jueves, 3 de abril de 2025

edad Europa

Venga, y con esta entrada termino lo de las edades porque no veo mucho más donde rascar. Otra emisora que ha ido cambiando a lo largo del tiempo en estas décadas ha sido Europa FM: de emisora para niños en los 90 pasó a ser una más o menos adulta (del tipo M80), luego no se sabe qué querían ser, luego casi la abandonaron, luego ficharon a Fernandisco... Luego ya empezó a ser un mastodonte que subía como la espuma y desde 2017 sólo hace que caer. 

La gris clara es la de Los 40, la roja es Radio 3, la rosada la Cadena 100, y la media de edad desde el 2000 hasta el 2023 de la población está en negro, y en gris la de los oyentes de radio.

La naranjilla es Europa FM. 
 
Es curioso, porque aunque no hayan cambiado el tipo de música, aunque hayan intentado rejuvenecerse de alguna manera en algunos aspectos y tal... Lo que sí  han conseguido desde hace mil años es posicionarse en cuanto a edad con Los 40. Son las dos emisoras jóvenes y grandes del país. 

Jóvenes (relativamente) y que van a la par todo el rato. Desde 2003 todo el rato están mirándose de reojo intentando pescar en el mismo lago. ¿Qué ha ocurrido? Pues viendo esto, la gente que antes escuchaban Europa FM seguramente se hayan ido pasando a Los 40. Así, grosso modo, que sabemos que hay mil cosas. 

Como veis, en el año 2000, que es cuando empieza la gráfica, Europa FM tenía una audiencia de media de edad casi empatada con Radio 3 y con Cadena 100. Es que ahí... bueno, cabía de todo. ¡Yo era oyente!

Pero la cosa es que el radiochip de hoy es de esa época. He encontrado un programa llamado «Al Otro Lado» en Europa FM Presentaban  Gema Moreno y José Luis Tajada. 


Como habréis podido escuchar, un programa que ni de coña tendría cabida en ninguna Europa FM de los años posteriores. Qué años más locos para esa emisora. Cuando dicen que el EGM se lo sacan de la manga, eso sí, preguntaos cómo es posible que en tantos años seguidos hayan podido dibujarse unas líneas tan atinadas si es que las cosas son un invento. 

miércoles, 2 de abril de 2025

la muerte de Juan Pablo II

De las cosas antiguas... Pues depende, hay cosas que tengo porque me las han pasado, cosas que encontré en internet en el año de la polca, y desde hace algunos años la gente ha ido subiendo cosas a internet, por ejemplo a ivoox. Cuando murió Juan Pablo II, el 2 de abril de 2005, hace justo 20 años (y que era el único Papa que yo tenía conciencia de su existencia) resulta que estaba yo en un pueblo de Lérida (lamentablemente no de vacaciones) y obviamente no pude ni grabar nada ni supe cómo dio la radio la noticia. 

Pero buscando cosas me encontré con este corte que hizo un amigo del blog, Giovanni, que subió este momentín a ivoox, que es cómo RNE dio la noticia. Cuando digo que es un corte es eso: un corte, pero sequísimo. 


Le faltó decir: «Si lo ha puesto la agencia ANSA, pues es que es cierto, y ya». Y ese «último flash» informativo debió de ser tan rápido (ya por la noche), que la verdad es que no estuvo el corresponsal (Ángel Gª Lomana) como para pensar en mucho paño caliente. No recuerdo cómo se dio en el resto de cadenas porque no lo pude escuchar... Y esto es de justo unos años antes de que esto de los podcast se popularizara. Así que ya diréis cómo os enterasteis. Yo de esos días no recuerdo nada. 

Es curioso, porque a pesar de haber sólo conocido a un Papa, yo no tenía ni idea de cómo era, porque nunca le escuchaba hablar en televisión ni nada. Y luego todo el mundo decía que era así, asá... y yo pensaba: ¿en serio sabéis todo eso de cómo era? ¡Pero si yo no sabía de él más que una vez vino a España y que iba en un coche raro! 

martes, 1 de abril de 2025

no esté gorda usted

Hablemos de publicidad de hace 40 años. Vais a flipar porque os vais a reír. Sería divertido escuchar a día de hoy una ristra de menciones publicitarias así. 

