jueves, 10 de abril de 2025

el tema de los horarios

Sí, yo soy uno de esos que estaban pesadísimos con el tema de los horarios de los partidos de fútbol. Me parecía un sinsentido. De hecho, creo que es uno de los principales factores de que me haya desenganchado del fútbol hace tantos años, junto con la predominancia del Madrid y Barça, y sobre todo cuando me cansaba hasta la extenuación los temas de Mourinho y Guardiola. 

Hace unos meses, cuando se jubiló Pepe López-Terradas, me dio por buscar alguna cosa suya y encontré una cosa que dijo en una entrevista para La Vanguardia en 2015: «Lo que nos mata mucho a todas las emisoras de radio es que un domingo haya un partido a las 17:00, otro a las 19:00 y otro a las 21:00 horas. La magia de la radio deportiva era eso, cuando se jugaban siete u ocho partidos al mismo tiempo, romper a cada momento el programa con un gol en un campo, un penalti en otro».

De siempre se decía que la hora de más audiencia de los programas era los domingos a las 18 h, que es cuando se jugaban las segundas partes del grueso de la jornada. Entonces, como esto era así... La pregunta sería si esto de los horarios realmente había influido. Yo tengo desde hace años la impresión de que el fútbol mueve menos masa que antaño, pero yo qué sé... 

Así que me he pegado la currada de buscar datos de audiencia de justo esa hora: la hora de 18 a 19 h de los domingos en las cuatro grandes cadenas nacionales. Una cosa que me apetecía demostrar era que... A ver... Voy a explicarme: Siempre me dicen que las audiencias de los programas están abultadas artificialmente (como si hubiera una máquina de falsificar oyentes) porque antes todo el mundo coreaba absolutamente todas las cantinelas de Pepe Domingo, y años más tarde, en los tiempos actuales, que ya no hay publicidades o modos de decir que se hagan tan populares. Siempre digo lo mismo: es que antiguamente el Carrusel Deportivo lo controlaba todo y no tenía que repartir su audiencia casi. Era una puta apisonadora. Además, había mucha más gente enganchada al fútbol y además en la radio porque se jugaba todo. Y mira, lo que pongo en este párrafo... pues por fin lo puedo demostrar. 

Aquí van las audiencias de estas radios en los domingos de 18 a 19 h desde el final de 2006 hasta ahora. Y queda lo siguiente:


¿Lo veis? En los años 2006, 2007, 2008, 2009... una apisonadora. Pero luego... sumemos dos cosas: que se van los de la SER a la COPE y lo de los horarios. En ese momento deja de haber un programa que durante una hora tenía más de un millón de oyentes ahí metidos (¡por la tarde!) y empieza a haber dos programas que rondan el medio millón de oyentes. Y sí, ya sabemos que los datos de fin de semana bailan mucho, y hay datos que varían muchísimo. Pero así son. 

El radiochip de hoy es de un día en el que Ares se enfadaba muchísimo porque habían puesto un partido del Valladolid un martes por la tarde. Estamos hablando del año 2011. 


Pero claro... Lo interesante, como digo, sería ver si la gente se engancha menos a la radio los domingos por la tarde (porque lo ven por la televisión, porque pierden interés, porque la audiencia podría ser la misma pero extenderse en el tiempo....) Y aunque en realidad habría que sumar emisoras locales y grandes aunque sólo emitan en una región, la suma de las cuatro grandes cadenas y la media móvil de los dos años anteriores toda sumada queda de la siguiente manera:


Pasamos de tener a finales de la primera década casi un millón y medio de personas a esa hora escuchando los partidos a tener un número inferior al millón. Yo pensaba que iba a ser incluso más: pero, en términos generales, se ha perdido un tercio de la audiencia de la radio a esa hora. Serán los horarios, o cualquier otra razón, pero... ¿veis esa bajada, la primera? Pues... no sé... Diría yo que puede ser por eso. En los tres años antes de la pandemia, por cierto, hay otro bajón. A saber. 

