![]() |
El logo que propuso la SER a inicios de los 80. |
![]() |
El logo de TVE actual. |
En esta TVE, la mejor forma de conducir un programa es estar o haber estado en la SER. Esto puede parecer una coña o una exageración de la gente de RNE, pero oye... La verdad es que resulta curioso. Empezamos por «La Hora de la 1», con Silvia Intxaurrondo, que salió de la SER en 2013. Se decía que porque Pepa Bueno no se llevaba muy bien con ella y todo eso... No sé. Pero la Intxaurrondo estuvo en el «Hoy por Hoy» de Iñaki y después en la televisión, en uno de los programas, también con Iñaki. Después va el programa «Mañaneros 360», con Javier Ruiz, que esto no necesita demasiada explicación o directamente ninguna. Curiosamente, hace unos años hizo las mañanas de verano. Pero bueno, que si eres catalán y al punto de la mañana te pones La 2, igual ves a Gemma Nierga. O igual si vuelven a poner el «59 Segundos»...
![]() |
Lo propongo como nuevo logo de TVE. |
Después el «Aquí la Tierra», con Jacob Petrus, que aunque esto sea más curioso que otra cosa, que no es un programa político, fue el que daba el tiempo en la SER. Y como ha sido un poco cachondeo este mes, que todos los que se fichaban en RNE habían sido entrevistado en el programa de tardes... El radiochip de hoy va de Jacob Petrus entrevistado en el programa de Lourdes Maldonado.
Y después de todo eso va la segunda edición del Telediario. ¿Quién lo va a presentar? ¡Pepa Vader! Quiero decir... Pepa Bueno. Vale que ella formaba parte de RTVE, que ya presentó antes el Telediario... Pero luego estuvo en el «Hoy por Hoy», el «Hora 25» y en la dirección de El País. Ahora vuelve a ese sitio... tras muchos años en PRISA. ¿Y tras ella? El programa de David Broncano, que ha estado en la SER años y años. Los frikis de «La Vida Moderna» somos testigos.
Pero puede que en vez de ver el Telediario te pongas en La 2 y aparezca el «Cifras y Letras» presentado por Aitor Albizua, que viene de la SER, que estuvo en el programa de Àngels por la noche, que tuvo programa propio de madrugada, que luego siguió colaborando en el «Hoy por Hoy»... Y hablar de Jordi Hurtado sería ventajista, que vale que estuvo en la SER, pero digamos que a esta nueva TVE le viene más que heredado.
Pero bueno, que si después de Broncano pones la televisión, una vez por semana ya tienes ahí a Buenafuente, que no necesita presentación tampoco, o igual ves en La 2 a Henar Álvarez. Quién sabe. No sé si me dejo a gente, pero no me digáis que no es curioso esto de que en TVE salga todo cristo de la SER. Bueno, en realidad la razón es evidente. En RNE se quejan porque claro, terminan echando mano de informaciones de la SER y de gente que informa para la SER (claro, lo que más conocen) y no tanto hacen referencia a RNE. Normal y esperable.
Hace muchos, muchos, muchos años intentaron que naciera TeleSER. Aquella televisión no pudo ser, porque al final el PSOE no puso en marcha las televisiones privadas hasta casi 10 años más tarde. Existió el Canal+, existió la primera versión de Cuatro... Ahora querían un nuevo canal para PRISA, pero al final no pudo ser. Con buen criterio, he de decir. Pero oye... está TVE, que es lo más parecido. ¿No os habéis dado cuenta? Si es que no te enteras, Contreras... Sí, Contreras sí lo sabe todo. Si algún día llega al PP al gobierno y cambia todo de cabo a rabo... ¿Qué podrán aducir los actuales como razones para justificar sus quejas? Cualquier día nos sorprenden con una programación de RNE como la de 1996 y hacemos como que nos sorprende o como si no hubiera antecedentes de gobiernos a los que se les ve fuertemente el plumero.
Bueno, puedes ponerte el 24h y encontrarte a Marta Solano (ahora ya no, claro)... que se inició en los informativos de la... SER.
ResponderEliminarPacman en modo Mariano Ozores exclamando ¡que vienen los socialistas!
ResponderEliminarLos que vienen son los otros. Estos ya están.
EliminarDefine los otros, para que nos quede a todos claro... No sea que no estemos hablando de lo mismo.
EliminarLos otros son obviamente los afines al PP.
EliminarEsos nunca se han ido, no pueden echarlos ni con agua hirviendo. Por eso hacen contrataciones externas.
EliminarMadre mía, como si en época del PP no hubieran hecho contrataciones externas... No pocas.
EliminarRTVE está llena de funcionarios fachas. Por fin alguien lo ha dicho.
EliminarEl PP hacía contrataciones externas, don Pacman, pero por puro vicio, para robar más. No se entera ud.
Lo ha dicho el pinC.hauvas.
EliminarLo ha dicho la C.ope.
