lunes, 31 de agosto de 2020

¡memo!: «la radio sube, la radio baja...»

Hace 5 años me dio por ver si eran verdad o no esos mensajes apocalípticos de todas esas personas que hablan de la radio, de lo guay que es, de las posibilidades que tienen, [de las ganas que tienen de que les contraten también], y a la vez, hablan de que la radio cae, que antes tenía más audiencia [cuando ellos curraban en ella], de que ya no es lo que era [porque cuando ellos curraban en ella bien, pero ahora ya no les merece la pena, pero bueno, que si les contratan...] Y así. 

¿Sería verdad eso de las caídas brutales, de que antes todo el mundo escuchaba la radio y que ahora nada y demás? Pues para eso hice una entrada que venía con un gráfico, que es el siguiente:


Y claro, me ha dado por actualizarlo por delante y por detrás (aunque el dato de 2020, pues claro, habrá que corregirlo).... 


La radio compite con un montón más de cosas que hacemos para informarnos y entretenernos. La competencia antes era más o menos sencilla y ahora es brutal. Compite con un montón de medios de entretenimiento que antes no teníamos... Y lo lógico es que gastemos menos tiempo en cada uno de esos medios de entretenimiento e información, porque nos convienen unos u otros más o menos en cada momento. También es cierto que la población muy joven siempre ha sido más reacia a escuchar la radio y que ahora España es un país de viejos... Con lo que se ve favorecida la proporción de consumo de radio. 

Pero, como vemos, han pasado los años y no veo yo aquí mucho cambio. ¿La peor radio es la de 1990? Porque ahí tenemos un mínimo claro. Cuando la radio pasa 5 ó 6 años de tibia bajada, leo en mil sitios que es el apocalipsis. Claro, si miramos sólo esos 5 ó 6 años, pues... vale. Pero si ampliamos la mirada, nos damos cuenta de que no podemos sacar conclusiones con un periodo de tiempo tan pequeño. 

Hace 5 años puse un radiochip directamente de la SER que ya no funciona, sobre curiosidades del EGM y sus resultados que comentaron en «La Ventana». Así que lo cambio por otro radiochip, que grabó Roi, en el que hablaban de la radio de 2013 en la SER y la COPE... Bueno... de sus datos. 



Así que para ver si la cosa está bien o mal habrá que esperar aún algunos años... Porque de momento no hemos llegado a los niveles de 1990. Que vamos... tampoco se van tantísimo de los niveles normales. El día que baje de verdad, ya hablaremos del tema. Pero nos daremos cuenta mucho antes. 

domingo, 30 de agosto de 2020

los movimientos «en Herrera»

Los que escuchen a Herrera de normal se van a encontrar esta temporada con un cambio que en realidad era la idea original. Sé que no se entiende nada... Me explico. 

Los seguidores de «La Red de Mario» diríamos
que está poniendo una piñonera.
Santiago González, alias «Santi, Majetón» dejará de estar con Herrera. Según contaba él mismo, este mes de agosto recibió la llamada de Naranjo, alias «Naran», para decirle que ya no haría su resumencillo de las 8:30 h. Le dijeron que le buscaban acomodo los viernes, en vez de Rosa Díez, que también deja de estar en el programa. Dijo que no, buscó por la competencia... Y esta temporada estará en el programa de Federico en esRadio. 

Fue en julio, según se ve, cuando se formalizó el fichaje de González Ferrari por el programa de Herrera. Y claro... La pregunta que me viene a la cabeza es cómo narices el que fue mandamás de Onda Cero, en vez de irse con Herrera cuando se fue a la COPE (como estaba planteado desde el inicio) se piró a colaborar de contertulio a la SER. Esto es lo que me parece curioso, porque la idea original es que el papel de «Santi, Majetón» lo hubiera hecho desde un inicio Ferrari. ¿Qué pasaría para que en el último momento, de repente, Ferrari no se fuera con Herrera? Pues esta es mi duda. 

Pero lo que tengo claro es que en realidad, teniendo en cuenta el diseño original del programa cuando Herrera se fue a la COPE, podríamos decir que Santiago González es el que ha cubierto el hueco destinado a que lo ocupase Ferrari. Para decirlo de otra manera: Ferrari en la COPE iba a hacer dentro del programa las veces de Ónega en Onda Cero. 

Habréis leído que  Herrera incorporará también al programa todos los días a Carmen Martínez Castro, alias «Carmen Martínez de Castro». Era la secretaria de estado de comunicación de Rajoy, pero en realidad ese cargo fue el Santiago González de su carrera, porque se ha dedicado casi siempre a la radio. Como ya conté, ese «de» en mitad de los apellidos es cosa de Herrera. Y creo que la culpa la tiene Marcelino Rodríguez de Castro, que este sí tenía la preposición en el apellido. 

Por cierto... Que Santiago González en sus comentarios siempre me ha parecido rancio. Pero rancio, rancio, rancio. Rancio de toda ranciedad. Pero más que por lo que dijera (que muchas veces también), por la manera de hablar y por el humor que se gastaba, que me parecía de señor mayor. Una de las veces que apareció por el blog fue, por cierto, por hacerse eco de una cosa que dijo en su programa Federico. 

El radiochip de hoy es uno de esos comentarios de Santi, Majetón. Si le escucháis, entenderéis por qué me parecía... como antiguo y desgastado. Esa manera de leer notándose, ese tono, esos comentarios que son demasiado predecibles... Esos finales de frase que a veces necesitaban de que Herrera se riera falsamente casi por educación aunque no le hiciera nada de gracia... Ayns... Radiochip majetón: 



Y mira, ya os digo... Si quiere competir en imaginación poniendo motes con Federico en esta nueva temporada, lo lleva claro. Lo siento, pero llamar a Pablo Iglesias «macho alfalfa» no tiene gracia. Cualquier mote de Federico, por poco imaginativo que sea, le va a sepultar. Federico llamaba a Rajoy «Don Vagancio», a Puigdemont «Vileda I de Cataluña», a Pedro Sánchez «cum Fraude» y a Trump «el Gil de Las Vegas». Lo siento, no hay color. Federico es muchísimo más imaginativo. ¡Por cierto! Creo que a Ferrari le llamaba «Ferrari Panda», y a Carmen Martínez Castro «Carmen, por favor»... No me acuerdo muy bien por qué anécdota. Igual alguien se acuerda. 

sábado, 29 de agosto de 2020

hora 12

Ya sabéis que en el blog he hablado alguna vez de las horas en la SER. Desde hace más de 30 años, cada informativo de la SER tiene el nombre de hora delante, obviamente por la popularidad del «Hora 25». Una vez comenté que la sintonía del «Hora 12» que han usado durante estos años no me terminaba de gustar porque parecía más de una crónica de sucesos que de un informativo normal. 

Y buscando, buscando, me di cuenta de que compartía algo esta sintonía con la de «JELO» (que tampoco me gusta): Eran del mismo compositor, Richard Myhill. La de la SER, la del «Hora 12», se llama «New Front» y es de 2008. Porque como sabréis, eso del «Hora 12» no existía antiguamente, sino que se lo sacaron de la manga hace algunos años. Y el radiochip de su sintonía es el siguiente: 



Como vemos, Myhill es una clase de Pascal Comelade de los programas informativos... y de Bob Esponja, oye. Que sí, que sí, que Myhill ha currado bastante para lo de Bob Esponja. Pero claro, tú escuchas otras composiciones y quién te lo diría.

