domingo, 30 de junio de 2024

en junio de 2023...

En junio del año pasado estábamos en pleno previo electoral. Sí, como a lo largo de todo este año, pero como las generales son las gordas, aquello contaba como muchas. No sé si en 2024 tendremos otra vez que ir a votar, pero... es que junio tuvo mucho de política. Por ejemplo, cuando las entrevistas y el debate eran como si fuera todo una final deportiva, lo de Berlusconi (el único fallecimiento que pasó por el blog además del de Carmen Sevilla), sobre Irene Montero (que antiguamente no estaba enfocada en el feminismo), sobre si debatir o no es blanquear (y sobre la palabra en sí), y sobre el cambio de Rosel por Ustrell en Catalunya Ràdio... que quizá no deje de ser algo político. 

El radiochip que rescato del año pasado es de cuando un invitado muy especial no apareció en Gomaespuma. Comienzos de este siglo... y había que improvisar. 


Y hablando de radio musical... En el capítulo de cosas de YouTube de las cadenas hablé de Cadena Dial (el último capítulo de la serie), y la parte larga era sobre los idiomas de los nº 1 de Los 40 Principales durante muchos años: de 1976 a 1981 (el español a tope), de 1982 a 1989 (equilibrio e idiomas poco esperados), de 1990 a 2000 (equilibrio de nuevo), de 2001 a 2008 (dominio del español de nuevo), y de 2009 a 2017 (dominio en inglés claramente). Y, en cuanto a cosas de audiencias, además del EGM, hablé de la audiencia canaria y de cuál sería la audiencia únicamente por FM. Los defensores del DAB+ como si fuera lo más importante de la vida seguro que están esperando a la audiencia de RNE por este método. 

Y el día 2 (o sea, el martes)... día de EGM).

sábado, 29 de junio de 2024

nadie quiere tener pájaros

De pequeño tuve un canario: entró en casa de mi tía por la ventana y al final nos lo quedamos. Duró unos cuantos años. Tener un pájaro (un canario, un periquito...) era muy normal cuando yo era crío. Ahora no. Era algo en lo que nunca había reparado hasta escuchar un día «Como el Perro y el Gato». 

Claro, el programa se llama «Como el Perro y el Gato» porque al final la cosa va de los típicos animales y hacen el juego de palabras. Un día hablé de la sintonía, pero nunca me había puesto a comentar algunas cosas interesantes: una, el hecho de que salga por Onda Cero y por Melodía FM. ¿¿Por qué algo tan raro?? ¿Quizá tengan audiencia tan fiel que los quiera escuchar como sea? ¿Porque son entretenidos, quizá? No sé. 

La cuestión es que también quería hablar de esto de hacer un programa para minorías: los nichos siempre se dice que van para pódcast, y las cosas para mayorías y la actualidad, en directo. Pero claro... ¿Todo el mundo tiene perros y gatos? Recuerdo a Mayra Gómez Kemp hablando de la radio o la televisión públicas de Reino Unido diciendo que había programas de pastores con sus perros porque había pastores con sus perros; como si eso fuera un servicio genial ya que daba programas a gente a cuyos intereses jamás cubriría una privada. 

Pero Onda Cero tiene el programa éste de los perros y los gatos... ¿Y los pájaros? Pues un día escuché hablar de pájaros, como ocurre en este radiochip pajaril que he sacado: 


Ahí estaba la mujer hablando de pájaros... ¿¿Pero quién tiene hoy un pájaro?? Pues vamos al EGM y veremos una cosa muy curiosa: efectivamente, cada vez se lleva menos lo de tener un canario. 

La gráfica es desde 1999: más del 25 % tenía un perro... y ahora también, aunque en la época de bonanza la gente no era muy de perros. Sí, es el azul oscuro. 

Luego... los gatos. En 1999 era mucho más común tener pájaros en casa que tener gatos. Éramos más de Piolín. Pero curiosamente, con la crisis se volvió a popularizar la tenencia de gatos, y desde la pandemia... récord. Sin embargo, los pájaros... poca cosa. Antes casi 1 de cada 5 españoles tenía un pájaro y ahora 1 de cada 20 y ni eso. 

