domingo, 19 de octubre de 2025

sin fascismo no hay cultura

Luego entenderéis el título de la entrada, que es para que haga de gancho, obviamente. Es un juego para entender lo que viene después. 

Me dio por escuchar el otro día «La Hora Extra» (la semana pasada), que me levanté pronto. ¿Qué pasó? Pues que los temas principales, las obras de las que más rato hablaron... iban básicamente de lo mismo. Hay varias opciones: que las obras culturales sean únicamente de carga política de un determinado signo, que las buenas (las que molan) sean las obras autodenominadas antifascistas, o que como la cultura es un reflejo de lo que pasa en la sociedad, resulta que estamos viviendo en un país bastante fascista, y que la cultura en tromba está en contra del poder [sic]. 

La primera entrevista (sobre «Risa Caníbal»), es una obra en la que los asistentes ven una representación de una convención de líderes de la ultraderecha. Como escucharéis, lo importante, o casi lo que les obsesionaba, era dejar clara su postura. 


Luego hablaron ampliamente de «Tres Cuencos», que es una crítica básicamente a Giogia Meloni y de la extrema derecha italiana. Y hablaron de «El Pesimismo Alegre», en el que hacen referencia a EE.UU., que si las sociedades en los que se habla de los ricos elitistas, etc. En «Pródigo», de Eva Mir, se hablaba menos del tema, la verdad. Pero bueno, hablaba de la vivienda, la gentifricación... Y como postre, «Cabaret», que está encuadrado en la época del auge del fascismo.

Aunque lo más gracioso me pareció lo de justo antes de lo de las chicas de «Risa Caníbal», porque hablaban de la obra «Burpees», en donde hablaban de masculinidad tóxica, sectas digitales e influencers de la extrema derecha... Reconozco que me hizo gracia cómo estaban hablando de Llados sin nombrarlo en ningún momento. ¡¡Pero si es obvio!! Pero igual se piensan que no nombrándolo están haciéndole un favor a la humanidad: de este rollo de que si no lo nombras no existe y pensamientos mágicos del estilo, muy actual. O peor: pensar que los oyentes son ajenos a la realidad, que nadie sabe quién es Llados y no quieren contaminarles con el simple conocimiento sobre esa persona. Estoy para que me informen, soy un adulto y no necesito ser protegido por su parte. 

Obviamente, no fue todo el programa sobre obras del mismo corte, pero me hizo gracia que buena parte del programa fuera sobre obras que van de lo mismo todo el rato. Bueno, este programa sigue siendo lo más oído a su hora a pesar de que no lo lleva ya Marta García. Así que supongo que el mundo de la cultura continúa en pie gracias a Daniel de la Fuente. 

La verdad es que me dan ganas de buscar un programa de hace.... Mmmm... no sé... hace 20 años. Y no sé si todo sería del rollo de la boda de Aznar y todo eso (que seguro que pasaría por el programa), pero es que me juego dinero a que los temas eran más variados en cuanto a las obras que se hacían (o las que querían resaltar en el programa). O quizá digo esto y me llevo una sorpresa increíble. Igual es sólo una impresión mía. 

sábado, 18 de octubre de 2025

lo de Berna y Aroca

Qué interesante lo sucedido ayer a las 9:30 h en el «Hoy por Hoy» y qué interesante lo que se ha visto después en las redes. En «el abierto», es decir, en el tramo de tertulia política del programa, Àngels estaba con Javier Aroca, Berna Glez. Harbour y Estefanía Molina. 

Estaban hablando del tema de lo de Ábalos, Koldo... Si esto fuera el programa de Risto, ahora sonaría lo de «¡Nadie!». Resulta que Berna Glez. Harbour estaba siendo muy crítica... Tras un alegato aplaudido (que podréis escuchar en el radiochip), se puso a decir que cómo podía ser posible que las cosas siguieran así. Y Aroca estaba defendiendo lo típico de que nadie es culpable a no ser que se demuestre lo contrario. [Es lo típico que se aplica sólo en las tertulias para los partidos de tu cuerda. Si no son de tu cuerda, los indicios son más que claros]. Defendía que por muy machistas que sean, que delito, de momento, ninguno. Bueno... a mí me suena a defender lo indefendible. 