Es que este hombre es muy prolífico y lleva componiendo desde que los soldados iban con lanza. O diré más atrás incluso: de cuando Herrera empezó a decir que se retiraba ya y que era su último año. De entonces o incluso más atrás. De cuando decían que la el futuro de la radio era la televisión. Incluso antes. 

viernes, 28 de agosto de 2020

combatir la irrelevancia

Ayer presentaron la nueva temporada de RNE. Me quedé con la idea de que en realidad lo que quieren es evitar la irrelevancia y que no saben muy bien cómo. No estoy diciendo con esto que sean irrelevantes (que obviamente no, ya que un millón y pico de oyentes implica que no lo son) sino que quieren a volver a ser tan relevantes un día lo fueron, como por ejemplo a principios de esta década. Pero da la sensación de que no tienen muy claro cuál es el modo de volver a considerarse referencia de verdad.

Se pasaron el rato hablando de la innovación, que si Radio 3 Extra, que si bla, bla, bla... Hicieron la presentación de la temporada televisada a través de la web y de Radio 5. Y no sé... Me quedé con una sensación un poco triste. Porque es muy moderno eso de Twitter, tuiteaban con la etiqueta #RNESomosTuRadio... Aquí tenéis a la izquierda los dos únicos mensajes con esa etiqueta que no salieron de la cuenta oficial de RNE durante la presentación. Que ni los currantes estén a tope con el hashtag aunque sólo sea por postureo, como hacen en otras emisoras, es para pensar. 

Además de los cambios en informativos (Marc Sala en el informativo de la noche, por ejemplo), lo que más llama la atención es que por las tardes estará Julia Varela, ya que se han cargado el «Solamente una Vez» por lo que sea. El programa nuevo de las tardes se llamará «Tarde lo que Tarde» y Varela hablaba en la presentación de la «radioína» y tal... Que vamos, era como no decir nada. El primer radiochip relevante de hoy es de cómo Julia Varela vendía el programa en antena.


Es que lo de la «radioína» nos vale para cualquier programa de radio en cualquier cadena en cualquier momento del día. Habrá que esperar a ver qué es y cuál es la fórmula de esa «radioína»: que enganche, que sea adictivo, que te haga sentir mejor y sin efectos secundarios. Y gratis. Veremos qué ofrece además de muchas colaboradoras nuevas. ¡Por cierto! Han fichado para el programa al Vate.

Es que yo lo que hubiera hecho (ya sé que para gustos...) es poner el «Gente Despierta» por las tardes. Con Menéndez, con Sierra, con Pablo... Con algunos o con todos revueltos. Si no se puede poner el  «Esto me Suena», pues algo que se pueda prever que esté a la altura. Ahora sólo queda desearle suerte y mucho curro a Varela, que tiene que levantar el muerto. Por cierto, el Ciudadano Gª sigue con programas terciarios en la parrilla. Esta vez la cosa va de cocina. A Sierra le han cancelado el programa de ciencia. 

Un poco triste fue que después de la presentación oficial, después de todo, estuvieron ahí quietos esperando las preguntas de la prensa sobre la nueva temporada de RNE. No hubo preguntas. Interés flojete (o nulo) de la prensa. Y además no hubo mucha interacción de unos con otros... Todo muy frío.

Eso en vez de un «qué bien nos lo vamos a pasar» fue una especie de trámite o de escaparate sin gracia. Resaltaron la oferta de Radio 3 Extra (porque igual hay pocos pódcast en el panorama) y la presencia de Gemma Nierga en Ràdio 4, que además se verá su programa en La 2 de Cataluña. No sé.

¿Venderíais el percal de otra manera? Me pareció todo muy serio, muy frío y poco explicativo. Si quieren atraer a las modernidades no sé si con emitirlo por web y poner hashtag van a hacer mucho. Finalmente, es curioso que el lema sea tan parecido a uno de los de Onda Cero: en vez de «tu radio» es «somos tu radio», como destacando que es la pública. Si os ha parecido interesante alguna otra novedad de RNE que os parezca relevante... Pues ya sabéis, en los comentarios. 

jueves, 27 de agosto de 2020

tacos, tacos, tacos...

Siempre fui muy escuchante de Pancracio Celdrán y por eso considero que el uso de los tacos en nuestra forma de expresarnos es una parte muy importante del idioma. En los ámbitos necesarios y cuando tocan, claro. O sea, que cumplen una función idiomática y, por lo tanto, tienen que emplearse como cualquier otra palabra: en el sitio necesario cuando toca. 

¿Por qué no emplearlos? Pues claro que podemos emplearlos. Cuando nos enfadamos mucho, para reforzar una idea, para significar que estamos dentro de una conversación distendida... Sirven para muchas cosas. 

Una cosa es el uso y otra el abuso. Como dijo un día un lector del blog, Unai, Francino es el Expósito de la SER. Es decir, que usan un rollo cercano completamente impostado. No quiero decir con esto que forzosamente sean falsos con su audiencia, sino que simplemente quieren dar una apariencia de cercanía que me suena muy artificial. Precisamente por lo artificial que me suenan, yo creo una especie de barrera con ellos. Como si les hablasen a otros, y que yo no me los creo. 

Francino tiene un método que he repetido un montón de veces en Twitter, pero que es el objeto del radiochip de hoy: usar tacos de manera completamente aleatoria y descontrolada. El uso del taco sin ton ni son. Quizá Francino piense que es una manera de conectar con el público, ir de guay y de moderno, pero ese rollo quizá terminó en los años 80 o 90. Sí, aquella época en la que se decía un taco y se pedía perdón en la tele. Y luego, alguien superenrollado venía y decía: «No pasa nada». Y entonces la gente pensaba: «Jo, qué enrollado».

Este rollo... es que me suena antiquísimo. 

Total, que para ilustrar esto que digo de decir tacos sin sentido a tropel que hace Francino siempre que puede, os dejo el trocito en que entró en el especial de Alsina que hizo hace meses.



Cosas como «joder, gracias por invitarnos, tú», o «claro que sí, ¡qué coño! vamos a presumir» y «joder, pero cuando hay que arrimar el hombro...» o «y dije, "coño"»...  o «joder, es que la vida es así». Todo esto en 4 minutos de diálogo con Alsina. Y claro, me suena a falsa cercanía. Hay muchas maneras de parecer cercano, y cada uno tiene la suya, quizá, si lo considera necesario. Pero es que esta manera, además de parecerme completamente ficticia, suena mal. Es del todo innecesario. Es el uso de tacos... cuando no son para nada útiles y además, en vez de parecerme algo molón y distendido, me parece que está forzando un personaje cercano, como Expósito en la COPE. 

Lo que decía Unai en su tuit... Perfectamente definido. 

miércoles, 26 de agosto de 2020

dificultades podcasteras

El otro día, en Twitter, leí el titular de la entrevista que le hicieron a Juan Carlos Ortega en El País: «O la radio se pone las pilas, o el podcast se la comerá». Pues no estoy absolutamente nada de acuerdo con lo que decía en este titular. 

De hecho, luego estuve esbozando en Twitter algunas de las razones por las que me parecía una afirmación que queda muy bonita, pero que no. Es que una cosa que se ha hecho bien desde algunos autores de podcast es crear una muy buena imagen. ¿Pódcast? Moderno, molón, actual, guay. Y le he añadido la tilde.

Pero la entrada de hoy va de todas esas cosas de las que parece que está mal hablar, no sea que no se llegue a la conclusión de que es la radio del futuro, que las marcas tienen que dejar su pasta para hacer pódcast (como queriendo convencer a las marcas que alguien va a perder su tiempo escuchando un publirreportaje) y que mucha gente está en pódcast porque es su plan oculto desde el día 1. Y... como ya dije... La mayoría de las veces es un plan B. Un plan B que, o se está bajo el ala de una gran empresa, o adiós. O casi, casi.  

