viernes, 11 de abril de 2025

el tema de la menor afición

Sí, efectivamente, al final voy a seguir con los datos de los domingos de 18 a 19 h... Esa hora en la que había gente a tropel pegada a la radio temblando por un pitido... y ahora es una hora con bastante audiencia, pero sin fliparse demasiado. 

Comenté que mucha gente me decía que sí que compartía mi visión de que antes los carruseles tenían más tirón, ya que todo el mundo repetía las cantinelas a todas horas en todos los ámbitos y que ahora no. Yo os conté que antiguamente había un único programa (el de la SER, porque aunque existieran más programas, desde que García se fue todo terminó siendo un campar de Paco y Pepe a lo loco), pero que ahora se reparten entre dos: la SER y la COPE, fundamentalmente. 

Estuve hablando también de los horarios y de que era normal que hubiera mucha menos gente escuchando la jornada del domingo por la tarde porque había muchos aficionados cuyos equipos jugaban a otras horas, y no vas a estar justo el domingo a las 18 h, que igual no se está jugando nada que te intrigue. 

Pero yo suelo añadir que tengo la impresión de que el número de personas que están interesadas por el fútbol ha disminuido. No digo que haya caído en picado: digo que noto que es mejor. Pero claro... esto no deja de ser una impresión personal. Así que para reforzar mi tesis voy a pillar la gráfica de ayer y la voy a normalizar con la gente mayor de 14 años, que es la que cuenta en el EGM. Ahora somos más españoles que ahora. Así que esta es la gráfica que puse... pero ajustada al cambio de población. Así, 10 oyentes de hoy son 10 en esta gráfica, pero si hablo de 2006 son 11,2. Cambia la cosa, aunque no mucho. Miramos la gráfica por curiosidad:


Como digo, esta gráfica de la audiencia de las 18 h a 19 h de la tarde de los domingos, ahora que ya he normalizado los datos, se ve que quizá los horarios hicieron pasar de 1800000 oyentes (habiendo normalizado, ya digo...) a alrededor de 1200000 oyentes. Un bajón tremendo. Pero ahora veo que estamos por debajo del millón de oyentes en esa hora (teniendo en cuenta, claro las 4 grandes, que faltaría Radio Marca, RAC1 y demás...) Pero claro, es casi la mitad. 

El radiochip de hoy es de cuando Àngels en su programa estuvo hablando con los colaboradores de fútbol, de fútbol infantil... hablando del fútbol como si fuera algo... no sé. Como si fuera algo lejano, la verdad. 


Estaban ahí en la sección Gálder Reguera y Rafa Cabeleira hablando siempre siempre del fútbol relacionándolo todo... pero siempre como algo que en el fondo no mola. Siempre me queda esa sensación de que en el fondo son del fútbol, pero muy a pesar de su conciencia. No sé si se me entiende. Como si hasta a los que les gusta el fútbol tuvieran que romancear porque en el fondo no tuviese que molar; como si con el fútbol no bastase y hubiera que hablar de otras cosas. Bueno, en realidad eso es la gracia de la sección de esta dupla... 

jueves, 10 de abril de 2025

el tema de los horarios

Sí, yo soy uno de esos que estaban pesadísimos con el tema de los horarios de los partidos de fútbol. Me parecía un sinsentido. De hecho, creo que es uno de los principales factores de que me haya desenganchado del fútbol hace tantos años, junto con la predominancia del Madrid y Barça, y sobre todo cuando me cansaba hasta la extenuación los temas de Mourinho y Guardiola. 

Hace unos meses, cuando se jubiló Pepe López-Terradas, me dio por buscar alguna cosa suya y encontré una cosa que dijo en una entrevista para La Vanguardia en 2015: «Lo que nos mata mucho a todas las emisoras de radio es que un domingo haya un partido a las 17:00, otro a las 19:00 y otro a las 21:00 horas. La magia de la radio deportiva era eso, cuando se jugaban siete u ocho partidos al mismo tiempo, romper a cada momento el programa con un gol en un campo, un penalti en otro».

