jueves, 13 de febrero de 2025

las 6 horas más escuchadas de... (1): 1985

Ya sabéis que en el blog, igual que hay premios de mármol, hay series que son anuales, si puedo, cuando se me ocurre. Es como si esto fuera  «El Cine» de Lo Que Yo te Diga. Hay que dejarse influir por los mitos. Y se me ha ocurrido preguntarme qué 6 horas han sido las más escuchadas de lunes a viernes a lo largo de la historia desde que he podido rescatar datos. 

Como siempre, en las cuestiones antiguas necesitaré un poquito de memoria de los mayores que yo. Por ejemplo: en 1985 aún no existía Los 40 Principales como cadena (que empezaría siendo la Cadena 40), pero se supone que aún estaba diferenciada la programación de O. M. (la tradicional) y la de F. M. (la musical, supongo que íntegra, que contaría como si fuera Los 40). ¿O había una especie de mezcla entre una y otra?´

Así que para 1985 asumo que los datos de la onda media son de la SER y los de la FM de la SER, de lo que sería Los 40. Lo mismo para el resto de las cadenas, excepto para Antena 3 Radio o antiguamente Radio 80, esas radios raras que querían hacer programación convencional por donde iba la música. 

Dicho esto, vamos a ver cuáles eran las 6 horas más escuchadas en la radio en ese 1985. En ese año la hora más escuchada era... ¡a media mañana! No es que la hora más escuchada de la radio fuera esa, aunque sepamos que cada vez nos despertemos antes. Es que la concentración de oyentes escuchando la misma cadena era justo de 11 h a 12 h de la mañana, lo que sería... ¿Los 40? Pero ya sabemos que no, que es la SER en F. M. 

La segunda hora de radio con más oyentes escuchando una cadena era justo la posterior también en la misma cadena. Y la tercera, la SER, creo que con Iñaki aún. Porque justo después de Iñaki iba Carlos Herrera, en la SER. 

Lo sé porque en una de estas pildorillas de los 100 años de Radio Barcelona, locutado por Pedro Blanco, nos explicaron cómo era la programación que se estrenaba ese mismo año en la radio. Escuchad:


Era la primera vez que se organizaba algo para presentar una programación. Y Pedro Ruiz era el que presentaba la cosa. Y es curioso que Carlos Herrera, que iba a las 10 h en la SER, tenía 28 añitos. ¡Haciendo una hora tan importante con esa edad! De esto he hablado bastante en alguna ocasión. Sí, amiguitos, Alberto Herrera, su hijo, ahora está en la COPE siendo 4 años más mayor que su padre cuando hacía ese mismo horario en la SER. ¿No os da vuelta la cabeza como si esto fuera una película gore de serie B? 

Y luego, en esas 6 más escuchadas, también se mete la COPE de 11 h a 12 h de la mañana, que en ese momento era cosa de Luis del Olmo. No, no eran 10 millones, no... justo en esa hora no se llegaba siquiera al millón. Que además había mucha menos gente viviendo en España. 

30 comentarios:

  1. Pacman, estas entradas sí que son interesantes y chulas, no es por hacerte la pelota, creo que es la primera vez que lo hago, ¡enhorabuena!

    De estos datos quería comentar varias cosas:
    .- La Ser FM /"Los 40", lo petaban y todavía como has dicho no eran cadena. Del 83 al 93 Los 40 fueron mucho 40!

    - Se caen varios mitos, el de Luis del Olmo (ya comentado por Pacman), y el que no aparece en concentración de una hora es José María García, ni nada de Antena 3, que también en el imaginario colectivo parece que arrasaba, y nada de eso..
    .- Las dos horas de la SER: De 8 a 9 supongo sería Matinal SER, no se quien lo presentaría
    De 9 a 10, no sé si estaría Gabilondo ya, pero lo que sí que iba, aunque era una píldora muy corta de 5 minutos era "La Saga de los Porretas", que tenía una audiencia de la leche.

    .- Y me sorprende que no se cuele en esas primeras horas "España a las 8" de RNE. Creía que en 1985 el informativo matinal de Rne todavía mantenía el liderato sobre el "Matinal Ser".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He escrito el comentario sin escuchar el audio, según dice Pedro Blanco, "Matinal Ser" lo dirigía Gabilondo.

      Eliminar
    2. La pluralidad de presentadores, aunque hubiera estrellas, es increíble. Incluso cuando ya desapareció esta manera de hacer programación y llegaron los macro programas. Por ejemplo, hasta hace unos años, la media hora de inicio de Hora 25 la hacía el segundo. Ya tampoco. Bueno corrigo, la seguirá haciendo el segundo, pero la lee el primero

      Eliminar
  2. O sea que la programación matinal de la SER estuvo hasta dividida hasta que se unificó con Gabilondo en Hoy por Hoy. Y así siguió hasta que Pepa Bueno y Gemma Nierga se la repartieron a partir de 2012, aunque ese verano Ana Guantes y Roberto Sánchez ya se repartían la mañana. Igual que Pepa y Macarena Berlín. O Pepa y Toni Garrido. Luego Aimar Bretos y Javier Ruiz el verano de 2019. Volverá a dividir algún día la SER la mañana como en 1985 con, poca broma, Gabilondo y Herrera? Yo creo que ni Francino ni Barceló se merecen dirigir toda la mañana de la SER como Iñaki Gabilondo…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En esa epoca no había programacion en cadena desde las 9 o las 10 de la mañana hasta el informativo de las 14:30

      Eliminar
    2. Pues tantas horas no, pero no estaría de más que hubiera más horas de programación local. Tanto por la mañana como a lo largo del día. Quizás ahora debería ser a la inversa: más programación en cadena a partir de las 9 o las 10 y más programación local hasta las 9-10.