En la Sexta también hay gente que ha estado en la SER, pero lo más curioso es cuando se hacen eco de una noticia se cita a esta emisora y no a Onda Cero
ResponderEliminarAsí visto también podríamos decir que Intxaurrondo, Ruiz, Cintora o Bueno pasaron por Mediaset más recientemente (Ruiz sigue haciendo una colaboración en la división digital del grupo).
ResponderEliminarHubo una época que algunas emisoras como la cope se abastecía de profesionales de radio nacional fue a raíz de la llegada de que Luis del Olmo, se fuera a la cope también se fueron a la ser después de la llegada de prisa se dedicaron a contratar a profesionales de radio nacional, y al contrario la cope se dedico a contratar viejos profesionales de la ser que la mayoría terminó marchando a radio nacional.Pero ahora mismo los mejores profesionales salen de la ser.
ResponderEliminarEn PRISA siguen nerviosos con los cambios en RNE, por la audiencia que pueda llevarse de la SER:
ResponderEliminarhttps://elpais.com/television/2025-07-20/no-entiendo-la-nueva-programacion-de-rne.html
No creo que Del Molino esté nervioso por eso. Yo creo que hay sobreactuación cultureta ante lo que es, en efecto, un golpe de efecto. Sin discutirle los argumentos, son válidos para la programación de los últimos 20 años. Se echa de menos un poco de contexto.
EliminarEl único al que veo que puede ganar audiencia es Lucas, que tiene tirón. Y a Angels la escuchan como podrían escuchar a ChatGPT.
Los demás, pues francamente. Salvo que Méndez sorprenda con algo...
Ese señor hace la columna que quiere y no es trabajador de Prisa... Además deja muy claros sus motivos personales en el primer párrafo. Cancelan un programa en el que participa actualmente y mueven de la cadena bandera otro que le dio un premio que le gustó mucho recibir y que dice que fue importante para su carrera. Creo que con esos mimbres, cualquiera buscaría excusas para que nada cambie. Incluso si pasa por decir algo como que RNE no debe mirar las audiencias porque total, como no hay publicidad...
EliminarEl "mejor" momento de Del Molino fue la crítica al programa dedicado a Pepa Bueno en La 2. No sé si daba más vergüenza ajena él, o ella por permitir que se publicara.
EliminarPepa Bueno, de frente y sin complejos
Sergio del Molino
Advertencia: el programa del que me dispongo a escribir no es apto para los activistas de la vida tranquila y retirada, ni para los que creen que el trabajo no los define, ni para los que no soportan que su interlocutor tenga el móvil en la mesa y le lance miradas furtivas. La protagonista del último episodio de En primicia es un pésimo ejemplo para los que quieren desconectar y dejar el trabajo en la oficina. “No se puede ser periodista de 8 a 3″, dice, porque la curiosidad y la mirada no se apagan cuando se acaba la jornada. “Pepa vive pegada a una pantalla, al periódico, a una radio… Quienes la queremos sabemos que es así y la queremos así”, dice Aimar Bretos, y lo dice dos veces, al principio y al final del documental, para que conste.
Pepa es Pepa Bueno, la última periodista retratada en la serie documental de RTVE producida por La Coproductora y presentada por Lara Siscar, que ha entrevistado a algunos de los periodistas más importantes de España, colocándolos al otro lado. Pepa Bueno, por si hay algún lector despistado, es la directora de EL PAÍS, pero como nadie nace siendo directora de EL PAÍS, fue muchas otras cosas antes, casi todas las que se pueden ser en esta profesión, y en todas ellas dejó una huella a la que no le cabe más adjetivo que profesional.
La profesionalidad se les presupone a todos los periodistas que han salido en En primicia, pero hay muchas formas de ser profesional, y Pepa Bueno pertenece a un tipo exótico en España, donde ha predominado el periodista artista, plumífero, literato, golferas y sarcástico, que brilla más en la opinión que en la información, y que casi siempre es masculino. En ese contexto, Pepa Bueno, pese a lo castizo de su nombre y a ese acento extremeño que se le marca cuando se relaja, parece más norteamericana que española. Sus banderas han sido el rigor, la imperturbabilidad, la distancia y la claridad expositivas, ajenas a barroquismos y exaltaciones del yo. Y en la hora corta que dura el capítulo se comprueba que todo eso no es una pose, sino una actitud natural que se delata en algunas confesiones, como esta sobre la adrenalina: “Decidir qué va a ser noticia es lo más parecido a ser Dios”.
EliminarHabla de una vocación teatral juvenil, de la que aprendió a hacerse un personaje para salir a escena. Dice Pepa Bueno —estajanovista sin complejos— que no le pesa el trabajo (“estoy siempre on”), aunque sí la exposición pública, y que ha necesitado protegerse de ella, sobre todo desde que existen las redes sociales, en las que ha bloqueado sin remilgos a los insultadores. Pero en el programa no se ve el conflicto entre la Pepa Bueno personaje y la Pepa Bueno persona. A lo mejor, un poco, en el deje extremeño que le asoma cuando habla de cosas cotidianas y recuerdos, pero incluso en ese registro se reconoce a la Pepa Bueno del Telediario y de la radio.
