Que sí, que falta comentar que se cargan el programa de la noche de RNE, que el programa del mediodía va a ser un contenedor como el que tiene la COPE e incluso le copian el nombre del programa... Y falta comentar lo de la Molló por las noches. ¡Y que se cargan «Nómadas»! Estaban guardando cosas los de RNE y al final esto está siendo un rosario de noticias que... poco a poco, que también habrá que descansar de cosas de RNE. Y si al final ponen a la Gemio a medianoche yo no sé si tendré que poner algo también en el blog para celebrarlo. Bendición y maldición a la vez. Parece que se va a anunciar ya. Estoy impacientes por que lo hagan ya oficial.
Como ya sabréis, «El Ojo Crítico» pasa a emitirse a Radio 5. Aunque nadie lo dirá, aunque en la propia RNE digan cualquier cosa, la palabra que hay que usar es que el programa va «relegado» a Radio 5. Esto está claro. Porque desde hace tiempo Radio 5 está un poco... de capa caída.
Hablan en muchos sitios de que «El Ojo Crítico» era el único programa de cultura (diario, como tal) que había en la radio generalista, que si llevaba muchos años... Concretamente, desde el 14 de febrero de 1983, de hecho. Que si es un emblema, que tiene un prestigio, unos premios... Que si pasar a Radio 5 implica que si a Pedro Sánchez le da por hablar en directo, que adiós programa... Ya.
Aunque también hay que decir que el programa cultural de RNE por excelencia... a ver... lo han ido poniendo en la parrilla según les ha ido encajando. ¿Os soy sincero? Creo que ha ido cambiando de horario tanto este programa porque no sabían bien en qué hueco ponerlo. ¿Dónde molestaría menos? ¿Por la tarde después de comer? ¿En la hora valle de los regionales en el resto de generalistas? ¿Por la noche después de los deportes? ¿A medianoche en vez de los deportes? ¿Dónde molestaría menos ese programa incómodo que no sabían dónde poner?
Están postureando mogollón con el símbolo que representa «El Ojo Crítico», que si los premios, que si no sé qué... cuando lo han ido moviendo de sitio porque, ya os digo, da la sensación de que no sabían muy bien dónde molestaba menos. Y que en realidad el programa empezó en Radio 3, que fue luego cuando lo pasaron a Radio 1...
No sé en los años 80 y algunos de los años 90, pero a finales de esa década el programa iba a las 22 h. de la noche. Años después lo pusieron a las 19 h, entonces la clara hora valle donde el resto metían los regionales. En los años siguientes, a las 16 h. Luego les dio un siroco fuerte y, puestos a no competir con los deportes de las noches, pues hala... ¡A medianoche! Y, como veréis, aunque sólo sea por tener mejor horario, fue la época reciente más escuchada.
Después, de nuevo, a la hora valle de la tarde. Como veréis en el gráfico, que va desde el final de 2003 hasta hoy. [He normalizado los datos a los mayores de 14 años en cada año para poder comparar. Por eso los datos primeros están un poco «hinchados» con respecto al dato en su momento]. Si os fijáis, hay una subida grande y... ¡pam! Bajada total de repente. Todo tiene una explicación: de ir después de Toni Garrido en el «Asuntos Propios», que terminó con buenísima audiencia, a ir detrás de todo lo que hubo después... «El Ojo Crítico» vivía un poco del rebufo del resto de la parrilla.
Después fue subiendo en audiencia poco a poco, y sobre todo en la época en la que coincidió con el Ciudadano García.
Después lo han ido moviendo: que si a las 18 h, hundida la tarde, que si en la sobremesa... Un galimatías. La persona que estuviera realmente interesada en este programa lo escucharía algunos años y otros no. Ahora sí, claro, lo pueden escuchar en pódcast, claro. Pero si usamos esta excusa, que me parece muy bien, qué más les da que vaya en Radio 1 (para que se entienda) o en Radio 5.
Por si fuera poco, este año ¿se fue o echaron? a Laura Barrachina a mitad de temporada. No sé. Sonó raro todo.
