miércoles, 10 de agosto de 2011

en agosto de 2010...

Qué duda cabe de que agosto del año pasado fue el mes cuando por fin pudimos escuchar en qué había cristalizado (no, no, en qué estaba cristalizando) tanto movimiento en la radio deportiva. Eso fue lo principal de agosto, sin duda. Todo había comenzado el mes anterior cuando se anunció que Paco González y compañía fichaban por la COPE, de manera que Abellán, a la calle sin contemplaciones. Después, rápidamente, De la Morena sacó un libro, en el que esperábamos leer "mucho tema que te quemas" pero en el que al final no hubo escrito nada de "chicha". Bueno, la primera anécdota del libro trataba sobre la visita de los Príncipes a la SER y el primer protagonista era Paco González... y el resto del libro el que si se iba o no se iba Lama. Ya veis... De paso, recuperaban a Robin para la SER; y digo recuperar porque ya estuvo con De la Morena en la prehistoria de "El Larguero"... y de ahí la foto tan gayer que se cascaron para publicitar el programa hace la tira. 

Y como radiochip quizá me debatía entre recuperar aquella primera hora de "Tiempo de Juego" en la que precisamente intervino Juanma Castaño, o caer en la obviedad de recuperar aquella comparación entre el comienzo de Carrusel y el de Tiempo de Juego. ¿Y sabéis qué? Me he dicho: ¡qué narices! ¡Cómo no voy a poner el comienzo del programa que me hizo emocionar! Así que el radiochip que recupero de agosto del año pasado es el radiochip avefeníxtico, de aquel comienzo de temporada... ¡qué grande Pepe!

Ir a descargar

Y en el capítulo de "historia de la radio", y enlazando con el tema que estaba tratando, recordé cómo era la SER de aquel año 1992, en el que (según la propia SER) "Francisco González" se convertía en el sexto director de Carrusel de la historia. Tuve que recordar también aquel capítulo denominado "de la agostidad", que fue la manera en la que los jefes "telefónicos" de Onda Cero, en el año 1999 se cargaban el programa de Julia Otero siendo el único programa que ha sido líder de audiencia en la cadena desde entonces hasta ahora. ¡Bravo! 12 años después nos seguimos acordando de aquella gran cagada. El año pasado, en agosto, moría "anunciadamente" el programa de Paco Tomás en RNE, "La Transversal". Y personas de radio (o relacionadas) que se murieron, pues recordé a Paco Marqués (relacionado con la publicidad en la radio, y con la COPE), y también a Carlos Mendo, uno de los almas de la tertulia de "Hora 25".

Luego... pues hubo mucha "miscelánea": cosas que como era agosto y había poca noticia dije: "¿por qué no hablar de...?" Por ejemplo, hablar de una de las mejores secciones del programa de Pablo Motos en M80 y que realizaban las hoy hormigas de "El Hormiguero": el Kiosko de Juan y Damián. También quise hablar del programa de Oriol Parreño en Onda Cero en Cataluña, el "Això no és Tot", que nunca me perdía, y que con el cambio de presentador la pasada temporada ha perdido para mí todo el "encanto". De hecho, el programa ya ni se parece a lo que fue. Recordé también la sección de Iñaki de la Torre en el "Morning 80", el "Territorio Gallego" del programa de Julia Otero, y alguno de los programas más "escalofriantes" de la radio... Y no, no me refiero a "Milenio 3" sino a, por ejemplo, el programa "La Noche más Hermosa" de Canal Sur (cuando hablaban de misterios de Málaga), el programa "Milenio" de la radio pública de Galicia, y aquella versión para radio que hicieron en RNE de la peli "El Exorcista". Es que eso del miedo y el misterio en las noches de agosto, pues apetece. Y por eso la foto de los que intervinieron en "la peli versión radio". 

martes, 9 de agosto de 2011

¿dar dinero = audiencia? ¿dar dinero = dinero?

Este año (creo que desde esta temporada en plan masivo) hemos asistido a un hecho curioso. Casi todas las emisoras musicales se pusieron a dar dinero como locos. No en plan bestia, digo en plan concursos. En casi todas (¿o en todas?) las de PRISA, desde "el cheque en blanco" de Los 40, al "ochentazo" del "Morning 80"... y también en las otras, como la Cadena 100, porque estaba lo de la voz misteriosa. Y hasta en Radio Marca, que no será musical, pero sí clasificada de temática. 

Curioso que lo hayan hecho este año en plan casi todas a la vez. ¿Por qué? Se me ocurren dos razones principales. La primera, que con el dinero que saquen de los SMS y demás hinchen un poco sus bolsillos en tiempos de crisis, y la segunda es que eso de dar dinero y eso del morbillo de ganar durillos haga que la gente esté atenta al programa. Por poner un ejemplo, en lo de la voz misteriosa de la Cadena 100 creo que está guay el que sea lo suficientemente chunga la voz como para que la gente se quede en el programa sólo por quitarse la duda. Lo de mandar un mensaje con una respuesta obvia además de aburrido me parece un insulto para el oyente, así que esto tiene un pase. Lo otro es el equivalente a pedir en la calle con el logo de la radio. Pero, en general, debo decir que eso de hacer concursos y lo de "mira cuánto dinero ha ganado éste o el otro" la verdad... me la pela.