Total, que mientras Glez. Harbour estaba haciendo poniendo el dedo en la llaga del machismo... Va Aroca (que siempre juega en casa en el «Hoy por Hoy»), se permite el hacer ruiditos mientras la otra está haciendo su exposición. 

Vamos, que yo soy Berna y me dan ganas de meterle un hostión... pero me hubiera contenido, y hubiera terminando haciendo lo que hizo: levantarme e irme. Ante mi sorpresa, Àngels se puso a decirle que no se fuera en vez de decirle a Aroca que qué cojones hacía haciendo ruiditos en mitad de una intervención. Pero claro... eso no iba a ocurrir. 

Aquí va el radiochip, con el añadido de después... cuando se supone que se reconcilian:


Que si luego dicen que ha habido un malentendido... ¿¿Qué malentendido?? Ha estado haciendo sonidos mientras la otra exponía. No es ningún malentendido. Es mala educación y poco respeto, sin más. No veo ahí la interpretación errónea. Hizo lo que hizo, que lo hemos oído todos. Que a los oyentes además nos traten de gilipollas... eso, lo siento, tiene menos pase aún. Rollo del tipo: «Señores, esto que han escuchado... Lo han interpretado ustedes mal. No han oído lo que han oído». 

Total, que la gente se ponía a defender a Aroca (que es el puro de izquierdas, claro), o a ella (por el tema del machismo, diciendo que Aroca era un machista por humillar a una mujer mientras habla). Ehm... ¿Perdón? 

Aquí es lo que me parece más interesante: Opino que si humillas a alguien (sea hombre o mujer), humillas a alguien. Si esa persona humillada es mujer, pues es mujer. Otra cosa es que me dijeran que Aroca humilla a las mujeres por sistema en tanto que mujeres. Como si fuera una actitud diaria. Ehm... No. No veo el machismo por ningún lado. La gente en la vida diaria se mete con tíos y con tías. 

Por eso me parece interesante: en una cadena en la que cualquier ofensa a la mujer es interpretada como machismo (en tanto que el que humilla es hombre y la humillada, mujer), pues esto en sus coordenadas ideológicas o éticas es claramente machista. Jugando a esas mismas coordenadas morales, no entiendo la reacción de la gente que estaba en la mesa: Deberían haber apuntado el machismo claro de Aroca (que yo no lo creo, pero sigamos sus propias coordenadas, como digo) y censurar públicamente su comportamiento y acción «gallinil», no sólo por la falta de respeto sino por un machismo loco del cual hacen gala cada minuto. Esto no ocurrió. Si el tertuliano es Aroca, se presupone feminismo pulcro y a correr. 

Así que me veo en Twitter mogollón de gente diciendo que Aroca es machista (no lo creo) y gente que le apoya sin fisuras, como si la acción de Aroca fuera medio normal. El tío dice que si a Berna le parecía que había hecho «la gallina», que le pedía perdón. ¡¡Que sí, joder, que no le ha parecido, que lo ha hecho!! ¡¡Que le ha faltado sin duda ninguna!! ¡¡Que tenemos orejas!! [Que nada tendría que ver con ninguna gallina, que simplemente era un gesto de desaprobación... y desprecio]. 

Berna estaba enfadada. Yo es que creo que me hubiera ido diciendo algo así como «le vas a hacer la gallina a tu puta madre, gilipollas», o parecido. De hecho, como escucháis, Berna acepta las disculpas... o más bien no. Y en vez de decirle a Aroca que qué narices dice, ellas, como si nada. Incluso en el vídeo se ve a Àngels que está risueña. Todo el día hablando de feminismo (bajo su propio marco) y cuando se actúa de esta manera, tan descaradamente, por favor, Berna, no te enfades... ¡Enfadona! Así que ya sabéis, gente... dependiendo de a qué partido defiendes en las tertulias, puedes o no puedes perder las formas delante de una tertuliana. Apuntamos para el futuro. Y sí, a tope con Berna estoy. 

viernes, 17 de octubre de 2025

la jungla (radio)

Ya que en los comentarios ayer salió el tema de que si Abellán esto o aquello... 

