Como final a este verano que ha tenido mucho protagonismo de RNE, con tanto cambio de programación... Vamos a ver cómo era la programación de la misma cadena hace 25 temporadas, en la temporada 1999-2000. Hay muchos programas que no sé ni de qué iban... a ver si logramos descifrar. Si queréis ampliar, haced clic.
Durante las primeras horas de lunes a viernes iban lo que en el argot de RNE se llama «las Españas», por aquel entonces dirigido por Raúl Heitzman. Bueno... a las 8 h compartía ya antena con el director de «Buenos Días», un tal Carlos Herrera. El informativo de mediodía lo hacía Julián Salgado y después... Bueno, después había distintos programas. El de Jordi González iba los lunes, «La Bibloteca de Alejandría» los martes (¿alguien sabe su temática y quién lo hacía¿), y el miércoles, la rueda de corresponsales.
El radiochip de hoy va precisamente de una rueda de corresponsales, pero en Radio 5 y del año 2011. Es curioso, porque hablaban ya de que si en Finlandia había subido mucho la extrema derecha, que si eso era perjudicial o podría serlo para la construcción europea, Fran Sevilla hablaba de que si Raúl Castro había dicho que había que limitar el tiempo de muchos cargos estatales a 10 años (va en serio), de un funeral en Gaza (que gobernaba Hamás)... Todas esas cosas que, a pesar de ser 2011... pues... a ver... tan lejano no suena. ¡Por cierto! Igual dentro de un tiempo vuelvo a sacar lo de la rueda de corresponsales por un tema curioso...
Los jueves iba el programa de salud de J. M. Català, y los viernes, «Fin de Siglo», con Elvira Marteles.
El programa de la tarde lo llevaba Nieves Horrores Herrero. Después, el tan famoso «Clásicos Populares», a las 20 h el informativo con Guillermo Orduna, y después, en gran clásico: «Radiogaceta de los Deportes» con J. M. Gozalo. Y justo después, «El Ojo Crítico» de Sotillos. De hecho, puse un radiochip de cuando aquello. Por la noche, luchando contra el deporte, el «24 Horas» de Manuel Antonio Rico. Después, a la noche, cita con Pilar Socorro, el programa de Andrés Aberasturi y el programa de madrugada de Manolo H. H.
En el fin de semana, «Campo y Mar», de un tal Wenceslao Pérez, y los domingos «Frontera» con Rafael Ortega justo al punto de la mañana. Después iba «El Club de la Vida», y por las mañanas estaba ya Pepa Fernández. Después de Pepa iba los sábados Yolanda Flores y los domingos Joaquín Fernández.
A mediodía, tras el informativo, el avance deportivo lo hacía Pepe López-Terradas. Y luego... muchos programas que a ver si alguien tiene a bien decirme de qué iban: «7 Días» de Javier Tolentino, «Diario de Sesiones» de Nacho Hernández... Y luego la Pécker los sábados y Tico Medina los domingos antes del «Tablero Deportivo» del polifacético Julio César Iglesias. Clarín, como epílogo taurino dominical, lo hacía F. F. Román.
En cuanto a las madrugas de los sábados, primero iba el programa de asesinatos de F. P. Abellán, que dicho correctamente es de «crónica negra», el «Arenas Movedizas» de Carlos Herrera (en el mismo horario que años después tuvo en la COPE, entre otras cadenas), el programa «Calle 42», el programa de después de Silvia Arlette y... «Contigo en la Distancia», que no tengo documento sonoro de este prorgama.
Los domingos de madrugada... Este programa lo oía yo: «Historias y Relatos», y tras Planas, «Entre Dos Luces» de Pedro Muñoz, programa del que no tengo recuerdo, pero si alguien nos hace memoria de aquello... o de cualquiera de los otros programas... pues genial, que para eso están los comentarios.
Lo más lógico es que "7 días" fuera un resumen semanal. Que "Diario de sesiones", el resumen de la actualidad parlamentaria. "Contigo en la distancia" debía ser lo de Tina Barriuso.
ResponderEliminarY sí, uno también escuchaba las Historias de Plans.
Entre dos luces duró hasta bien entrado el 2005-06
ResponderEliminarEfectos sonoros, de Jordi González, creo que tenía al Vate d ecolaborador.
ResponderEliminarEsos programas de las 3 estaban englobados en Lo que es la vida, creo recordar, para engañar al EGM.
Por cierto se confirma el fin definitivo de Trópico Utópico. Sin Rodolfo Poveda no continúa el espacio como tal en Radio 3,si bien habra algo similar en la parrilla
ResponderEliminarPues nada, un histórico menos, Galilea y pocos más quedan.