Por supuesto, voy a enfocar el tema desde el punto de vista de profesionalizar los pódcast. Porque si es un simple pasatiempo... Pues chico, esto poco tema tiene. Que cada uno se lo pase bien como quiera, y si alegra al personal, mejor que mejor. Pero vamos a hablar de gente que quiere billetes con el tema. El problema más importante es ganar pasta. Hasta ahora existen cosas del tipo Podium Podcast que, a pesar de que los propios podcasteros se metían con su mera existencia pintándoles como una especie de intrusos, hicieron lo que había que hacer: explorar e invertir para ver si este mundo del pódcast podía dar de sí, innovar, tener una posición preponderante, etc. Gastar pasta, invertir, a ver qué pasaba. Y muchos pódcast viven o han vivido mejor gracias a estar bajo el ala de la SER. De la misma manera, si la COPE, Onda Cero o RNE se gastan la pasta en hacer pódcast pagados por ellos para lo mismo... Pues perfecto. Pero es completamente irreal. No deja de ser vivir de pódcast porque las radios quieren y no por sí mismos. 

Todo el mundo pone «Serial» (aquel espacio de EE. UU.) como ejemplo... Y de momento, se sigue poniendo ese ejemplo y ninguno más que yo sepa. Una especie de spin-off de un espacio de radio y que, por supuesto, venía patrocinado por una marca. Aquí estaba claro de dónde salía la pasta. Pero... No ha trascendido ningún caso igual o de la misma magnitud. Pero bueno, sirvió para que todos se vinieran arriba. 

Otro problema de los pódcast es la imposibilidad de previsualizar. Si tú ves un libro, lo hojeas, miras si tiene santos, el tipo de lenguaje que utilizan mientras pasas unos minutos cotilleando. Si es un vídeo de YouTube, lo pasamos por encima... Pero... ¿Un pódcast? Al no ser visual, para escuchar más o menos que rollo llevan tienes que prestar mucha atención. Cualquier cosa que nos suponga un esfuerzo... Bufff... 

Lo que sí puede salvarnos de esta pereza es que nos lo recomiende alguien: que nos digan que tal pódcast está genial. En ese caso, le damos la oportunidad. Pero mogollón de gente tiene un pódcast (que es muy barato y muy fácil). En muchos casos, insufribles, muy largos... Todos tenemos a conocidos que nos ha dicho que escuchemos su pódcast insufrible. Conclusión: Mucha gente, cuando le dicen que tienen un pódcast, le dice que ya si eso lo oirá. Todos sabemos qué significa «ya si eso».

Porque cómo mola eso de los temas de nicho... Pero claro, mucha gente que tiene cosas molonas que decir... ¡Prefieren YouTube! Más fácil de monetizar, más fácil de atraer la atención... Y todo pasa por un único espacio: un sitio único donde saben que todo el mundo está. Es decir... Que los pódcast pueden irse por ivoox, por iTunes, por Spotify, por Podium, por cualquier otra plataforma o por páginas web propias... Pero en YouTube... es que todo pasa por YouTube. Todo. Una única pantalla. Y además nos dicen los vídeos que nos pueden interesar y los que lo están petando. ¿Pasa esto en pódcast? No. No hay manera de distinguir a priori entre el grano y la paja a no ser que estén bajo el ala de una gran marca. 

Así que muchos creadores de contenido se van como prioridad a YouTube. ¿Te gusta la arquitectura? Pues te haces un canal de YouTube. ¿Te gustan las matemáticas? Pues otro canal de YouTube. ¿Los videojuegos? Pues otro canal de YouTube. Y al pódcast va... gente a la que le gusta mucho la radio, periodistas... Pero poca gente que sepa de un tema. Porque amigos: Un pódcast no necesita de presentadores. Necesitan a Juan Palomo normalmente. Y si es un grupo, que se conozcan de antes.

Hay gente que se hace famosa gracias a YouTube. En los pódcast es la dirección contraria: Para que la gente escuche un pósdcast, tiene que ser previamente muy conocido. 

Cuando hablan de la radio del futuro... Pues mira, no. Por definición. La radio está definida por una cosa llamada inmediatez. Obviamente, un pódcast no tiene de esto. Y si un programa de radio no atiende a la actualidad y hace mil secciones se convierte en algo así como una colección de pódcast. Parte del triunfo de Telecinco o La Sexta estriba en que es un directo casi continuo. Es como un serial de cosas que están sucediendo en ese momento y no otro. Y esto tiene mucho que ver con lo que yo llamo «efecto sala de cine». Nos gusta saber que, aunque estemos solos, hay otra gente en ese mismo momento que está haciendo exactamente lo mismo que nosotros y viendo lo mismo que nosotros. Nos gusta comentar y sentirnos acompañados. 

Esto no pasa en el pódcast. Muchas veces (y no me cansaré) he repetido en el blog que hay demasiadas radios. Sí, hay demasiadas radios. Desde hace años intentan abrirse camino radios que no tienen público suficiente para vivir y abrirse camino. Si me parece que hay demasiadas radios... ¿¿No me va a parecer que hay demasiados pódcast?? Siempre digo que hay más autores de pódcast que oyentes. Es exagerado, pero se entiende. Es imposible que todo ese volumen de gente haga ese volumen de pódcast y que todos tenga la suficiente audiencia como para hacer que puedan sobrevivir económicamente. Aquí es cuando me suelen soltar lo de: «Bueno, es que es para entretenernos». Pues genial. Pero estamos hablando de gente que se quiere ganar la vida con esta vaina. 

Y claro, cuando uno oye un pódcast, tiene la sensación de que sólo lo escucha él... Ni siquiera nadie de su entorno conocido. Si ya empieza a ser difícil que la gente vea lo mismo en la tele, si es mucho más difícil que dos amigos oigan un mismo programa de radio... Pues imaginad lo otro, que es mucho más personal. Ni efecto de sala de cine, ni sala de nada. 

Me dejo cosas... Pero claro, es que esto me está quedando demasiado largo. Parece un pódcast de ésos que hay por ahí. Por cierto... Al final, en 2018, como ya conté, al menos los 10 pódcast más descargados en iTunes eran... programas de radio de toda la vida. O sea... cosas que ya conoces de antes y no necesitas que te expliquen, porque ya sabes de qué va y quiénes lo hacen. 

El radiochip de hoy va de más de 10 horas juntas de programas de «Milenio 3» de la primera temporada en la SER. Más de 100.000 descargas en ivoox. Tócate las narices. Radiochip milenario: 



Y, como dije en su día, parece que está de moda decir que la radio es una mierda. Me encantaba aquello de la radio visual... ¿Pero no era el futuro? Ya dije... Unamos pódcast y radio visual. ¿Que nos sale? ¡Videos de YouTube! Pues eso. Que el futuro no es futuro, que es el presente. Que la radio es radio, y que tanto hablar de cosas raras del futuro... Y los vídeos de YouTube quitan audiencia a la radio, a la televisión, a Netflix... y a los pódcast. A todo. Todo compite con todo. Pero nada es exactamente lo mismo. Estamos en 2020 y nos predijeron cosas increíbles. De hecho, lo eran. 

martes, 25 de agosto de 2020

la radio a las 6 de la madrugada

Vamos a ver el hisórico de audiencias (de las que he podido conocer) de la radio en España. Vamos a ver qué ocurría a esa hora en que empieza realmente el día... La hora a la que empiezan los programas de radio potentes a día de hoy. 