El radiochip de hoy es de Ràdio Tele-Taxi en 1985, cuando era una emisora simpática que emitía en español desde Santa Coloma de Gramanet. Es que vais a flipar, porque la primera de las menciones publicitarias que vais a escuchar es de esa señora a la que le regalan unas bragas... pero no entra. ¡Porque está gorda! Y los de la radio le vienen a decir a la señora que esté gorda. Quieren que cuando vaya por la calle le piropeen: que no sea gorda y fea. Es que ahora sería impensable escuchar esto. Radiochip de la clínica de control de peso, de la fonoteca de Cinto Niqui:


Sí, con «La Ramona» de fondo. ¡Para que luego digan que lo de no querer estar gordo es de hace 4 días y por el bombardeo de los modos y maneras de los últimos años! Que la cosa ya tiene años y años. Como decía el de la publicidad, kilos de más son años de menos. 

Y luego, que si los melones y sandías de Plasencia, mientras imitan a un médico. Ahí, a dos voces las publicidades y poniéndose de acuerdo en directo sobre lo que iban a hacer. 

lunes, 31 de marzo de 2025

cuando detuvieron a Dani Alves

El caso Alves... Vaya culebrón judicial y político ha generado todo este tiempo. Le detuvieron el 20 de enero de 2023. Le detuvieron rápidamente y directo al calabozo, quizá porque como vivía entre varios países, por si se iba. 

El radiochip de hoy es ese momento en el que le detuvieron y de la conexión en directo en el «Què t'hi jugues» del circuito catalán de la SER. Explicaban que los hechos sucedieron a final del año anterior (no hacía ni siquiera un mes) y que esto había sucedido (curiosamente) incluso cuando la supuesta víctima había negado la agresión en ese momento delante de la policía. 


Como comentaban, precisamente todo eso lo llevaba la unidad de violadores con los casos más chungos. Desde entonces hasta ahora... mogollón de opiniones y demás. Al final es absuelto, y lo entretenido de todo este caso es que llegamos al punto de partida por el que todos estos casos son tan polémicos: ¿Se priva al acusado de la presunción de inocencia? Se dice que no, pero a la hora de la verdad incluso la propia ministra en la radio no comparte la sentencia porque... si ella ha dicho A es que es A. Y punto. Entonces... ¿Cómo se pueden casar las dos cosas? Pues... no lo sé, pero la historia termina (de momento) y el radiochip que ilustra esto es este otro radiochip, del viernes mismo en el «Hora 25». 


Quizá sea más curioso escuchar que está mal que esto haya salido así porque entonces las víctimas entonces no denunciarán. Esto era una de las cosas que decía Tallón al inicio del programa. Entonces... ¿Si alguien que es ahora mismo inocente o al menos no culpable debe ir a la cárcel quizá injustamente porque entonces la gente hará esto o lo otro? El inicio de Tallón se centraba en parte en ese tema. Por otro lado, la propia ministra habla de la víctima, sin cuestionar que lo sea. Incluso el propio periodista que pregunta habla de víctima cuando, tal y como ha salido la cosa... no lo es. ¿No sería más adecuado tanto para una ministra como para el periodista hablar de que alguien es simplemente denunciante ahora mismo?

Por otra parte, me inquieta cuando en los medios de comunicación (y la radio en este caso) se habla de que las sentencias siempre están mal. O sea... prefiero que en la radio se lean primero las sentencias y me expliquen la razón que aducen los jueces para una determinada sentencia, y luego si eso la comenten, que me digan que siempre todo está mal a los 5 minutos de salir las sentencias. Es más: que la ministra haga este tipo de declaraciones en la radio y lo tenga tan claro... ¿¿Entonces para qué queremos jueces?? No sé, me parece que siempre que oigo la radio todo el mundo tiene todo clarísimo (no sólo en este caso),  y que se explican poco las cosas para que las entendamos, que me parece quizá aburrido, pero... igual más productivo. 

Escuchando a la ministra, está claro que hay una víctima (luego hay delito), que la sentencia está mal, y que teniendo la versión de la víctima, no se hable más. Así que luego no sé qué tiene que hacer un juez... Supongo que quiere que, independientemente de todo lo demás, vaya a la cárcel el acusado, como si el juez fuera un cajero de supermercado, que pasa el láser por el código de barras en el que pone «cárcel» y luego sale un ticket que pone «cárcel» también. ¿Para qué estudian tanto los jueces si simplemente tienen que hacer eso? Y ya. Por otro lado, que toda una ministra diga que tal o cual sentencia está mal... No sé. Tú te pones la radio y es que... como para confiar en la justicia. 

¿En la radio se da más rollo a las opiniones que esperan los oyentes o se empeñan en explicarnos la realidad aunque no le guste a los oyentes? ¿Tenéis cierta sensación de que quizá haya poca formación jurídica de los que informan? No digo porque no tengan, que seguro que la tienen... Lo digo porque siempre que hay sentencias resulta que las sentencias están mal... ¿Cómo es posible? En algún momento me gustaría que en la radio se abordara el tema de si son necesarios los jueces para algo, porque oyendo la propia radio, siempre son un incordio que está equivocado. Suele primar la opinión de la ministra por encima de la explicación de un jurista. 

domingo, 30 de marzo de 2025

¿dos veces en una misma tarde?