De siempre se decía que la hora de más audiencia de los programas era los domingos a las 18 h, que es cuando se jugaban las segundas partes del grueso de la jornada. Entonces, como esto era así... La pregunta sería si esto de los horarios realmente había influido. Yo tengo desde hace años la impresión de que el fútbol mueve menos masa que antaño, pero yo qué sé... 

Así que me he pegado la currada de buscar datos de audiencia de justo esa hora: la hora de 18 a 19 h de los domingos en las cuatro grandes cadenas nacionales. Una cosa que me apetecía demostrar era que... A ver... Voy a explicarme: Siempre me dicen que las audiencias de los programas están abultadas artificialmente (como si hubiera una máquina de falsificar oyentes) porque antes todo el mundo coreaba absolutamente todas las cantinelas de Pepe Domingo, y años más tarde, en los tiempos actuales, que ya no hay publicidades o modos de decir que se hagan tan populares. Siempre digo lo mismo: es que antiguamente el Carrusel Deportivo lo controlaba todo y no tenía que repartir su audiencia casi. Era una puta apisonadora. Además, había mucha más gente enganchada al fútbol y además en la radio porque se jugaba todo. Y mira, lo que pongo en este párrafo... pues por fin lo puedo demostrar. 

Aquí van las audiencias de estas radios en los domingos de 18 a 19 h desde el final de 2006 hasta ahora. Y queda lo siguiente:


¿Lo veis? En los años 2006, 2007, 2008, 2009... una apisonadora. Pero luego... sumemos dos cosas: que se van los de la SER a la COPE y lo de los horarios. En ese momento deja de haber un programa que durante una hora tenía más de un millón de oyentes ahí metidos (¡por la tarde!) y empieza a haber dos programas que rondan el medio millón de oyentes. Y sí, ya sabemos que los datos de fin de semana bailan mucho, y hay datos que varían muchísimo. Pero así son. 

El radiochip de hoy es de un día en el que Ares se enfadaba muchísimo porque habían puesto un partido del Valladolid un martes por la tarde. Estamos hablando del año 2011. 


Pero claro... Lo interesante, como digo, sería ver si la gente se engancha menos a la radio los domingos por la tarde (porque lo ven por la televisión, porque pierden interés, porque la audiencia podría ser la misma pero extenderse en el tiempo....) Y aunque en realidad habría que sumar emisoras locales y grandes aunque sólo emitan en una región, la suma de las cuatro grandes cadenas y la media móvil de los dos años anteriores toda sumada queda de la siguiente manera:


Pasamos de tener a finales de la primera década casi un millón y medio de personas a esa hora escuchando los partidos a tener un número inferior al millón. Yo pensaba que iba a ser incluso más: pero, en términos generales, se ha perdido un tercio de la audiencia de la radio a esa hora. Serán los horarios, o cualquier otra razón, pero... ¿veis esa bajada, la primera? Pues... no sé... Diría yo que puede ser por eso. En los tres años antes de la pandemia, por cierto, hay otro bajón. A saber. 

Y luego, además, fijaos en que ahora se reparten el pastel básicamente entre dos emisoras: la SER y la COPE. Entonces, volviendo al inicio: fijaos en la potencia de un Carrusel de 2006, por ejemplo, en la que tienes más de un millón de personas enganchadas a esa hora a una única cadena, y comparemos ahora con ser líder con una audiencia disminuida y empatando técnicamente con la otra: es un tercio de lo que era antes, echando cuentas. Es como si la importancia de un Carrusel Deportivo de 2014 fuera justo un tercio de la de hace 20 años. De ahí que notemos que no es lo de antes, y que aunque nos vendan liderazgos unos u otros (y sea cierto), no notemos que es «lo de antes». Es que no es lo de antes. 