      Eliminar
  3. Ahora hay menos emisoras con OM, la mayoría se oye en fm

    ResponderEliminar
  4. Esa programación era la primera desde un prisa empezó a controlar la ser el programa de Herrera,era solo para Madrid, cuando terminaba Gabilondo.

    ResponderEliminar
  5. La tabla está hecha con TeX/LaTeX?

    ResponderEliminar
  6. Habría que ver, en 1985, cuántas emisoras de la SER se conectaban toda la mañana a la programación en cadena. Ese factor no se tiene en cuenta y deformaría esos datos.

    ResponderEliminar
  7. excepto para Antena 3 Radio o antiguamente Radio 80,

    ResponderEliminar
  8. Hoy por Hoy en cadena para toda España no empezó hasta septiembre de 1986. Hasta esa fecha las mañanas en la SER eran locales, al menos desde las 10. En 1985 de 9 a 10 con Iñaki Gabilondo se emitía un programa que se llamaba Pido la Palabra, donde los oyentes opinaban sobre un asunto en concreto. Además podían llamar para votar en una encuesta telefónica que se Llamaba El Sermómetro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que,a nivel local también estaba ese Sermometro ,en el que se daban los resultados finales en tantos por cierto.Excelente memoria Víctor.

      Eliminar
    2. Aquí lo contaba la prensa de aquellos años, cuando la radio marcaba la agenda informativa prácticamente todos los días
      https://www.march.es/es/coleccion/archivo-linz-transicion-espanola/ficha/mayoria-votantes-sermometro-contra-que-psoe-logre-poder-absoluto--linz.R-58101

      Eliminar
  9. Algo increíble y que pudo acabar en tragedia fue lo que sucedió en la extinta Radio Aragón Cadena Rato .Una noche una locutora presentaba un programa y de repente solo se escucho música, algo anómalo por aquel entonces en esa emisora,lo que levantó la extrañeza de la secretaria de dirección ,que aviso al director que afortunadamente vivía cerca de la emisora y se personó de inmediato en los estudios.Al acceder se encontró a un hombre intentando forzar sexualmente a la locutora y ante su presencia aquel individuo salió huyendo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jodo!!! vaya pasada!!.
      ¿dónde tenía Radio Aragón los estudios?

      Eliminar
    2. ¿Hay noticia de eso en el periódico, el heraldo o algo?

      Eliminar
    3. Estaba en en Gran Vía y eso nunca ha salido publicado...un secreto radiofónico..

      Eliminar
    4. En Gran Via ¿en los estudios donde estaba Radio Cadena Española? enfrente de la entrada trasera de la Facultad de Económicas y Empresariales?

      Eliminar
    5. Radio Aragón estuvo en un piso de Gran Via 3 y Radiocadena Española en un local en el 7. La primera se transformó en Cadena RATO y después en Onda Cero. Trasladaron los estudios a la Plaza de Los Sitios y después a donde están ahora, en el Paseo Echegaray y Caballero. Después de la fusión de RCE y RNE juntaron los estudios en los de Radio Nacional, en la calle Albareda. Muchos años después, tanto RNE como TVE se mudaron a uno de los edificios de la antigua EXPO 2008.

      Eliminar
    6. Gracias.
      Cuando iba a clase a la Facultad veía las instalaciones de RCE en el local del número 7 que comentaís y estaban creo ya abandonados pero aún estaban los logos pintados en las cristaleras,, por eso pensaba cuando ha dicho Jalda que Radio Aragon estaba en Gran Via, que había aprovechado esos estudios de RCE.

      Eliminar
    7. En esos estudios de Radio Cadena trabajaron iprofesionales mportantes de la radiodifusión aragonesa.Algunos como Javier Losilla siguen en activo en TVE Aragón. Otros ya retirados como Concha Monserrat,Antonio Clemente o en otros menesteres como Ana o Fernando Rivares y ya tristemente fallecidos como Ricardo Martínez o Miguel Goyanes.

      Eliminar
    8. Radio Juventud de Zaragoza, después Radiocadena Española, fue una gran emisora que fue el hogar de profesionales de la talla de Salvador Asensio, Marisa León, Julita Barra Carlos Reguero, Ana Mañez, Nieves Audera o Ismael Abríl entre muchos otros que pasaron por aquellos viejos estudios donde se hizo tanta y tan buena radio.

      Eliminar
    9. En agosto del 23 en Radio Lugo hubo silencio en una desco mañanera. Cuando llegaron los compañeros, extrañados porque la anterior la había hecho con normalidad, se encontraron muerto al periodista

      Eliminar
    10. Ah sii Ana Mañez que luego estuvo en Radio Heraldo...le escuchaba en Poniendo en zona tu trabajo la radioformula musical de la emisora.

      Eliminar
  10. El director de Radio Aragón de los 80 vivía en León XIII .Eso le salvó a la locutora probablemente..

    ResponderEliminar
  11. No no .Radio Cadena estaba en el 7 en un bajo y Radio Aragón en el 3 en un piso.

    ResponderEliminar