martes, 14 de octubre de 2025

Luis Ángel de la Viuda

Ayer murió Luis Ángel de la Viuda, que por edad ya me pilló como si fuera «de los antiguos», de Burgos, que nació en 1932. Estaba licenciado en Derecho y en Periodismo. A finales de los años 60 fue director de informativos de RNE (que es casi como decir director de informativos de España, claro), luego fue director de TVE... Hasta 1973. Por cierto, que contó que le quisieron echar cuando emitió «La Cabina» en la televisión. Alucinante. Contó un montón de cosas en ese canal imprescindible para cualquiera, que es «La Hemeroteca del Buitre». No sé cuánto ganará Lamata con su canal, pero sea lo que sea, poco me parece. 

Bueno, de cuando estuvo en RNE, copio y pego lo que le dijo a Lamata: «En aquella época Luis del Olmo hacía ‘Protagonistas’ para RNE desde Barcelona. Pero, ojo, el creador de ‘Protagonistas’ no es Luis del Olmo. El creador de ‘Protagonistas’ es Jorge Arandes y José Ferrer. No tengo nada contra Luis del Olmo, Dios me libre, él es quien potencia ‘Protagonistas’, tenía una personalidad radiofónica, una estructura que hace que la radio suene mejor, pero no sólo cuando habla él, también en la publicidad cuando está él. Esa misma capacidad tiene Carlos Herrera, capacidad que no tiene Carles Francino. Es como cuando Dios da el don de canto a unos y a otros no.» 

Cuando salió de la televisión se puso a trabajar para el grupo del Banco de Bilbao. Y después sustituyó al histórico Emilio Romero en el diario Pueblo. ¿Os habíais fijado en que hay medios públicos para todo menos para la prensa desde hace años y años? 

A finales de los años 70 volvió a RNE como jefazo, pero dimitió al poco tiempo. Se puso al frente de Radio 80, que los más fieles o los que tengáis más memoria recordaréis que no era ninguna radio de poner música de los 80, sino una emisora nueva en FM, como lo fue Antena 3 Radio. Hace pocos días puse un radiochip de Miguel de los Santos en donde contaba que estaba éste montando también esta radio en la sombra aunque luego se quedase en la SER. 

 De hecho, esta última se la comió. De la Viuda se quedó como director de expansión de la red de Antena 3 Radio tras la merienda. En 1987 dejó la radio, pero volvió a los despachos de la radio (y la televisión) dos años después, en 1989, cuando se dio el salto a la pantalla. Por cierto, le contó esto a Lamata: «La idea de ‘Farmacia de Guardia’ fue de Manolo Martín Ferrand. ‘Farmacia de Guardia’ fue una serie echa íntegramente en Antena 3, en aquella época no había productora, nosotros no hablamos nunca con productoras en nuestra etapa. La programación de Antena 3 fue planificada por Manolo y nos volcamos todos a ella.» Una vez más, se demuestra que los de la radio valen para todo. 

Tiempo después... pues mira, aquí tenemos el radiochip de hoy, que es una grabación de Cinto Niqui, que es de «La Linterna» de 1992, de cuando se hablaba de devaluar la peseta. 

Es un rato de ese programa en el que Luis Herrero presenta y ahí está en la tertulia De la Viuda, Federico y Víctor Márquez Reviriego. Escuchad este rato de radio en el que hablaban del proyecto europeo y muchas cosas... 


He de decir que gracias a este audio he aprendido que Maastrich en español se dice Mastrique. Me ha molado. Así que... Mastrique. Y bueno, la peseta creo que fue devaluada. 

Y en 1993 dejó de ser consejero de Antena 3 porque fue comprado todo por el Grupo Zeta. La cosa es que ha sido tertuliano de la COPE, Onda Cero y obviamente, Antena 3 Radio. ¡Y me dejo Radio Voz! De hecho, como veis en esta imagen que he pillado del Twitter de Carlos Manzano, ahí estaba. Y de eso no ha salido nada en la prensa generalista... Y oye, ese intento de hacer radio para toda España fue algo bien curioso. Las mañanas las llegó a hacer Alsina. Hay radiochip de eso, señora. 

Así que quede el recuerdo de este trabajador de la radio... que vale, que puso la primera piedra de algo que se llamó «80»... y que siguió viva esa marca hasta que llegaron Los 40 Classic. Eso seguro que jamás nadie lo pensó en aquella época. Pero está claro que de la radio antigua sí fue un clásico. 

26 comentarios:

  1. A nivel local, hay medios de prensa públicos. Por ejemplo el Diario de Teruel cuya empresa editora pertenece a la Diputación Provincial de Teruel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al igual que Lanza, dependiente de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Fueron cabeceras locales integradas en los antiguos medios de comunicación social del Estado.

      Eliminar
    2. El Diario de Teruel es público porque con la escasa población que tiene la provincia y la estructura económica que posee, no es posible tener un diario de información general de carácter privado. Otras provincias, como Cuenca, Guadalajara o Ciudad Real, ya no tienen un diario en papel y, con suerte, cuentan con un semanario impreso. Otra cosa es que, con el gran número de portales digitales que existen, se justifique el mantenimiento con "respiración asistida" de los diarios en papel.

