Hablando justo de «El Ojo Crítico», de RNE, el otro día publicaron felices en Twitter una especie de encuesta que habían hecho en el Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea. Hacen una especie de lista donde ordenan un montón de cosas culturales. Leo: «Fundación Contemporánea presenta el informe anual sobre lo mejor de nuestra cultura en 2024, basado en la opinión de los profesionales del sector cultural. El Observatorio de la Cultura elabora desde 2009 una serie de rankings e indicadores recurrentes relativos a la actividad cultural de nuestras ciudades y comunidades y a las instituciones y acontecimientos culturales más destacados del año, lo que facilita analizar su evolución».
Lo más interesante para hoy es esto: «Para llevar a cabo esta consulta, se ha enviado un cuestionario a un panel formado por 1021 profesionales de primer nivel de nuestra cultura: [...]. Los responsables de los proyectos reflejados en los distintos rankings de este informe son invitados a formar parte del panel en años posteriores. En esta nueva edición del Observatorio de la Cultura el cuestionario ha sido contestado, durante los meses de noviembre y diciembre de 2024, por 461 miembros del panel, de los que un 43,7% trabajan en una organización cultural pública, un 34,7% en una organización cultural privada y el 21,6% restante como profesionales independientes del sector».
Como bien sabéis, cuando hablé de ese programa cultural de la SER, «La Hora Extra» (¿os acordáis de que era un programa por el que tanta gente había firmado...?) me saca de quicio eso de que se considere cultura (así, como personalizando) cualquier persona que trabaja en un espectáculo de pago. Y como si el hecho de vivir de actuar delante de una cámara te confiriera una carga cultural brutal y además una catadura moral inigualables. Es curioso y ridículo a la vez. Pero en los medios eso funciona así. [Con algunos amigos diríamos eso de: «de algo tienen que vivir los hijos de los ricachos»].
Total, que vamos a lo que publicitaban en «El Ojo Crítico» en la última semana de Laura Barrachina, por cierto, que es lo que tenéis a la izquierda.
Entonces... RTVE encabeza el panorama, y seguiría siendo Radio 3 uno de los referentes. Así, en genérico, la gente dice que Radio 3 a todo. Bueno, la gente no, la gente de la cultura, ya sabéis: quizá haya un pequeño porcentaje de gente que responde cosas que les suenan para no parecer que no oyen absolutamente ningún programa de los que dicen escuchar. Pero bueno... igual esto son imaginaciones mías. Ahora me explico más.
Total, que destacan, de Radio 3, «Efecto Doppler» (por las noches, una revista cultural) y «Fluido Rosa», exactamente con el mismo porcentaje, además del programa que antiguamente era de Carmona.
En RNE destaca, obviamente, «El Ojo Crítico». Igual es el que más suena a la gente porque lleva desde los años 80 emitiéndose. Además aparece Radio Clásica... Lo de siempre.
Luego, de la SER, ¡¿cómo narices no aparece «La Hora Extra»?! Total, que el pobre Daniel de la Fuente ya no es escuchado por nadie de este panel. No aparece en la lista.
De Onda Cero aparece el programa ahora de Rubén Amón... Y luego aparece por ahí «Carne Cruda». Curioso. Después aparecen RAC1, IB3, EITB, Radio Círculo y Radio Galega.
Vale, todo este tocho para llegar a lo más interesante, por si lo de «La Hora Extra» os parece poco curioso: ¿¿Dónde está la COPE?? ¿¿Nadie dice escuchar la COPE?? Añado: ¿¿Nadie del mundo de la cultura consultado escucha esRadio?? Que vale, ya sabemos todos los sesgos existentes, pero lo que me hace reírme fuertemente de esta encuesta es que nadie, ni por casualidad, diga escuchar la COPE ni siquiera uno diga escuchar el «Cowboys de Medianoche». ¿Ninguno? Es que ya es curioso, curioso. O eso, o siquiera se ofreció la posibilidad de que respondieran absolutamente ningún programa de esas emisoras. Ya me parecería raro. ¡Vaya encuesta rara!
Pero luego es divertido eso que llaman «Rac3». A ver, amigos de la cultura... ¿Qué cojones es Rac3? Ahí meten a Catalunya Ràdio. Pero... ¿Qué es eso? ¿Qué narices es Rac3, que nombra el 7,5 % de los panelistas? ¡¡El 7,5 %!! O sea, los de «El Ojo Crítico» celebrando su 14,5 %, y hay algo que no logro reconocer con un 7,5 %.