Es la diferencia entre campar sin competencia por las ondas porque eres terriblemente líder a lo loquísimo con tener unos horarios que te quitan mucha audiencia y encima tener que compartir la audiencia. Todo cuadra. Nuestra percepción se refleja en el EGM. Y es bonito poder explicar lo que vemos, pero con datos. No sé si se os puede ocurrir comentar alguna cosa más. 

Y todo esto... sin tener en cuenta el aumento de población actual. Las diferencias hubieran salido más llamativas aún si hubiera normalizado la población oyente potencial. 

miércoles, 9 de abril de 2025

redes sociales

Lo del décimo aniversario del programa de Alsina... pues habrá tiempo de comentar, porque no me ha dado tiempo de escuchar todo lo que pasó ayer en el programa. Alsina habló en su monólogo ayer de lo que hemos cambiado en 10 años, de nuestras circunstancias... Alsina no habló de que él abandonó Twitter antes de que se pusiera de moda hacerlo, y que abandonó sin decir que se iba para darse importancia. Simplemente se fue. Y hoy hablaré de redes sociales. 

Anda que no he hablado veces de redes sociales... Sobre todo de su uso, la dependencia de la radio de algunas, y de muchas flipadas. No es que haya sido un odiador de las redes sociales (incluso de cuando no le hayan llamado así), pero jamás he compartido los furores por ellas. Es como que sí, que vale, que bien, pero veía a la gente a mi alrededor flipándose porque había conectado con no sé quién por Facebook, y como si empezaran a medir su valía personal por el número de personas que tenían. Nunca me hice de Facebook.

Y claro, siempre he escuchado que ya no se escucharía más la radio para promocionar ningún grupo, porque ahora existía MySpace, y ya está. Siempre he mantenido que poder acceder potencialmente a algo no implica que yo vaya a llegar a ese algo. Años y años explicando esto con el mundo del podcast... y yo creo que 15 años más tarde ya se van dando cuenta de la cosa. 

Llegó Twitter y la twitterdependencia en la radio. Antes, justo antes, la fiebre de todos los programas de radio en decir su página de Facebook y que les siguieran. Lo primero en cualquier programa era decir el Facebook... y me ponía hasta de mala leche. Es como si se hubieran olvidado de que los programas de radio se hacen para el oyente y entretenerle, no para nutrir su ego en Facebook. 

Bueno, quienes hayáis leído el blog, veréis que he hablado en ocasiones de todas estas cosas muchas veces, porque es lo que llenaba minutos de radio. De hecho, hasta me puse a mirar cuántos seguidores tenían. Ha costado años y años que se convencieran de que las redes son un medio, algo que pueden usar, algo que pueden utilizar para promocionarse o dar a conocer sus contenidos, y que no pareciera que ellos hacían radio para tener redes sociales nutridas. ¿Para quién trabajaban: para Facebook o para la radio? 

Todo esto lo tenía en mente, y el radiochip iba a poner cosas de Facebook, de cómo se mide la influencia, del flipe tecnológico... Incluso de las chorradas que se hacían para ganar seguidores, o de que se fijan más en ser virales aunque no les reporte nada que en tener audiencia real. 

De este tema y de temas tecnológicos (pero sin fliparse ni vender burras sin sentido) habla el programa de David Sierra en RNE, que ya no habla de ciencia, como antes, sino de tecnología. Tiene un programa de madrugada (donde mandan los programas de relleno, aunque pudieran estar en otros sitios) que se llama «Cruce de Cables». Sierra suele hacer programas que, por lo que sea, son de mi rollo, ya sea por edad, por cómo enfoca las cosas... no lo sé. Hasta en las músicas que usa. 