      Eliminar
    3. En efecto, don Víctor: en el caso de Lanza los viernes saca el "Semanario de La Mancha" pero su sustento es Lanza Digital. Ahora bien, es un medio de referencia en la provincia.

      Eliminar
  2. No hay medios públicos, pero es peor. La mayoría viven en gran medida de las subvenciones públicas, sea vía publicidad o vía suscripciones fake de organismos públicos.

    ResponderEliminar
  3. Don Luis Angel fue miembro de la mítica tertulia de Miguel Angel García Juez, (junto a Punares, Carandell, Vizcaíno Casas, Alfonso Ortuño, entre otros), en Viva la tarde, de Antena 3 radio, programa que fue líder de audiencia por encima de Encarna Sánchez en 1992. Después del antenicidio pasaron a Radio Voz, donde estuvieron 7 años, hasta que fueron absorbidos por la Onda Cero de Telefonica. El espacio, que se emitía a las 16.00 horas en Antena 3 y en distintas franjas en Voz, es uno de los más recordados de aquella genial aventura de Martín Ferrand y cia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con aquella tertulia empecé a enamorarme de la radio.

      Eliminar
  4. Aprovecho para recomendar una vez más Nido de ratas, la historia del diario Pueblo.

    ResponderEliminar
  5. Lastima de desaparición antena3 radio y radio 80

    ResponderEliminar
  6. Ya no hay periódicos públicos, pero tenemos TelePerro y RadioNazi. Y el CIS. https://elpais.com/espana/2025-10-14/hay-que-ignorar-las-estimaciones-de-voto-del-cis.html

    Ah, y Telemadrid, claro. Que no se me enfade nadie...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin darle o quitale la razón a Kiko Llaneras. ¿Cuántas veces es capaz ese hombre de escribir el mismo artículo? Porque se lo he leído varias veces ya casi casi igual

      Eliminar
  7. Radio 80 fue uno estrepitoso fracaso.

    Como accionista principal estaba Editorial Católica,editor tambien del diario Ya y el propio De la Viuda.

    Cabe destacar, que como los accionistas debían de ser de "confianza",financiación no le faltó, porque los principales bancos de la epoca (Central,Hispano,Bilbao,Vizcaya,Banesto),le dieron dinero a "chorro mortero" y ante la inviabilidad del negocio y acuciado por las deudas bancarias entró en practicamente quiebra técnica.

    ResponderEliminar
  8. En cuanto a programacion, que parece ser que funcionó bastante mal y fue la causa del desastre financiero, el Sr De la Viuda,para ser hombre de radio, ideó una programacion basada en rostros famosos de tv, que entonces sólo habia una, TVE.
    Jose Maria Iñigo,Pedro Meyer,Ana Rosa Quintana,Cristina,Garcia Ramos, Jose Angel de la Casa, eran las apuestas,que resultaron fallidas, aquí se ha comentado,que poner rostros famosos de la tv en la radio, salvo algunas pequeñas excepciones, suele ser garantía de fracaso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uf, qué tema sale de aquí.

      Eliminar
    2. Hombre, Ana Rosa había hecho radio. Y Pedro Meyer luego hizo radio durante bastantes años, en RNE. Íñigo pone la wiki que había colaborado en radio; no creo que lo hiciera mal en la radio, francamente. No veo que fueran apuestas tan raras.

      De la Casa para la radio no pega, desde luego.

      Eliminar
    3. No sé como eran los programas, por edad y desconocimiento, entonces yo ni sabia que existía Radio 80.

      Lo que quería destacar es que viniendo De la Viuda de Rne, donde llegó a ser Director General y con la cantera impresionanate que era Rne entonces, no acudió a la radio, acudió a la tv, al "famoseo"para entendernossus inicios estuvo en los 40 á

      Eliminar
    4. Del tema de los acreedores bancarios, si que leí hace tiempo un par de documentos, y la pasta que metieron fue para la epoca, impresionante, hablo de memoria pero creo que fueron 800 millones de pesetas y al año y medio o asi una ampliacion de capital de otros 300 millones de pesetas, todo con financiacion bancaria.
      O sea el balance debia echar "pa atras".

      Y creo recordar que fue prácticamente a fondo perdido, porque no recuperaron casi nada.

      Editorial Catolica, la propietaria, no sé si la CEE estaba detrás, yo creo que no ,porque era un contrasentido teniendo la entonces Radio Popular.
      Igual era de congregaciones, grupos catolicos como el Opus, porque el banco que les dejo más dinero fue el Popular que lo dirigian los hermanos Valls Taberner, destacados miembros del Opus Dei.

      Eliminar
    5. Iñigo estuvo en Radio Intercontinental de Madrid una temporada y luego como todos sabemos, en RNE

      Eliminar
    6. Edica tuvo algo que ver con el intento de Cataluña 80, no?

      Dicho eso, me suena haber leído que recurrieron a líneas musicales en vez de microfónicas, por ejemplo, con el posterior pastón a Timofónica. Lo mismo en otros temas tiraron la casa por la ventana. En cambio de A3 me suena que fueron muy ajustados en lo técnico.

      Eliminar