lunes, 25 de agosto de 2025

uno de los nuestros

En el blog he hablado muchas veces de que la SER en verano pone mucha lata y que me molaba más cuando antes hacían «Carrusel de Verano» o lo que fuera... Pero algo en directo, que pareciera que hay alguien al otro lado y que no parezca que está cubriendo una papeleta con las típicas cosas, sino que parezca que lo importante en su vida es hacer el programa que está haciendo. 

Por eso muchas veces hablaba de cuando esperaba a cuando empezaba el programa de Toni Garrido los veranos, que al final le terminó llamando al programa «Calor Humano». Quizá el radiochip de hoy no es el ejemplo más representativo, pero entenderéis la idea. Empezaba siempre con algún monólogo ingenioso que pasara por cosas del momento. Y siempre ponía trozos de películas... Algunos los pillaba, pero otros no. Han tenido que pasar más de 20 años para darme cuenta de que en una temporada terminaba siempre con eso de «usted es uno de los nuestros» y que el trozo inicial del programa... era de la película «Uno de los Nuestros», de 1990. ¡Por cierto! El radiochip es del año 2003.


«Como decía Pocholo: "Hay que saber leer entre líneas"», decia. Que era tiempos del «Hotel Glam», no nos olvidemos. Era un programa que empezaba refiriéndose a lo que pasaba en el día a día... Cuando habla de lo de Santander, se refería a un coche bomba que pusieron en su aeropuerto el día anterior. Eran programas no diseñados para un pódcast... eran para escuchar en ese mismo momento. Porque eso era radio. 

Y sí, a mí me daba la impresión de que Toni Garrido había diseñado el programa para el oyente de verano, o para que hicieran caso a ese programa veraniego que estaba haciendo en directo. Sin embargo, ahora uno tiene la sensación de que es una ristra de rellenos. ¿En qué momento se decidió que poner programas sueltos de una hora, es decir, poner un pódcast detrás de otro, era algo que no se podía revertir? Esto sucede año tras año. 

Lo voy a plantear de otra manera: ¿A que no hay narices de sustituir «La Ventana» de diario por tres programas muy bien hechos y podcasteables todos los días? Claro que no. Dirían, con buen criterio, que el programa de las tardes tiene que ser en directo y con arreglo a lo que pasa día a día. Pues esto mismo pasa con los oyentes de verano: que no sé por qué han decidido que los oyentes fin de semana de verano no merecen un programa en directo. Además, es una época en la que mucha gente en trayecto puede que le dé por escuchar de nuevas la radio. Pero se ponen a competir con cosas que pueden descargar... Pues así le va a la radio musical. 

Traten bien al oyente de verano. Les ha costado años darse cuenta de que dejar de lado al oyente de madrugada era un error (ya que por lo que fuera no funcionaba bien). Pero aunque no exista EGM estival, aunque no haya mucho volumen de audiencia diaria en verano... Nunca se sabe de dónde pueden salir los oyentes. 

16 comentarios:

  1. En verano ponen radio de lata porque es lo cómodo y lo barato. Pero es lo que dices: si voy a hacer un viaje de tres horas y todo lo que me puede ofrecer la radio son programas latosos encajados perfectamente de xx:06 a xx:59, pues tiro de pódcast y listo. Si me das algo que merezca la pena, pondré la radio. El verano pasado, yendo de Córdoba a Cádiz entre semana (3 h.), en lugar de Spotify, me puse toda la parte de magazine de Sastre y me pilló también el comienzo del Hoy por hoy local gaditano, que siempre es curioso escuchar cómo hacen otros programas locales. El viaje se me pasó volando porque estaba entretenido, pero es que además era radio en directo, sabía que había alguien detrás en ese momento, que es lo que yo busco en la FM.

    Sobre las musicales, sus oyentes lo son por pura inercia porque ya no tienes a nadie que te pise las canciones para hacerte saber que está ahí, que está en directo, que te comente un dato de esa canción, que te diga dónde está de gira ese artista... Pues para oír que "A ESTA HORA, te pongo no sé qué tema"... "EN ESTE MOMENTO, suena...". Es que se nota muchísimo que va grabado.