Me la pela que Juanito Zutánez, de Coslada, se haya llevado tanto dinero, o que Fulatita Mengánez, de La Laguna, haya ganado un iPhone de ésos. De verdad, me la pela. No es algo que me atraiga. Por eso, aunque un concurso pueda animar el programa de alguna manera, me parece casi ridículo lo de anunciar los premios en antena. No me gusta la idea de "si escuchas tal programa, mira cuánto dinero puedes ganar". Sé que no es así, y que en el fondo la publicidad no dice eso, pero los de marketing dicen que en nuestras cabezas eso funciona así. Simple, erróneo, muy equivocado. ¿Y funciona? 

A mí, no. No me gusta. Prefiero el típico concursillo sin premio (por ejemplo, lo de adivinar el ruidito que hacían en M80) que el concurso con premio (el ochentazo) que no iba a ningún lado. Digamos que prefiero que el juego o concurso en cuestión esté guay y me regalen una taza del programa que el que haya un montón de dinero en juego.  Será que pienso que jamás ganaría en una de esas cosas.

A juzgar por la de llamadas que hay en la tele para acertar "animal que empieza por J y termina por -irafa", hay porrón de gente que por un lado llama con la esperanza de ganar simplemente -por tanto, engrosando la cuenta bancaria de la tele de turno- y por otro lado, a juzgar por la gente que ve semejantes cutreces, también a la gente nos gusta ver lo de que den premios. En mi caso, sólo he visto esos programas de tele cuando sale Aída Nizar toda encabritada creyéndose la reina del universo, y además con amigos. Por eso del morbillo de qué será lo próximo.

Me da pelín de miedo el que la temporada que viene este tipo de concursillos se potencie y al final terminen todos un poco "aídares" dando pasta, al menos un largo rato de programa. "Hemos dado tanto dinero" para mí no es reclamo suficiente para escuchar nada. A juzgar por algunas promociones radiofónicas, parece que sí. ¿O realmente sabiendo que eso no da audiencia es simplemente un reclamo para que la gente llame y punto? Es decir... ¿lo hacen porque les compensa en el bolsillo ese rato de concurso a pesar de no interesar a parte de la audiencia? Escuchemos una promo de la Cadena 100, de "la voz misteriosa"; radiochip vocero:


En la imagen, un trocito de las 3 páginas que son las bases del concurso "el ochentazo" de M80. En el fondo, lo que me fastidia es que las radios en general (Los 40, Radio Marca, M80, Dial, Cadena 100, Radiolé... y más) "usen" al oyente para que pique con lo de los mensajes y hagan caja. Me repele de tal manera que hasta me ponen de mala leche. Otra cosa son los mensajes que llegan por ejemplo al Carrusel Tiempo de Juego, que vale, harán caja, pero es el impuesto revolucionario para que nos muramos de risa el resto de oyentes. Una frase ingeniosa y hacer caja, guay. Un mensaje que no va a ningún lado jamás y hacer caja, no guay. 

lunes, 8 de agosto de 2011

"síguenos en Facebook"

Me parecía curioso buscar en las radios españolas a ver quiénes tenían más o menos seguidores en Facebook (aunque en realidad tengo pelín de manía al invento). Es que cuando menos te lo esperas, te dicen eso en la radio de "síguenos en Facebook" y te quedas pensando: ¿la gente se hace "fan"? 

Atención, porque después de denostar el EGM, te pueden hacer campañita de "somos tantos en el Facebook", tan tranquilamente, y te pueden decir que esos datos van a misa. Pero es lo de siempre: no son todos los que están, pero están todos los que son. ¡Bueno, al revés! Es decir, si por ejemplo tanto la COPE como la SER en sus carruseles empiezan a hacer una "carrera por seguidores en Facebook", una partiendo de 50.000 y otra de la nada, y terminan 55.000 a 110.000... pues hombre, está claro. Pero... ¿y si no lo anuncian? ¿De qué depende el número de seguidores de las radios en Facebook? ¿A las radios les sirve de algo además de para darse publicidad y / o ego? ¿La gente se hace fan de los programas porque quiere información sobre el programa, para hacer una especie de foro... o de chat? Pues depende. 

Lo del número de personas en Facebook puede llevar a error. Es más: tiene mucho más error que cualquier sistema de medida de audiencia. Por ejemplo, pregúntate si por ejemplo, si eres oyente de RNE eres fan de la página de RNE. Quizá sí... quizá no. Hay una cosa clara: cuanto más joven es la audiencia, más tiende a estar como seguidora del Facebook de quien sea. Otra cosa clara: si además los oyentes pueden interactuar con el programa mediante Facebook, más seguidores tendrán. ¿Y de qué sirve? Pues de nada, excepto que use Facebook el programa para transmitir el cachondeo de los oyentes (caso de "Tiempo de Juego") o para extraer información (caso de algunos programas informativos y tertulias).

Por cierto, la imagen es del día 30 de julio de este año, aunque hay que decir que seguramente haya alguna radio por ahí que tenga más de 7.366 que tiene RAC1, que es la que es la vigésima. Hay dos cosas que pueden sorprender: la primera es que hay programas (muchos) que tienen más seguidores en Facebook que las cadenas. Normal, las cadenas, que se sepa no retroalimentan los comentarios y se limitan a poner sus programaciones o de lo que hablarán el día que sea. Por ejemplo, estuvo bien que presentaran la página de Facebook de "La Ventana" como un espacio para interactuar con los oyentes. Escuchemos el radiochip facebookero... 

