Sí, hoy es día de difuntos y de eso mismo irá el radiochip. Pero claro, primero habrá que introducir el tema antes de la excusa... Porque el radiochip de hoy es del programa «El Colegio Invisible», el programa de madrugada de Onda Cero que se emite los martes y los jueves cuya temática es el misterio.
Este programa no podría pasar por el blog hace años... porque en un principio, el programa, conducido por Lorenzo Fernández Bueno y Laura Falcó empezó siendo en su versión escondida en Podium Podcast. Dos temporadas ahí... y luego pasaron a Onda Cero. Esto sí que era extraño: un salto de cadena raro en el que sólo empleaban un día a la semana y tenía que ser... ¿en jueves? Pues así era, hasta que Onda Cero decidió eso de poner cada noche una cosa distinta y este programa pasó a tener dos sesiones semanales.
¡Por cierto! Que había dicho que iba a poner algo del dia que toca...
Y claro, en eso de que se traten temas de misterio, que no es un tema del que haya exceso de gente... pues claro, escucharéis a gente que a veces aparecía con Iker y con más gente, claro. ¡Que no son tantos y no hay tanto periodista dispuesto a meterse en estas cosas! Y también tienen su versión televisiva en el canal Mega. En la época de Podium estaba por ahí alguien que os sonará también de estos temas: Teo Rodríguez. Pero claro, como es de la SER y dedicarse a cuestiones técnicas... pues en Onda Cero no está.
La repercusión de este programa es mucho menor a los de otros programas, como el de Iker Jiménez, pero claro... las audiencias de Iker eran algo extraordinario. Tomadlo como un chiste, claro, pero es verdad. Este programa no lo ha petado aún en popularidad llevando ya un tiempo... Al menos, nadie suele comentar nada sobre este programa. Si lo habéis escuchado... ya diréis.

La cuestión es si este programa hubiera salido adelante de no ser Laura Falcó Lara consejera de Planeta (como nieta del patriarca del grupo)... esto es como el programa de Jenaro Castro en La 2 que empezó a tener cuando fue miembro del consejo de la pública.
ResponderEliminarEntonces deberían quitarle el programa a Castro, que ya no es consejero.
EliminarPor cierto, ahora los consejeros cobran un pastón, mientras la programación de La 1 está casi completamente externalizada. Lo de RTVE es corrupción pura y dura, más allá de que los contenidos sean más o menos lamentables. Cómo será la cosa que hasta en El País lo critican (hay que decir que Sánchez quería que todos esos programas los emitiera la nueva tele de Prisa, a la que se opuso Oughourlian.
https://elpais.com/television/2025-11-01/el-dilema-de-la-1-pescar-audiencia-con-sucesos-y-politica-o-mantener-el-tipo-sin-caer-en-la-polarizacion.html
Bueno, en El País, tras el enfrentamiento entre el armenio y el gobierno, ya hay más barra libre en ese aspecto...
EliminarSí, por eso lo decía. Es gracioso porque ahora Pepa Bueno está en TVE :)
EliminarPor cierto, José Félix Díaz, nuevo director de As. Se puede intuir que el despido de Relaño tuvo tintes florentinistas.