Estaba pensando que había dejado el culebrón de la radio de Abellán hace mil trillones de años. Así que, aunque cuando nació Radio 4G (la radio-plataforma que creó) estuvo diciendo que si para qué las FM, que si esto, que si lo otro... estamos en 2025 y he hecho un mapita con las ciudades en donde emite La Jungla Radio, que es la radio que tiene ahora. Es curioso que haya transformado el nombre de un programa (y su logo) en una radio en sí misma. 

La cosa es que una vez abandonó (¿o vendió?) Radio 4G (que se terminó transformando en BOM Radio y que luego cerró), fundó esta nueva radio que es básicamente lo mismo: él por la mañana, su mujer por la tarde y programas por ahí, sobre todo musicales a la antigua usanza. Esto último... pues no está mal. De hecho, el radiochip que voy a poner hoy es de «Jukebox», que como imaginarás, es el típico programa de típicas peticiones, que está presentado típicamente, cuya línea musical es la típica de siempre... Y eso, a día de hoy... es lo original. Iba los sábados a mediodía (ahora se emite todas las tardes) y, sinceramente, la música que suena es lo más parecido a lo que yo escucharía o me quedaría escuchando, la verdad. 



Bueno, aquí va el mapa que decía, que no sé si falta o sobra alguna ciudad, porque en su web... pues a ver... La cosa está chunga de encontrar. 


Aparte de lo musical... A ver... Llama la atención de que cuando se meten él y su mujer (Mara Colás, que va por las tardes) con política y todo eso... a ver... digamos que son del rollo Cárdenas, que a tope con Alvise, como resumen de la cosa. ¡Ah! Y en esta radio tiene un programa David Agüera, que los antiguos del blog recordaréis de cuando hablé de Qué Radio! y todo aquello. Cuánto humo se vendió entonces, cuánto humo vendió Abellán... Y no sé si esta radio es muy viable, pero ya lleva unos años... Así que tendrá que serlo por narices, digo yo. Yo pensaba que esto no iba a durar demasiado... pero mira, ahí andan. Eso sí... fuera del EGM, con lo que a saber cuánta gente está al otro lado. 

jueves, 16 de octubre de 2025

poner la oreja

¿Sabéis qué? Me topé en internet con este vídeo de Javi Nieves y Mar Amate... Iba la primicia total de que Pablo Benegas no continuaba en La Oreja de Van Gogh. Antes que nadie, como cuando en el grupo ponían las canciones del grupo para oír por teléfono

Podéis escucharlo en el siguiente radiochip... Y comentamos. Que la cosa es para pensar. 


Es que cuando lo vi me quedé a cuadros. Y después de escuchar la cosa y tal... Reflexioné sobre esto de dar noticias musicales importantes en la radio musical. Porque claro, desde hace tiempo, en la radio musical se me hace raro escuchar este tipo de cosas. ¿Qué hace una radio musical dando primicias de los grupos y no sólo entrevistando amablemente o presentando discos sin más? ¿Qué ha pasado para que me sorprenda tanto esto? Sí, bueno, se habla de que tal cantante está liado con este y con esa, pero... ¿Este tipo de cosas? 

Y luego... pues pensé más aún. Yo estaba ahí compartiendo con amistades el vídeo en cuestión, que tenía la noticia y... ¿No se hacen eco del asunto hasta que no sea completamente oficial dicho por el propio grupo? ¿Javi Nieves da la primicia... y como si no hubiera dicho nada? No sé. Que primero me quedé pensando en lo obvio (que yo estuve en el último concierto de Leyre en el grupo, por cierto), y luego me quedé pensando en estas cosas. ¿Es para quedarse pensando, sí o no? 

miércoles, 15 de octubre de 2025

los 6 mejores artificiales (3): Los 40

Vamos a ver, según el comité de sabios compuesto por varias inteligencias artificiales, que ya sabemos que son incluso menos fiables que un jurado humano muchas veces, quiénes son los que consideran que son los más históricos de Los 40. 