Ir a descargar

¿Al final no son un poco pesados muchísimos programas con el Facebook? ¿No notáis -yo creo que sí- que el Facebook poco a poco va dejando de tener tanta potencia? ¿Por qué todos los programas publicitan Facebook? ¡Con lo cara que es la publicidad en esos medios!

Por otro lado, lo segundo que me llama la atención... ¿no sorprende que esRadio tenga sólo 5.690 seguidores? Con lo que los oyentes de esRadio "dan guerra" en internet sorprende que tengan tan pocos. Quizá porque había páginas (muchas) no oficiales... O simplemente porque estar "en oposición a" siempre anima a la gente a hacerse fan. Lo que está claro, y estoy segurísimo, es que si al lado del EGM pusieran un ránking de Facebook, en un par de días o tres los fans de esRadio se cuadriplicarían como poco.

Y lo menos importante pero más "de hacer pensar": ¿os quitáis de "fans" de alguna radio -o de lo que sea- cuando simplemente ya no escucháis una emisora? Es que yo creo que no. Si por ejemplo de repente estás en contra de algo que han dicho y que te revelas, pues sí te quitas. Toda tu ira en un quitarse de Facebook, "como si importara"... pero lo haces. Sin embargo, el dejar de escuchar algo no implica quizás que te quites. Con lo cual... escuchar una radio y hacer "clic" se parece más a un "bautizo cibernético" que a un "me sigue gustando". 

domingo, 7 de agosto de 2011

historia de los Ondas (4): 1965-1969

Como veis, es imposible pararse en muchos de los programas y personas que aparecen en los listados de los Ondas porque dan para comentar entradas y entradas... así que, intentando resumir, lo que ocurre en los Ondas de 1965 a 1969 es que se les va la mano con tanto premio. En aquella época daban premios que no sé cómo harían para meterlos a todos en una sala, porque internacionales daban a peso. 

En 1965 los mejores locutores para el jurado de los Ondas fueron Mª Dolores Tejado y Mario Beut. A Enrique Mariñas (el que vimos que ya había sido premiado a finales de los 50) le dieron uno por la dirección de RNE en La Coruña. En radio deportiva, un nombre de los históricos de Carrusel: Quilates. Como mejor programa cultural, el Ondas fue para el programa universitario de Radio Zaragoza... ¿alguien sabe en qué consistió? (Por si alguien de Radio Zaragoza leyera esto.) Y Matías Prats, de nuevo, fue galardonado por sus 25 años en RNE.

En 1966, el Ondas a la mejor locutora fue para Carmen Pérez de Lama, de la SER, al igual que el programa de Tomás Martín Blanco, "El Gran Musical", otra vez. Se llevó Ondas de nuevo "el Tercer Programa de RNE", y la programación de Semana Santa de Radio Barcelona. Como curiosidad, como mejor autor en radio local, se lo llevó uno de Radio Sevilla, de la SER: Juan Bustos. Nada que ver con el que presenta "El Pelotazo" de Canal Sur, pero pasa como con la Encarna Sánchez de los años 50... mismo nombre, y obviamente, distinta persona. 

1967 premió al padre de aquella "jefa de todo" de Carrusel, Juan de Toro, un histórico de la SER. De ahí le viene ahora el apelativo a Hevia en la careta de Tiempo de Juego... Otro Ondas se llevó Guillermo Sautier Casaseca, y como programa musical, se llevó el premio Ondas el "Ciclo Beethoven" de RNE. En radio local, pues se llevó el premio un histórico de la radio que tengo que decir que es el primero de todas estas entradas que he escuchado yo en directo y que estuviera trabajando en la radio de manera activa: Paco Ortiz, de Radio Zaragoza, padre de Paco Ortiz Remacha, que ahora está en Aragón Radio. También le dieron un Ondas a reportaje que hizo RNE del Papa visitando Fátima. La COPE se llevó su segundo Ondas especial por  Radio ECCA de Las Palmas. Y esto fuera de la radio, los Ondas contaron con Roger Moore, que fue galardonado como mejor actor internacional. ¡Nivelazo!

Joaquín Prat aparece ya como premiado con el ondas en 1968, junto con Luisa Fernanda Martí, en el premio femenino. También se llevaba un Ondas un programa de RNE cultural: "Radio Repaso", que tiene pinta de lección de ídem... ¿Algún viejo del lugar lo recuerda? En 1968 se lleva un Ondas local "Encarnita Sánchez" (más conocida posteriormente como Encanna), cuando estaba en Radio España de Madrid. Como mejor programa "recreativo" local de España (toma categoría), el programa "Radioscope" de Radio Barcelona. Ahora no hay huevos, obviamente, de que un programa de la SER se pudiera llamar "radioescope"... Momento de hilaridad mínima. El mejor programa cultural local, para "Aragón", de Radio Zaragoza. Muchos años más tarde, el programa regional que iba después de "La Ventana" se llamaba igual, pero no era tanto cultural como de dar a conocer pueblos y cosas de la región... ¿O se heredó el nombre desde entonces? 