Y luego, además, fijaos en que ahora se reparten el pastel básicamente entre dos emisoras: la SER y la COPE. Entonces, volviendo al inicio: fijaos en la potencia de un Carrusel de 2006, por ejemplo, en la que tienes más de un millón de personas enganchadas a esa hora a una única cadena, y comparemos ahora con ser líder con una audiencia disminuida y empatando técnicamente con la otra: es un tercio de lo que era antes, echando cuentas. Es como si la importancia de un Carrusel Deportivo de 2014 fuera justo un tercio de la de hace 20 años. De ahí que notemos que no es lo de antes, y que aunque nos vendan liderazgos unos u otros (y sea cierto), no notemos que es «lo de antes». Es que no es lo de antes. 

Es la diferencia entre campar sin competencia por las ondas porque eres terriblemente líder a lo loquísimo con tener unos horarios que te quitan mucha audiencia y encima tener que compartir la audiencia. Todo cuadra. Nuestra percepción se refleja en el EGM. Y es bonito poder explicar lo que vemos, pero con datos. No sé si se os puede ocurrir comentar alguna cosa más. 

Y todo esto... sin tener en cuenta el aumento de población actual. Las diferencias hubieran salido más llamativas aún si hubiera normalizado la población oyente potencial. 

46 comentarios:

  1. Vaya! viendo el gráfico parece que en tiempos de Abellán Tiempo de Juego estaba hundido en la miseria, y el hombre 15 años después sigue reventado de que lo echasen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ayer todavía sacó la conversación de Paco González con Willy Valadés por whats…

      https://vm.tiktok.com/ZNdNW6JPB/

      Eliminar
    2. Abellan perdio su magia creyéndose que si lo petaba en las musicales tambien lo iba a hacer en las generalistas.

      Sin embargo, tiene su publico actualmente como encabronador.

      Eliminar
    3. Abellán cuando cogió el 99.3 de Sevilla y otras para La Jungla, también llamó a "jomeless" o estuvo él dando la cara?

      Eliminar
    4. No lo sabes, Unknown? Qué extraño. Parece mentira que no sepas eso…

      Eliminar
    5. No lo sé, Lo sabe usted? lo sabe Abellán? No lo dice en algún tick tock de esos?

      Eliminar
    6. Yo??? Por qué se lo iba a preguntar yo si el que lo ha puesto sobre la mesa es usted? Pregúnteselo usted. Será por vías: Twitter, TikTok (se escribe TikTok) o incluso por YouTube. O se acojona?

      Eliminar
    7. Acojo que? El que tiene que dar las pruebas es Abellán, y que de también las pruebas de lo que hace con su proyecto de radio por FM, o eso no es igual? Que haga un tick tock y lo diga.

      Eliminar
    8. Acojonarte, se escribe así, Desconocido. Esperas que Abellán te haga caso y aporte esas pruebas porque pones un comentario en este blog? No sería mejor que se lo digas al menos en Twitter a su cuenta?

      Eliminar
    9. En el Tiqtock de Joaquín Arozamena lo pasamos pirata.

      Eliminar
    10. ¿No es usted más del de Eugenio? Parece mentira, don Esperando…

      Eliminar
  2. Esos programas de fin de semana de Minuto y resultado como decía José María García...

    ResponderEliminar
  3. A mí no me gusta el fútbol, no veo un partido en la tele ni aunque me paguen. En cambio sí sigo los resultados y la clasificación.

    Pues bien, antes sí me solía poner el carrusel de vez en cuando me gustaba esa magia, esos goles por sorpresa. Ahora nunca nunca lo escucho, no me interesa nada oir un solo partido.

    ResponderEliminar
  4. Para mí el problema es la dispersión de horarios pero sobre todo porque en España la audiencia la mueven el Madrid el Barcelona y con suerte el atlético de Madrid. El problema es que eso son 3 partidos por jornada no siempre en el fin de semana además. El resto de partidos son en general aburridos salvo para los seguidores de cada equipo pero el resto, la masa de la audiencia, pasa. Si a eso añadimos que ahora necesitas para cada partido un buen número de comentaristas que te rellenen los huecos aburridos del partido con el riesgo de que algunos de ellos hagan huir a la audiencia pues ahí puede estar parte del programa. Y para acabar ya antes pero sobre todo desde la pandemia los programas, en particular el de cope, al necesitar luchar por la audiencia han empezado a añadir horas a lo bestia rellenándolas con cosas a veces ajenas al deporte. En parte por tanto son magacines de fin de semana que pueden aburrir al oyente que solo va a escuchar el partido o el resultado.

