Sí, ha sucedido durante el año pasado: la edad media del oyente de Los 40 es... 40. De paso, enlazo un poco con lo de ayer mismo. Voy a resumir mucho, porque ya sabéis que con este tema me tengo que repetir más que el ajo: que si la pirámide de población, que si las emisoras se tienen que decidir entre captar audiencia donde está el gran caladero (la gente mayor), que cuesta mucho pescar en los jóvenes porque por un lado hay pocos y por otro se mueven también por otros canales... Bueno, más cosas, pero no es cuestión de repetir todo.
El otro día hablé de la edad media de la audiencia de Radio 3, porque era la emisora joven de RNE, donde la gente antiguamente descubría música que no fuera de Los 40 Principales... Todo eso. Pero... ¿Podemos comparar esa audiencia con la de Los 40? Pues podemos, y queda lo que veis:
De nuevo, explico que en negro va la edad media española, en gris la media de los oyentes de radio, en rojo puse la de Radio 3... y la gris muy clarita es la de Los 40, desde el año 2000 hasta el 2024. Y sí, aunque no lo veáis claro, ya os digo yo que en 2024 por primera vez la edad media del oyente de Los 40 ha llegado a los 40.
Como veis, la velocidad a la que convergería con la media es muchísimo menor que la de Radio 3: sí, podríamos decir que Radio 3 no ha tenido inconveniente en quedarse más pureta y que Los 40 ha resistido siendo una radio mucho más joven que la media de los oyentes... pero claro, es que comparad la media de edad.
El radiochip de hoy es de un programa que sonaba cuando era crío, el «Game 40» de Guillem Caballé. Porque si la media de la audiencia de Los 40 en el 2000 era de más o menos 25 años... imaginaos en 1995. No tengo datos, pero no sé qué sería... ¿22 o 23? Así que un programa de videojuegos... pegaba totalmente.
¿Tan vieja se está quedando la audiencia de Los 40 relativamente? Pues es que imaginaos lo que siempre os digo: esos jefes que tengan que estar todo el día debatiéndose entre no perder la sensación de que es la cadena joven, el meter cosas para gente veinteañera... y que muchísima de su audiencia tenga 45 años o así. No los puedes perder, claro. También hay que decir que los 45 años de ahora no son como los de 1995...
Pero está bien tener esa perspectiva, aunque solo sea dándonos cuenta de por qué suenan más anuncios de Mutua Madrileña que de fiestas nocturnas, como pasaba en tiempos. Que la cosa ha cambiado muchísimo. Normal que los presentadores no sean chavalines.
Radio 3 nunca la he escuchado
ResponderEliminarPruebe a oirla aunque sea el indicativo
EliminarYo le recomiendo la Cadena Rato.
EliminarMataríamos (a ñiños si fuera menester) para que volviera la RATO.
EliminarQue luego nos cierran el blog, don Esperando. No hagan caso, señores de Google. Vivan las vacunas!
Eliminar¡Viva Yolanda Parga!
EliminarRadio 3 ayer volvió a marcar un hito en la radio musical especializada española con la celebración de un evento que,por 21 año consecutivo tiene lugar cada primavera en la Casa Encendida de Madrid.11 horas de música en directo con actuaciones de grupos actuales y sesiones de prestigiosos DJs de la emisora cultural y musical de RTVE.Amaral presentaron acústico las canciones de su nuevo álbum y formaciones como Colectivo Da Silva dieron realce a la fiesta.
ResponderEliminarMe fascinan los informes de Midia Research, compañía de data crunchers que estudia parámetros cuantificables. Con una base que parte del año 2000, investigan lo que llaman el ADN de los grandes éxitos, definidos como los diez hits de cada año según la revista Billboard, cuya lista aglutina ventas físicas y digitales con presencia en radios y en streaming.
ResponderEliminarAlgunos de sus hallazgos rompen ideas preconcebidas. Creíamos que las nuevas generaciones habían invadido la industria pero ocurre que aumenta la edad media de los compositores triunfales: de 26,7 años a 36,3 en 2025. Tampoco vemos relevos rápidos en los éxitos: uno de 2000 estaba 19,4 semanas en listas mientras que ahora puede eternizarse durante 33,3 semanas. Resultado del fraccionamiento de tendencias arriba mencionado: cuesta mucho llegar a la masa crítica que caracteriza un hit digamos universal, que luego aguanta más de lo habitual.
Los números de Midia sí confirman otras inclinaciones que intuíamos. El número de autores por canción se multiplica: de 2,4 por tema a 5,3. No crean que necesariamente los compositores se hayan reunido para crear: es consecuencia del sampleo generalizado, que obliga a detallar los firmantes del tema incorporado. Igualmente, se ha doblado el número de productores implicados, de 1,5 a tres. A diferencia de lo que ocurre en los fogones, se recurre a varios cocineros, especialmente cocineros con probada habilidad para elaborar éxitos. Así, el coste de esos temas se eleva, a pesar del abaratamiento de la tecnología musical y el decreciente uso de los caros estudios-de-toda-la-vida.
Se ratifican otras impresiones. Sí, las canciones suelen ser más cortas y sus introducciones duran menos, consecuencia de la disminución general de la capacidad de atención. La práctica de sumar colaboraciones vocales (el famoso featuring) era desconocida entre los éxitos de 2000, mientras en la actualidad se manifiesta en la mitad del Top Ten de Billboard.
Hay revelaciones que no necesitan explicación. YouTube se consolida como la principal palanca para el éxito, por su accesibilidad global. Respecto al género, en Midia consideran que domina el hip hop, aunque eso no significa que abunden los rapeos: su imperio se manifiesta en las técnicas de producción. En la realidad, dominan las mixturas, desde el acercamiento de Beyoncé al country a Bruno Mars insertando modismos soul en fondos digitales. Vivimos tiempos híbridos. https://elpais.com/cultura/2025-03-24/asi-esta-cambiando-el-pop.html