Y 1969 da el ondas a mejor locutora a Matilde Almendros, de RNE, y al conocido Miguel de los Santos (padre de Cristina de los Santos), de la SER. Precisamente Miguel de los Santos estuvo de invitado en "Noches de Sol", el programa de Arjona en la COPE. Así que toca recordarlo en este radiochip miguelsantiano; es sólo el primer cuarto de entrevista... muy interesante. E interesante también el que hablan con Mariano de la Banda, José Luis Ulibarri...:


Y otro Ondas más para Sautier Casaseca, que el hombre ya no sabría si regalarlos, venderlos a peso, o qué hacer con ellos. En programas locales, me ha hecho cierta gracia encontrar que como programa cultural le dieran el Ondas a un programa llamado "Alcohólicos Anónimos", de la COPE de San Sebastián. Fijaos que cosas: se llevó un Ondas especial Radio Segovia por lo ocurrido en Los Ángeles de San Rafael. Y tal. 

sábado, 6 de agosto de 2011

adiós a las fórmulas locales de PRISA

Querido lector: ¿recuerdas las emisiones de Los 40 con algún locutor de tu ciudad o pueblo con cariño? ¿Te acuerdas de recoger entradas de lo que fuera y tener la ilusión adolescente de conocer al locutor? ¿Te acuerdas de haber descubierto algún grupo de tu ciudad gracias a un programa local de Los 40 o Dial? ¿Recuerdas todo aquello? Pues jódete. Se acabó. 

Por lo visto en PRISA, como bien me puso en alerta "@DiexistaFM" (Juan Manuel) sólo habrá desconexiones locales en las musicales para emitir publicidad. Pues parece que se confirma... O sea, queridos amigos locutores de musicales de provincias... a la puta calle. O eso parece, a no ser que los metan a otros menesteres. ¡Pero qué coño es esto! Supongo que se salvan los que estén en las musicales de PRISA como emisoras asociadas. Entonces, ya sabes, si en tu ciudad la emisora donde emiten Los 40 (y demás) es una asociada, puede que todo siga igual. Si es una emisora propia... ordenador. 

Olvidaos de programas locales... olvidaos de "ha salido un grupo de nuestra ciudad que..." Ya hace tiempo que sólo se hace fórmula local "un ratito", cuando Los 40 han comido y bebido de los locutores locales de musicales mucho tiempo. A tomar por culo los orígenes. Así, sin mirar demasiado, podría decir que haciendo fórmula local de Los 40 han pasado personas como Ana Blanco (la de La 1, sí), Paco Labatón, Isabel Gemio (madre mía, que recurrente), el Cantizano de DEC, Aitor Trigos, Ana Rosa, Luis Rollán (meter a alguien de "Sálvame" es todo un clásico siempre), Patricia Gaztañaga, el gran Toni Garrido, Tontxu... bueno, estos son los que se me ocurren rápido que ya no estén relacionados o hayan estado hace ya mucho con la SER... Esta lista podría tener igual 150 nombres más si nos ponemos entre todos, y sin despeinarnos. Siempre es curioso decir "yo le oía cuando hacía turnos en Cadena Dial" por ejemplo.

Pero sobre todo, ese contacto íntimo de programas locales de radio musical, ese conocer un grupo que ha salido de tu ciudad, ese locutor que te invita a ir a tal bar porque va a tocar tal o cual, o ese locutor que quiere ligar descaradamente sin tener que ir de discotecas... pues muerte. Llamadme nostálgico...

Adiós a esos programas frikis (adorables programas frikis) y otros menos frikis que llevaban los locutores de local. Yo, obviamente, me acuerdo de las voces de locutores de Zaragoza (por ejemplo, yo en M80 escuchaba por las mañanas a Xavi Fernández, por la tarde a Ana Esteban y a Mónica Farré), o recordaré aquellos programas tipo "Subterráneo 40" que presentaba Beatriz Pitarch en Los 40 de Zaragoza... quien, por cierto, empezó en una radio de barrio, como fue Radio Las Fuentes. Ops... quizá por las mañanas a nivel nacional podamos escuchar a algún otro que empezó en Radio Las Fuentes de Zaragoza... 

El radiochip de hoy es de un programa de Los 40 de Asturias llamado "Música para Raptar Princesas". Tomad nombre molón y friki. Dura una hora y comienza a las 16 h. Creo que las emisoras de Radio Asturias son asociadas, así que este tipo de programas (que a día de hoy sorprenden) puede que se sigan emitiendo... y encima en Los 40. Pero ha muerto una era. Radiochip raptor:


Igual ya no echaremos de menos la local de musicales.... pero lo triste es que los que tienen ahora 15 años, en plena "efervescencia cuarentil" en el futuro no tendrán programas frikis que echar de menos, no conocerán a ese periodista reconocido del futuro haber dicho "ey... llega el week-end", y será difícil que escuchen a un nuevo grupo que resulta que ha salido de su barrio en la radio. Sí, hay otros medios para ello... pero no son la radio.

Y al que oye la radio le va a dar lo mismo escuchar "40" o "Europa FM". Total, si va a venir siempre todo desde Madrid y en cadena. Ah, la foto es de un receptor en el 95.3 FM... "Los 40 Principales" en Zaragoza. Porque resulta que sí, tenía programas locales. ¡Locales, joder!  

viernes, 5 de agosto de 2011

Juan Carlos Ortega

Si pudieras coger la radio como si fuera una esponja y la pudieses retorcer, saldría Juan Carlos Ortega. Llevo tiempo queriendo hablar de él, pero es que era tan... tan, que no sabía qué elegir para que ilustrase su humor, su calidad y su relación íntima con la radio. Y por fin lo he encontrado.