De lo de hoy me puso en la pista un lector del blog, Miguel C. Y bueno... Tendría que buscar si esto es algo que hagan de normal o que sea una cosa casual que resulta que han hecho una sola vez... Pero... No sé. Sería curioso ponerse a buscar. Aún no lo he hecho. 

Me dijo Miguel que había estado escuchando el programa de la tarde de la COPE y que habían emitido dos veces la misma cosa. ¿¿Cómo era posible?? Pues lo era. Tenéis que ir al minuto 36 de este radiochip...


Introducido por la canción de BTS y Coldplay, que si comeremos esto en el futuro, que si tal... Vale, esto es la hora de 15 a 16 h. Pero ahora tenéis que ir al minuto 33 de la hora de 18 a 19 h. Va en serio. Exactamente lo mismo. 


Exactamente el mismo rato de radio. Lo mismo. Es curioso, porque en el mundo de la SueCOPE, siempre se mantenía que la gente que escucha la radio (la musical, por ejemplo), lo hace durante un rato al día y que luego no sigue escuchando. Pero es que yo soy de los que sé que existe mucha gente que tiene la radio puesta todo el día en el trabajo o haciendo mil cosas, o que escucha intermitentemente... pero una misma cadena. Entonces este tipo de cosas...

¿O llevan haciendo esto tiempo y tienen razón porque nadie se había dado cuenta hasta ahora? La cosa es que me parece un poco extraño que hagan esto de normal... ¿Lo comprobamos un día de estos? ¿Alguien se había dado cuenta de la cosa? Empiezo a entender lo de la «gente, gente». Que no iba a de autenticidad: iba de repetir las cosas. 

sábado, 29 de marzo de 2025

edad 100

Bueno, estuve hablando de la edad media de los oyentes de Radio 3, que eso tenía enjundia, la de Los 40, que tenia su cosa, pero me puse a ver si con la 100 pasaba lo mismo, por eso de que cambiaron de público objetivo y todo eso hace ya unos cuantos años. ¿Se vería la diferencia en cuando a la edad media de su audiencia?

Así que me pareció un tema del que podría sacarle petróleo. Pero no. La verdad es que me puse a hacer lo mismo con la Cadena 100 y... nada, lo mismo. Hagan lo que hagan, la pirámide de población es la que es, y si es una radio que se ha mantenido unos 5 años por encima de la de Los 40, pues se ha mantenido. 

Como he hecho las últimas veces, en negro la edad media de los españoles, en gris oscuro la de los oyentes de radio, en rojo los de Radio 3, en gris clarito los de Los 40... y en rosa, los de la Cadena 100. Es como si mirara de reojo a Los 40 y siempre estuviera unos cuantos años por encima. 

Y eso de que cambie el tipo de fórmula y poca cosa cambie... Pues me da que pensar. Me hace pensar en que no importa tanto cómo se diseñe la cosa. Sí, quizá en 2005 con el cambio de Los 40 y la entrada de la consultora y poner éxitos en vez de lo último, quizá ahí subió la edad de repente en Los 40... pero tampoco tengo esos datos. 

Así que Cadena 100 no cambia mucha cosa. Y como esto tampoco tiene mucho más de dónde agarrar... Bueno, quizá haga el de Europa FM, que igual ahí tiene algo de gracia la cosa. Pero en realidad vemos que todas se comportan muy parecido. 

El radiochip de hoy es del año 2000, cuando estaba aún Abellán haciendo más horas que un reloj por las mañanas, las noches, las tardes... a todas horas. Como escucharéis, se refiere al inicio a la gente con que va a entrar al instituto y demás ejemplos. ¿Al instituto? A día de hoy sería de lo último que diría un locutor de la 100. 


Ahí jugaban mucho con las cosas de la cadena: García (que hasta el año de antes se emitía también en la 100), la música del programa de la mañana, pero de la COPE, el referirse a las cosas de mayores... Era para más mayores. Pero con ojos de hoy, sería la radio, con diferencia, de las grandes, la más joven. Pero no, que ya han pasado muchos años. 

viernes, 28 de marzo de 2025

en marzo de 2024...