No, en tiempos era una hora que directamente no existía. De hecho, os digo que el gráfico empieza con la media de 1985, porque antes ni siquiera se tomaba esa hora para el estudio de audiencia. Como he comentado en alguna ocasión, la radio cada año se enciende antes. Esa primera hora de radio cada día tiene más audiencia. Quizá porque hay más porcentaje de la población que tiene edad de trabajar, quizá porque somo más españoles que antes, quizá porque nuestros horarios han cambiado, quizá porque ahora tenemos muchas más formas de escuchar la radio que antes... Por lo que sea. 

He cogido las 5 primeras radios en cada oleada o en cada medias de cada año, desde 1989 hasta hoy. Sólo he escogido esas 5 primeras en cada oleada. En la imagen podréis ver el código de colores. Si quieres, puedes hacer clic para verlo en grande. ¡Por cieto! He corregido las audiencias y las he normalizado para que el número total de oyentes se correspondan con 2020, así que las audiencias de los años del siglo pasado... son mayores que las que reflejaron los datos. Pero así podemos comparar sin el factor de la población mayor de 14 años. 


¿Veis? En los años 80, aunque la SER estaba en lo alto, la gente se ponía sobre todo RNE y a Antonio Herrero en Antena 3 Radio, que fue el que coló el levantar a la gente informando fuerte desde el punto de la mañana. Por supuesto, como manda el recuerdo, fue líder a finales de los 80. 

Se fue a Antena 3 y... ¡Pumba! Se hizo el claro líder del punto de la mañana en la COPE. Me faltan datos de 1995 y 1996, pero no hace falta ser un lince para interpolar y ver que seguramente a esas horas lideraba también la COPE durante esos años. Pero Antonio Herrero murió... Así que, como vemos, la media de 1998 baja y hace que la SER fuera líder por primera vez, al menos, desde los 80. 

Años más tarde la COPE volvió a disputarle a la SER el liderazgo de la hora de madrugar mucho. ¿Quién fue? Federico. Esos años en que Federico estaba desatado logró ponerse a la altura de la SER y a la altura del liderazgo mañanero. Pero echaron a Federico... 

Así que, si os fijáis, hay una línea verde de Onda Cero que, de manera casi lineal, sube y sube y sube... Hasta que se transforma en azul de la COPE, de nuevo. Esto es Herrera. ¿Veis cómo crece? En estos instantes, el liderazgo de esa hora está en plena disputa entre Àngels y Herrera, ya que están en empate técnico. ¡Por cierto! ¿Veis cuando la SER y Onda Cero se acercan más? ¿Veis con qué coincide? Sí, con los malos datos de la COPE y a la vez con los buenos datos de Lucas. Pero cambió el gobierno, cambió RNE... y la SER, que fue cuando cambiaron todo y pusieron Pepa Bueno. 

Como veis, en los 80 era RNE una referencia informativa la punto de la mañana. Esta presencia de RNE hace como el Guadiana en los últimos años. La razón es que desde hace una década tiene gran aceptación la audiencia la radio musical. La unica que aparecía en tiempos era Los 40 Principales... Pero durante unos años se colaba ahí Cárdenas (que ahora ya no, pero durante unos pocos años ahí se colaba), se cuela la Cadena 100 yalguna vez perdida se va colando Cadena Dial. 

El radiochip de hoy es de un día de confinamiento... De Herrera en la COPE, y otro de la SER, de Àngels a las 6 h. de la mañana del mismo día. Estas dos cosas son las que se han estado disputando el liderazgo en esta temporada. 

      

¿Alguna cosa más que os llame la atención? Ya sabéis... lo dejáis en los coementarios.

lunes, 24 de agosto de 2020

un ratito de Los 40 de 1990

Hemos estado hablando muchos días de qué era lo que más ha sonado en las radiofórmulas durante los últimos años, sí... pero no he llegado a hace por ejemplo 30 años. No tengo datos. 

Pero sí tengo una grabación (que no me acuerdo de quién me la pasó hace mucho tiempo, hace unos 5 años) de Los 40 Principales de Madrid de una tarde... Un rato de radiofórmula local en la que me hace gracia la forma de locutar, que entre canción y canción simplemente pusieran la frecuencia cantada... La manera de enganchar los temas... Radiochip noventero: 



Lo que suena al principio es el grupo La Granja. Después, Technotronic con una canción que es casi clavada a su éxito «Pump up the Jam»... Que parece que con un par de samples se hacían todo. Después Madonna, luego el grupo Heart, y luego... ¡Cómplices! Sí, el «Es por Ti», después «Cosas de la Edad» de Modestia Aparte, y al final... ¡Marta Sánchez! De repente, no sé si es que la he escuchado mil veces, pero me pasa como con Cómplices... Que me parece que ha envejecido muy bien la música. ¿Ha envejecido bien porque me suena casi actual o suena casi actual porque ha envejecido bien? Esto me pasa mucho con las canciones de The Cure... Que me parece mentira que sean de hace 40 años.

Luego, al inicio, la publicidad... Tintoretto, Liberto... En El Corte Inglés. Que vale, que sí, que suena de otra época... Pero no me parece tan del Pleistoceno, ¿no? Vamos, digo... Lo que más me sorprende de todo esto es la forma de locutar, más que la música. Pero ya diréis vosotros.

Y lo que vais a ver es la lista de Los 40 Principales de la semana a la que pertenece a esta grabación:


Muy de acuerdo con el nº 1, por supuestísimo.  Aunque hay un montón de canciones que no conocía, la verdad. 

domingo, 23 de agosto de 2020

recopilatorios

Hace muchos años, cuando llegaba el verano me fijaba mucho en los anuncios de recopilatorios musicales. Teníamos de todos los tipos: de un determinado tipo de música, el típico «Boom» con el número que fuera, que si el «Máquina Total» que tocase, el «Bolero Mix» o «Blanco y Negro Mix»... En general, los mixes; que si el «Disco Estrella», que si del Caribe, del reguetón... Había de todo. Creo recordar que sobre todo era para verano cuando te bombardeaban con los discos recopilatorios.

De hecho, si te comprabas por ejemplo un recopilatorio con mezcla, te encontrabas toda la mezcla a tope justo al inicio de la cinta o el CD y luego te aparecía la edición corta, que era la que salía por la radio para su promoción. Además, no era raro que esa misma voz de la radio estuviera dentro de la mezcla... Yo recuerdo la voz de Luqui en «Lo + Duro 4».

Pero... Han pasado muchos años. Ahora la gente se baja la música, se la copia, o simplemente no se la baja y se la pone en cualquier otro formato. A la vez, la gente se queja de que en la radio se repite mucho la música.... Pero los recopilatorios más vendidos a día de hoy, que seguro que en número de ventas están muy por debajo que hace 20 años, resulta que son de las propias radios.

Me he fijado en los 10 discos recopilatorios más vendidos de 2018. ¿Qué me he encontrado? Pues me he encontrado que son... ¡de la radio! Sigo sin entender muy bien el tema... Quiero decir, supongo que es para gente a la que le gusta la sencillez de poner un CD sin tener que conectarse a nada, que es una comodidad distinta.

¿Lo veis? Dos discos distintos de Los 40, uno por año, y luego el de la Cadena 100, la Cadena Dial... Y luego, el de Melodía FM por encima del de Kiss FM... Supongo que también habría tenido mucha más promoción en la televisión.

