viernes, 4 de julio de 2025

2ª ola EGM 2025: ganadores (2)

Venga, vamos con el «A Vivir...» que ya no es el segundo sino el tercer programa más escuchado de España, porque le ha superado el Carrusel Deportivo. Podría parecer que esto es demérito del programa del Pino bueno, pero... nada más lejos de la realidad. El programa de Javier del Pino va como un... pepino. Como siempre, vaya. La cosa es que tiene como competencia a alguien que lleva mil años (Cristina en la COPE o Pepa Fernández en RNE, también Bundó en RAC1), y Julia, que podía ser competencia frontal, en Onda Cero. ¿Y ha pasado algo? Pues que sigue como un pepino. 

Vamos a comparar la última temporada de Àngels, toda la trayectoria de Montserrat Domínguez (que hasta hace nada era directora de la cadena) y toda la de Javier del Pino hasta ahora. [Ahora tendría que sonar gente diciendo «Piiiiiiiino, Piiiiiiiino...» y rompiendo la puerta. Pero este blog no tiene presupuesto para pagar a los de El Mundo Today]. 


La última temporada de Àngels fue la 2007-2008, Montserrat Domínguez estuvo hasta el 2012, y luego llegó Pino a los fines de semana. Las figuras con contorno son los sábados y sin contorno, los domingos. Sí, un poco galimatías... Y creo que se ve no sólo que el programa no cae a pesar de llevar años, sino que los datos son mejores que los del pasado, cuando la propia cadena hacía mejores datos. 

Vamos a simplificar... Vamos a hacer la media de sábados y domingos. 


Pues no estuvo mal el final de Montserrat Domínguez... ¡Por cierto! El mínimo de Pino, esos puntos raros y tan bajos se corresponden con 2018, en época de cambio político y todo eso... no recuerdo si eso puede tener relación. La cosa es que, para hacerlo aún más claro, hago medias de temporada.


Pues eso... que la cosa va correctamente. 

El radiochip de hoy es precisamente de El Mundo Today y Javier del Pino hablando de audiencias. Como siempre... de manera accidentada. 


El reportaje total sobre el EGM. 

jueves, 3 de julio de 2025

2ª ola EGM 2025: ganadores (1)

Vamos a los fines de semana, como manda la tradición. Como siempre, la media de las 3 últimas oleadas del EGM porque los datos bailan siempre mucho. En la COPE han dicho que esta temporada los deportes de fin de semana van por delante... ¿Y es esto así? Pues lo vemos, porque para qué tardar más. A la izquierda, la tarde de los sábados y a la derecha, los domingos. 



Esto lo comentaban ayer mismo en el programa de Herrera, como podréis escuchar en este radiochip que me pasó @DiexistaFM:


Si lo miramos de cerca, vemos que los domingos podríamos decir que hay empate técnico y que los sábados gana el programa de Paco González y compañía. Como siempre, la distancia con las otras dos cadenas principales es loquísima, pero esta vez hay que fijarse en algo curioso: el «Radioestadio» de Edu García gana con claridad al «Tablero Deportivo» de Manu Martínez en éste que habrá sido su último EGM liderando este espacio. No hay ninguna hora siquiera en la que RNE tenga al menos la misma audiencia que Onda Cero. 

Veremos qué pasa la temporada que viene, pero ya van unas cuantas en las que, a simple vista, vemos que gana la COPE, pero sin lograr quitarse a Dani Garrido de encima, que está acechando y haciendo unos datos parecidos a los de su competencia. ¿Y qué opináis del duelo Juanma Castaño con Manu Carreño? 

miércoles, 2 de julio de 2025

salió el EGM: 2ª ola 2025

Después del máximo de escucha de radio que había reflejado el último EGM, esta vez ha tocado una bajada, pero debido fundamentalmente a las musicales, porque las radios generalistas... ¿Será la incertidumbre y las noticias sobre política? ¿Será cosa del apagón, por mucho que lo que oyera la gente fuera RNE, dada su cobertura? ¿Será que cada vez hay más gente mayor y es el tipo de radio que se suele elegir? No lo sé, pero las generalistas han vuelto a subir. De hecho, la SER no hacía números tan espectaculares desde 2016, ya que ha subido de nuevo más de 100.000 oyentes. 