Juan Carlos Ortega es, pues, zumo de radio. La primer vez que supe de su existencia fue en "La Ventana" de Sardá, pero no sé si también estuvo con él en "La Bisagra". Después, cuando se fue Sardá, descubrí que ilustraba los gabinetes de Julia Otero en Onda Cero. Yo decía: "joder, qué bien hace este tío las introducciones de los temas". Cuando echaron a Julia, hizo unos audios sobre la desaparición del programa, pero que cuando los encuentre los pondré a modo de radiochip del recuerdo. Volvió a aparecer pero otra vez en "La Ventana" sustituyendo a los Especialistas Secundarios... Gemma estuvo inteligente sabiendo recaptar a colaboradores de Julia para su programa. Y descubrí que era una de esas voces pululantes porque me lo encontré colaborando (donde aún continúa) con Pepa Fernández en RNE. Con el tiempo supe que comenzó no en RNE, sino en la COM, y que precisamente con un tal Miquel Giménez, y que es el que se fue con Ortega de un sitio a otro.

Por si algún incauto no lo conoce, Ortega hace un humor... cómo decirlo... no sé si es muy clasiflicable. Es un humor raro. Raro pero genial. Digamos que él piensa una idea, que puede ser intrínsicamente humorística, que el humor lo hace aparte del tema, o a veces más que humor hace algo más parecido a la poesía reflexiva, que no te hace reír, pero te encuentras a ti mismo con la mirada perdida pensando en lo que has escuchado.

El estilo es siempre el mismo, y siempre es brillante: él pone las voces (no sé si usa un sintetizador o algo así he escuchado alguna vez) que son siempre las mismas, pero como decían los Especialistas, al final con tener tres o cuatro voces distintas para poder distinguir los personajes es suficiente. Son tan creíbles las voces que me acuerdo de alguna ocasión en que los oyentes creían que lo que estaban escuchando era 100% real y que llamaban incluso a la emisora para ofrecer ayuda u opinar sobre lo oído. Bueno, esto lo dejo también para otro día, que como veis el tema Ortega da para mucho. De hecho, este julio ha amenizado las tardes de domingo (una horilla) con "La Biblioteca"... que para encontrar los programas en cadenaser.com poco menos que hay que ser un hacker.

Pues como decía, él pone las voces y deja un espacio para que el presentador pueda, según guión, intervenir y hacer dúo con Ortega, que también permanece ajeno a sus propias voces pregrabadas. Y el resultado es éste: radiochip de los tópicos de radio... ¿No se merece Juan Carlos Ortega un Ondas?


Como veis, tenía que escoger un buen radiochip para ilustrar esta entrada. La mejor que he encontrado y en la que se vea lo currada que está su sección esta sección en "La Ventana" con el gran Toni Marín, que para mí ha sido el mejor sustituto que ha tenido Gemma Nierga. ¿Os dais cuenta de por qué? Porque el tema es la radio y sus tópicos, porque es divertida, porque el locutor antiguo es un clon de Luis del Olmo, porque es una manera de criticar los típicos latiguillos de radio de una forma completamente original y precisa.

Mola también al final cuando Ortega y Toni hablan sobre si llamaron de pequeños a la radio. Juan Carlos dice que escuchaba a Isabel Gemio (madre mía del amor hermoso) y Toni Marín dice que llamó para votar por un disco una vez a la radio. Son las típicas chorreces que se cuentan, anecdotillas tontas que pasan desapercibidas, pero que me encantan. Por cierto, que tuve ocasión de hablar con él medio minutillo un día que trajeron el "No es un Día Cualquiera" a Barcelona, pero poco pude hablar con él porque lo llamaron para que subiera ya a intervenir en el programa. Una pena, le hubiera preguntado mil millones de cosas más.

jueves, 4 de agosto de 2011

#noalfutbolsinradio

No sé lo que pasará con este tema del fútbol y la radio cuando esté de vacaciones (época en la que todo me dará exactamente lo mismo), pero a día de hoy existe un tema recurrente "en redes sociales" (otra expresión que odio, por cierto); y ese tema es el "no al fútbol sin radio".

La cuestión es que la LFP quiere cobrar un canon a las radios por emitir el fútbol. Para que no quede duda, mi postura es la siguiente, y la pongo en un párrafo aparte:

