viernes, 21 de marzo de 2025

Radio 3 es para...

[Sí, el blog ha vuelto por sorpresa. Se ve que ahora Google no ve nada raro en el blog... que lo habían chapado ellos. Pero bueno, otro día os cuento la cosa... de la que no sé mucho, la verdad].

¿Para jóvenes o para puretas? Si a una persona mayor le preguntas por Radio 3 seguramente te dirá que es para gente más bien yeyé. Ya me entendéis. Si a un chavalín le preguntas por Radio 3 te dirá que eso se lo pone su padre, si eso. 

Una compañera mía de trabajo en su coche lleva siempre Radio 3 y dice que es algo que me inculcó su padre. Que siempre llevaba Radio 3, que siempre con la misma puesta... y que ahora ella siempre se pone Radio 3. No es postureo, ya os digo que a tope con ella. Tiene 36 años ahora. 

He hablado en numerosas ocasiones sobre qué escuchan los jóvenes, de cómo ha ido evolucionando la edad media de escucha (revisándolo tiempo después) y qué emisoras eran más jóvenes. Siempre hablo de lo mismo: la pirámide de población

Pero... ¿Esto de alguna manera ha cambiado la percepción de Radio 3? ¿Es una radio para descubrir nuevas músicas para la chavalería o es una radio para señores que quieren escuchar cosas que no se oigan típicamente en Los 40? Ya me entendéis. 

Pillo una entrevista al director de Radio 3 de hace 20 años:

El oyente de Radio 3, ¿ha envejecido?
«En muchos casos, el oyente de Radio 3 ha ido creciendo con la emisora y lo que en su día fueron oyentes jóvenes ahora son oyentes de mediana edad, pero creo que también en el proceso se han ido incorporando nuevos oyentes y ése es el objetivo que perseguimos: que, en todo caso, la media sea siempre joven».

Y en esa línea para captar audiencia más joven, ¿hay alguna estrategia? Porque ya emiten programas dedicados al rap, por ejemplo, que es una de las tendencias en alza gracias a la gente más joven.
«La estrategia es ésa, pero centrada al menos en dos puntos de vista. El primero tiene como objetivo la programación; ya estamos trabajando en adoptar nuevos contenidos para los programas sin abandonar los contenidos, llamémosles, clásicos, que también los hay a estas alturas del siglo XXI en Radio 3, porque como he dicho antes la emisora cuenta con un público efectivamente veterano, que no mayor como oyente de radio. Y el otro punto de vista tiene relación con la forma de dirigirnos a los jóvenes, a través de programas interactivos, o mediante Internet, etc. Considero también que son muy positivas en esa línea las salidas al exterior, las experiencias de retransmitir en directo tanto los festivales como los conciertos por los que apostamos. Sin duda, ésa es una de las vías para acercarse a nuevos públicos. En estos momentos no hay muchas emisoras que lo hagan y además nosotros contamos con la conexión de
La 2 de TVE, algo a subrayar, porque para nosotros es muy importante el apoyo y la colaboración con La 2».

Como todos sabemos, si haces un programa interactivo y mediante internet... pues nada, ahí tienes a toda la chavalería atentísima. Yo ya no sé cómo decir que esto se ha repetido mil trillones de veces y me saca de quicio. 

¿El resultado? Pues haciendo la gráfica desde el año 2000 hasta 2023 de edad de la población española (en negro), de la de los oyentes de radio (en gris) y la de Radio 3 (en rojo). ¿Veis? La audiencia de Radio 3 siempre era treintañera hasta hace unos años. Ahora, de manera no demasiado rápida, pero al trote, la audiencia de Radio 3 no es mucho más joven que la de cualquier oyente de radio. 

Que suba la edad media de la audiencia de la cadena es algo que es casi imposible de evitar, pero está claro que la política de la cadena ha sido mantenerse con los oyentes de una determinada época y que le dé más o menos igual lo de las nuevas generaciones. Es obvio que Radio 3 hace programas de muchos tipos de música, pero al final se ha especializado en todos los tipos de música que no lo petan entre la chavalería. 