En el radiochip de hoy hablaron de redes sociales... Y es que además en el programa interviene Alvy, de Microsiervos, el mejor blog de España (como ya dije en su día, hace 10 años). Y estuvieron hablando de una herramienta que usado mucho para el blog: Internet Archive. Bueno, aquí va una muestra:


El programa va de 3 a 4 h de la madrugada del viernes al sábado. Hay veces que la programación de madrugada tiene más enjundia que los programas importantes de la tarde. Esto hay que decirlo. Y me pregunto qué hace Sierra por las madrugadas y por qué por las tardes tienen un programa hundido. Pero esto son cosas mías. 

martes, 8 de abril de 2025

las 6 más escuchadas de... (6): 1990

Vamos a ver las 6 horas más jugosas de la radio en 1990 y en qué cadenas se producía una mayor concentración de audiencia. Cambia muy poco con respecto a los años anteriores, he de decir. De nuevo, a media mañana... musiquita. 

Desde 1985, que es de cuando dispongo de algunos datos, esta es la sexta entrada de la serie y la cuarta vez que ocurre que la hora de mayor concentración de oyentes en una hora en una cadena es la de la música de la SER (la SER en F. M. o la Cadena 40 Principales) por la mañana, de 11 h a 12 h. 

El programa de Iñaki mete su hora de comienzo de la parte de entretenimiento (porque creo que se empezaba también la zona de entretenimiento a esa hora), pero obviamente ninguna de las horas anteriores. Y, por la noche, y ya era un clásico, la hora de deportes de José María García. En este caso, en quinta posición. 

Por lo visto (no lo sé) cuando en 1990 nació el canal de televisión, por supuesto con mucha gente de la radio, se conectó con aquel estreno. Tal y como escuché en el radiochip de hoy, que es una mezcla de momentos, por lo visto ese día de inauguración de Antena 3 Televisión, se hizo mucha publicidad desde la radio. Recordemos que no se empezó a emitir en toda España a la vez... que le costó mucho eso de ir emitiendo. Y, contra lo que podría pensarse, no fue una manera de vaciar la radio sino de potenciarla. 

Luis Vicente Muñoz daba paso al momento en el que nacía la radio privada. 


Claro, este año también es cuando nace Onda Cero (aunque a final de año), y las fichas se iban a reordenar muchísimo. Podríamos decir que es el año en que el que empieza el lustro en el que se reordena el panorama de la televisión y en el que comienza el esquema de la radio actual. Y Antena 3 de Radio y Televisión fueron los que dieron paso a todo eso. 

lunes, 7 de abril de 2025

de dejar la radio

Me da pena esto de la gente que deja la radio habiendo estado «siempre». Bueno, cuando es para irse a la televisión y forrarse fuerte (sobre todo en tiempos), casi da rabia. Cuando los profesionales dejan la radio durante unos años para hacer alguna otra cosa puntual, pues mira... Y si se jubilan, pues oye, la verdad es que no terminan de hacerlo del todo. A veces son un poco pesados. 

Pero me inquieta la gente que lleva toda la vida en la radio y de repente se van a hacer otras cosas incluso así, a mitad de temporada. Me queda la duda de si es porque se cansan, si es porque ganan más en otros sitios, si es que se aburren, si es que pensaban tener más repercusión, si es que... no sé. Te quedas pensando si la radio a día de hoy simplemente no es lo que les llena. A saber. ¿Tan mal está el tema de la radio? Como para competir con otras profesiones aunque estén relacionadas, me refiero. 

Esto me viene a la mente de vez en cuando, cuando veo que hay gente que deja la radio y ya. Sin motivo que conozcamos y que se va por otros derroteros. Y me volvió a venir el otro día a la cabeza cuando Paco Doblas, que ahora copresentaba el programa de los fines de semana de Aragón Radio, se despidió. Escuché su última despedida... y nada, como si tal cosa, diría. No sé. Y llevaba en la radio autonómica durante años, presentando incluso programas «de por la mañana». Y anteriormente era uno de los que sonaba en la Cadena 100 y todo eso... cuando existía radio local en rollo musical. Años y años... y ahora, a otros asuntos. 