Si soy malvado, sabed que Rac3 es el nombre de un sustrato de la toxina botulínica (el botox, vaya), que quizá les suene bastante a alguna gente de la cultura, pero no sé si eso emite sonido y además es cultural.
Me encanta esto de Rac3. Quiero que alguien me informe de por qué el mundo de la cultura consume tanto una cosa llamada Rac3, justo después de la SER y Onda Cero. ¡Qué narices pone la gente en sus encuestas! ¿Os imagináis que tienen ahí un cuestionario sin la COPE y sin esRadio y que alguien ha puesto algo sin querer y la gente dice que lo oye a tope? Como cuando alguna vez han jugado en Radio 3 a hablar de grupos que no existen.
Impresionante esta encuesta de la que hablaban, impresionantes resultados, y no sé... Es que celebran estas cosas que se ve a la legua que están bien raras, y luego se pone en duda el EGM con la misma felicidad, que ya os digo que nada tiene que ver con esta especie de encuesta extraña.
El radiochip de hoy es del programa «La Radio Tiene Ojos», que aparece en la lista con un 2,2 %. Lo emiten los sábados de 5 a 6 h de la madrugada. Nada mal... Con ese horario, supongo que lo oyen en podcast, porque claro... tanta gente a esa hora en el mundo de la cultura... bah, paso de meter más tópicos cómicos.
El mundo de la cultura es raro. No oyen emisoras de derechas, pero están a tope con Rac3. No es que se hayan confundido con RAC1 (que sale aparte). Es que están las emisoras de la pública, luego la SER, Onda Cero y la impresionante Rac3, la radio cultural que me parece maravillosa. Ojalá alguna vez la pueda escuchar.
Efecto Doppler es cultural... pero también es político en según qué días (precisamente los tradicionalistas de R3 dejan claro que con Barrachina Doppler era otra cosa):
ResponderEliminarhttps://www.rtve.es/play/audios/efecto-doppler/
Hay veces en las que el deporte trasciende lo que es su propia función. Yo estaba pensando en las guerras del fútbol, un tema de luchas por derechos de retransmisión que en el caso de PRISA influía en el negocio, evidentemente era importante. ¿Cómo se vive eso desde el programa más relevante de la parrilla?
ResponderEliminarYo mal, lo viví mal. Aunque no entré en esa pelea, no entré nunca, entre otras cosas porque en mi programa el tema no salía y yo no quería que saliera. Pero sí, mi empresa estaba metida en la pelea y yo no estaba. A mí no me han gustado nunca esas broncas, siempre he estado muy incómodo en esas broncas. Lo viví con incomodidad. Se vivió una guerra durísima, la guerra del fútbol, y yo lo sabía, porque mi empresa estaba metida en la guerra y otras también. En mi programa no estaba, pero sí estaba en mi ambiente de trabajo, no viví con comodidad eso.
Él ha sido director de comunicación del Madrid y es una persona muy importante en el entorno de Florentino. Es uno de sus principales asesores aunque para la mayoría esto sea una función desconocida.
EliminarYo creo que no hay día que no hable seis veces con Florentino. Antonio yo no sé si es uno de los más, yo creo que es el más, porque me cuesta mucho imaginar que alguien pueda tener una mayor proximidad con Florentino. Sí, sí, él vive lo del Madrid con una pasión absoluta y Florentino confía, creo, muchísimo en él. Tienen una relación intensísima y permanentemente. No sé si la gente la conoce del todo, pero es así, y él no lo oculta. Él puede estar en su despacho con la camiseta del Real Madrid puesta, por ejemplo, cosa que le llama mucho la atención a la gente. Vive con una pasión no disimulada en modo alguno y su condición de asesor o de confidente perpetuo del Real Madrid es muy sabida por todos los que le conocemos, desde siempre.
El fútbol tira de una manera absoluta, como sin freno, y luego se ponen todos muy estáticos, muy elegantes, pero es un poco ridículo. Si un día mirarais la importancia que se le da a las declaraciones... Ahora no me acuerdo, pero vamos, si ves la primera cosa que ha dicho un jugador, que es una pequeñez, pequeñita, pequeñita, puede haber 100 horas de comentarios en torno a una pequeñez que ha dicho uno. Y es una exageración, yo lo comprendo, pero a mi juicio en ocasiones se pasa, se pasa a la exageración absoluta, la pasión absoluta, ciega.
