como ejemplo. 

¡Por cierto! El locutor dice muy bien lo de la coma, con arreglo a la ortografía

2. Graduado escolar. 

No era un anuncio comercial sino un anuncio del ayuntamiento: en 1984 debía de ser tan grande el número de personas ahí residentes que no sabía aún leer y escribir o no tenían siquiera el graduado escolar que daban clases gratuitas para obtenerlo. 

Por un lado, es cierto que todos tenemos la impresión de que antiguamente la gente estudiaba más o que era más formal con los estudios, pero es cierto que ahora lo que es gente que apenas sabe leer y escribir es una cosa anecdótica. Si miramos con perspectiva, la cosa en algunos aspectos no ha ido tan mal. 

3. Óptica Salas. 

Y aquí vuelvo a flipar. Porque claro, el corte es de Radio Salou (en la frecuencia que ahora es Cadena Dial), pero es que me flipaba la publicidad de la óptica... porque yo he ido en más de una ocasión a la óptica que aún tienen en Rambla Nova, en Tarragona. Claro, es que sonaba como muy famosa... Y más flipante aún es que en ese 1984 una óptica más o menos local o comarcal pudiera tener una publicidad grabada por Constantino Romero... Que supongo que grabaría mogollón desde Radio Barcelona cuando aún su precio podía ser pagado.

Y luego, al final, la canción de los cuatro caballeros negros, que no sé ni qué grupo es ni qué canción era. No entiendo nada de lo que dice el locutor. 

domingo, 3 de septiembre de 2023

2003, 2013 y 2023 (2): la COPE

Igual que hice con la SER, ahora toca con la segunda cadena en audiencia: la COPE. Curiosamente, la COPE ha tenido muchos cambios en estos últimos 25 años, con lo que esta serie de entradas necesitan un poco de explicación previa: en 2003 la cosa estaba en mayoría absoluta del PP, la SER lo petaba, en la COPE aún estaba Luis Herrero por la mañana y en 2013 ya habían traído a los de los deportes de la SER, pero la cosa aún no terminaba de despegar. Así que si comparamos con la COPE de hoy... pues claro... están en su mejor momento mirando las gráficas. 


El más oscuro es el actual y el más claro es la correspondiente a la temporada 2002-2003. Como la otra vez, teniendo en cuenta que la población anterior era menor a la actual, vamos a ver esa especie de índice de aceptación en esta otra gráfica normalizada en población a la actual:



Entonces... a ver... Está claro que Herrera tiene muchísima más audiencia que Luis Herrero, y a éste le iba incluso mejor que a Buruaga. Fijaos en el doble máximo por la mañana en 2013: que igual no le iba tan mal a Javi Nieves por la mañana y sí que le servía a la COPE para no caer tan rápido. 

Más cosas que llaman la atención: vuelvo a los deportes de la noche. De nuevo, el pico máximo se adelanta (porque se adelantaron los programas nocturnos) y, sabiendo que los deportes nocturnos en general están de capa caída, aún así Juanma Castaño esta temporada está por encima de sus predecesores. Y, como veis, a Abellán no le iba tan horriblemente mal en 2003. El radiochip de hoy no es de 2003 sino de 2004, de un especial de «El Radiador» que hicieron desde Santander, de la fonoteca de Álex Rozada. Radiochip especialradiador: lo mejor de los últimos 4 años de sección:


Lo de las madrugadas de la COPE... pues oye... que no ha habido manera de que siquiera ahora tengan una audiencia claramente superior a la antigua, cosa que hay que decir que es muy difícil. Actualmente por la noche se pueden hacer muchas más cosas para entretenerse. 

Otra cosa que me parece curiosa: Actualmente la audiencia al punto de la mañana en la COPE es parecida a la de medianoche. Es líder, sí, pero es una pasada eso de que a medianoche se tenga la misma audiencia que al punto de la mañana, y también es flipante pensar que antiguamente a medianoche (hablo de la SER ahora) se pudiera tener más audiencia que a las 8 h de la mañana. Y también me parece curioso que la audiencia a las 6 h de la mañana ahora con Herrera sea mayor que a cualquier otra hora de estas temporadas que he puesto. Muy flipante. ¿Algo más os llama la atención? 

Después de ver los gráficos... ¿Por qué en PRNoticias se han pasado todo el verano hablando de que la audiencia da la espalda a Herrera y cosas del estilo? Son cosas alucinantes. 

sábado, 2 de septiembre de 2023

no les dejaban

Esto es buenísimo... Me lo pasó @johnnyhouse3, y es de esos momentos raros y que sólo captan los muy fieles. Ocurrió en el «A Diario» pasada la mitad de julio. En la tertulia, lo que llaman «La Tribu», tenían a gente que entraba desde fuera de los estudios centrales... pero sí desde el estudio de Sevilla en este caso. Total, que el problema está en que no les dejaba subir el señor conserje. 

El presentador, Carlos V. Gómez, o sea, Chitu, estaba que se subía por las paredes porque el señor conserje decía que esos señores que querían subir... pues que no. Y que mira que habían avisado, pero ahí estaban, teniendo que entrar desde fuera del estudio, ahí, por las escaleras o yo qué sé. Aquí va el primer radiochip del enfado con el conserje, también llamado «el patán»:


Así que Felipe del Campo y Jorge Liaño tenían que hacerlo a lo cutre... Hasta que una llamadita del director de Radio Marca obró el milagro. Aquí va el segundo radiochip:


A ver, lo de «usted no sabe con quien está hablando» estaba ya casi cerca, a la antigua usanza. Luego ya se cachondeaban del tema:


Me hace gracia que luego se diga eso que decía Roberto Gómez en plan de chulete, eso de que si iban por la Gran Vía y no les conocía nadie... A ver... es que hace mil años ya que salir en la radio y en la tele no implica que conozca todo Cristo al personaje en cuestión. O si no, que se lo digan a las decenas de personas que salen en programas de televisión de todo pelaje y que jamás nadie recuerda. Ahora todos los que salen por las pantallas son conocidillos y sólo unos pocos son conocidos. Que se vaya asumiendo ya la cosa.