Es curioso, pero lo más curioso a mi juicio de marzo del año pasado en el blog podría dividirlo en dos partes: cosas relacionadas con Los 40 y el resto. Así que empezaré por las cosas de Los 40:

¿Habíamos llegado a la lista 3000 o no? Así que hablé de la lista 2000 y de la lista 1000. También de las pocas novedades que hay en la lista desde 2005 (que es una constante), y que, según me dijo Axwell, este año que ha pasado la media ha sido de 1,48 novedades: la mejor habida en la historia. Hablé de las radios que repartían y que... impedían hacer zapping. También de música de videojuegos y de los ríos de Babilonia. Bueno, eso tenía relación con Los 40 (un poco menos). Pero lo que sí tenía relación con Los 40 era la certificación de que ya no hay música que tenga que ver con la religión

De lo que no tenía relación con Los 40... Hay que traer lo que rescato del año pasado como radiochip. La entrevista de Alsina a Ábalos era bastante... no sé. Actual, podríamos decir. Y el momento de publicidad justo después de tener que cortar porque le mandaban un mensaje... eso fue buenísimo. 


Muchos temas en marzo del año pasado: Boyero, el Supermartes, amas de casa, de si se graban cosas de RTVE en la SER, de los grandes premios Velázquez, de Ana Rosa como corresponsal en los Estados Unidos, de alarmas, de Lopera... y de Cascajosa. ¡Cuánto sabia y todo eso! 

jueves, 27 de marzo de 2025

1995

Me ha dado por recordar un día como hoy cómo era la radio cuando era un chavalín. De cuando empecé más o menos a escuchar la radio. 

Igual que hago todos los veranos (con las temporadas) y como hice con 1994 (en general), me ha dado por hacer cuál sería el medallero de audiencias de 1995, por eso de que hace justo ahora 30 años. En aquella época había muchos programas muy escuchados en cadenas distintas. Todavía no estaba la SER como líder indiscutible ni nada. 

Podéis comparar con 1994, pero aquí va lo de 1995:


Todavía no estaba la programación como ahora... Digamos que aún no estaba la cosa de madrugadores. Como vemos, aún estaba el programa de Luis del Olmo siendo lo primerísimo, pero su programa no empezaba con los vampiros, como ya he comentado en más de una ocasión. 

Otra cosa que es curiosa es lo bien que funcionaba la programación local... que dominaba la SER, así como la fórmula de Los 40. Todavía los despertadores matinales no existían como programas de masas, y si estaban en las emisoras, eran emisoras medianas. 

Hablando de emisoras locales... Me ha sorprendido escuchar este indicativo de Radio Barcelona de 1995, que tenía por ahí Cesc Gallardo, que no lo había escuchado:


Donde siempre ha estado Cadena Dial fuerte, por cierto, es al final de la mañana, pero en esta época también lo petaba fuerte por la tarde. 

En 1995 ya tenemos a De la Morena por encima de García. Esa época en la que o se era de uno o de otro, como si se fuera de Motos o de Broncano y se paraba la vida por la noche escuchando a presidentes, jugadores y demás gente... Eran otros tiempos. 


miércoles, 26 de marzo de 2025

no a la televisión

La otra cosa especialmente comentable de lo que ha pasado en el último mes, mientras el blog estaba canceladísimo, es que ha habido movidón en PRISA porque, como todo el mundo piensa que con buen criterio, lo de tener un canal de televisión acabaría en ruina. 

Como conté hace años en una serie del blog, la SER tiene muchos accionistas y muy diversos. La cosa es que durante mucho tiempo se ha venido hablando de que si se vendiera el medio, cambiaría de orientación política y todo eso. Eso es imposible.

Obviamente, si a PRISA se le trataba desde fuera como «el PRISOE» es porque el apoyo político estaba claro desde los tiempos de Polanco. 

Lejos de criticar esto, a mí me parece muy bien que los medios tengan la línea editorial que quieran. Tiene que haber medios afines a las ideas de Podemos, del PSOE, del PP, de Vox, de Junts, de ERC... y hasta del PACMA, si me apuras. Y sí, el problema que veo es que una cosa es defender una línea editorial y otra distinta estar al servicio de un partido. Hay veces que esa línea es muy difusa, sobre todo si eres el medio de referencia de tal determinado partido. 

De hecho, estos días se ha hecho mucho chiste con eso de que Mazón no dimite y se convierte en el primer barón del PP que no obedece al ABC. Pero una cosa es que los medios sean afines, y otra es que estén al servicio del partido. 