Que la LFP quiera cobrar a las radios (así, sin más datos) no me parece ni bien ni mal. Nosotros (los oyentes) ni ganamos ni perdemos en principio... Es cierto que durante toda la vida se han retransmitido partidos y no se ha pagado un duro, además porque nos parece a todos ridículo. Cierto es también que cuando en mundiales (y varios eventos más) han tenido que retransmitir por radio los partidos, las radios han  pagado el canon internacional a partes iguales, y ya estaba. Lo que pasa es que en acontecimientos de España, jamás. En este punto, mi pensamiento es: ¿alguien deja de ir al campo por escuchar el partido por la radio? No. ¿Alguien deja de ir al campo por verlo en la tele? Sí. Por tanto, lo lógico es que se pague por retransmitir el partido en la tele y no por poderlo escuchar por la radio. Cierto es que igual están en su derecho de pedir dinero por cualquier cosa que tenga relación con su negocio... es posible. Pero lo cierto es que suena más a "estamos tan pelados que necesitamos un impuesto revolucionario" que a una demanda lógica. Quizá estén en su derecho... aunque me parecería poco inteligente por su parte que obligaran a las radios a pagar, porque eso va en claro detrimento de sus intereses. Desde el punto de vista de un oyente de radio y zaragocista... estoy hasta los santos huevos que todo el dinero se lo lleven dos equipos y que la liga se haya puesto a la altura de la liga escocesa. O gana el Celtic, o gana el Rangers. ¡Qué coñazo! ¡Si no fuera por las retransmisiones de radio iba a  seguir la liga su prima la... manca! (Por variar) ¿Y encima rateando dinero? No es que ya pase (desde hace años) de pagar por ver un partido de fútbol, no es que ya pase mucho más de la liga que antes... es que si me quitan la radio para escuchar el fútbol por el "impuesto éste", la liga, para mí, habrá pasado a la historia. Y no soy el único. Que sí, que los Barça-Madrid ahora concentran a 10 millones de personas en la tele... pero el resto de emisiones ya no las ve ni dios. ¡Que piensen por qué! ¿Y encima quieren cobrar por que me retransmitan el partido y lo comenten?  Si no hubieran planificado todos fatal los gastos, de qué estarían pidiendo ahora dinero. Sí, parece que ha explotado también la burbuja futbolera. 

Escuchad por ejemplo, hace un año, a Tebas (el de La Liga) hablando de buen rollo con Abellán (ahora que pilla bien el tema de Abellán y radio deportiva, y que se estará cagando en todo si es que Punto Radio decide que cuesta mucho retransmitir partidos) hablando sobre el reparto de dinero de los derechos televisivos. Fijaos en que ya hablan de la crisis... Radiochip tébico... 


La LFP quiere que las radios paguen, y esto se haría en varias modalidades:

a) Servicio básico: Cabina de comentarista, acceso a zona mixta y sala de prensa, y tener asegurado el servicio, si no es en una cabina, en un cómodo pupitre. 
b) Servicio Premium (¡guau!): Acceso a pie de campo (un periodista por emisora) además.
c) Servicio exclusivo 1: acceso a la zona mixta y un periodista también en el antepalco. Pero además tendrían permiso sólo una emisora estatal y una autonómica. 
d) Servicio exclusivo 2 (o sea, el superservicio): acceso a la boca de túnel, con posibilidad de hacer (atención a la palabra, que os juro que es la que usan): una "super flash interview" (se ve que decir en español que pagas por una "entrevista súper rápida" no queda bien, que suena a timazo), y también con acceso a sólo una radio estatal y una autonómica. 

Por un lado, decían desde la LFP que ya estaban las conversaciones avanzadas con los operadores de radio. Por otro lado, en la SER sacaron una nota en la que decían que ninguna de las emisoras de radio están negociando, y que en la COPE han dicho claramente que no han hablado con la LFP sobre el canon, con lo que es imposible que se avance nada. ¿Qué antecedentes hay? Pues lo de las retransmisiones internacionales (que pagan todos como buenos hermanos), el que todas las radios han dicho que "en principio, ni de coña", el que el director de la SER dijo que le parecía que no era beneficioso para nadie pagar por derechos, y el que, por ejemplo, en la Superbowl pagaran los derechos los de la SER y no pudiera retransmitir la COPE... aunque bien es cierto que era una cosa que es de los EE.UU. donde se paga siempre por derechos. Y en época de guerra... 

¿Qué ocurrirá? Es mejor no tocar el tema de momento, hasta que no se sepa seguro qué va a ocurrir... porque tiene pinta de ser un culebrón. Lo que está claro es que si no puedo disfrutar los fines de semana de mi "Tiempo de Juego", u otra gente no puede disfrutar del carrusel que quieran... no sé qué haré ni qué harán, pero igual para mí, en principio, La Liga habrá muerto.

Por cierto... lo más importante para la radio (más allá de nuestro punto de vista como oyentes) es: ¿cuánto costarán esos derechos? ¿10 eurillos de mierda? Pues no hay problema, se paga, barra libre. ¿1 millón de euros? Pues igual sólo habría carrusel en una ó dos radios. El problema, entonces, será: ¿cuántas radios dejarían de retransmitir el fútbol si hay que pagar? Claro, los de esRadio seguro que renuncian en cuanto la cosa se ponga cara. Los de Punto Radio la habrán liado buena, ya que justo de fichar a Abellán para llevar su carrusel, el tener que pagar es una faena. ¿Y RNE? ¿La radio pública pagaría? ¿Acaso habiendo privadas que retransmitiesen sería ético que RNE pagara por los derechos de retransmisión? ¿Quedarían sólo SER y COPE? ¿Onda Cero, SER y COPE? ¿Y Radio Marca? ¡Tendría que pagar por absolutamente todo! ¡Esperaos que no se ponga de moda y haya que pagar también por el baloncesto o... la pentanca!

No sé... no se puede ordeñar tanto a la burra. Si no saben gestionar el dinero que ya ganan, que se fastidien. Que hagan la competición más divertida... Pero desde luego, como oyente y como cada día menos futbolero, si las radios tienen que pagar por retransmitir, flaco favor le hacen a la radio y al fútbol. Y... ¡qué cojones! la opinión que al final cuenta es la nuestra... porque a nosotros ni nos paga nadie ni le rendimos cuentas a ningún poder. Nuestra opinión es "la buena". ¡Toma castaña! 

miércoles, 3 de agosto de 2011

ehm... ¿qué información es ésa sobre la COPE?