Me habría gustado que se ahondara más en esta última, pues el documental tiene un sesgo hacia la etapa televisiva (comprensible, ya que hay muchos más recursos para ilustrar esa parte del cuento). Esta ausencia se compensa en la conversación que mantiene con Aimar Bretos en Casa Manolo, el parlamento informal de diputados y periodistas a la vera del Congreso. Sin duda, de lo mejor del episodio. Al principio se les ve un poco ortopédicos, como necesitados de guion, pero enseguida se cuentan batallitas y se manifiesta una relación de maestra-discípulo más reveladora que cualquier reflexión sobre el oficio y sus pasiones.
Aunque la conversación sobrevuela los hitos de su carrera (los comienzos en RNE, los primeros reportajes sobre inmigrantes en Andalucía, su descubrimiento de los sucesos en Gente, la entrevista a Ahmadineyad y sus años en el Telediario de la TVE de Fran Llorente), es más interesante descubrir a una mujer que se acepta a sí misma con una seguridad y una naturalidad impropias de estos tiempos de demolición. “En ningún momento hemos cuestionado poner el teléfono encima de la mesa: ¿esto es bueno o es malo?”, le pregunta Bretos, a propósito de su mutua obsesión por el trabajo y lo incómoda que puede resultar para sus familias. “Esto es”, responde Bueno, rozando la agramaticalidad del verbo ser, que es copulativo y necesita un atributo para ser con plenitud. Como la periodista no necesita esas cosas, se las niega también al verbo. Pepa Bueno es. Y el programa lo constata.
https://elpais.com/television/2024-07-04/pepa-bueno-de-frente-y-sin-complejos.html
Por cierto, que no recordaba la entrada de Pepa Vader y he vuelto a leerla: de Juan Ramón Lucas yo también recuerdo cuando hacía el 'En días como hoy' que le pasaba algo parecido, aunque no tan bestia como a Pepa: cogía mucho aire cuando alguien que no era él estaba hablando y parecía tener ansiedad por tener que hablar de nuevo él.
ResponderEliminarVeremos cómo empieza en septiembre porque la verdad es que no lo he escuchado estos años en Ondacero.
Don Esperando, ha visto lo de J.B. y J.B. y las saunas? A esos no les podemos preguntar cuánto en lo de Begoña Gómez, por ejemplo. O quizás sí...
ResponderEliminar"Jota Be, Scotch Whisky. El único que es único".
EliminarNo han podido crear Tele Prisa así que la han montado en RTVE... Es tan meme que hasta para una sustitución de verano acabe apareciendo una presentadora de la SER...
ResponderEliminarHay cosas que no tienen más vuelta de hoja gusten más o menos (que Intxaurrondo o cualquier otro trabajó en la SER). Pero que presentadores en activo trabajen en RTVE como estrellas (Javier Ruiz) y también en la SER es bastante ofensivo para RTVE como empresa. ¿Permitiría Antena 3 que Susana Griso tuviera un programa todos los días en la COPE existiendo Onda cero?
Totalmente de acuerdo contigo, José María. Lo de Javier Ruiz clama al cielo. Lo demás solo es discutible, sobre todo lo de Cintora, pero por otros motivos. Uno, que es un sectario de manual. El otro es que, por ejemplo, el otro día confirmó lo que se dice de él de que trata fatal a sus subordinados.
Eliminarhttps://www.msn.com/es-es/entretenimiento/tv/cintora-tve-monta-su-numerito-con-torre-pacheco-y-acaba-humillando-en-directo-a-una-reportera/vi-AA1IHEbC#details
Bueno, e Intxaurrondo es otra sectaria de manual. Que trabajara en la Ser es lo de menos. Creo que cuando estaba en la Ser era bastante menos sectaria que ahora, que es una comisaria política.
EliminarMi comentario iba 100% hacia el sentido empresarial, no entraba a valorar la ideología de cada espécimen. Ese es otro tema. En cualquier caso, para que te contentes con algo C., el día que llegue el pp al poder va a ser divertido ver las cabezas rodar.
EliminarHay un tuitero que le está diciendo a Pacman que el ciclismo está en una época dorada, y tal y cual. Una época que recuerda a la de Lance Armstrong. El tenis está igual, con dos condenados por dopaje en lo más alto. Por cierto, el médico de Pogacar es el del Athletic, que ha tenido un positivo por dopaje hace poco. Todo legal. Alcalá!!!!!
ResponderEliminar¡Prúebelo!
EliminarMejor no le digo lo de los Reyes Magos...
EliminarMarino Lejarreta también le metía a la leche condensada y no le oí a usted criticarle en 1987.
EliminarAhora todos los futbolistas se lesionan la muñeca, dicen en twitter
EliminarYo desde que Rubén Martín dejó el ciclismo tras su amigo Alberto Clembuterol por hacer El Chiringuito de Twitch, dejé también el ciclismo.
Eliminar