Aunque también hay que decir que la COPE ha subido casi 400.000 oyentes y ha hecho su récord histórico. Nunca la COPE había tenido tantos oyentes. Onda Cero ha subido también (casi 200.000 oyentes) y ha hecho los mejores datos desde que se fue Herrera. RAC1 ha hecho también récord histórico (al subir un pelín de nada) y RNE casi llega al millón. Tanta audiencia en el apagón... y resulta que se queda con las migajas. Catalunya Ràdio y esRadio bajan, aunque era previsible porque en el último EGM... vaya subidón. 

En cuanto a musicales, la cosa ha ido peor, porque la radio musical casi ha perdido medio millón de oyentes. La más afectada es Los 40, que baja de los 3 millones de oyentes. La Cadena 100 se queda casi como estaba y sube algo Los 40 Señora. Kiss FM baja (normal, después de la subida loca que tuvo en el último EGM y que le deja claramente como la cuarta musical), y Rock FM vuelve a subir del millón. Tanto Kiss FM como Rock FM superan a RNE. [Momento de reflexión]. Radio 3 baja y se queda en 385.000 oyentes... lo cual es menos de los datos que ha llegado a hacer en los últimos años. Igual ahora se entiende lo de los rumores de que quieren cargarse a su mandamás: T. F. F. O igual no tiene nada que ver con la audiencia, dado que RNE, como sabemos, funciona raro. También ha bajado Radiolé, pero no vamos a entretenernos en los datos pequeños, que para eso tendremos todos estos días. Vamos a ir desgranando por franjas horarias... Como siempre. 

El primer radiochip, que me lo ha pasado Palaciego, es la entrada de Àngels hablando del EGM:


or la mañana gana Àngels, que tiene el programa más escuchado de la radio, como siempre. Ojo, porque esta vez no hablarán del liderazgo en prime time en la COPE, ya que en audiencia acumulada sigue ganando la SER, pero en las horas principales están cerca de nuevo. Alsina marca su máximo desde que Herrera está en la COPE y en cuarto lugar se queda el programa de RNE, que gana por poco a Jordi Basté, que emite sólo en Cataluña. Después, Federico, que baja un poco, y el siguiente es Ricard Ustrell en Catalunya Ràdio, que baja también. 

Por la tarde sigue Francino feliz, haciendo récord, y creo yo que sin terminarse de creer que Julia ya no está. ¡Vaya carambola! El dato sorprendente es el máximo también del programa de la COPE y la subida (quizá gracias al apagón y la gente que se quedó después, quién sabe) de Lourdes Maldonado en su último EGM de tardes en la pública. Veremos a ver qué narices hacen por las tardes.

Por la noche puede parecer que gana Expósito... De hecho, en la COPE dicen que consigue el liderazgo. Vale. Tú pones los datos y ahí queda. Lo que pasa es que «La Linterna» acumula una hora más de programa. Si le quitamos esa hora en la que todavía está Francino y el tramo regional en la SER, el datos del «tron» es de 949.000 oyentes. Y claro... eso liderazgo no es. El que gana es Aimar. Y resulta que Rafa Latorre bate récord en «La Brújula», por encima de lo que hizo Alsina... pero claro, de nuevo, con el mismo truco: Alsina siempre empezó más tarde: a las 20 h. Por la noche, Dieter se despide de las noches de momento (un tema que tendré que tratar dentro de poco, que le cede el testigo al moderadísimo Carlos Cuesta) con bajada: 191.000 oyentes. 

Las noches deportivas suben, como el resto de la radio... Y si en la última oleada nos preguntábamos qué había pasado con Juanma Castaño, y decíamos todos que por fuerza tenía que subir, lo hace, y se queda cerca del empate con Manu Carreño, que vuelve a ser el más escuchado esta vez. 