Uno de los sitios que normalmente suelo leer para estar al día es PRNoticias. "De toda la vida". No os creáis, siempre se dice que los confidenciales tal, que los confidenciales cual... normalmente aciertan. ¿Fallan de vez en cuando? Sí. ¿Hay veces que venden las noticias en general antes de que ocurran y que al final no ocurren? Sí. Y eso ocurre con todos los confidenciales.

Otras veces no publican ni noticias. Y ayer sale en PRNoticias, en plan noticia, que según el EGM de julio de este año "la mayoría de oyentes de la COPE son hombres mayores de 65 años". Aquí es cuando me rebelo y me pongo de mala leche que no veáis. Pero de mala leche, mala leche. Me da igual la audiencia de la COPE en general (me refiero a que yo sobre todo escucho los deportes, y el resto me da más o menos igual, salvo alguna excepción), pero lo que me saca de mis casillas es que los periodistas sean tan poco científicos y no sepan leer los datos. ¡Que son datos! Y, como se refiere a una "noticia" sobre la radio, y veo que no tiene fundamento, me he decidido a ver los datos y enseñarlos. Hay veces que leer datos estadísticos es una cosa que puedes hacer magia y que todo lo que digas es cierto. ¡Pues no! Los datos... son los datos. El titular es: "A mayoría de los oyentes de la COPE son hombres mayores de 65 años".

En la "noticia" dice, al comienzo, que un 29,6% de la audiencia de la COPE es mayor de 65 años. Luego... ¡la gran mayoría es menor de 65 años! O sea... un 70,4% de la audiencia de la COPE es menor de 65 años. ¿Cómo suena eso? Muy distinto... Pero, además, podemos pensar: ¡que vieja la audiencia  de la COPE! Es cierto... lo que pasa es que si miramos el porcentaje de gente que es mayor de 65 años que escucha el resto de cadenas... pues queda esto:


Hombre... pues teniendo estos gráficos en la mano... ahora sí que podréis juzgar. Hombre, además, sí que el 63,9% de los que escuchan la COPE son hombres... y en la SER, el 59,9%. Tampoco es que se vaya demasiado la cosa, ¿no? Teniendo en cuenta también que el gran polo de audiencia de la COPE son ahora mismo los deportes, pues el que precisamente, de todas las radios españolas el perfil masculino sea el dominante, y además que casi el 20% de la audiencia de la cadena sean los menores de 35 años... es muy normal. 

Yo no sé a vosotros, pero si el titular de la "noticia" es "la mayoría de los oyentes de la COPE son hombres mayores de 65 años"... no hablaremos de "mala leche" ni de "manipulación", ¡que me libren de ver malas intenciones y de teorías conspiranoicas! Ahora, que con los datos en la mano, simplemente hay que darse cuenta de que el titular es una patata que desinforma.

¡Es más! Si nos ponemos en plan frikón con los números, y si consideramos [que me perdonen los oyentes de más de 45 años] el porcentaje de oyentes mayores de 45 años como viejos, gana Punto Radio con un 73,7% de audiencia "vieja", frente al 70,7% de RNE, luego va la COPE con un 65,4%, y después la SER con un 63,5% y Onda Cero, la "menos vieja" con un 58,6%. Así que... ¿ese titular es... una chasta?

Digamos que el titular elevado al nivel de noticia no va a ningún lado y hace pensar que los oyentes de la COPE son vegestorios con un pie en la tumba y a punto de morir en su gran mayoría, si apuramos. ¡Mayoría mayor de 65 años! ¡Cáscatela! Yo, viendo los datos, sacaría en conclusión que el oyente de la COPE es principalmente hombre, y que es de mediana edad. Exactamente lo mismo que diría de la SER y de Onda Cero. Y de RNE y de Punto Radio. Es más: ninguna de las cinco emisoras tiene más oyentes mujeres que oyentes hombres. En todo caso, en Punto Radio dominan los hombres por poco (casi 53% frente a 47%). 

Por otra parte, sí que es cierto que en proporción hay más viejos escuchando la COPE que Onda Cero, por ejemplo. Vale, un poco. Pero diferencias, lo que se dice diferencias, las hay entre, por ejemplo, Punto Radio y Europa FM. Eso sí que son diferencias. Pero esto...

¿Es cierto que lo que debería hacer la COPE es rejuvenecer aún más su audiencia dejando que se queden (nos quedemos) los que oímos los deportes? Sin duda. Pero una cosa es una cosa... y otra cosa es otra cosa. Como decía Rosario Pardo en Crónicas Marcianas, "lo que es, es". Y si encima hay datos encima de la mesa... 

Por cierto, ya que hablamos de que hay mucho viejo que escucha la COPE, hay que decir que efectivamente hay programas que directamente son "para viejos". ¡Qué decir del programa "Los Decanos"! Sí, es de viajes y todo eso, con el Doctor Pérez Almeida (que en la sección de los doctores de "El Partido de las 12" resulta ser un cachondo), pero no hay más que ver la publicidad que suelen tener (de viajes para mayores de 55 años) que la audiencia de ese programa es... viejuna. De eso va el radiochip de hoy, radiochip decano del otro día:

Ir a descargar

Pero de ahí a decir que los que oyen la COPE son todos viejos... yo escucho "Tiempo de Juego" y mogollón más de amigos. (¿Todos los que oyen carruseles? Pues quizá). Todos, obviamente muy muy menores de 35 años. Así que a mirar las tartitas, no vaya a ser que hayamos sacado un titular que no tiene fundamento alguno. 

martes, 2 de agosto de 2011

Cecilia (y esos recuerdos de Radio 80...)

