Vamos a ver las 6 horas más jugosas de la radio en 1990 y en qué cadenas se producía una mayor concentración de audiencia. Cambia muy poco con respecto a los años anteriores, he de decir. De nuevo, a media mañana... musiquita.
Desde 1985, que es de cuando dispongo de algunos datos, esta es la sexta entrada de la serie y la cuarta vez que ocurre que la hora de mayor concentración de oyentes en una hora en una cadena es la de la música de la SER (la SER en F. M. o la Cadena 40 Principales) por la mañana, de 11 h a 12 h.
El programa de Iñaki mete su hora de comienzo de la parte de entretenimiento (porque creo que se empezaba también la zona de entretenimiento a esa hora), pero obviamente ninguna de las horas anteriores. Y, por la noche, y ya era un clásico, la hora de deportes de José María García. En este caso, en quinta posición.
Por lo visto (no lo sé) cuando en 1990 nació el canal de televisión, por supuesto con mucha gente de la radio, se conectó con aquel estreno. Tal y como escuché en el radiochip de hoy, que es una mezcla de momentos, por lo visto ese día de inauguración de Antena 3 Televisión, se hizo mucha publicidad desde la radio. Recordemos que no se empezó a emitir en toda España a la vez... que le costó mucho eso de ir emitiendo. Y, contra lo que podría pensarse, no fue una manera de vaciar la radio sino de potenciarla.
Luis Vicente Muñoz daba paso al momento en el que nacía la radio privada.
Claro, este año también es cuando nace Onda Cero (aunque a final de año), y las fichas se iban a reordenar muchísimo. Podríamos decir que es el año en que el que empieza el lustro en el que se reordena el panorama de la televisión y en el que comienza el esquema de la radio actual. Y Antena 3 de Radio y Televisión fueron los que dieron paso a todo eso.
Aimar Bretos ha entrevistado a Leire Martínez. Periodismo de investigación, a tope con los temas que afectan a los españoles, como la vivienda o la corrupción de los políticos. Qué haríamos sin el periodismo.
ResponderEliminarY además en el mismo plató comentándolo, sin ponerle un primer plano al invitado hablando con la voz en off en toda la entrevista
EliminarAntes, cuando has nombrado a los grandes de la radio con los que has trabajado, has obviado a Juanma Castaño.
ResponderEliminarNo crees que haya sido casualidad, ¿no? Efectivamente, no lo ha sido.
¿Es porque esta temporada decidió prescindir de ti y de Tomás Guasch en ‘El Partidazo’?
Tomás te dijo que no le sabía mal por él sino por mí y yo te digo lo contrario, me sabe mal por él porque le considero uno de los grandes y además, y esto es lo peor para mí, es que Tomás sí es uno de ellos, del núcleo duro que pasó de la SER a la COPE. Yo no lo soy aunque llevo muchos años trabajando con ellos, sigo con Lama y creo que fui el primero que llamó a Paco González cuando dejó la SER y le dijo: "Me voy contigo". Lo cogí por las escaleras, saliendo del edificio. Lo de Castaño no quiero ni comentarlo. Lo que sí me supo mal fue que me lo dijera en pleno agosto, tres días antes de que empezara el programa y sin tiempo para buscar otra cosa. Por lo demás, es un programa de autor donde él elige a su gente y, de pronto, Tomás y yo dejamos de ser su gente. A mí me pareció mal, pero a Tomás le dolió bastante más.
¿Por qué crees que dejaste de ser de su gente?
Creo que fue por el ruido que hacía, el descontrol que yo provocaba. No lo comparto, pero es su opinión. De todos modos, no quiero centrarme en lo malo porque esta vida que he tenido ha sido la hostia.
Pero Emilio suele estar con Corrochano y Munilla
Eliminar¿Y por qué te decía antes que yo creo que no se fue un grupo humano? Que se fueron muchísimos compañeros, que podía haber estado yo en ese grupo, porque como mucha gente sabe, yo tenía la oferta, pero al final decido no irme, por circunstancias de vida, porque yo decido quedarme en Estados Unidos a vivir, no por otra cosa. Al final he regresado, pero en aquel momento yo decido quedarme en Estados Unidos a vivir.
ResponderEliminarPorque cuando pasa lo que pasa y se va Paco, Pepe y luego se incorpora Manolo y tal, cuando tú ponías la radio en España y tú ponías la COPE y tú ponías la SER, sonaba igual. No se habían ido unos tíos, es que sonaba igual, es que era lo mismo, es que si yo soy un marciano que había escuchado la SER durante años y de repente aterrizo en España y me ponen la COPE y no sé qué es la COPE, no sé qué es la COPE, porque sonaba a la SER, porque sonaba a lo que habían hecho siempre, porque sonaba al programa en el que yo había estado involucrado durante un montón de años.
Lo alucinante de lo que pasó, aparte de la revolución que supuso a nivel periodístico para los medios, para todos, para la SER, para la COPE, pero para el resto de medios, de medios, porque ahí estuvo pescando todo el mundo por todos lados, es que supuso un traslado de la antena, del audio, del sonido.
Recuerdo cuando escuchaba al Antonio Hererro y José maría García
ResponderEliminarRecuerdo cuando era maletilla...
EliminarEl remix que hicieron le pegaba 20 vueltas al original y lo quitaron!!
EliminarLos programas de radio se Bazán en hablar de todo política música y todo lo que sea actualidad.
ResponderEliminarNunca sabremos cua era l la audiencia en 1990 del programa que,por aquel entonces presentaba José Antonio Labordeta en la extinta Radio Aragón Cadena Rato luego Onda Cero donde continuó el cantautor profesor y político aragonés.Sobre esta última faceta versa un libro que el periodista Conrad Blasquiz presentó ayer en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
ResponderEliminarPlaza Mayor era el espacio radiofónico de Labordeta donde contaba con la colaboración de eruditos como Eloy Fernández Clemente ,Emilio Alfaro Carlos Forcadell, Félix Romeo y Luis Alegre
ResponderEliminar