Es indudable que desde que los datos en el móvil no se nos gastan (que hay datos para dar y regalar, que ya la gente pasa de engancharse al wifi del bar que sea y que eso ya no es ningún reclamo) se pilla mucho más la radio por internet.
En 2014 hablé de las emisoras (comeerciales) más escuchadas de España. Claro, ahí no aparecía internet ni nada. En 2016 estuve hablando de las 12 emisoras más importantes para la SER (aunque hice la serie para casi todas las emisoras grandes). En tercera posición aparecía... sí, internet. Supongo que ahora tendrán que separar en las distintas emisoras que te dejan elegir cuando pillas por internet... o tendrán que empezar a dejar hacer la separación.
Pero vamos al radiochip de hoy: hace 30 años, en 1995, la COPE en Madrid se anunciaba de la siguiente manera, ya que cada vez que una emisora que no es la SER pilla liderazgo, lo publicita en cuanto puede. Recuerdo algún programa (el de Julia, por ejemplo), en el que cuando ganaba alguna hora por la tarde, en Zaragoza sonaba un indicativo que decía algo así como: «Escuchas "Julia en la Onda", el programa más escuchado en Aragón a esta hora».
Madre mía... la voz... y el indicativo... Es que los clásicos... pasan los años y son los clásicos. Cambiarán las sintonías, pero supera aquello si alguien tiene huevos.
Y ahora, 30 años más tarde... Obviamente, como Madrid es la ciudad más poblada, tiene todas las papeletas de que aparezca ahí en todo lo alto... aunque como RAC1 lo peta en Cataluña, ya lleva ocurriendo desde hace ni se sabe que la emisora de RAC1 en Barcelona por ahí aparece siempre.
Tenemos ahí la lista: la SER lo peta... pero la emisora que cuenta es internet. También la COPE y Onda Cero tienen su primer poste... internetero. Después, la FM de Barcelona. No es raro: pensemos que la emisora que clasificamos como «internet» es la suma de toda España... mientras que la de RAC1 sobre todo es lo que salga en el resto de Cataluña que lo quiera pillar así. Por eso aparece su versión en internet en el puesto 9.
Tras RAC1 en Barcelona, las de Madrid, por orden: la SER, la COPE, Los 40, Onda Cero... y en el décimo puesto, la FM de Madrid de la Cadena 100. Después, la de internet de Los 40 y de Los 40 Señora. Recuerdo que estoy hablando de las emisoras comerciales... No sé cómo quedaría RNE. Estoy seguro que por debajo...
Así que si en 1995 la única opción de que una emisora nos dijera que es la más escuchada sería la versión madrileña capitalina de la emisora que lo petase en ese momento... Ahora, con el panorama actual, la emisora más escuchada de España es claramente la SER por internet.

¿Podría estar el tema de la SER influenciado en su momento porque además de Radio Madrid (y Radio Madrid 2) tenían otras tantas frecuencias con las que repartir audiencia, cosa que no pasaba con la Cope a ese nivel?
ResponderEliminarOCR en sus tiempos se publicitaba como la radio en español más escuchada por internet.
Fijo que 40, Dial y otras tenían mucha mejor audiencia por internet hace años.