Yendo a los despertadores de las musicales, el programa que más baja, junto con la cadena, es el de Los 40. Por mucho que haya bajado (que tampoco ha sido tantísimo), sigue estando a gran distancia del resto, como en los tiempos antiguos. La audiencia de Javi y Mar y el programa de Dial siguen haciendo los mismos números... y en la zona media está por delante claramente «Las Mañanas Kiss» y justo después del Pirata se mete ya del todo el programa de Javier Gª Penedo en la lucha... dejando algo descolgados a los de Europa FM, que mucha publicidad, pero... eso no está terminando de cuajar. Veremos qué pasa la temporada que viene. 

Como siempre, durante estos días habrá que ir viendo qué cosas curiosas o interesantes nos encontramos en este último EGM de la temporada: ahora sí que ha terminado la temporada radiofónica. 

martes, 1 de julio de 2025

bendición y maldición

Como sabéis, mañana sale el EGM y pronto conoceremos qué movimientos va a haber finalmente para la próxima temporada. Sabemos que Cuní se va de las mañanas y que suena la vuelta de Lucas. Parece ser que Pepa Fernández tiene pie y medio fuera de Radio 1, parece ser que Lourdes Maldonado tiene los días contados en las tardes de RNE... Es que a ver... que mucho sentido no tiene la cosa con lo mal que han ido de audiencias. Me sorprendió el fichaje en su momento, y esto ha ido regular tirando a mal

Uno de los nombres que han sonado para la vuelta a la radio ha sido el de Isabel Gemio. ¡Sí! ¿Será un rumor que la sitúa por las tardes en los fines de semana? ¿Alguien de RNE escuchó alguna vez a la Gemio en la radio? 

Sabéis perfectamente lo que pienso: que volviera la Gemio a la radio sería horrible radiofónicamente hablando, porque sabéis que opino que hace programas lamentables y horrorosos en fondo y forma. Además, aunque nosotros sepamos perfectamente quién es, si lo que quieren es que RNE cale en las nuevas generaciones... ¿Quién es la Gemio? Hace años y años que no está en el candelero... Nadie joven diría eso de: «¡Voy a ver qué me cuenta esta señora que tanto sigo!» [Queda falsísimo así escrito, ¿verdad?]

Pero para el blog sería una bendición. Ya sabéis, porque lo he contado alguna vez, que cuando me quedaba algún día sin tema curioso, lo que hacía era bucear en lo que había hecho la Gemio esa semana en la radio y siempre salía alguna perla tremenda. ¡Anda que no ha habido por el blog! Por eso digo que fichar a la Gemio sería entretenidísimo para mí. Una mina, vaya. 

Así que aprovecho para comentar una de las secciones más patilleras del programa de la tarde de RNE con Lourdes Maldonado: el trozo en el que hacen una especie de concurso con trozos antiguos de televisión y radio (sobre todo de televisión) y aprovechan muchas veces para traer el personaje en cuestión. Así que el radiochip de hoy va de cuando en el programa de Lourdes llevaron a la Gemio y ahí estuvo: 


Fue en marzo de este año. Ahí estaba ella repasando momentos que ni ella recordaba y tal... Y de paso me sirve para recordar que este tipo de concursos o se hacen bien o se hacen peor. Pero esta sección que se sacaron este año quedaba entre friki y con poco interés. No sé. Me parece que tienen joyas y que las van poniendo sin darles brillo. ¿Se entiende qué quiero decir? Bueno, igual no... 

¿Volverá la Gemio a la radio? Si lo hace... ¿Sería curioso que lo hiciera en lugar de Lourdes o en el lugar de Pepa Fernández? Y me pregunto además: Si quitan a Pepa Fernández... qué final tan... no sé. Si se produce el final en Radio 1, espero que sea un final un poco pomposo, porque si no me daría bastante pena. 

lunes, 30 de junio de 2025

Ricky y Bernal

Sé positivamente que sólo con el nombre de la entrada hay mogollón de catalanes que tienen recuerdos y saben de qué hablo; o mejor dicho: de quiénes hablo: Pere Bernal y Ricky Romero. Estuvieron haciendo un programa regional ellos dos muchos años y en muchas cadenas: Cadena Catalana, Cadena Nova, la SER... 

