Ayer murió Luis Ángel de la Viuda, que por edad ya me pilló como si fuera «de los antiguos», de Burgos, que nació en 1932. Estaba licenciado en Derecho y en Periodismo. A finales de los años 60 fue director de informativos de RNE (que es casi como decir director de informativos de España, claro), luego fue director de TVE... Hasta 1973. Por cierto, que contó que le quisieron echar cuando emitió «La Cabina» en la televisión. Alucinante. Contó un montón de cosas en ese canal imprescindible para cualquiera, que es «La Hemeroteca del Buitre». No sé cuánto ganará Lamata con su canal, pero sea lo que sea, poco me parece.
Bueno, de cuando estuvo en RNE, copio y pego lo que le dijo a Lamata: «En aquella época Luis del Olmo hacía ‘Protagonistas’ para RNE desde Barcelona. Pero, ojo, el creador de ‘Protagonistas’ no es Luis del Olmo. El creador de ‘Protagonistas’ es Jorge Arandes y José Ferrer. No tengo nada contra Luis del Olmo, Dios me libre, él es quien potencia ‘Protagonistas’, tenía una personalidad radiofónica, una estructura que hace que la radio suene mejor, pero no sólo cuando habla él, también en la publicidad cuando está él. Esa misma capacidad tiene Carlos Herrera, capacidad que no tiene Carles Francino. Es como cuando Dios da el don de canto a unos y a otros no.»
Cuando salió de la televisión se puso a trabajar para el grupo del Banco de Bilbao. Y después sustituyó al histórico Emilio Romero en el diario Pueblo. ¿Os habíais fijado en que hay medios públicos para todo menos para la prensa desde hace años y años?
A finales de los años 70 volvió a RNE como jefazo, pero dimitió al poco tiempo. Se puso al frente de Radio 80, que los más fieles o los que tengáis más memoria recordaréis que no era ninguna radio de poner música de los 80, sino una emisora nueva en FM, como lo fue Antena 3 Radio. Hace pocos días puse un radiochip de Miguel de los Santos en donde contaba que estaba éste montando también esta radio en la sombra aunque luego se quedase en la SER.
De hecho, esta última se la comió. De la Viuda se quedó como director de expansión de la red de Antena 3 Radio tras la merienda. En 1987 dejó la radio, pero volvió a los despachos de la radio (y la televisión) dos años después, en 1989, cuando se dio el salto a la pantalla. Por cierto, le contó esto a Lamata: «La idea de ‘Farmacia de Guardia’ fue de Manolo Martín Ferrand. ‘Farmacia de Guardia’ fue una serie echa íntegramente en Antena 3, en aquella época no había productora, nosotros no hablamos nunca con productoras en nuestra etapa. La programación de Antena 3 fue planificada por Manolo y nos volcamos todos a ella.» Una vez más, se demuestra que los de la radio valen para todo.
Tiempo después... pues mira, aquí tenemos el radiochip de hoy, que es una grabación de Cinto Niqui, que es de «La Linterna» de 1992, de cuando se hablaba de devaluar la peseta.
Es un rato de ese programa en el que Luis Herrero presenta y ahí está en la tertulia De la Viuda, Federico y Víctor Márquez Reviriego. Escuchad este rato de radio en el que hablaban del proyecto europeo y muchas cosas...
He de decir que gracias a este audio he aprendido que Maastrich en español se dice Mastrique. Me ha molado. Así que... Mastrique. Y bueno, la peseta creo que fue devaluada.
Y en 1993 dejó de ser consejero de Antena 3 porque fue comprado todo por el Grupo Zeta. La cosa es que ha sido tertuliano de la COPE, Onda Cero y obviamente, Antena 3 Radio. ¡Y me dejo Radio Voz! De hecho, como veis en esta imagen que he pillado del Twitter de Carlos Manzano, ahí estaba. Y de eso no ha salido nada en la prensa generalista... Y oye, ese intento de hacer radio para toda España fue algo bien curioso. Las mañanas las llegó a hacer Alsina. Hay radiochip de eso, señora.
Así que quede el recuerdo de este trabajador de la radio... que vale, que puso la primera piedra de algo que se llamó «80»... y que siguió viva esa marca hasta que llegaron Los 40 Classic. Eso seguro que jamás nadie lo pensó en aquella época. Pero está claro que de la radio antigua sí fue un clásico.
A nivel local, hay medios de prensa públicos. Por ejemplo el Diario de Teruel cuya empresa editora pertenece a la Diputación Provincial de Teruel.
ResponderEliminarAl igual que Lanza, dependiente de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Fueron cabeceras locales integradas en los antiguos medios de comunicación social del Estado.
EliminarNo hay medios públicos, pero es peor. La mayoría viven en gran medida de las subvenciones públicas, sea vía publicidad o vía suscripciones fake de organismos públicos.
ResponderEliminar