La primera parte estaba clara, porque como es tan importante Los 40 para la radio musical, ya habíamos visto que los principales iban a ser esos. Pero bueno, a la triada se le añade Juanma Ortega, Abellán y Rafael Revert, que no es que fuera ningún DJ estrella precisamente, pero... es que fijaos en qué gente llega a aparecer. ¡Es que aparece Tomás Fernando Flores, de Radio 3, que es la cadena cuya audiencia ha sido más anti-40 de todas! Grandioso lo de Deepseek. Y, obviamente, yo ahí veo ausencias. 

Nos centramos ahora en los últimos 25 años de la emisora, y la cosa... era esperable en el primer lugar. Pero luego...















Mira que Deepseek solía dar cosas fiables, pero va y mete ahí a Javi Nieves, que es de la Cadena 100 a tope en estos 25 años, Ángel Carmona, que de nuevo es uno de Radio 3 de siempre... pues... hombre, es curiosísimo. 

Para la historia reciente de Los 40, claro, el Gallo es de los más importantes porque hace las mañanas. Pero para los que éramos de la Máxima de antes, lo tenemos más relacionado con la otra cadena, por mucho que esté en Los 40. Así que... aquí va una sesión gallinera de Valladolid emitida por Máxima FM. 


La cosa es de 2012. Hace ya muchos años, pero... es que era la época buena para mí. 

martes, 14 de octubre de 2025

Luis Ángel de la Viuda

Ayer murió Luis Ángel de la Viuda, que por edad ya me pilló como si fuera «de los antiguos», de Burgos, que nació en 1932. Estaba licenciado en Derecho y en Periodismo. A finales de los años 60 fue director de informativos de RNE (que es casi como decir director de informativos de España, claro), luego fue director de TVE... Hasta 1973. Por cierto, que contó que le quisieron echar cuando emitió «La Cabina» en la televisión. Alucinante. Contó un montón de cosas en ese canal imprescindible para cualquiera, que es «La Hemeroteca del Buitre». No sé cuánto ganará Lamata con su canal, pero sea lo que sea, poco me parece. 

Bueno, de cuando estuvo en RNE, copio y pego lo que le dijo a Lamata: «En aquella época Luis del Olmo hacía ‘Protagonistas’ para RNE desde Barcelona. Pero, ojo, el creador de ‘Protagonistas’ no es Luis del Olmo. El creador de ‘Protagonistas’ es Jorge Arandes y José Ferrer. No tengo nada contra Luis del Olmo, Dios me libre, él es quien potencia ‘Protagonistas’, tenía una personalidad radiofónica, una estructura que hace que la radio suene mejor, pero no sólo cuando habla él, también en la publicidad cuando está él. Esa misma capacidad tiene Carlos Herrera, capacidad que no tiene Carles Francino. Es como cuando Dios da el don de canto a unos y a otros no.» 

Cuando salió de la televisión se puso a trabajar para el grupo del Banco de Bilbao. Y después sustituyó al histórico Emilio Romero en el diario Pueblo. ¿Os habíais fijado en que hay medios públicos para todo menos para la prensa desde hace años y años? 

A finales de los años 70 volvió a RNE como jefazo, pero dimitió al poco tiempo. Se puso al frente de Radio 80, que los más fieles o los que tengáis más memoria recordaréis que no era ninguna radio de poner música de los 80, sino una emisora nueva en FM, como lo fue Antena 3 Radio. Hace pocos días puse un radiochip de Miguel de los Santos en donde contaba que estaba éste montando también esta radio en la sombra aunque luego se quedase en la SER. 