El radiochip de hoy es de la entrevista de Paco Doblas (que deja la radio) a Paco Ortiz Remacha (que estuvo muchos años en la autonómica también), y que jubilarse, pues... digamos que es de los que no se jubila porque parece que ha nacido para eso y es de los que no pueden estar sin el micrófono al lado. Y estuvieron hablando de la propia profesión. Paco Ortiz Remacha ponía el índice en eso de las redes y tal... y ha terminado en las redes y tal. 


Total, que a Olivier Vilain será recolocado (hasta ahora copresentador junto a Paco Doblas del programa de los fines de semana) y pilla las riendas de sábados y domingos alguien que ya estuvo en la autonómica: Toni Ruiz, que ha estado un tiempo en radios baleares. 

domingo, 6 de abril de 2025

Carlos Jesús

Antiguamente no salían frikis por la televisión. Quiero decir... aunque aparecieran, no era para conseguir audiencia. Sucedía de vez en cuando que alguien curioso aparecía, le invitaban a la televisión... pero en los años 90 empezaron a surgir personajes que nos atrapaban. El tiempo ha pasado y ya es difícil que nos acordemos de muchos de esos personajes. Si a un chaval de 16 años le hablas de Carlos Jesús, no te sabrá decir quién es ni de coña. Pero si cualquiera que tenga 20 años más, sabe perfectamente que vendrán no sé cuántos millones de naves. 

Quizá el término «friki» se fabricó y popularizó en el programa de Arús. Sí, sostengo y mantengo que el término surgió en tiempos del «¡Ya Te Digo!» para hablar de todos esos personajes nacidos, básicamente, en todos esos programas que venían del mundo del propio Arús. Esto lo comentó Kike Belmonte hace un año en el «¡Anda Ya!», y es el radiochip de hoy.


Claro, me flipa que hablasen de esto como algo antiguo... Y aunque Dani Moreno se riera de fondo como si eso fuera casi un descubrimiento... me juego dinero a que este y otros personajes los tiene igual de grabados a fuego como el resto de los españoles de la época. Además, la historia de muchos de estos personajes los iban narrando en los programas de la productora de Arús. Igual que salió en los programas de televisión, en la radio estuvieron haciendo coñas con esos personajes años y años. De hecho, era el propio Arús el que hacía la imitación de Carlos Jesús. Bueno, a veces era Carlos Jesús, y cuando menos te lo esperabas era Cristopher. 

Lo fuerte es que un personaje así, que tantos buenos ratos dio al personal... murió a finales de enero, y no nos habíamos enterado hasta ayer mismo. 

El siguiente radiochip es de Onda Cero. ¿Os acordáis de cuando Raquel Martos durante mucho tiempo sacaba parecidos razonables de voz? Pues en 2020, para que veamos que que la figura de Carlos Jesús nos sigue pareciendo conocida hasta hace 4 días, comparaban su voz con la de Edmundo Val (si vais al minuto 4):


Así que tantas veces se ha hecho referencia a él, se le ha imitado en la radio... que no podía ser que no pasara por el blog uno de los personajes más conocidos de ese mundo. Yo recordaré esa frase que le decía a Cárdenas: «Tienes menos fe que un candil apagao». La de veces que habré dicho eso con un amigo... 

sábado, 5 de abril de 2025

el 083

Que una estrella de los medios tuviera una revista no es ninguna novedad. Si os parece que la revista de Ana Rosa era algo nunca visto... Pues imaginad esta revista: El 083. Hasta hace un tiempo no tenía ni noticia de su existencia. ¿Cómo pudo tener Encarna una revista sin que yo lo supiera? Pues es que esta revista es de comienzos de los años 80. O sea, que no debió de tener demasiado éxito, porque ya os digo que ni flores. 