EliminarPor ejemplo eso, que no se pueda reconocer algo. Ya ha llegado a resultar, como digo, un lío. El seguidor se considera legítimamente depositario de su subjetividad y exige que el periodista tenga una extraordinaria objetividad, que a él nunca le va a parecer objetividad como no defienda su subjetividad, con lo cual es un lío memorable, poniéndose todos muy campanudos, diciendo 'no está siendo suficientemente imparcial este periodista', en una actividad en la que todo es parcialidad, nada más que parcialidad desatada, la parcialidad más desatada. A mí a veces eso me distancia un poco del juego.
He entrado en la página de la hora extra y tal como se describen parece un programa de radio 3: "La Hora Extra es una revista de cultura desordenada y anárquica, en la que hablamos de teatro, literatura, arte, cine o series con una mirada que quiere ser desprejuiciada, rigurosa, libre y juguetona. Nos gusta lo minoritario y lo mainstream, lo independiente y lo comercial, la comedia y el drama, la sencillez y la complejidad, la intensidad y la ligereza. Nos gusta la promiscuidad cultural." Cabe la posibilidad que los que dicen "radio 3" así en genérico oigan el programa, pero no se fijen en la emisora.
ResponderEliminarLo de RAC3 suena a hacerse la picha un lío con la tele catalana, TV3, y la radio.
Tranquilo pacman, solo le han preguntado a 1021 personas que se dedican a la cultura, cuatro gatos, seguro que no han preguntado en los sitios adecuados y ha salido lo que ha salido. Que si les da por preguntar a los científicos y lo hacen solo en Madrid la encuesta daría resultados sesgados (como todas, incluidas las que les gustan a cada cual), porque como mínimo no te han preguntado a ti.
O simplemente la gente de la cultura se fija en los medios cuando hablan mal de ellos, o por narcisismo, o porque la cagan cuando hablan de lo que hacen y no son oyentes habituales. Como os pasa a los científicos con las noticias de ciencia.
Estoy escuchando JELO del 3 de noviembre, y cuando introduce a De Prada, dice que no va a hablar de este artículo.
ResponderEliminarhttps://www.abc.es/opinion/juan-manuel-de-prada-cambio-climatico-incompetencia-criminal-20241102192811-nt_amp.html
https://www.ivoox.com/en/julia-onda-03-11-2024-audios-mp3_rf_135506564_1.html Minuto 1:23
¿Por qué escucho ahora justo ese podcast? Porque se me había traspapelado el Depradados de Orson Welles. Pero resulta que de Welles hizo dos capítulos, y el primero no está despiezado en la web. Corresponde a ese 3 de noviembre. No sé si se les pasó, o es que no querían darle bola, aunque fuera indirecta, al artículo.
¿Riéndose de la derecha le habría ido mejor?
ResponderEliminarSeguramente. Pero también me he reído bastante de la derecha, aunque de una derecha muy diferente. Tengo un personaje, que es un señor mayor muy muy de derechas y he hecho muchas parodias de él. Aunque no han prosperado. Mi parodia de la izquierda es más conocida porque hay menos cómicos que la hagan. Choca más por eso. Ya hay cientos de miles de cómicos que lo hacen con la derecha. En internet ya han pasado esa fase de solamente reírnos de la derecha, son mucho más libres. En cambio en la radio y en la tele aún están con la cosa esa de "nuestro enemigo es la derecha", en esa etapa antigua y caduca. Que solamente una parte del espectro político sea tu enemigo me parece antiguo.
¿Su educación ha condicionado su humor?
Totalmente. Tanto la educación básica y familiar como la que he ido recibiendo después. Por ejemplo, está la forma de ser que teníamos en casa de intentar no enfadar a la gente. Eso yo lo tengo muy dentro y muy presente. Por eso el humor agresivo que genera mal rollo no me gusta. Los humoristas que admiro son los que tienen buena leche, los que transmiten el lado luminoso de la vida.
Que si alguien se enfada sea cosa suya, no porque haya ido con maldad.
Exactamente. Y si alguien se enfada tampoco es tan importante. O sea, ni el enfado de esa persona es importante, ni mi trabajo es tan importante. Esa persona morirá y yo también moriré. Estamos aquí un tiempo muy breve, no nos cabreemos por tonterías.
Los programas de cultura no lo escucho
ResponderEliminarLa reflexión: "Que si alguien se enfada sea cosa suya, no porque haya ido con maldad"
ResponderEliminarEs un poco la ley del embudo, yo decido si lo que he dicho tiene maldad o no, si al que va dirigido le sienta mal, es su problema, porque yo lo he dicho sin maldad, porque lo decido yo... no sé, me parece una posición ventajista.