Y el radiochip de hoy es un trozo del programa que se llamaba así: «El Ricky i el Bernal». Como si el nombre lo hubiera puesto la COPE, como pensando en el EGM. Más claro, agua. Y como emitían en Cataluña, los recuerdos de cómo era ese programa de los 80 y 90 los tendrán que poner los catalanes. 

Yo os cuento la chorrada por la que tenía que pasar esto por el blog: por su sintonía. Recuerdo como si fuera ahora ir desde Barcelona hacia Tarragona bordeando la playa y mi padre con la SER puesta en el coche. Debió existir algún problema de emisión, porque durante... no sé... ¿10 minutos? Sin exagerar, 10 minutos, estuvo sonando la sintonía todo el rato. Y claro, entre tanta curva, mi padre no quería ni tocar la radio. Nos comimos la cancioncilla del programa durante minutos y minutos. Se me metió tanto en la cabeza que sólo con aquel día se me metió en la cabeza para siempre. Así que al volverla a escuchar... Madre mía... Es que me acuerdo perfectamente del programa. 

El radiochip de hoy es de la fonoteca de Mario Azañedo y es un cuarto de hora de este programa cuando se emitía por la Cadena Nova. Radiochip perebernalero:


Creo que fue el programa que emitió la SER a mediodía antes de que se hicieran un hueco los de Buenafuente. Y en la SER se llamaba «Ara per Ara» el programa. De nuevo, catalanes al rescate, por favor. 

domingo, 29 de junio de 2025

Gorgue

A ver, que es que he estado algo desconectado de la vida y, aunque estoy leyendo cosas, no termino de enterarme a pesar de que hay mucho publicado... La cosa es que entre rumores pasados de la SER, entre rumores actuales de RNE (que si Lucas, que si el que acompaña en la televisión a Intxaurrondo, que ya estuvo en RNE, Sala, etc.), va y resulta que ponen a Jorge Bustos en plan sustituto o retaguardia de Herrera. Como decían en los comentarios, a veces parece que el programa de Herrera lo presenta cualquiera menos Herrera. 

El año pasado ya hice una entrada sobre Bustos y qué significaba estar al frente de algo. ¿Se puede ser un subdirector de periódico como El Mundo y dedicarte a un programa diario de la COPE? Pues se ve que sí. Si ya me flipaba eso de que Marhuenda estuviera todo el día participando en tertulias dirigiendo La Razón, que entre eso y que se le veía en la televisión corrigiendo exámenes, uno siempre termina pensando que dirigir un medio es como algo institucional, sin atribuciones. Como si no tuviera que costar trabajo. Los sucesivos directores de El País tenían que ser unos vagos, porque empiezo a pensar que dirigir un medio es algo que te lleva 5 minutos al día. Y lo de Bustos, subdirigiendo un medio... ¿Cómo es posible que se dediquen a la radio? 

La cosa es que en todos los sitios ponen que Bustos va a tener mayor presencia en el programa de Herrera el año que viene. De hecho, como veis, es que ya presenta el programa al punto de la mañana. 


Es que o les escriben absolutamente todo o... ¿Cómo es posible que le dé la vida? A ver si alguien sabe cómo puede ser esto posible. Tampoco me parece que Bustos tenga un gracejo especial delante del micrófono que le haga especial. No termino de entender. Y tampoco termino de entender por qué narices no explican que si va a sustituir a Herrera, de si va a ser un contertulio estrella, de si va a irle comiendo el puesto, si simplemente va a ser un colaborador... No terminan de explicar si es que va a ir tomando el testigo poco a poco o qué. Que va a ir cobrando protagonismo... ¿Qué es eso exactamente? Es todo como muy críptico. No sé. A ver si alguien me explica por qué en ese programa todo es... que sí y no al mismo tiempo. Sin terminar de saber si la gente ocupa el puesto que ocupa. No sé si se entiende. 