(Querida amiga) Entre noviembre de 1950 y septiembre de 1984 diversas emisoras de radio emitieron el consultorio de Elena Francis. A lo largo de media hora la señora Francis contestaba a las peticiones de las oyentes sobre asuntos generalmente relacionados con el cuidado personal, el de la casa y con conflictos sentimentales y familiares. Esta semana se estrenó en Barcelona Querida amiga, una obra de teatro escrita y dirigida por Rafa Sánchez -de la gran Factoría Los Sánchez- e interpretada por Patricia Jacas -realmente magnífica- y el propio autor. Una emocionante y sutil vaporización poética del universo de aquella mujer inexistente que acompañó miles de tardes de posguerra y cuya sintonía, basada en la célebre Indian Summer, forma parte de la banda sonora de la vida de varias generaciones españolas. Querida amiga no existiría sin dos hechos previos. El primero es verdaderamente sensacional. Fue el hallazgo, en el verano de 2005, de más de un millón de cartas en una masía abandonada de Cornellá que había pertenecido al propietario del Instituto de Belleza Francis, patrocinador del consultorio. El segundo es la publicación en 2018 de Las cartas de Elena Francis (Cátedra), de Armand Balsebre y Rosario Fontova, un hercúleo e imprescindible trabajo de lectura y clasificación. El libro explica que cuando la propiedad de la masía pasó al Ayuntamiento de Cornellá los funcionarios municipales encontraron esto: «Sobre una mar de polvo, humedad y bichos de todo tipo flotaban montones de cartas apiladas de cualquier manera, en sacas y cajas, o esparcidas desde el suelo hasta el techo por las distintas dependencias. Esa enorme montaña de papel eran las cartas de las Mujeres Francis, un ejército de mujeres preocupadas, desdichadas, que escribieron unas líneas al personaje imaginario de Elena Francis». No solo las cartas de las mujeres: la inmensa mayoría llevaba la respuesta mecanografiada de Elena Francis, es decir, de una tropa de redactores que el Instituto contrató, porque sabía que responderlas contribuiría a mantener pegadas a la radio a sus remitentes.
ResponderEliminarEl Ayuntamiento habló con varios archivos. Destaca la consulta con el más indicado, que era el Archivo Nacional de Cataluña y que rechazó las cartas. Finalmente un archivo local del Bajo Llobregat asumió su custodia. Dicen Balsebre y Fontova que el total de cartas que fueron al archivo fue cien mil. Y que el resto se convirtió en ceniza. A mi juicio pasan demasiado rápidamente por esta decisión. ¿¡Un millón de cartas de mujeres españolas escritas a lo largo de más de treinta años y 900.000 quemadas!? Se trata de un hermoso asunto para la llamada Memoria Histórica y sus enfatismos. Y tengo una contrafáctica que proponer: ¿Se habrían quemado esas miles y miles de haber sido escritas en la República? Probablemente tienen razón los autores al subrayar que las cien mil cartas conservadas -de las que unas diez mil están digitalizadas- son el mayor fondo epistolar hallado en España. Pero lo indudable es que se trata del mayor fondo epistolar destruido del que se tiene noticia.
ResponderEliminarHablé con Luz Retuerta. Lleva un año jubilada, pero durante años fue la directora del Archivo Comarcal del Bajo Llobregat. Y es la persona que gestionó el traslado de las cartas desde la vieja masía. Cuenta cosas de interés. Pero antes que nada matiza el número: «El millón es una cifra redonda, aproximada. Y las cien mil que quedaron también. Nadie las contó entonces ni las ha contado luego». Le pregunto por las que fueron destruidas. «No había posibilidad de guardarlas... Yo tuve que decidir en muy poco tiempo cuáles me podía quedar. No pude hacer un muestreo riguroso. Y elegí las más antiguas, que eran curiosamente las mejor conservadas; aunque casi todas eran legibles. El mayor volumen era de principios de los años 70. Lamentablemente se destruyeron». La archivera Retuerta es quizá la persona que ha leído más cartas. Le impresionó el nivel de ignorancia. Muchachas diciéndole a Elena Francis que les había venido la regla y no sabían qué hacer. Nuestra archivera supo ver también algunas cartografías. Por ejemplo, el trazado de las jóvenes emigrantes y cómo iban instalándose, casi siempre de criadas, en las ciudades. Y, naturalmente, muchos rastros de violencia sobre las mujeres, de vergüenza íntima y de impetuosos deseos de ser bella. Luz Retuerta ilumina por último a dos héroes anónimos de esta historia. Antes de que se vendiera al Ayuntamiento de Cornellá, los masoveros de Can Tirel recibieron la orden de los propietarios de deshacerse de las cartas. Nunca la cumplieron. Pero en fin, quizá fueron héroes por accidente. Puede que supusiera demasiado trabajo.