¿Qué ocurrió? Que cuando parecía que PRISA quizá con nuevos accionistas podría virar hacia la derecha empezando con El País... pues que no, que obviamente, la gran bolsa de lectores del periódico no estaban de acuerdo. Eso son pérdidas. Así que esté quien esté al frente del grupo... tendrá que tragarse esa línea editorial. Vamos, que si mañana el ABC se hace republicano, habrá un pequeño porcentaje de lectores que se convertirán al froislanismo ilustrado, pero el grueso de los lectores dejarían de leer el periódico. No tengo tan claro que los lectores sean manipulables de una manera tan rápida. No digo que los lectores no seamos manipulables: digo que no es fácil cambiarnos de la noche a la mañana. 

Así que, según se ve, había dos facciones: los que estaban a favor de que la empresa fueran rentables y los que, estén en PRISA o estén fuera, para quien trabajan es para el partido. Que si no están en PRISA estarán en TVE, Telefónica o donde sea. Y eso ha ocurrido. 

Esto de que en tiempos antiguos ocurriera un viraje que no llegó a puerto y eso de que no le quedase más remedio al grupo que defender cosas en las que seguramente no creen, lo comentó Federico en 2022. 


Vamos, que si lo principal es la empresa en la que curras, lo lógico es  no meterse en embolados. Si se defiende al partido (y además, se tiene una idea de los medios y su influencia como si esto fuera 2002), tú lo que quieres es montar la televisión que sea por encima de los intereses de la empresa. 

Y aquí es donde quiero llegar: si llegan a tener un canal... ¿Qué hubiera pasado? Porque esto era lo que yo temía como un nublado. Podría ser simplemente un lastre económico que fuera sufragado por el gobierno (aunque fuera del PP, porque quién va a dejar caer a PRISA y todo lo que significa). O sea, sufragado con nuestro dinero, claro. Pero podría ser incluso peor: podrían haberse puesto a hacer un canal y volver a vaciar la SER de gente igual que pasó con el inicio de Cuatro. ¿Os acordáis? Pusieron en marcha la televisión y allá se fueron Iñaki (que creo que estuvo acompañado de la Intxaurrondo), Miguel Ángel Oliver, Pablo Motos, Paco González, Iker Jiménez, gente de Los 40... Todos derechitos a la televisión en mayor o en menor medida y dejando la radio un poquito de lado. 

Es que si la SER por aquel entonces no sólo lo petaba como nadie lo hizo nunca, sino que además no tenía tantos medios en internet que le pudieran hacer la competencia. No existían todos los canales de entretenimiento que existen hoy. Y ahora, imaginad que para el canal de televisión iban y le decían por ejemplo a Sastre, Aimar, Mara Torres y yo qué sé quién más, que nada, que ahora a la televisión. No se puede vaciar la radio a costa de un experimento. Y ese era mi miedo. Así que... decisión correcta. Y que los que curran para los partidos... que trabajen dentro de los partidos. De los que sean. 

martes, 25 de marzo de 2025

las 6 más escuchadas de... (4): 1988

Vamos a cotillear las 6 horas que más gente congregaban en una misma cadena durante una hora en 1988. Este año hay una novedad: la hora más escuchada es de la SER, no de la versión musical (entonces ya la Cadena 40 Principales). La hora más escuchada era de Iñaki por primera vez en «Hoy por Hoy». 

Bueno, ponerse la música por la mañana estaba al nivel de ponerse a Iñaki o Luis del Olmo. Por entonces, todavía Antonio Herrero no lo había petado con esos horarios. Y, también en Antena 3 Radio, la hora de los deportes nocturnos de García... casi entra esta vez de nuevo en lo más escuchado. Se queda cerca... pero le gana esa hora matutina de Luis del Olmo. 

¿Os habéis dado cuenta? Por esta época RNE no estaba precisamente en lo más puntero, pero tampoco estaba tan abajo como ahora. Bueno, es que jamás había estado tan abajo como ahora. Pero el radiochip de hoy va a ser de 1988, de un programa que entonces se emitía en RNE y que a día de hoy también se emite en RNE: «Espacio en Blanco». El radiochip de hoy es de cuando hablaron una vez de la Biblia. 




Como vemos, la SER por la mañana había puesto a Iñaki a intentar competir con el auténtico buque de la radio que tenía delante: Luis del Olmo. Y lo estaba consiguiendo de alguna manera. Quizá el objetivo no era tanto ganar como simplemente intentar que saliera todo a la altura. Lo habían conseguido. Todavía quedaba tiempo para que hubiera movimientos en las ondas. 

¡Por cierto! Como veis, por primera vez en la serie la hora más escuchada era tan temprano para la época: de 9 h a 10 h de la mañana. Hasta entonces los máximos estaban a media mañana. Pero claro... quizá el hecho de que hubiera televisión ya por la mañana hacía que los programas no llegaran a las audiencias de antes, que superaban (por los pelos) el millón.