EliminarCierto y Santiago Alcanda ya ahora sólo en findes a las 23 h,por cierto el programa de jazz que conduce el propio Carlos Galilea será sábados y domingos a las 7 de la mañana.
EliminarDe vergüenza el nuevo horario de Galilea, ahora sólo queda Clásicos del Jazz y del Swing a una hora aceptable en RNE Clásica
EliminarA Galilea le hicieron un faltón como un piano en su entrada a canasta depués del tapón ilegal a Montero y de que el reloj no corriera. 11 de abril de 1996 - Paris.
EliminarNo, esa era la Galilea de Sergio Dalma, qué fortuna la suya
EliminarFin de siglo es si no recuerdo mal el antecedente de documentos RNE
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=YIQceLkCNoA
ResponderEliminarHay una chica Hermida que trepa, trepa
Ya casi está subida a nuestra chepa
Pretende vaciarnos los lacrimales
A base de contarnos todos los males
Con sonrisa de carnero va llenando el monedero
Pero a nadie se le escapa que es un buitre carroñero
Pregunta a su invitado con tono amable
Qué tal tu tetraplejia incurable
Luego pregunta a otro por su accidente
Cuanta más sangre haya, más aliciente
El mal gusto está de moda. Los sensibles, que se jodan
Pasaréis a los anales como enfermos terminales
Nieves, hiedes
El inicio de lo actual, enero del 93
EliminarPor cierto, ¿cómo ha ido el primer programa de Juan Ramon Lucas en RNE?
ResponderEliminarYo he escuchado algún tramo. Como era de esperar, a nivel de línea electoral ha sido muchísimo más progresista de lo que era en Onda Cero, manda quien manda. Pero en general, muy similar a su programa de hace 13 años. Parece que Mamen Asensio hará el papel que tenía en aquel momento Carlos Santos.
Eliminar*línea editorial
EliminarLa deriva ideológica de Juan Ramón Lucas.
Eliminar¿Y cuál será la deriva ideológica de otros, como Vélez en Canal Sur Radio?
EliminarJose Manuel Gonzalo si era un buen periodista
ResponderEliminarLos buenos son los guionistas de usted, don Fernando. Sombrerazo.
EliminarJuan Manuel Gozalo sí que era bueno, José Manuel ahí ahí.
EliminarHe leido que "Ser Catalunya"lo dirige y presenta en la nueva temporada,desde hoy Marina Fernández Torné,supongo que será de la casa de Radio Barcelona.
ResponderEliminarPablo Tallon?, Pasa definitivamente a Madrid? Deja la Ser y ha fichado por otra emisora?
Los que estais por Cataluña, nos podéis informar?
Cuando lo más duro de las incendios este mes de agosto lo escuché dos o tres noches,y bastante bien,controlando la situacion, una noche era el programa especial sobre el lugar de la noticia.
Pablo Tallón era el segundo de Bretos
Eliminar¿A qué se refiere con que "dirige y presenta SER CATALUNYA"? SER Catalunya no es ningún programa, sinó una serie de frecuencias extra a las de la SER en Catalunya, que emiten programación propia (no demasiada), como el matinal y los partidos del Barça.
EliminarJosé María Catalán tenía el apellido en castellano y no creo que tuviera más que eso de "català". Wenceslao Pérez Gómez no sé yo que prescindiera de su segundo apellido. Dos temporadas más tarde, Siete días (el informe semanal de la radio) lo hacía Guillermo Orduna y La hora de América, J. M. Rodríguez, Rodri.
ResponderEliminarDon Pacman, ¡qué interesante esta entrada! ¿Hará lo propio con otras emisoras con su programación de hace 25 años?
ResponderEliminarAquí se explica (que no se justifica) el ataque de Molécula a Quintana:
ResponderEliminarhttps://nitter.net/Pacojez/status/1962442571256377705#m
Por otra parte:
https://nitter.net/Ciclismo2005/status/1962423322563563761#m
Ojo que viene nueva entrega de la deriva de Pacman:
ResponderEliminarhttps://nitter.net/radiochips/status/1962531802800705707#m
Obviamente, celebro que se sume a la moderación científica. Cualquier día de estos dice que en la pandemia se exageró con los confinamientos y demás, ojito.
No, lo que pasa es que las verdades científicas son. Simplemente. No es un dogma de fe porque no hay fe ninguna. No es una cuestión de creencias ni te va a pasar nada malo por no "creer".
EliminarEs como quien no cree en la ley de la gravedad. Vale, correcto, no creas si no quieres. Es una tontería. Si te tiras por la ventana, tranquilo que te mueres, creas o no.
Pero te mueres por caerte o tirarte, no por albergar una creencia interior ni adorar a Newton.
¿Desde un entresuelo también? ¿Y con una ala-delta? Un científico tiene que preveer todas las variables.
Eliminar