El radiochip de hoy es del programa «El Rimadero», el programa de Jota Mayúscula y que terminó porque su presentador, Jota Mayúscula, murió de infarto en 2020. El programa, que se emitía desde 1998, iba de hip-hop y derivados. El programa que pongo es de jóvenes promesas, emitido en enero de 2010. 


La cuestión es que ahora la chavalería escucha un tipo de música y que no pasa para ser descubierta por una radio como Radio 3. ¿Tiene sentido que Radio 3 sea lo que ahora es? Pues creo que sí, que la evolución de esta radio no sé si podía ser otra cosa... Pero la opinión sobre este tema cae de vuestra cuenta. 

17 comentarios:

  1. ¡Bienvenido! La espera se ha hecho larga.

    ResponderEliminar
  2. Me alegro de que te levantasen el embargo. Pensé que íbamos a tener que pagar aranceles para recuperarlo.

    ResponderEliminar
  3. Por fin!! Has vuelto antes que Mecano

    ResponderEliminar
  4. Una semana sin radiochips es una semana perdida, y sobre radio 3: radioformula comercial y basta de isabeles coixet dando la chapa

    ResponderEliminar
  5. Qué alegría que estés de nuevo por aquí. Era una horrible noticia perder un registro tan amplio de la radio en España que son ya nada menos que 15 años camino de 16. Enhorabuena y gracias por el trabajo.

    ResponderEliminar
  6. Desde el sindicato de comentaristas nos comprometemos a no verter opiniones comprometidas para evitar problemas. Google es una gran empresa. Viva Google!

    ResponderEliminar
  7. Bienvenido de nuevo Pacman.En efecto Radio 3 una emisora que intenta rejuvenecer con sus propuestas culturales y musicales pero con una audiencia de edad más elevada.Ahora venía oyendo 180 grados con una de las locutoras más veteranas ,Virginia Díaz que acaba de programas el primer álbum de Two Door Cinema Club.Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Virginia Díaz que acaba de programas el primer álbum de Two Door Cinema Club".

      Ahí está el problema. Que los principales programas de Radio 3 se han quedado estancados en el poprock indie dosmilero. Lo que entonces sonaba fresco con Franz Ferdinand o Kings Of Leon, hoy suena caduco. Pero como tantas otras cosas como el dance o las baladas setenteras.

      Si a todo lo anterior se suma el punto snob que siempre ha tenido Radio 3, pues no invita oirla.

      De todas formas, no creo en la utilidad de una radiotelevision pública, así no pasaría nada si se privatizase todo.

      Saludos Musicales

      Eliminar
    2. Bien es que R3 es la emisora musical en teoría no comercial que tiene que abrir o tendría que abrir el abanico a distintas tendencias y no hay una emisora similar .Y sí apoya a grupos noveles en espacios como Capitán Demo.Otra consideración es que se haya prescindido de gente válida y con conocimientos por cuestiones de edad como Msnolo Fernández,Julio Ruiz o José Miguel López y haya entrado gente con otras miras a otros sonidos .

      Eliminar
    3. Demasiada música moderna ponen en Radio3 ;))

      De verdad, hay veces que no se distingue de la radiofórmula. Antes 180 grados era la excepción en la emisora y ahora, no diré que es la norma, pero han desaparecido tantos programas especializados en géneros que todo suena más parecido.

      No sé si se habló en el blog de esto https://radio3expuesta.wordpress.com. Un poco limitado pero curioso. Me trae recuerdos de las acusaciones a Trecet.

      Eliminar
    4. Lo único bueno que tiene son los programas de Carlos Galilea y Trópico Utópico, ambos de RCE / Radio 4 Pop

      Eliminar
  8. ¡Qué alegría que haya vuelto el blog! Bienvenido de nuevo, Pacman :)

    ResponderEliminar
  9. Bienvenido de nuevo, se hizo largo.
    Viva el blog y viva la radio!

    ResponderEliminar
  10. Don Pacman, qué alegría que me da de su retorno, un abrazo de corazón! Me uno al sentir de don C. desde el sindicato de comentaristas, jajaj

    ResponderEliminar