Algún día haré el ejercicio de mirar si la música que ponen en estos recopilatorios realmente son representativos de la música que ponen o es la música que consiguen poner... No sé si veis por dónde voy.

La cuestión es que estuve mirando cosas sobre este tema de cuando los discos recopilatorios y todo eso. Y encontré un radiochip buenísimo... Como esto es de 2017 y 2018, rescaté un trozo de programa de iCat FM llamado «Independents» en el que entrevistaban a un fotógrafo y músico que se llama Virgili Jubero, cuyo alias es Màquina Total. Sí, como lo de las mezclas. Y la música que hace, la verdad... muy ochentera, nada que ver con la música que el presentador, Josep Martín, llamaba «chunga». [Momentos de silencio.] Lo mejor de este radiochip es el tono de Virgili. Es entre que se ha tomado un relajante muscular, un anuncio de Dormidina y un vídeo de ASMR. Ojo... Radiochip ASMR:



La música que hace mola... Pero su tono de voz hace que quiera coger la cama. 

sábado, 22 de agosto de 2020

en agosto de 2019...

Un mogollón de cosas curiosas pasaron por el blog en agosto del año pasado... He decidido ordenarlo por cadenas esta vez. Y empecemos por la SER...

Hubo una entrada para hablar de Pepa Vader (por eso de las respiraciones...), y también un par sobre Javier Ruiz, que la sustituyó en verano en el «Hoy por Hoy». El primero, para hablar de cómo era su programa, muy distinto a lo que había tradicionalmente. El segundo, para hablar de cuando dijeron que Javier Ruiz era poco menos que un fascista encubierto... siendo que su programa básicamente había tenido comentaristas de Podemos y afines. Le dio por invitar a Pedro J. y... ¡pumba! Hordas de tuiteros que dijeron que jamás volverían a poner la SER. Además, cogí una manaña cualquiera e hice una entrada sobre su programa y el de la COPE, que parecían caricaturas de sí mismos.

Y hablando de la SER y comparando con la COPE... [Primero, las campanas del averno...] Ahora en la COPE está Goyo González, pero antes estaba en la SER. Puse un rato del «Hoy por Hoy» cuando estaba Goyo, que sería un trozo de radio que ahora sería casi impensable. De hecho, el radiochip de hoy es ese mismo radiochip de los chavales de rodríguez...



En no sé dónde leí que nunca la COPE había estado tan cerca de la SER. Y eso era falso. También se dice que la primera radio en España fue Radio Barcelona. También es falso. Lo que no es falso es que a Julia Otero la echaron de Onda Cero con cierta agostidad. Ya que estamos con Onda Cero... que fue la cadena en donde yo oí a Pumares, Ignatius recordó la noche en que le llamó cuando estaba en Antena 3 Radio. Y para terminar con Onda Cero, hablé del fichaje de Esteva, que antes de empezar ya era leyenda.

Yendo a RNE, hablé de los Ondas de 2003, que premiaron al programa de Pepa Fernández, y lo más polémico de todo... Cuando llevaron a RNE a Un Tío Blanco Hetero. Que cuando fue a RNE no pasó nada, pero cuando fue a Radio 3... Twitter ardía. También vieron ahí razones para dejar de escucharla, a la vez que fue el programa que más descargado fue hasta ese momento. Un personaje, dos entornos.

Y en musicales... Muy molón. Primero, hablé de La Cadena del Wáter, que fue una radio de Madrid, a través de la entrevista que les hicieron en Aragón Radio a los de The Refrescos, que lo petó en Los 40 hacía 30 años. También hace mucho lo petó la canción que cantaban cada mañana en esa misma cadena. Recordé «Océano Pacífico» de Cadena Dial, y que los de Europa FM de la época buena se reunían dentro del programa de Cárdenas. Y, sobre todo, recordé las radios del futuro... GALP FM y Radio Maliboomboom. Supongo que se gastarían buena pasta... 

viernes, 21 de agosto de 2020

...y a otra cosa

El radiochip de hoy es de ayer mismo. Fue @paaq quien me avisó de este momento de radio que vamos a revivir y que, ya aviso, es de esos radiochips que te hacen sentir incómodo.

Lo digo por la propia presentadora, por el propio entrevistado y sobre todo por los oyentes que son conscientes de que eso no va a ningún lado. Sin embargo, no sé si debido al modo robot de la locutora (que es en lo que se convierten muchos locutores cuando están en modo Suecope), estas cosas suceden sin que tengan mucho remedio. Hay unas preguntas, hay un tiempo de cada tema, hay un hieratismo, hay un contenido preestablecido, y se salta de un tema a otro sin que le imaginemos a la locutora un leve rictus de sorpresa. ¡¡Quiero vida!!

Hablaban de un pueblecito que está confinado por el coronavirus y de la solidaridad vecinal: De esto que salen vecinos con tractores para desinfectar, que te llevan los negocios la compra a casa y todo eso. Así que decidieron hablar con un señor del pueblo: José Antonio. Se veía desde el final del primer minuto que eso no iba a ir a ningún lado pero... Ay, el señor de Villamalea... Radiochip de la entrevista chunga: 


Se entendía mal la cosa, el señor estaba en su casa pero no se coscaba de nada... Si tú escuchas esto, terminas pasándolo mal. Cuando mueres escuchando es cuando le preguntaban qué se cultivaba en el pueblo y el hombre... ni flores.

Momentos de estupefacción... Aunque en antena pasaran por eso como si no hubiera pasado. 

jueves, 20 de agosto de 2020

parodia de sí mismos (2)

Ya sé que el otro día hablé del «A Vivir...» de Lourdes Lancho. Pero es que el otro día lo volví a escuchar un rato, y me empieza a pasar como con la Gemio: trozo que escucho, trozo que me descompone. 

El desayuno de los oyentes empoderados.
Dije la otra vez que me daba la sensación (desde hace años) de que en su programa, cualquier cosa que parece cuqui, va para la antena. Cualquier cosa que suene a chupi lerendi, a tope. Lo traduzco: lo que un amigo mío resume gráficamente en «comedores de quinoa». Sí, es algo reduccionista, pero creo que se entiende muy bien el concepto. Pues este «A Vivir...» es un programa para esta gente. Desde luego, no para mí. 

Igual que en el programa de la Gemio —exactamente igual— un ratito en el programa se posturea fuerte con el dinero de la sanidad pública y la investigación en ciencia, se posturea muy fuerte contra la gente como Miguel Bosé —porque fíjate tú qué loco—, pero luego, de manera mágica, misteriosa y sorprendente para los oyentes, dan voz a gente que sabe lo mismo de ciencia que el cantante en cuestión, y se quedan tan anchos: casi media hora en el programa líder de audiencia de los fines de semana dando voz a gente que no tiene ni idea de lo que sueltan por la boca, y aquí no pasa nada.

Recordad: si convencéis al periodista en cuestión que amáis la naturaleza, a partir de ese momento, os van a dejar decir cualquier cosa que salga de vuestra cabeza, por muy loca que sea, sin que nadie os diga nada. Naturaleza implica bien que implica verdad y amor. La familia Garcés en estado puro. 

Ocurrió el domingo pasado: Llevaron a un tío que hablaba de las propiedades de las picaduras de las abejas. Hasta aquí, todo correcto. Se ha investigado mucho en la apitoxina (el veneno de las abejas) porque se ha visto que puede tener algunos efectos beneficiosos (de hecho, está aceptado en algunos casos como medicamento). Hasta aquí, correcto. 