 De hecho, esta última se la comió. De la Viuda se quedó como director de expansión de la red de Antena 3 Radio tras la merienda. En 1987 dejó la radio, pero volvió a los despachos de la radio (y la televisión) dos años después, en 1989, cuando se dio el salto a la pantalla. Por cierto, le contó esto a Lamata: «La idea de ‘Farmacia de Guardia’ fue de Manolo Martín Ferrand. ‘Farmacia de Guardia’ fue una serie echa íntegramente en Antena 3, en aquella época no había productora, nosotros no hablamos nunca con productoras en nuestra etapa. La programación de Antena 3 fue planificada por Manolo y nos volcamos todos a ella.» Una vez más, se demuestra que los de la radio valen para todo. 

Tiempo después... pues mira, aquí tenemos el radiochip de hoy, que es una grabación de Cinto Niqui, que es de «La Linterna» de 1992, de cuando se hablaba de devaluar la peseta. 

Es un rato de ese programa en el que Luis Herrero presenta y ahí está en la tertulia De la Viuda, Federico y Víctor Márquez Reviriego. Escuchad este rato de radio en el que hablaban del proyecto europeo y muchas cosas... 


He de decir que gracias a este audio he aprendido que Maastrich en español se dice Mastrique. Me ha molado. Así que... Mastrique. Y bueno, la peseta creo que fue devaluada. 

Y en 1993 dejó de ser consejero de Antena 3 porque fue comprado todo por el Grupo Zeta. La cosa es que ha sido tertuliano de la COPE, Onda Cero y obviamente, Antena 3 Radio. ¡Y me dejo Radio Voz! De hecho, como veis en esta imagen que he pillado del Twitter de Carlos Manzano, ahí estaba. Y de eso no ha salido nada en la prensa generalista... Y oye, ese intento de hacer radio para toda España fue algo bien curioso. Las mañanas las llegó a hacer Alsina. Hay radiochip de eso, señora. 

Así que quede el recuerdo de este trabajador de la radio... que vale, que puso la primera piedra de algo que se llamó «80»... y que siguió viva esa marca hasta que llegaron Los 40 Classic. Eso seguro que jamás nadie lo pensó en aquella época. Pero está claro que de la radio antigua sí fue un clásico. 

lunes, 13 de octubre de 2025

nunca llegaría tarde

Voy a hablar de un tema del que quería hablar... pero no sabía qué escoger para ilustrarlo. Pero ayer lo vi claro. Ahora voy alternando: a veces oigo a Julia y a veces oigo a Pino los fines de semana. Depende del rato, del tema... de lo que sea. De uno a otro suelo ir. 

Y estuvo hablando Javier del Pino de que tenía un sueño (o pesadilla) recurrente: de eso que llegaba tarde a dar los boletines en tiempos antiguos. Que empezó dando boletines en época de Iñaki (yo no tengo audio, así que si tiene alguien, que lo mande), y que tenía la pesadilla de llegar tarde a dar el boletín. 


Es que siempre los boletines van a la hora en punto. Siempre. En todas las cadenas. A veces se nota el acelerón total que meten los presentadores para llegar a los pitos a la hora. 

Pero aquí vamos al tema: Julia eso se lo lleva saltando años a la torera. Es como si fuera una marca de la casa. No sé quién me dijo una vez que era súper estricta con lo de los pitos... ¡¡¡Ni de coña!!! Claro que no se alarga dos minutos, pero es que no entran los pitos y el boletín a la hora ni de coña lejana casi nunca. No sé si es buscado o cómo va eso, pero me hace gracia que siempre le roba unos segundos a la siguiente hora. Total... ¿Qué más dará un poquito más? 

Para muestra, esto de ayer mismo. Podéis buscar aproximadamente cuando termina cada bloque, que en el podcast se escucha cuando termina cada hora de verdad porque Julia dice lo de «noticias». Si no... nada, que va a su bola.