    En fin. Cuando no tenga remedio y no haya oyentes de radio, se llevarán las manos a la cabeza y se preguntarán qué han hecho. Como en la tele se preguntan ahora por qué no funcionan las apuestas de ficción en el prime time; pues oiga, si me ponen que la serie empieza a las 23:30 pues como que no. Pues igual terminará pasando en la radio con los años.

    ResponderEliminar
  2. A la radio le pasa como a este blog: que era mejor hace 15 años.

    ResponderEliminar
  3. En 2025 añorando un programa de 2003. Como si en 2003 se echara de menos un programa de 1981.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento por el Leguleyo, porque Antonia 3 ni estaba en 1981, ni se la esperaba en 2003 ni en 2025.

      Eliminar
    2. En realidad no es echar ese programa en concreto, sino echar de menos cuando se hacía radio en directo con cosas del momento.

      Eliminar
    3. Echar de menos cuando se hacía en directo el Teatro del Aire y no las ficciones sonoras enlatadas del Alsina y Onda Cutre Podcasts (mejores que la propia programación de Onda Cutre, dicho sea de paso).

      Eliminar
    4. Mmmm... no has entendido el post.

      Eliminar
    5. Con G. todo cuesta un poco más. Hay que tenerle paciencia. Es una verdad palmaria que la radio está tirando por la borda su potencial y sus características que la han hecho siempre única: el DIRECTO. No hay nada más emocionante, adictivo y casi mágico que escuchar una emisión en vivo donde el programa conecta con lugares varios, abre teléfonos a los oyentes, propone retos o juegos, llama a sitios de forma inesperada. Joder, en eso siempre ganan y ganaran a cualquier podcast enlatado. Pero en lugar de potenciar eso y hacer de la emisora y de los estudios de radio un lugar vivo y donde sabes que siempre hay alguien ese momento ofreciéndote contenido fresco y al tanto de la última hora, han claudicado y han echado por tierra su principal virtud, no sé si por una mezcla de incompetencia y desidia. Es por eso que los radioadictos hace mucho tiempo que escuchamos poco la radio (en verano ya ni hablar) y en cambio nos enganchamos como lapas aunque haya un Alavés-Getafe, porque eso es un DIRECTO, donde se habla de lo divino y lo humano, pasan cosas y hay interacció. Joder!

      Eliminar
    6. Me siento culpable por criticar la nostalgia de Don Pacman, viendo que G. hace lo mismo (aunque con mucha menos inteligencia, claro está).

      Yo, lo siento, no echo de menos aquellos carruseles de verano de Pachi Poncela, por ejemplo. Tampoco es que ahora escuche mucho la lata de la Ser (salvo el Coleccionista de canciones). Y, en concreto, a Toni Garrido tampoco lo echo de menos. Programas de fin de semana de verano en directo que recuerde con cariño... ninguno. No sé si Goyo González lo hizo alguna vez, que era más pasable, aunque un poco cansino también.

      Eliminar
    7. https://radiochips.blogspot.com/2014/07/este-verano-la-ser-da-la-lata.html#comment-form

      Ya en 2014 yo decía lo mismo, y Alfonso estaba de acuerdo. Y Marlboro.

      Eliminar
  4. En verano deben poner los programas en directos

    ResponderEliminar
  5. Me da que los programadores se piensan que los oyentes no los damos cuenta cuando un programa es grabado,la radio debe ser en directo siempre exceptuando cosas grabadas que tengan interés,los oyentes si quieren oír grabado se ponen un podcast.No creo que poner un locutor tres horas haciendo un.programa sea más caro que poner programas de la nevera.

    ResponderEliminar
  6. Ya ni ponen jazztamos aquí en verano y mucho carrusel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero, da la sensación de que prefieren programas hechos por gente con más nombre. De ésos que te sirvan para un especial 125 años.
      Lo otro, da pasta.

      Eliminar
    2. Relegaron a Rafa Fuentes de todos sitios, una pena, ni en la madrugada.

      Eliminar
  7. Me gustaba Ser curiosos, aunque no sé si era en directo.

    ResponderEliminar