Te regenero por dentro.
Pero claro... el señor empezó a hablar en esta media hora sobre si lo que pasa con los medicamientos es que la energía vital se pierde, que la apitoxina «te regenera por dentro»... Ya pintaba la cosa regulín. Muy regulín. 

Porque los venenos y los medicamentos no lo son en cuanto bueno o malo: son moléculas que tienen unos efectos. Si son beneficiosos los llamamos medicamento, y si son malos lo llamamos veneno. Pero las moléculas, en sí, no son ni buenas ni malas: simplemente son. Y da lo mismo que lo sintetice un laboratorio o una planta del Amazonas. Que algo sea natural no lo hace bueno y que sea sintetizado en un laboratorio no lo hace malo. 

Medio kilo a la semana excepto
si a la locutora le parece mucho.
Total... Que como estaba con el rollo de las abejas, sacaron el tema de la miel. Dijo el hombre que cuando tomaba miel sentía mucha energía en el cuerpo. ¡¡¡Normal, básicamente la miel es azúcar!!! Decía que además la miel le desintoxicaba. Decía además que no tomaba miel de otros países. ¿Ahora resulta que la miel extranjera es mala pero la española es buena? Decía el tío, sin despeinarse, que limpiaba el hígado, los riñones... Así, porque sí. Mientras... ¿Qué hacía Lourdes Lancho y su colaborador? Nada.

No toméis miel
extranjera. Por lo
que sea.
El tío decía que se metía en el cuerpo medio de miel por semana. Esta cantidad de miel pasó a ser dos o tres cucharadas al día cuando notó que igual era mucho. Recordemos: la miel es casi en su totalidad azúcar. Porque luego en estos programas de comedores de quinoa están a tope contra el abuso del azúcar y su consumo, como si fuera el mal absoluto (con lo bueno que está el azúcar) pero si te viene un tío que se pone tibio de miel todos los días, es guay porque mira las abejitas. 

Nada. A tope con lo que decía. Yo no sé por qué se meten con Miguel Bosé si luego ese programa se limita a poner a un tío que dice lo primero que le pasa por la mente. 

De hecho, el invitado dijo que las abejas soltaban muchos compuestos orgánicos volátiles. Y dijo ejemplos: los terpenos, los «carboxilios» y los ácidos. Yo, como químico orgánico, estaba convulsionando en la cama. A tope con los «carboxilios» y con los ácidos, como si el hecho de ser algo ácido fuera bueno. Que el tío hacía cosas con el aire de las colmenas, que no sé lo que llevará... pero se inventaba los nombres. Y mientras, la Lancho y el colaborador.... No sé. Me los imagino escuchando lo que decía este señor echándose más quinoa y añadiendo bien de miel en la leche sin lactosa. 

Mis bronquios son básicos
hasta que este señor me dé su miel.
Que había probado que los deportistas habían pasado de tener un pH en los bronquios de 8,5 a 7,4 (que por cierto, es el pH típico de la saliva o la sangre). O sea, que los deportistas tienen un pH altísimo de la muerte y luego gracias a lo de este señor pasan a tener el pH de todo hijo de vecino. ¿Sabrá acaso este señor qué narices es el pH? 

Bueno, todo esto lo podréis escuchar en este radiochip de la abeja: 



Sweet harmony.
Igual de aquí la frecuencia.
¿La frecuencia de la naturaleza es
en OM o en FM?
Lourdes Lancho y su colaborador callaban ante afirmaciones geniales como que las abejas vibran a la frecuencia de la naturaleza, que según decía es la misma frecuencia de las células. Y ellos, tranquilamente, callaban ante tan loca afirmación. Tan panchos, oye. Yo que ella le hubiera preguntado cuál es exactamente esa frecuencia. No se le ocurrió, por lo que fuera.

No se les ocurrió parar ahí la entrevista ahí tampoco, no: Su conocimiento científico me parecía que estaba al nivel previo a la ESO. Por eso me saca de quicio que saquen a este tipo de gente en antena y estén tan felices. Se deben de pensar que cualquier cosa cuela. Pero guay, porque respeto por la naturaleza. [No por sus leyes, que eso da igual... Como no las hemos votado...]

La Gemio llamando por terpenoApp
a Lourdes Lancho diciendo que le
ha encantado el programa.
Y que a tope con los terpenos: El WhatsApp entre animales y árboles, se ve. Que en la ciudad no hay terpenos. Bueno... Ya os digo yo que he trabajado durante toda la tesis con citronelol, que es un terpeno, y no sé si me uní más a la naturaleza. Pero vamos... Que si te compras un perfume de limón o de lavanda tienes ahí terpenos a tope. Id al lado de un pinar para oler fuerte y comunicaros con las piñas, a ver qué os cuentan.

El único momento en que intervino Lourdes Lancho para decir algo al señor entrevistado es cuando él dijo lo de que las mujeres harían cualquier cosa por parecer jóvenes. ¡Ahí sí que le interrumpió para decir que los hombres también! ¡¡¡¡Ese momento fue el único en el que se le interrumpió a ese señor!!!! Yo terminé echando una carcajada, porque eso llegó al nivel paródico máximo.

Si me quedo sin alguna idea para finales de mes, me volveré a escuchar el programa con atención. Lo hacía cuando estaba la Gemio y por fin empieza a haber un programa en el que, escuche cuando escuche, es fantasía.

No olviden supervitaminarse,
mineralizarse y empoderarse.
Yo, por si acaso, me voy a tomar el remedio definitivo con cosas de abejas: El Ciripolen. A ver si indagan en ese tema. Estaria guay que la semana que viene habaran del Ciripolen y el 5G. Y de si nos meten microchips. Seguro que nos meten microchips con Radio María puesta. Sólo espero que no sea esa la frecuencia de nuestras células, porque entonces estamos jodidos. Ojalá se lo hubiera preguntado Lourdes para salir de dudas. 

miércoles, 19 de agosto de 2020

lo más y lo menos: agosto de 2010

Sí, agosto de 2010 empezó con el tema de los deportes de fin de semana en todo lo alto. Y precisamente eso es lo que envuelve a los radiochips más y menos escuchado. 

Lo menos escuchado: Lo subí en agosto de 2010, pero no encontré hueco para subirlo al blog hasta noviembre. Y lo subí en agosto porque esa entrada la escribí para ese mes: «Qué hacer cuando hay pocas perricas». Cuando las emisoras no se atreven a meter mucha pasta, como era el caso de Punto Radio al inicio, que pensaron que podían hacer una generalista sin retransmisiones deportivas, lo que se solía hacer era meter música. Y el conductor del programa de música y cosas de Punto Radio era Gonzalo Estefanía. El radiochip musiquero de ese día iba del primer fin de semana de Punto Radio y el programa «Tal Como Suena». 



Programa de relleno, peticiones musicales... Y los domingos, tráfico... Pero a las horas y cuarto, ronda informativa pero sin gritos. Qué cosas.

Lo más escuchado: Yendo al mundo real... Pues claro, si digo que eso de que los fines de semana pones cosas alternativas no funciona, lo que funciona es poner carruseles al máximo de potencia. El radiochip más escuchado de aquel mes fue el inicio de los programas de la SER y la COPE de esa temporada. Escuchad aquellos aplausos de fondo... Había mogollón de gente en el de la SER, porque además se emitía ya en vídeo para dar impresión de gente a favor de obra, Samperio incluído. La COPE... en silencio con Pepe Domingo. Y de repente... ¡subidón! Ays... radiochip avefeníxtico:



Ese inicio de la COPE de aquel día es que me sigue poniendo la carne de gallina. Porque tuve la sensación de que no me habían quitado el programa. Tuve la sensación de que el programa de mis fines de semana seguía vivo. Y eso era mucho. 

martes, 18 de agosto de 2020

flying free

Hace un par de años, cuando no había coronavirus ni nada, un amigo vino a Tarragona. Fuimos a desayunar ya tarde a la plaza del mercado. Vimos que había música y que además el DJ era conocido: era Jordi Cruz (el bueno), el del «Art Attack!», y en ese momento también «el de la Cadena 100». 