    ResponderEliminar
  5. Se ha perdido un tercio de la audiencia a esa hora exacta, pero la programación deportiva es más larga. En conjunto habría que ver si los ingresos por publicidad, que es lo que cuenta, han cambiado. El equipo de deportes de la Cope y el de la Ser siguen siendo inmensos. Salvo que se hayan recortado mucho el sueldo, no parece que la cosa vaya a peor. Ya sé que Pacman y otros añoráis el pasado, pero me parece que os autoengañáis.

    ResponderEliminar
  6. Curiosamente, en cuando dejó Edu García Tiempo de Juego a partir de 2006, el copresentador de Abellán fue un tal Isaac Fouto que sigue hasta tal punto en la COPE que ahora está en la tertulia de Juanma Castaño amenazando e incluso insultando https://vm.tiktok.com/ZNdNmWMjB/

    ResponderEliminar
  7. Voy camino de los 50, he sido oyente del Carrusel de Valbuena, de Paco y Pepe... Del tablero de Gozalo, del Tdj de Castellote, de García...
    Ahora soy oyente de Tdj, y sí, añoro mucho aquellos domingos, y sueño con que vuelvan....
    Supongo que,si preguntan a los oyentes tradicionales de radio, la mayoría prefiere lo de antes, pero la gente en general prefiere lo de ahora, y poder ver cualquier partido por tv sin solaparse.

    ResponderEliminar
  8. La cuestión es cuántos siguen los partidos por Twitch (El Chiringuito, canales muy blancos, canales muy culés...) y las reacciones por YouTube (El Chiringuito, el voxero Iñaki Angulo...) Ahí hay un público disconforme con la casta de las emisoras oficialistas y que es más de berrear (el público radical de Twitter, vamos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy adicto al Testarazo.

      Eliminar
    2. En qué se basa el ilustre sabelotodo juanralvaro para dar por hecho que Iñaki Angulo es “vocero”? Porque yo mira que le veo y le escucho, pero me cuesta verle tan próximo a Vox, incluso le veo más a la derecha pero en cualquier caso yo no tengo por qué decir que es “voxero”. Claro que yo no lo sé todo como juanralvaro, el catedrático de este blog.

      Eliminar
    3. Hombre, don Rozada. Si algo fuera Angulo, sería de Vox. Que tampoco tendría nada de malo.

      Eliminar
    4. Porque veo su Twitch y su Testarazo (y el de David Sánchez) y sus ideas... y son coincidentes con las de Abascal...
      (No es por llamar "Gerona" al Girona, que eso también se lo llama José Luis Sánchez y ése es muy del PP... más del de Ayuso que el de Feijoo, intuyo)

      Eliminar
    5. Más que de VOX, es un skin semianalfabeto infantiloide y ultramontano.

      Eliminar
    6. yo no sé quien es este señor, pero leo que Dani Senabre dijo de él que era un nazi. Así que la fama la tiene.

      Eliminar
    7. Su público es el joven, el de Twitch y el de Twitter, el que no cree en las radios y periódicos tradicionales. Público y estilo, todo sea dicho.

      Eliminar
    8. Se te olvida YouTube, juanralvaro, donde tiene 600.000 suscriptores. A mí no sé si me parece nazi o skin. Lo que está claro es que no me parece de VOX y es ultracrítico con el gobierno. Claro que ahora todos los que critican al gobierno son de ultraderecha, verdad C?

      Eliminar
    9. Don Esperando, curioso que diga eso, dado que comparten uds. cierta obsesión.

      Senabre dice que Angulo es nazi, como si eso tuviera algo de malo (que no digo que no lo tenga, solo que lo dice como si lo tuviera). Y como si no hubiera muchos colegas indepes de Senabre que también son nazis.