O sea, hay momentos que cuando termina Julia una hora me da la impresión que es como cuando eras un crío y los padres se ponen a despedirse de la gente y dices: «¡Por fin!» y se ponen de pie a despedirse y están más rato que cuando estaban sentados y dices: «¿Pero nos ibais?» Pues un poco lo mismo: dan los pitos y de repente sacan algún tema que dices: «¿Abres este tema justo cuando tienes que irte al boletín y va a durar esto medio minuto?» 

Pues así es... Marca de la casa. Si Pino hubiera estado en vez de con Iñaki con Julia... ya hubiera hecho tiempo y rato para que llegara cuando necesitase, ya. Luego está el programa de Basté, que terminaron arrinconando el boletín, llegaron a hacer boletines 20 minutos tarde y luego lo mataron. 

domingo, 12 de octubre de 2025

#NadaQueCelebrar

A ver... Como soy de Zaragoza, es normal que yo le llame «el día del Pilar» y tan campante. Pero claro, es el día de la hispanidad, que es el día en el que España se celebra a sí misma. No sé cómo decirlo... Bueno, como cualquier otra fiesta nacional de cualquier otro país. 

Pero en España (que en catalán no se dice Espanya sino l'Estat Espanyol), desde hace años se ha popularizado que sea el día en el que no hay nada que celebrar. Como si España en sí misma fuera un ente malvado o que fuera vergonzante formar parte del país. Todos los años en Twitter nos encontramos eso del #NadaQueCelebrar y el #ResACelebrar. Tanto es así que podíamos cambiarle el nombre de «el día de la Hispanidad» a «día del nada que celebrar». Unos celebran una cosa y otros otra, pero todos hacen referencia exactamente al mismo día. Al final celebrar, celebrar, sí que se celebra de una manera o de la contraria. 

Personalmente, me parece una chorrada. Todos los países tienen un día nacional. Si en vez de ser el 12 de octubre fuera cualquier otro día, también habría gente que diría que no hay nada que celebrar por el motivo que fuera. Esto sabemos que es así. 

Pero esto no es de ahora. El radiochip de hoy es de una tertulia de Radio Barcelona en el año 2000, de cuando Toni Marín hacía «El Buscaraons». Hacía una tertulia con jóvenes en el que decían que el día de España en realidad era un día de estar apalancado en casa y ya está. Lo podéis escuchar en este radiochip de la fonoteca de Toni Mascaró:


Estaba claro todo. De hecho, es entretenido que rápidamente hablan de que si las manifestaciones de la Falange se hace esto o lo otro. Es que esto es del año 2000, pero no parece tan antiguo. Terminan relacionando el día nacional de España con el fascismo y todo eso. Al final, estos trocitos de radio son muy reveladores, y en realidad no parece que tengan ya... ¡¡25 años!! Que esta tertulia es de entonces. Que parece que estas cosas son de hace nada y es que son de toda la vida. 

sábado, 11 de octubre de 2025

Zaragoza (capital y provincia)

Voy a hacer una cosa curiosa sobre audiencias hoy, que mañana es el día del Pilar, día de Zaragoza. Como soy de Zaragoza, entenderéis que hoy me toque jugar al localismo. ¿Qué es lo que más se escucha en Zaragoza capital y qué se escucha en el resto de la provincia? Usaré los datos de la media de la temporada pasada. ¿Habrá diferencias? En principio debería, porque por ejemplo la SER tiene emisoras por toda la provincia y hay otras emisoras que apenas emiten en la capital y ya está. Y creedme que la provincia es muy grande... La más grande después de las dos extremeñas y Ciudad Real. 

Estas son las 12 emisoras más escuchadas en Zaragoza capital. Como ocurre en las zonas muy urbanas sin mar, las generalistas ganan la partida normalmente, y lo vemos ahí: SER, COPE y Onda Cero en primer lugar. La siguiente generalista resulta ser esRadio y después RNE. Aragón Radio no aparece, que en Zaragoza capital tiene 7000 oyentes. En cuanto a musicales, me parece curioso que no aparezca Los 40 Classic en esta zona de las más escuchadas, ya que en tiempos de M80 Radio... aquello lo petaba. Eran mejores tiempos. Pero bueno, siempre mantengo que la época antigua de aquella emisora fueron claramente dorados. 