No sé exactamente cuánto duró. Bueno... ni exactamente, ni no exactamente. Hoy empleo el día de Encarna Sánchez en el blog para preguntar yo: ¿qué fue de todo esto?

El radiochip de hoy es de 1979 y, por lo visto, ya habían sacado unos 10 números ya. Lo saqué de Espacio Sonante, y vais a flipar, como siempre, con cómo vende el pescado. Y me encanta eso de «nuestro buen amigo Narcís Serra», cosa que años después sonaría raro, raro, raro. 


¿Por qué se llamaría así la revista? ¿Alguien puede tener idea de la cosa? ¿Era algún número de teléfono en particular? ¿Cómo se llama esa fuente de letra que usaban, que es la misma que la de los libros de Santillana de los años 80? Demasiadas preguntas... sobre todo, cómo es que no funcionó esa revista. 

viernes, 4 de abril de 2025

las 6 más escuchadas de... (5): 1989

Vamos a ver las 6 horas más importantes de lunes a viernes de 1989: las horas en las que más gente se concentraba escuchando una misma cadena. Es como una vuelta a lo de los años anteriores: la hora más escuchada vuelve a ser a media mañana en Los 40. 

De nuevo, a media mañana. Y, de nuevo, tres horas de la Cadena 40 Principales, dos de ellas por encima del millón, cuando eso en tiempos antiguos era rarísimo. Aparecen por ahí dos horas de la SER con Iñaki por encima de Luis del Olmo. La razón podría ser que parte de la audiencia del resto de las radios (típicamente de Luis del Olmo) empezaba a repartirse con la de Antena 3, que era la radio que estaba subiendo como la espuma. 

Y, por segunda vez, vuelve a aparecer por las noches la hora de José Mª García. Siempre que se habla de aquella Antena 3 Radio, se dice que ahí García mandaba muchísimo. Pero claro... la hora más escuchada de esa cadena, con diferencia, era la noche. 

Encontré un ratito de García en la Antena 3 Radio de 1989 que trataba de ciclismo: La Vuelta de aquel año... Aunque ya sabéis, hace tiempo me dijeron que la música esta que ponen de fondo... pues que no, que es añadida. Lo podréis comprobar aquí:




Ahí estaba con Javier Ares, la voz del ciclismo. Allí estaba con Pepe Gutiérrez y compañía, narrando todo aquello con un ritmo que para qué. Claro, muy distinto a como haría años después, que aunque también le metía ritmo a la narración... no era lo mismo, la verdad. 

jueves, 3 de abril de 2025

edad Europa

Venga, y con esta entrada termino lo de las edades porque no veo mucho más donde rascar. Otra emisora que ha ido cambiando a lo largo del tiempo en estas décadas ha sido Europa FM: de emisora para niños en los 90 pasó a ser una más o menos adulta (del tipo M80), luego no se sabe qué querían ser, luego casi la abandonaron, luego ficharon a Fernandisco... Luego ya empezó a ser un mastodonte que subía como la espuma y desde 2017 sólo hace que caer. 

La gris clara es la de Los 40, la roja es Radio 3, la rosada la Cadena 100, y la media de edad desde el 2000 hasta el 2023 de la población está en negro, y en gris la de los oyentes de radio.

La naranjilla es Europa FM. 
 
Es curioso, porque aunque no hayan cambiado el tipo de música, aunque hayan intentado rejuvenecerse de alguna manera en algunos aspectos y tal... Lo que sí  han conseguido desde hace mil años es posicionarse en cuanto a edad con Los 40. Son las dos emisoras jóvenes y grandes del país. 

Jóvenes (relativamente) y que van a la par todo el rato. Desde 2003 todo el rato están mirándose de reojo intentando pescar en el mismo lago. ¿Qué ha ocurrido? Pues viendo esto, la gente que antes escuchaban Europa FM seguramente se hayan ido pasando a Los 40. Así, grosso modo, que sabemos que hay mil cosas. 

