sábado, 26 de julio de 2025

¿En qué quedó?

El vídeo está incluido en este enlace.
Cuando salió lo de Elisa Mouliaá y Errejón me dio por buscar cosas sobre el tema. Encontré un programa del año 2010 en RNE y Radio 5 en el que se hablaba sin ningún tapujo de las denuncias falsas, que es un tema que hasta hace bien poco era un tabú fortísimo. En ese programa intervenían juristas que, estoy seguro, años más tarde quizá no hubieran dicho lo que dijeron o directamente no hubieran intervenido en el programa. O quizá sí, quién sabe, que estoy presuponiendo poco arrojo del personal. 

Ahora que lo de Mouliaá ya pinta regulín, me dio por buscar algún caso que fuera relativamente famoso y que tuviera que ver con la radio en el que o terminase en nada o no supiera cómo terminó la cosa, o que la persona, a pesar de las denuncias, terminase libre y sin cargo ninguno... Fuera por la razón que fuera (porque no se pudo probar, porque no denunció, porque retirara la denuncia, porque no fuera cierto... por la razón que fuera). Me vino a la cabeza el caso que implicaba a Eduard Pujol, que durante años y años (creo que 5) fue el jefazo de RAC1 (casi nada) y que después se metió en política, concretamente en el partido Junts per Catalunya. Pujol en 2020 dejó su escaño en el Congreso (de los Diputados) tras conocerse que dos mujeres habían dicho que habían sido acosadas sexualmente por él. Un año más tarde, Pujol volvió al partido político y puso demandas por injurias. Según leí, una de ellas terminó pidiéndole perdón incluso. 

El radiochip de hoy es de cuando Josep Cuní, cuando estaba en la SER de Cataluña haciendo el programa alternativo al «Hoy por Hoy», entrevistó a una periodista, Núria Casas, que decía que se había sentido acosada acoso por Eduard Pujol y por otra persona (se supone que este último de TVE). 



Decía ella: «Hago un llamamiento que personas que se hayan sentido asediadas lo pongan en conocimiento. He contactado con estas víctimas que salen de JuntsXCat. Habrá acompañamiento emocional y jurídico para las víctimas que lo comuniquen. Hace ocho años, sin el Me Too, fui a la dirección oralmente. En el segundo caso que he sufrido (en la TV pública) lo he hecho de forma escrita y aportando informes psicológicos. Las vías se tendrían que reforzar. Para que eso se investigue recomiendo ir más allá de lo que yo hice y poner una denuncia en la justicia. Los magistrados especializados en estos casos saben que es el acosador quien se tiene que justificar, no las víctimas.»

En el minuto 5 habla de que es el acosador el que se ha de justificar y no la víctima la que tenga que aportar pruebas. Y claro, aquí está el tema... Si no se necesitan pruebas y se invierte la carga de la prueba... pues nos encontramos en una situación rara, ¿no? La cosa es que... no sé en qué quedaría esto. He intentado buscar en prensa y... nada. No sé. Claro, si no ponía una denuncia, como decía ella... pues no sé qué recorrido podría tener eso, que supongo que ninguno. 

2 comentarios:

  1. Pues en nada. Es lo que ocurre cuando se promueve denunciar sin pruebas y que sea el denunciado el que se busque la vida. Es muy fácil tirar la piedra y esconder la mano así.

    ResponderEliminar
  2. La técnica de sonido de RNE Ana Guedes esta actualmente destinada en la emisora de Melilla pero regresará próximamente a Prado del Rey en Madrid,al obtener una gran calificación en las pruebas de oposición del ente público Ana Guedes fue de la plantilla de técnicos de Radio 3 las últimas temporadas

    ResponderEliminar