El radiochip de hoy es de cuando hicieron un programa «Hoy por Hoy Aragón», o sea, en vez de todos los programas locales, un programa especial para todas las emisoras para el circuito aragonés con motivo de la posibilidad de llegar a Canfranc en tren (provincia de Huesca, ya tocando con Francia). El presentador, por supuesto, David Marqueta. 



Y ahora nos vamos a mirar qué se escucha en el resto de la provincia. Hay que tener en cuenta que Zaragoza alberga la mitad de la población de todo Aragón, con lo que la audiencia de la provincia sin Zaragoza será claramente menor y el error tiene que ser mayor, por fuerza. 

Lo primero que salta a la vista, obviamente, es que hay mucho cambio. Emitir en la capital da más rédito que emitir en todo el resto de la provincia para la SER, y aún así tienen un montón de emisoras por la provincia y una gran cobertura que les hace ser, digo yo que por eso, los primeros a una distancia loca con el resto. Por otro lado, Los 40 tienen más audiencia en el resto de la provincia que en la propia capital. 

Si Aragón Radio en la capital no aparece entre las más escuchadas, en lo que es el resto de la provincia sale como la que está en quinta posición. De la misma manera, esRadio es una emisora que en el resto de la provincia tiene menos audiencia que Radio 3, mientras que ésta sí aparece en la lista de la provincia. La Urban en los pueblos... pues no tendrá cobertura suficiente. No será muy conocida para quien viva, por ejemplo, en Caspe.

Pues hasta aquí la diferencia entre pueblo y ciudad... aplicado a Zaragoza capital y provincia. 

viernes, 10 de octubre de 2025

las 6 más escuchadas de... (20): 2004

En la entrada de 2003 hablé de que había un hecho histórico de este juego de ver las 6 horas más escuchadas para una sola cadena: la SER tenía las 6 horas más escuchadas y además todas superando el millón de oyentes. Pues esto se repite en 2004, solo que ahora Iñaki... ahora os cuento. 

Iñaki hacía la hora más escuchada de toda la radio. Entonces... varias cosas:

1. Hacía la hora más escuchada en la historia. 
2. Superaba a De la Morena, que había hecho la hora más escuchada de la radio durante 9 años seguidos. Por primera vez no hacía la hora más escuchada. 
3. Metía por primera vez 5 horas de una misma cadena en un mismo programa.
4. Por primera vez entraba la hora de 7 h a 8 h de la mañana. Ahora ya, claramente, las 10 h de la mañana no era una hora de especial atención: empezaba a ser eso una parte no sé si secundaria, pero no donde poner toda la carne. 

El liderazgo del programa de Iñaki estaba fuera de toda duda. Delante tenía a Luis del Olmo, que seguía haciendo audiencias como las de hacía años, pero esto ahora no era suficiente: ahora estaba lejísimos de la SER. Ya sabéis lo que iba a pasar con Del Olmo... que se iba a cambiar de emisora. Mientras, en la COPE, habían empezado a echar mano de Federico.

El radiochip de hoy es un paso del programa de Roberto Sánchez al de Iñaki, de madrugada. Ojo, porque los que recordéis lo de Radio Masai... madre mía. Eso sería completamente no emitible. Se montaría una buena en Twitter señalando el programa y lo que se emitía... Era diciembre de 2004, y el que empezaba ese día (el de la lotería), Miguel Ángel Oliver. 


Y entonces... claro, desde entonces, desde esa época en que la SER arrasaba a lo loco, el morbo estaba siempre en si había alguna hora no sólo alguien le ganaba a la SER (quizá alguna hora nadie sabe cuándo), sino de cuándo alguien se atrevía a acercarse a las audiencias de la SER.