Desaparecieron centenares de miles de cartas, pero hay guardadas decenas de miles, que esperan catalogación y su completa digitalización. Toda la carísima estupidez gubernamental proyectada sobre las mujeres ficticias podría transmutarse en apoyo y subvención para estas mujeres reales cuya epopeya cotidiana está manuscrita. Al final de esta excelente Querida amiga, el anónimo redactor de las respuestas corporativas le espeta a Elena Francis que nunca existió. Indiferente, ella va yéndose del escenario mientras canta bajito Indian Summer: «You are here to watch over / Some heart that is broken by a word that somebody left unspoken». Cierto, nunca existió. Una mentira irrelevante en un océano de verdad.
ResponderEliminarA raiz de este comentario quiero indicar que en Catalunya existió otro consultorio, no menos popular que el de Francis. El Consultorio de Montserrat Fortuny siempre emitido por Radio España de Barcelona. Hace pocas semanas recibimos en un mail el comentario de una persona que es hijo del último gerente de los Laboratorios Eupartol que patrocinaban el programa. Para los más curiosos, decía lo siguiente el Sr. Valls: "Fue algo más que un negocio. Fue un espacio de acompañamiento a las necesidades de la mujer. Para nuestra familia, Montserrat Fortuny, tanto en su época en que producía los vinos de Málaga "Eupartol", como en la época que inició los productos de cosmética, perfumería y limpieza, con sus productos estrella "Finosedil" para la ropa delicada o "Finosal", "Dientocal", gel, cremas nutritivas, limpiadoras e hidratantes.
EliminarDetrás de la historia de Montserrat Fortuny y su consultorio iniciado por la señora Emilia Díaz Tejada, esposa del accionista principal de la empresa Ricardo Trilla Balaguer y acompañado por el gerente Salvador Valls Juan, crearon un equipo formidable. Cuando era pequeño yo vaciaba el buzón dónde se recibían miles de cartas que guardábamos con sumo cuidado en su anonimato. Se contestaban por un equipo de mujeres que disponían de unos archivos que sabían de todo.
Ha sido una lástima que ningún periodista haya puesto en valor una empresa catalana, barcelonesa y que tanto hizo para acompañar a las mujeres. Quién pudiera leer hoy esas cartas se asombraría de lo que pasaba. Una vida donde detás hay historias muy curiosas.
Consultorio femenino y de belleza a cargo de Doña Montserrat Fortuny, Xifré 48, Barcelona 26.
He dicho siempre emitido por Radio España de Barcelona, pero podría haber empezado en Radio Barcelona.
Eliminarhttps://www.ivoox.com/mercedes-laspra-consultorio-m-fortuny-audios-mp3_rf_1578887_1.html
https://radiochips.blogspot.com/2017/02/montserrat-fortuny.html
Eliminarhttps://radiochips.blogspot.com/2021/03/radio-femina.html
He escuchado en ocasiones el programa, aunque no sea muy fan de la temática. Hicieron la segunda Caza de Ovnis en honor a la del Turno de Noche de hace años con Cebrián, pero no parece que trascendiese mucho.
ResponderEliminarSoy fiel oyente de Onda Cero y me pregunto si toda la vida le ha costado a la cadena sacar adelante con éxito programas fuera de la información. Tengo 19 años y entenderéis que mi tradición radioaficionado viene de cerca jajaja.
"Ola de avistamientos por el norte y por el sur... se espera".
EliminarMe encanta El Colegio Invisible. Lo sigo desde la primera temporada y suelo escucharlo en podcast en el trabajo. Me parece un programa muy ameno, a veces tratan temas interesantísimos y aún cuando el tema es muy manido suele ser entretenido; son muy buenos comunicadores.
ResponderEliminarSigo sin entender por qué la cadena les ofrece sólamente dos ediciones de una hora y media a la semana en lugar de hacerlo diario de lunes a viernes, como hacen en el verano. Alguna vez han soltado alguna puya en directo a la cadena sobre ese aspecto. A los colaboradores siempre les falta tiempo para hablar en profundidad de los temas (¡por la noche en la radio hay todo el tiempo del mundo!), ponen ediciones extra en el podcast, y el programa siempre suele estar entre los 5 podcasts más escuchados de iVoox. Ganas de trabajar y demanda para darle más espacio hay; creo que Onda Cero podría darle mucho más bombo.