¿Y Barbosa? ¿Por qué todo el mundo que está por ahí durante tanto tiempo uno tiene la sensación que son tan de quita y pon? ¿Qué tiene Bustos de especial en lo radiofónico? Pregunto... que no digo que suene mal, pero no veo qué le hace tan especial. 

sábado, 28 de junio de 2025

clásicos (9): 2005COPEManiGays

El clásico que rescato del blog y que puse hace 15 años ya consiste en un momento que recuerdo mucho con un amigo porque... a ver... cada vez que lo recordamos, nos reímos. Sucedió en 2005, cuando en la COPE estaban a tope con todas las manifestaciones que se organizaban contra las cosas de ZP. ¿Os acordáis de que hubo una época en que cada dos o tres semanas había una manifestación por temas políticos en contra del gobierno y a favor de lo que sostenía el PP? Pues eso era 2005, cuando la economía iba genial (aunque fuera un espejismo) y todo era de color de rosa. De cuando la SER era la radio más escuchada a distancia sideral con el resto. 

El radiochip de hoy es de la manifestación en contra del matrimonio gay. Estaban los que directamente se declaraban en contra y los que lo podrían tolerar, pero que no le llamaran matrimonio. Ahora, pensar en esta manifestación nos puede parecer muy marciano, porque decían que la familia dejaría de existir y no sé cuántas cosas más... Cosas que, obviamente, no han ocurrido. Quizá por eso resulta ahora más entretenido escuchar esto, y además, que el propio periodista que estaba ahí recogiendo opiniones para la COPE, con Nacho Villa en el estudio... pues... yo creo que terminó pensando que mejor no haber preguntado a esta señora. 



«¡¡Se encuentran con caca!!» Que si las amígdalas, que si copular por el ano... Pero claro, escuchado tiempo después, yo me quedo pensando en qué pasa con las mujeres cuando se masturban, porque le quitó el micrófono en ese momento y ahora yo tengo dudas en qué relación tiene una mujer masturbándose con hacer algo por la retaguardia. Además, esta señora creo que pensaba que estas prácticas eran exclusivas de homosexuales... 

Pues nada, tenía que ser este radiochip, el 2005COPEManiGays, el que rescatara. Porque estoy seguro de que este radiochip lo habéis escuchado en alguna ocasión, seguro. Clasicazo. 

viernes, 27 de junio de 2025

las 6 más escuchadas de... (12): 1996

Lo de 1996 no es más que una continuación de 1995. Y os digo que los datos esta vez tienen un doble problema para tomarlos al pie de la letra (son aproximados), dado que se daban en porcentajes muy burdos y porque tengo los datos generales de lunes a domingo (que son menores que los de lunes a viernes, que son los que son un poquito más grandes), con lo que parece que las audiencias bajaron un poco. Pero no. 

De nuevo, el más escuchado de la radio, el que más gente aglutinaba, era De la Morena. Además, a distancia con el resto, aunque ya digo que son datos de lunes a domingo y por eso, si comparáis con el anterior, salen datos algo más bajos. 

Luis del Olmo seguía a tope por las mañanas, Iñaki metía una hora por la mañana... pero sobre todo, ambos, en el tramo de entretenimiento, que es como se le conoce ahora a esas horas de la mañana. 