Total, que nos quedamos ahí bailando en pleno mediodía bajo un sol de justicia fuerte (y una rafia que no daba nada de sombra) mientras Jordi Cruz ponía de todo en mitad de la plaza. Pero el momento cúspide fue cuando a Jordi Cruz, a las dos y pico del mediodía, puso el «Flying Free», que es el himno del Pont Aeri. Y sí, es una de las canciones que hace que se caiga todo cuando la ponen en las fiestas de «Love the 90s». Pues ahí, derritiéndonos, estábamos a tope con el «Flying Free». Lo más de lo más. Sudamos a morir. 

Como sabéis, a mí me dan cualquier excusa, aunque sea barata del todo a 100, y termino sacando estas cosas en el blog. Y la excusa esta vez es que el otro día en «El Món a RAC1» entrevistaron a la que cantaba el «Flying Free», que es una canción de 1999. ¿Fue de lo más radiado ese año? Ya vimos que no. Pero es lo más radiado en mi corazón. 

La canción es de 1999, como ya he dicho, y la cantante se llama Marian Dacal. La propia cantante decía que esta canción, a pesar de ser hoy un himno total (e himno me parece poco) durante los primeros meses pensaban que eso era un fracaso. Tuvo que pasar un tiempo para que eso se convirtiera en lo que finalmente fue. 

Tanto la entrevista con Marian Dacal como el recordatorio de aquella música en aquella época makineta lo podréis escuchar en este radiochip del flying free: 



Como veremos dentro de unas semanas, creo que analizando el fenómeno se les va un poco la bola, porque creo que se apropian de la palabra mákina como algo local, cuando ya se le llamaba así cuando Valencia era la capital de todo aquello. Veremos que a lo que se refieren es precisamente al sonido de Sabadell... Que tendrá su propio radiochip. Además, en este radiochip veréis que luego mezclan esto con política, que no sé qué narices tendrá que ver. 

Pero bueno... Me mola que este tipo de cosas pasen por las radios que oye más gente, que parece a veces que son temas muy alternativos.

lunes, 17 de agosto de 2020

recorriendo las más radiadas (y 6)

Pues lo que he podido encontrar llega hasta 1996, y ya está. Así que vamos a ir siguiendo con el reloj hacia atrás... 

Nos habíamos quedado en el 2000, donde era todo pop y rock y que además convivían el español y el inglés. Más tarde llegaría la gran explosión del español, luego la de la música electrónica en inglés y hoy saludamos a la nueva música urbana. 

Pero a final de siglo (incluyendo al 2000) tenía que ser una locura hacer una emisora como Los 40, por ejemplo. Vamos a ver cómo la cosa fue convergiendo, pero en los tiempos antiguos había que poner canciones de mil estilos distintos. Vamos a 1999 (que tengo los datos del primer semestre sólo):


Seguía ganando el inglés, y de hecho, he puesto la de Hevia como si fuera en español pero... ¡¡Es instrumental!! ¡¡Una canción instrumental en las más radiadas y además que fue nº 1 de Los 40!! Es que es una cosa diría que histórica. 

También tengo sólo las del primer semestre de 1998. Veamos: 


¿Veis? Un poco como 1999... En inglés sobre todo y mucho pop. Aquí el rock... Meh. Pero es curioso ver que el ritmo de las canciones era más bien lentito, quitando Ricky Martin, que por aquella época estaría buscando al perro

Si vamos a 1997: 


Parece como si hubiera bajado mucho el pistón de una época pasada, ¿no? Igual que ha pasado con la música electrónica y demás después de tanto Guetta. Mucho rock, mucha diferencia entre las canciones que llegaban a nº 1 en Los 40 y las que más se radiaban... Da la sensación de que en esta época más que buscar la audiencia buscaban la pasta discográfia, porque ya me diréis qué pinta ahí la de U2, que de todas las canciones que tienen, ésta es la chasta más grande. Y sí, fue el año de Jarabe de Palo. 

Hablando de U2... Como es un grupo que ha sido una constante durante años y años, y vemos cómo ha cambiado tanto la música popular en estas décadas... Hablemos de cómo un grupo puede aguantar 4 décadas músicales. Bueno, no lo haré yo... Que lo haga Alfonso Cardenal en su «Sofá Sonoro» del verano pasado. Radiochip udosero:



Y yendo a 1996: 


Pop y bajona, ya os digo. La canción en español más radiada, la de Ella Baila Sola. ¡Madre mía, qué superbajón! La música de baile o no entraba bien por los medios de masas o es que los medios de masas tenían miedo de abusar del chumba-chumba... Porque hay un montón de canciones de bajona total que a día de hoy... Pero, como veis, predominaba el inglés, el pop... Nada que ver con lo visto 5 años más tarde. 

Una pena no tener datos de lo más radiado en época antigua... Podríamos ver cosas mucho más curiosas, seguro. 

domingo, 16 de agosto de 2020

sweet kisses

Así se llamaba una canción que llegó a lo más alto de la lista de Los 40 Principales en la recta final antes del verano de 1997. 

Ya sabéis que para que yo meta cosas relacionadas con el eurodance no necesito demasiada excusa... Ni tampoco las necesito para contar cosas si esto sirve para traer momentos molones del pasado. La canción «Sweet Kisses» era una canción molona, pero que ni de lejos es de las que estaban llamadas a pasar a la historia. De hecho, España fue uno de los poquísimos países en los que esta canción llegó a lo más alto. ¿Formaría parte de algún anuncio? 

El grupo era alemán y se llamaba Sqeezer. Ya sé que no lo conoces. Me da igual. El objetivo de la entrada de hoy, además de ser para traer aquí uno de los temas que sonaban hace 23 años es porque en el canal Matrakazo de YouTube está esta misma canción presentada por Ricky García. En tiempos antiguos era sustituto veraniego de Tony Aguilar. 

Bueno... Pues aquí tenemos a Ricky García presentando este tema, que quizá no sea temazo, pero mola igual. Radiochip kisses: 



Y aquí es donde viene el girito final... Porque resulta que Ricky García próximamente va a formar parte de nuevo de otra radio musical, y no es Los 40 ni Los 40 Classic, sino Kiss FM. Los locutores que fueron de Los 40 vuelven a nuestras vidas pero a emisoras más adultas. Aunque me juego dinero a que su trabajo no será poner ni esta canción ni nada de ese Max Mix 97. Esto es seguro. Mañana, de hecho, veremos que esta canción no fue una de las más radiadas de ese año.

Así que mira, sweet kisses

sábado, 15 de agosto de 2020

ixo rai!

«Ixo Rai» en aragonés significa «da igual». Pero además es un grupo aragonés nacido en 1988. Y su éxito más grande es «15 de agosto», de su segundo disco. Y se cumplen 25 años de esa canción. 

De hecho, esa canción es (al menos en Aragón) el tema que siempre se pone en las fiestas de los pueblos. Tiene narices que ahora que hace 25 años de la canción típica de las fiestas en los pueblos no pueda haber fiestas en ningún pueblo. Así que... ixo rai, y es el tema de hoy. 

