martes, 25 de junio de 2024

blanco y negro

Hubo un tiempo en que los suplementos de los periódicos tenían mucho tirón. Bueno, hubo un tiempo en que ir a por el periódico era un rito, cosa que ahora... pues... a ver... no os creáis. Yo, como vendedor de periódicos que fui, jugaba a saber qué periódico se iba a llevar el personal por sus pintas. No es que tuviera especial dificultad... Rara vez te llevabas una sorpresa. Quizá por eso me hace tanta gracia eso de comparar cosas con el EGM y demás... Porque con mis ojos y durante años pude comprobar todo con mucha facilidad. 

Lo del periódico de los domingos era un rollo: la gente hace 20 años entraba en tromba a por los periódicos y sus suplementos. Porque muchas veces, es así, venían realmente a por el suplemento. Una cosa curiosa es que los sábados los periódicos venían con suplementos para la mujer (así se anunciaban, y los nombres de las revistas como «Mujer Hoy» dejaban poco margen a la discusión) y los domingos era el chisporroteo: lo primero que hacía al entrar a la tienda era montar los periódicos: como si fuera un robotito, abría un periódico, metía un suplemento, quizá un segundo suplemento, cerraba y amontonaba. Un aburrimiento mientras veías a la gente volver de fiesta. Vaya bajón. 

Sabía qué periódico se llevaba, pero a veces cambiaba la cosa por el suplemento que llevasen. Ocurría pocas veces. El radiochip de hoy es del suplemento histórico del ABC, Blanco y Negro, que venía con el Tintín en inglés. ¡Aprender inglés, señora, que es muy sencillo! Es del año 1994, en la época alta de los suplementos. 


Digo que era en la época alta de los suplementos porque cuando yo me dedicaba a venderlos sabía que eso empezaba a estar de caída. Era una sensación leve (era la primera parte de los 2000). 

Lo que veis en la imagen es, medido por el EGM, el consumo de suplementos en España. El radiochip es de cuando el pico de venta de este tipo de entretenimiento... El Blanco y Negro se terminó de editar en el año 2000. Así que yo llegué a vender esta histórica revista (que lo fue, la primera en usar papel couché). Se empezó a editar en 1881 y terminó en ese año 2000. En realidad, esa revista entendida como suplemento dominical había nacido en 1988.

Vemos cómo la gente, desde mediados de los años 2000, hemos pasado de comprar estas cosas de manera loca. Antiguamente casi el 40 % de las personas consumían revistas de este tipo (casi la mitad de la población, que es una burrada), y ahora parece estabilizada la cosa en un 4 % de nostálgicos que quizá lo compren porque ya que compran el periódico y se hacen la tostada y el café tranquilos por la mañana, hacen que la tradición sea la tradición. Quién sabe. Pero el radiochip de hoy nos llevaba a una época que, a la vista de los datos, no volverá. 

8 comentarios:

  1. Lo de Tintin en inglés era en Gente Menuda, no en Blanco y Negro.

    ResponderEliminar
  2. Vamos, que El País Semanal y XL Semanal son rara avis ahora mismo...

    ResponderEliminar
  3. y los sabados muchos periódicos incluían un suplemento dedicado a la TV (rara vez a la radio) con la programación semanal

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Programación que con el paso del tiempo se volvió más y más inútil cuando las cadenas empezaron a contraprogramarse entre sí o a no indicar qué películas iban a poner ("Título no facilitado")

      Eliminar
  4. Los sigo adquiriendo con la prensa del.finde esos suplementos cada vez más fusión.. Este finde en portada del.Pais Semanal la espectacular Bad Gyal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Pais Semanal bueno era el de los 90 y el EPS de principios de los 2000, como XL Semanal n1 en salas de espera.

      Eliminar
  5. ¡Y los coleccionables por fascículos! Tengo en casa tres tomos de series vivos de El País, otro de medio de transportes de El País, un tomo gordo con la historia de la humanidad de El Mundo, un coleccionable de fotos de las principales ciudades de España de ABC, historia de la Armada de La Verdad, fotos antiguas de Cartagena de La Opinión...

    ResponderEliminar