Como veis, en el año 2000, que es cuando empieza la gráfica, Europa FM tenía una audiencia de media de edad casi empatada con Radio 3 y con Cadena 100. Es que ahí... bueno, cabía de todo. ¡Yo era oyente!

Pero la cosa es que el radiochip de hoy es de esa época. He encontrado un programa llamado «Al Otro Lado» en Europa FM Presentaban  Gema Moreno y José Luis Tajada. 


Como habréis podido escuchar, un programa que ni de coña tendría cabida en ninguna Europa FM de los años posteriores. Qué años más locos para esa emisora. Cuando dicen que el EGM se lo sacan de la manga, eso sí, preguntaos cómo es posible que en tantos años seguidos hayan podido dibujarse unas líneas tan atinadas si es que las cosas son un invento. 

miércoles, 2 de abril de 2025

la muerte de Juan Pablo II

De las cosas antiguas... Pues depende, hay cosas que tengo porque me las han pasado, cosas que encontré en internet en el año de la polca, y desde hace algunos años la gente ha ido subiendo cosas a internet, por ejemplo a ivoox. Cuando murió Juan Pablo II, el 2 de abril de 2005, hace justo 20 años (y que era el único Papa que yo tenía conciencia de su existencia) resulta que estaba yo en un pueblo de Lérida (lamentablemente no de vacaciones) y obviamente no pude ni grabar nada ni supe cómo dio la radio la noticia. 

Pero buscando cosas me encontré con este corte que hizo un amigo del blog, Giovanni, que subió este momentín a ivoox, que es cómo RNE dio la noticia. Cuando digo que es un corte es eso: un corte, pero sequísimo. 


Le faltó decir: «Si lo ha puesto la agencia ANSA, pues es que es cierto, y ya». Y ese «último flash» informativo debió de ser tan rápido (ya por la noche), que la verdad es que no estuvo el corresponsal (Ángel Gª Lomana) como para pensar en mucho paño caliente. No recuerdo cómo se dio en el resto de cadenas porque no lo pude escuchar... Y esto es de justo unos años antes de que esto de los podcast se popularizara. Así que ya diréis cómo os enterasteis. Yo de esos días no recuerdo nada. 

Es curioso, porque a pesar de haber sólo conocido a un Papa, yo no tenía ni idea de cómo era, porque nunca le escuchaba hablar en televisión ni nada. Y luego todo el mundo decía que era así, asá... y yo pensaba: ¿en serio sabéis todo eso de cómo era? ¡Pero si yo no sabía de él más que una vez vino a España y que iba en un coche raro! 

martes, 1 de abril de 2025

no esté gorda usted

Hablemos de publicidad de hace 40 años. Vais a flipar porque os vais a reír. Sería divertido escuchar a día de hoy una ristra de menciones publicitarias así. 

El radiochip de hoy es de Ràdio Tele-Taxi en 1985, cuando era una emisora simpática que emitía en español desde Santa Coloma de Gramanet. Es que vais a flipar, porque la primera de las menciones publicitarias que vais a escuchar es de esa señora a la que le regalan unas bragas... pero no entra. ¡Porque está gorda! Y los de la radio le vienen a decir a la señora que esté gorda. Quieren que cuando vaya por la calle le piropeen: que no sea gorda y fea. Es que ahora sería impensable escuchar esto. Radiochip de la clínica de control de peso, de la fonoteca de Cinto Niqui:


Sí, con «La Ramona» de fondo. ¡Para que luego digan que lo de no querer estar gordo es de hace 4 días y por el bombardeo de los modos y maneras de los últimos años! Que la cosa ya tiene años y años. Como decía el de la publicidad, kilos de más son años de menos. 

Y luego, que si los melones y sandías de Plasencia, mientras imitan a un médico. Ahí, a dos voces las publicidades y poniéndose de acuerdo en directo sobre lo que iban a hacer.