      Angulo no es conspiranoico ni antivacunas, pero no entra en esos temas para no cabrear a su público (y hace bien). Y sí es antiwoke, claro que sí. Está ud. poco infomado, don Rozada.

      En el Testarazo hay un culé amigo de Florentino y un madridista que le critica.

      Eliminar
    10. Me informaré, don C. Me comprometo a escuchar más El Testarazo, aparte de verle en YouTube y Twitch. Yo daba por hecho que es sobre todo azote del Gobierno. Pero qué duda cabe que también es antiwoke. Qué tendrá la woke…

      Eliminar
    11. jajajajajajaja Carlos Jesús presente en la memoria.

      Eliminar
    12. En su Twitter también retuitea algún mensaje con pinta de magufo...

      Eliminar
    13. Cómo sería ese careo? Llegarían a las manos? https://x.com/inakiangulo/status/1912579473850970293?s=46

      Eliminar
  9. yo prefiero todos los partidos a la misma hora

    ResponderEliminar
  10. Es que en el tramo de 17 a 19h podía haber perfectamente 8 partidos de primera (todos salvo el de las autonómicas del sábado y el del Plus de los domingos, después) y otros tantos de segunda. Solo con los goles y las rondas informativas ya te llenaba 2 horas. Ahora igual en el mismo tramo solo se juega un "apasionante" Getafe-Valladolid y uno o dos partidos de segunda.

    Obviamente, no lo sigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "¡Pero vamos a ver... que llevamos quinientos años haciendo una cosa que se llama radio! ¿Vamos a hablar dos a la vez? ¿Después de quinientos años y mil vacunas? ¡Habrá que decirlo de uno en uno! Gol en Vallecas y gol en Las Gaunas! ¡¿O no?!"

      Eliminar
    2. ¡don Gaspar Rosety y don Alberto Negro!

      Eliminar
    3. Yo creía que la culpa de la dispersión horaria era única y exclusivamente de Javier Tebas, pero me da a mí que no. Y vete a saber si antes le inhabilitan como pretende el Real Madrid.

      Eliminar
  11. Creo que hemos sido unos cuantos los que nos hemos desconectado del fútbol por los horarios, entre otras cosas. Aunque no tantos como a mi me hubiese gustado. Jornadas de liga de viernes a lunes, europeas de varios días... Nations League, esto, lo otro.... demasiado. Ni los partidos en abierto los veo, como para estar preocupándome de pagar plataformas y buscar soluciones "alternativas"

    Ains... aquellas tardes de domingo pegado a la radio... tampoco tanto, 2-3 horas y listo. En fin...

    ResponderEliminar
  12. También influye mucho que antes era mucho más difícil seguir los partidos por TV. Ahora la mayoría lo piratea y no le hace falta la radio. Aunque yo sigo viendolo por la TV y escuchando con cope.

    ResponderEliminar
  13. Desengáñense. El tema de los horarios puede influir. Lo determinante es que, desde la retirada de García, la radio deportiva sólo ha ido a peor. Y todo indica que así continuará.

    ResponderEliminar
  14. Los podcast el mejor antídoto a los carruseles

    ResponderEliminar
  15. Lo de los horarios del fútbol deberían haber sido los clásicos, sábado un partido, domingo a las 17h 8 partidos y el del plus a las 21h ..eso era fútbol, más entretenido, mas divertido, pero manda la TV y hay horarios ridículos y los oyentes ya no escuchan todo el programa, escuchan el partido de su equipo y da gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El del Plus era a las 17:00 el primer año (90-91), y posteriormente a las 19:00 y a las 19:30 durante toda la década y parte de la siguiente.

      Eliminar
  16. https://x.com/qvivaeldeporte/status/1910406328964600177 Buen hilo de algunos aficionados que seguro que están dentro del nicho de los oyentes de TDJ y Carrusel

    ResponderEliminar
  17. Que tiempos cuando comenzaban a las 15/16 y estaban una hora de cachondeo hasta los partidos. Esa conexión crea arraigo en la audiencia... Ahora empiezan a las 2 desdoblando y con cualquier bacalada que no le interesa a nadie. Solo a los aficionados que de por si ya han ido al campo...

    ResponderEliminar