Hoy se cumplen 35 años de la muerte de Evangelina Sobredo Galanes (¿y quién es esa?), o sea, Cecilia. Es decir, de la que cantaba "Dama, Dama", la que cantaba una canción-apología del suicidio (sí, sí) llamada "Si no fuera porque...", y luego también "Mi Querida España". Bueno, y muchas más. Y sí, si estáis pensando que no corresponde mi edad con el conocimiento de estas canciones, estáis en lo correcto... a medias.

Uno de los recuerdos que tengo de cuando era pequeño es de cuando tenía mi padre puesta en la radio Radio 80 Serie Oro. En aquellas noches ochenteras (y radioochenteras) ponían música en español del año catapún, y claro, ponían mucho "Un ramito de violetas". Yo era un crío y no tenía ni puta idea de lo que iba la canción... ¿por qué esa canción? ¿Por qué cada 9 de noviembre...? Ays, qué inocente. 

Pregunté varias veces, hasta que un día, tras mucho pensar, tras mucho decir que no entendía aquella canción, me contaron que "mira, es que realmente, la mujer está enamorada de un amante imaginario, que resulta que es su marido, que prefiere que esté ilusionada y feliz". Yo creo que me quedé como dos minutos de reloj -qué bonitas las palabras terminadas en jota, como boj y carcaj- pensando en la historia aquella que ponían en Radio 80. Pasados esos dos minutos en los que yo reflexionaba sobre la historia, me puse a llorar de lo triste que era la canción. Debe ser desde entonces que siempre asocio mi recuerdo de Radio 80 Serie Oro con melancolía. 

Cecilia (fijaos qué triste) murió un 2 de agosto de hace 35 años, en un accidente de tráfico tras un concierto en Benavente, mientras ella dormía y conducía uno de sus músicos, que no pudo esquivar estrellarse contra un carro tirado por bueyes, obviamente sin luces. Todo a los 27 años, a lo Winehouse y Kurt, y toda la familia tan de moda. Y buscando, buscando, pues resulta que encontré esta entrevista que es parte del tesoro sonoro de Juan Vives (el locutor de la SER de siempre que igual recordáis si no sois muy viejos por ser una voz que intervenía en el Carrusel Deportivo, pero que hizo mil cosas más en su carrera). La entrevista data de unos días antes de su muerte, hecha en Radio Madrid por el propio Juan Vives, así que aquí va el radiochip violetero:


Ya veis, la radio del recuerdo, aquella Radio 80, pudo traer hasta los que éramos niños las canciones de nuestros padres... y yo me pregunto: ¿esta canción de Cecilia cabe en alguna radio a día de hoy? La respuesta es no. Pues es una pena. Seguro que habría gente que la escucharía... mi padre la ponía. Tendrá que haber de todo, digo yo. 

lunes, 1 de agosto de 2011

Vaughan (radio)

Hay bastantes posibilidades de que, en donde viváis, un día moviendo el dial de repente escucharais una emisión en inglés, y no era Gemma Santos haciendo turno en Rock & Gol... Y tampoco se trataba del "profesor Maurer" con el método de las mil palabras... Se trataba (o se trata) de Vaughan Radio. Una radio que de repente aparecía como una seta y que consistía en que había alumnos intentando hablar inglés. 

Mucha gente, durante un tiempo -soy fe, no por mí pero sí por gente que conozco- se ponía Vaughan Radio porque quería hablar inglés, porque le llamaba la atención... o porque incluso le parecía interesante el método de aprendizaje. ¡Vaya radio tan rara! Lo que busca esta radio, yo creo, no es tanto tener audiencia sino promocionar su propio sistema de aprendizaje... ¡una radio auto-publicitaria! ¿Será?

Bueno, creo que lo mejor es escuchar el radiochip de hoy, que es la entrevista que le hizo Pepa Fernández al señor éste, Richard Vaughan, que dice cosas muy interesantes, como si eso de las mil palabras vale o no, si cree que es bueno ver o no ver pelis en versión original, si ir al extranjero es la clave o de qué narices depende nuestro aprendizaje de idiomas. Radiochip vaughanero:


Qué cosas... un método de aprendizaje de inglés que de repente aparecía en las frecuencias de muchos sitios de España y que invadía la radio. ¿Las frecuencias eran prestadas? ¿Ilegales? ¿Emisiones legales? ¿Alquiladas? ¿Concesiones? ¡No creo! Se decía que en Madrid esta emisora tenía una audiencia cercana a los 200.000 oyentes... muchos me parecen, pero sí me creo que ese número de personas se hubieran acercado en la capital alguna vez, aunque fuera diez minutos, al dial de la emisora para saber si captaban algo o no...

La entrevista ésta me gustó mucho porque se descubre al señor de acento extranjero que nos ha enseñado inglés a todos al menos durante 5 minutos, y hablan de muchas cosas más de cómo aprender idiomas, desde el egoísmo, la suerte, el progreso, y más cosas. Interesante conocer al tío éste... Y por lo visto, el señor Richard Vaughan también es "escuchante".