El radiochip de hoy... de cuando murió Rafael Alberti. Así que estamos mentalmente en 1999, Eduardo Sotillos es el presentador, el programa iba a la medianoche... Todo distinto a lo de hoy. Y escucharéis la voz de Sotillos que presentaba, a Alberti recitando, a su hija... y a Rajoy hablando, que era ministro de cultura... y deportes, sobre todo, que se nos olvide.
Así que bueno... Veremos si el programa sigue sobreviviendo, si algún día vuelve al canal principal o si termina ahí olvidado. Si vuelve a RNE algún día (Radio 1, para que nos entendamos), veremos entonces qué horario le pondrían y así sabremos cuál es la hora que menos les importa de todas. Como siempre.
Laura Barrachina pidió una excedencia, que ahora sabemos que es por cuidado de hijo menor (meternos más en eso sería imprudente).
ResponderEliminarLo cierto es que en la casa están que trinan con el cambio (al igual que trinaron cuando echaron a Manu de Tablero). Eso sí, si Radiogaceta pasa a Radio 5 como dicen en comentarios, huele a que no habrá tanto lloro o no lo hay -el deporte y la cultura no casan bien, ya se sabe... y Manu estuvo en los dos sitios: Ojo y Tablero-).
Lo mejor del Ojo crítico siempre ha sido su sintonía clásica, Lily was here.
ResponderEliminarhttps://blog.rtve.es/elojo/2012/09/lily-was-here-vs-divenire.html
Veo que hicieron una entrada sobre el tema, pero ya no está accesible... salvo por Archive.org:
https://web.archive.org/web/20121203020212/https://blog.rtve.es/elojo/2012/09/lily-was-here-vs-divenire.html
La sintonía ahora es You and I, de Caribou.
No sabía que Lara López no apoyó a DAM.
ResponderEliminarhttps://elpais.com/cultura/2025-06-14/diego-a-manrique-50-anos-de-periodismo-musical-es-muy-peligroso-ser-intimo-de-los-artistas.html
Pregunta. Se cumplen 15 años de su salida de Radio 3. Lo justificaron como un "reajuste del organigrama", que supongo que será un eufemismo. ¿Por qué se prescinde de usted en Radio 3?
Respuesta. Yo en ese tiempo, además de hacer El ambigú, era director adjunto de Radio 3 bajo la dirección de Lara López. Era un trabajo que me gustaba porque consistía en hacer básicamente lo que siempre hago: escuchar la radio y detectar meteduras de pata o ver cómo se podía potenciar la emisora. Entonces el director de Radio Nacional, Benigno Moreno, me dijo que prescindía de mi por cuestiones económicas.
P. ¿Cobraba mucho?
R. No recuerdo que fuera para tirar cohetes, aunque sí, cobraba… Pero el tema económico era una conversación perfectamente civilizada. Lo siguiente que pasa es que recibo una llamada del departamento de Recursos Humanos que me dice que voy a estar un mes fuera de la emisora. Eso significaba que cortaban mi relación laboral de 20 años. Y eso era una putada tremenda, porque perdía todo tipo de derechos. Tenía que desaparecer en agosto y volver en septiembre con un nuevo contrato. Eso me llevó a rebelarme, a ponerme burro, lo cual no es en absoluto recomendable. Fue una jugada tremendamente sucia. Siempre me quedé con la duda de si fue una decisión de Benigno Moreno o del departamento de Recursos Humanos, que buscaba que perdiera derechos. Cuando los llevé a juicio, lo gané y se reconoció que llevaba muchos años. Una situación antipática en la que ellos se portaron mal y yo también me porté mal.
P. ¿Cuál sospecha que era la razón principal para ponerle en esa situación: que iban a por usted por que le consideraban incómodo o era solo un tema económico?
R. Era una cuestión económica y posiblemente los de Recursos Humanos vieron una oportunidad. Me quitaban de director adjunto y me ofrecieron seguir con El ambigú. Pero que te pidan que interrumpas un mes... Eso es mucha mala baba, porque suponía renunciar a mis derechos. Me encontré solo, sin que Benigno ni Lara me atendieran e hice lo peor que se podía hacer: montar el escándalo.