El radiochip de hoy es de 1996, de cuando terminaba el programa de De la Morena, en época de La Vuelta (cuando aún se hacía entre mayo y junio, creo recordar), y le ponía la guinda final Pepe Domingo Castaño. Aquí va un momento de esos con los que terminaba:



Es que ir a ver el programa allá donde iban a hacer el final de etapa... eso era un acontecimiento. Pero claro, como por justo aquella época De la Morena estaba enfadado con Ortiz Remacha y no era cuestión de venir a Zaragoza, siempre iban a todos los sitios... y en Zaragoza jamás hacían el programa con gente. Itinierante, pero sin gente. Nada de ese eco que significaba que estaban poniendo lo de Pepe Domingo con la voz de fondo, a la espera que sonaran todos esos aplausos locos que escucháis justo al final del teatrillo

¡Ah! Y como podéis ver... ni rastro de las musicales. Todo dividido y el poder aquel de la Cadena 40 al final de la mañana... nada, diluido y compartido sobre todo con la Cadena Dial. Imposible que se llegara a las audiencias pico de las convencionales. 

jueves, 26 de junio de 2025

pitiditos

Están las señales horarias (los pitos), y luego existían también en muchas cadenas, como la COPE, en la que además sonaban unos pitiditos, que indicaban conexiones y desconexiones. En la SER supongo que el equivalente era el carillón ese que sonaba durante un segundo... Pero a lo que voy es a lo de los pitiditos de la COPE. 

Lo digo porque era algo muy característico y que creo que ha desaparecido y no suena. No sé cómo funcionaba técnicamente la cosa: no sé si era sólo para conexiones y desconexiones locales... No sé si era una especie de disparador analógico para que saltara un ordenador... Que alguien que sepa de técnica de cómo iba antes lo explique. 

Todo viene porque escuché una grabación la típica entrada de García, para una entrada del blog, y me di cuenta de que tan característico como la sintonía de inicio se me hacían los pitiditos que sonaban antes: los de conexión o desconexión (que creo que iban justo al revés). Para entender esto que cuento, aquí va el radiochip de la entrada pita:


Eso sonaba justo antes de los pitos sin que nadie reparáramos mucho en ellos. Existían, simplemente. Ahí, unos pitidos que ni fu ni fa, que pasaban desapercibidos... pero que si alguien tuviera que hacer una recreación realista de aquellos años, tendría que tener muy en cuenta para que quedara realista sin que supiéramos bien por qué queda o no creíble. 

Y los que sepan de cómo va el tema éste de los pitos de conexión y desconexión de manera analógica de aquellos años... que cuenten. 

miércoles, 25 de junio de 2025

¡Tranquilízate, Poli!

Lo de hoy es un auténtico clásico. Lo escuché por primera vez (sólo unos segundos) en Carrusel Deportivo. Un día, que no recuerdo cuándo, pusieron únicamente unos segundos del radiochip de hoy: se trataba de Poli llorando porque se había lesionado y lamentándose de su mala suerte. No lo sabía, pero me dijeron que Poli se había lesionado ya varias veces. Vamos, que era un pupas. 

No pusieron mucho y estuvieron con el cachondeo de este momento de radio porque se escuchaba a García consolándole en directo. Era divertido porque Poli es (y ya era) un habitual comentarista de la SER, de los más habituales en los partidos, y claro, el que le consolaba era precisamente el de su competencia. Quedaba gracioso. Llevaba años detrás de esta grabación, que es un gran clásico, pero por fin... Aquí va este radiochip:


García, antes de nada, va el tío y le dice que Poli es un exagerado. Mientras, Poli parecía Jorge Berrocal, pero 15 años antes de que supiéramos de su existencia. 

Pero pensadlo bien: ¿Os imagináis ahora que un jugador ahora se lesiona y el tío que está a pie de campo tiene acceso al lesionado y le pregunta al jugador y encima termina hablando con uno de los que está presentando en la radio y encima le consuela? ¡¡¡Es que es impensable totalmente!!! ¡¡¡Pero si eso ahora sería loquísimo de imaginar!!! Pero la radio de entonces era así. Cosas de estas eran posibles. Me pareció gracioso cuando lo escuché, después me pareció comentable eso de que fuera García el que interviniera con Poli... Y a día de hoy lo que me flipa es simplemente que aquello llegara a producirse y que los oyentes pudieran escucharlo.