Y, como muchas canciones del verano (quitando Georgie Dann y algún otro), se hacen sin saber que van a tener éxito. Esta canción era de relleno de su segundo disco. De esto estuvieron hablando en el «Más de Uno Zaragoza». Radiochip ixorai:


Es que claro... La letra sí que coincide con el espíritu de unas fiestas de pueblo típicas. Pero luego la música en realidad es una cosa rara... es una cosa entre ranchera, ska... Es distinta. Claro, es el himno de las fiestas. Y mola porque, como canta Jota, el que canta, la melodía estaba hecha. Es que es un vals de toda la vida del alto aragón que no sé exactamente de quién es... Y su versión tradicional es esta. ¿Mola o no mola?

25 años del 15 de agosto... del año en que nació el éxito de las fiestas que parece que ha existido toda la vida. Y de alguna manera, así es. La tradición es la tradición. 

viernes, 14 de agosto de 2020

recorriendo las más radiadas (5)

Vamos a continuar echando el tiempo atrás. Hago un poco de recuento de lo que llevamos hasta ahora, en un resumen muy burdo y nada pormenorizado: 

2019-2020: Hola al reguetón de la masa
2014-2018: Bajamos el pistón y volvemos al pop... pero electrónico. 
2010-2013: Música con chumba-chumba
2004-2008: En español, que parezca Cadena Dial eso

¿Estará 2003 dentro del mismo grupo? Pues lo vamos a ver:


Pues sí, 2003 entra en este grupo. Como decía en la de 2004, aquí lo latino y en español lo petaba al máximo aquí. Salir por ahí... buf... Me acuerdo que yo añoraba que pusieran rock y que pusieran cosas con un poco de chumba-chumba. Cuando apareció David Gueta, Avicii y demás peña muchos años después, como os podéis imaginar, vi la luz al final del túnel. No podía con todo esto. Lo reconozco. En 2003 la radio nos programaba cosas en español a tope. Trompetas por aquí, trompetas por allá. ¡Por cierto! Como veis, parece que en Los 40 había como una orden oculta de que las canciones podían ser nº 1 una vez en su vida... 

¿Y en 2002? Vais a flipar. 


Ojo, porque lo latino convivió con un año de cosas de donde lo latino es origjnal: el italiano. Y, como veis, en Los 40 ya no fueron nº 1 casi todos los éxitos... Es que además hay cosas que me flipan: que si la canción de la Dreik, que si Rosario, la de Valeria Rossi... No sé. Es que en aquella época escuchaba M80 siempre y desde luego entiendo por qué. 

Por cierto, el radiochip de hoy es del programa «Universo Pop» de Radio 5 en el que hablaron de Zucchero en 2016. Claro, hablaron de su éxito... Radiochip azucarado: 


Pero como veis, nada de electrónica, nada de inglés, nada fuera de lo que se considerase pop, rock o derivados. En 2001...


...Parecía como si Los 40 fueran por un lado y la música por otro. De hecho, Los 40 no estaba viviendo su mejor época. ¿Os dais cuenta? Las emisoras como Los 40 y demás, que tienen que ir con la ola del momento, llevan regular los cambios de época musical. Es como si les costara cambiar. Como veis, sólo 4 de las canciones más radiadas fueron nº 1. Y ojo... como vemos, fue 2002 el año en que la música latina y en español en general empezó a repuntar a lo loco. Antes, hasta 2001, el inglés tenía mucho más predicamento. 

Los estilos... Pop, rock... Algo que nos parece mucho más tradicional a nuestros oídos. De hecho, como veis, Alejandro Sanz, Dido, Jarabe de Palo, Depeche Mode... Nada de lo de esta década, que se inundan de colaboraciones y demás. En aquel momento había cantantes y grupos que sacaban sus discos enteros y verdaderos con un determinado estilo. Era música cuántica. 

Y esto se ve mucho más en el año 2000:


Me encanta este año... Porque la de Miranda Warning es una canción que tengo en mi mp3, porque también las de U2... Inglés y español a partes iguales en un sistema musical que al menos a mí me parece el tradicional: pop y rock. Aunque a mí me faltaba algo de chumba-chumba. 

jueves, 13 de agosto de 2020

recorriendo las más radiadas (4)

Habréis ido viendo que fui poniendo entradas que recorrían las canciones más radiadas en España desde 2009 hasta ahora como muestra de lo que más gusta en cada momento. Gracias a eso vimos que pasamos de que predominase el español (en 2009, casi ya no) hasta ahora, donde hemos visto que hay años que las 10 más escuchadas están en inglés. 

También hemos visto el auge y decadencia de la música techno, de baile y demás, y hemos visto que empieza a petarlo fuerte la cosa del reguetón y demás. Vale. Pero... ¿Podemos comparar con antes de 2009? ¿Podremos ver mejor la diferencia? 

Pues claro que sí, guapi

Empezamos a echar atrás la vista. Nos vamos a 2008 y...


Sí, claro. Ya se colaban algunas en inglés, pero predominaba el español. Además, mucho pop, rock, e ingluso flamenco y rumba. Ahora es casi impensable. Antes lo conseguía Chambao y no lo consiguió Rosalía. Pero...

Es la época de Amaral, como veis. 4 semanas en lo más alto de la lista de Los 40. En 2008, como veis, Los 40 Principales  habían tenido también en sus nº 1 a la mayoría de las canciones más radiadas. Ya era «la radio de los éxitos». Pero con ojos de hoy, casi parecería Cadena 100 o una versión de Cadena Dial con algo de inglés. 

Lástima que no tengo datos de 2007 y 2006. Si alguien los tiene, por favor que lo ponga en los comentarios. Así que tendré que viajar hasta 2005 a ver si vemos diferencia...


¿Veis? Aquí si vemos la diferencia de la radio musical en España de 2005 a la de, por ejemplo, 10 años después. Es cuando mejor se ve la diferencia: Presencia muy predominante del español, predomina el pop-rock con claridad, se cuelan distintos estilos (flamenco, rumba... hasta el reguetón) y parece, ahí sí, Cadena Dial. Además, vemos que Los 40 Principales acogieron en su lista a la mayoría de éxitos. Sí, fue en 2005 cuando ya había picado con fuerza el virus Kiss y las consultoras a saco. 

Es la década de Amaral, casi. De hecho, el radiochip de hoy va de Frank Blanco cuando en Los 40 casi bromeaba sobre el hecho en este radiochip amaraleo: 



Si nos fijamos en 2004...


...que es el último año sin consultoras tal y como conocemos hoy en día, vemos cómo los nº 1 de Los 40 no coincidían tanto con las más radiadas. Sí, en aquel tiempo Los 40 no llegaban a los 3 millones de oyentes y tendrían que esperar para volver a despegar, como hicieron. Sólo fue nº 1 la de Bisbal durante dos semanas... ¡Y era la 3º más radiada de ese año! 

Si nos fijaos en la música... Los últimos coletazos del latineo que yo odiaba. Sí, en general, me sacaba tanto de quicio ese pop latino casi como ahora el reguetón. [Por eso prefería la música que ponían por ahí en 2010 o 2012 que en 2004...] Pastora, Guaraná, Bisbal, Melendi... Y se cuela la primera canción ni en español ni en inglés... ¡En rumano! Y ojo, sólo fue nº 1 de Los 40 Principales dos semanas. ¿Podéis adivinar qué pasó en los años anteriores o cuáles fueron las que más se radiaron? Pues claro, porque son historia...