P. ¿En qué medida montó el escándalo?
R. Los oyentes se indignaron y montaron campañas, recogieron firmas… Y eso es una actitud comprensible, pero nada práctica.
P. Con la perspectiva de los 15 años que han pasado, ¿cree que midió mal sus fuerzas, consideraba en aquella época que con esta presión ellos podían recular?
R. No, no. En RTVE no se recula. Eso es furia ciega. No fue uno de mis momentos más brillantes y yo no buscaba que se rectificara porque allí no se rectifica nunca. Lo mío fue un desahogo egodesatado.
P. ¿Pero entró a algún despacho y se puso a despotricar?
R. No, no. Fueron movilizaciones por internet, cartas… Utilicé el recurso del pataleo, que no es práctico en ningún caso. Tenía que haberme callado y haber esperado que las aguas se calmaran.
P. ¿Cuántas veces ha lamentado no haber gestionado esto con más calma?
R. Sí, lo debí gestionar con más discreción. Pero, bueno, uno viene de tierra de conquistadores. Vengo de un lugar donde hay muchos castillos, y eso quiere decir que era zona de conflicto entre musulmanes y cristianos. Sí, tengo cierto espíritu peleón.
P. ¿Todavía le duele no hacer radio?
ResponderEliminarR. Sí, sí. Escribiendo de música puedes explorar lo que sientes y lo que significa la música, hacer televisión es complicado porque es un proceso que mueve a muchas personas, y la radio es el medio mágico, porque hablas y a continuación suena la música. Es el paquete completo. Así que, sí, añoro la radio.
P. ¿Era mejor la Radio 3 de los noventa que la de ahora?
R. No sé qué decirle. Ahora tiene programas espléndidos… Pero antes era diferente porque la mayor parte de los que hacíamos Radio 3 veníamos del principio de la emisora. Teníamos un peso específico que quizá no tengan los nuevos, aunque lo están haciendo muy bien.
P. El otro día escuché a Aitana en Radio 3.
R. Eso fue otro problema de Radio 3: teníamos una relación insana con el mainstrean. No es indispensable que se ponga a Aitana, pero debemos poner de vez en cuando a Aitana o a sus equivalentes. Porque si no parece que estamos viviendo en un planeta ajeno alejado totalmente de la realidad. Yo creo que sí está bien poner música que pueda estar en Los40. Siempre se aprende algo y el contraste enriquece. Deberíamos haber sido más desprejuiciados y romper con los prejuicios de los oyentes. Eso es un problema general de la crítica musical: que funciona a un nivel superior que no tiene nada que ver con la realidad.
ResponderEliminarA ver que sucede con la actual Radio 3 si hay una nueva escabechina y prescinden de veteranos que saben de música como sucedió con la propia Lara o el gran Manolo Fernández, que por cierto además de su programa en Radio 5 Sin Rodeos edita su podcast de Radio con Botas en RNE AUDIO.
Pero si en Radio 3 ya no queda prácticamente nada de los prescriptores musicales de aquella época, Galilea, Poveda, el de Duendeando y algunos más, el resto es UNED o cháchara
EliminarPara ello deberían prescindir de TFF, ex candidato de la izquierda a presidir RTVE. Inviable, aunque uno muy de izquierdas lo pida.
ResponderEliminarUn consejero, añado.
EliminarTodos somos contingentes, solo TFF es necesario. Es como Alejandro Blanco, el del COE. 13 años lleva TFF al frente de Radio 3. Impresionante. Blanco lleva 20, eso sí.
EliminarMe parece ilustrativo lo que Paz Ramos, que fue conductora de El Ojo Crítico tras Sotillos, escribió hace ya años:
ResponderEliminar"Sería estupendo que la programación contemplase como oyente a un aficionado al fútbol que también se interese, en mayor o menor medida, por los contenidos culturales (...) Resulta sugerente observar el modo en que se ha mantenido en las ondas un espacio como El Ojo Crítico en un horario competitivo (...) La cultura no es plebiscitaria, y sin embargo los programadores parecen obligados a retirar de la parrilla todo aquello sin amplio seguimiento".
Se puede leer completo aquÍ:
https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-ojo-critico-943166/