Así que sigo pensando en qué pasará en las reuniones del equipo de Carlos Rodríguez: ¿pasarán de tratar el tema de los pájaros porque ya que es un programa para minorías, fuerte sería centrarse en una minoría aún menor, o de perdidos al río y ya hacen un programa para minorías y están a tope? No sé. Es que el otro día pensé en todo esto y me quedé pensando. Lo de los perros, los gatos y los pájaros es lo de menos: lo interesante es lo de dirigirse a minorías, si sí o si no. 

viernes, 28 de junio de 2024

entiendas o no entiendas

Leopoldo Alas, sobrino-biznieto de Clarín (el de «La Regenta»), murió con 45 años de una neumonía, en 2008. Me enteré el año pasado de que había tenido un programa en RNE llamado «Entiendas o no Entiendas» en Radio 5. Fue buscando algo de Mavi Aldana el año pasado cuando descubrí que fue quien le sustituyó durante la enfermedad y pude escuchar este programa del que yo no tenía ni idea. 

Obviamente, era un programa con temática que en aquel momento creo que sólo se llamaba LGTB. El primer radiochip alas de hoy es su último programa. 


El programa había empezado en 2004, o sea que la cosa duró unos cuantos años. Empezaró el programa después del verano, en época ya de ZP. Encontré una reseña sobre el programa (que en aquella época abundaban las páginas que recogían opiniones de la gente) que ponía: «(se) veía venir; y falta que hacía. Tanto gay en televisión, aunque sea en plan chabacano y cotilla, pero en la radio ni rastro de lo homosexual. Y al final las ondas hertzianas se visten de rosa de la mano de este Entiendas o no entiendas, el programa que Leopoldo Alas conduce en Radio 5, de Radio Nacional de España. Por el momento es sólo una hora semanal, los miércoles de 23,00 h. a 00,00 h., pero lo que ya es seguro es que la comunidad homosexual tiene su hueco en el dial.» Según contó el propio Alas en una entrevista, en la primera temporada llegaron a tener 100.000 oyentes. 

Y el segundo radiochip de hoy es del mismo programa... pero presentado por Mavi Aldana, cuando Alas estaba ya enfermo. Estuvieron recordando cómo empezó la cosa, el 8 de septiembre de 2004 e hicieron un poco de historia del programa y hablaron de él. 


Este programa se emitió antes de su muerte, pero escuchándolo es una despedida. Igual es que al saber esto nada más descubrirlo me queda claro, pero supongo que los oyentes que escucharan esto en directo lo podían imaginar. Como era el último programa de la temporada quizá no... Recordemos que en aquella época... ni Twitter ni nada. 

jueves, 27 de junio de 2024

¡memo!: «hablemos del podcast como plan B»

Hace 5 años estuve hablando del hecho que era muy típico que se produjera (y que está bien retomar 5 años más tarde, porque creo que la cosa ha cambiado), que consiste en que cuando alguien de la radio era expulsado por lo que fuera, se iba a hacer un pódcast, lo ponía en redes, decía que se iba a comer el mundo porque ahí no tenía limitaciones y lo mandaba a los medios para que se hicieran eco. Luego ya se chapaba el podcast sin hacer mucho ruido y arreando. 

Supongo que se tenía la sensación de que eso del podcast era algo que no podía salir mal. Decir que eso era un plan B quedaba feísimo... De antiguo. De persona que no quiere que los podcast funcionen o algo así. Bueno, lo digo como si no supiera lo que me decían a mí, pero os podéis hacer una idea. Evangelio había cerrado su pódcast (que este duró bastante) y puse algunas de sus palabras: «Me equivoqué al principio, cuando le presentamos el proyecto a Daniel Anido, por aquel entonces director de la SER, en noviembre de 2009. Pensábamos que, 10 o 15 años después, el podcast dominaría la radio española y daría de comer a muchísima gente… Algo que hemos descubierto en este camino es que las cosas no son así y que el camino es más largo y difícil de lo que nosotros pensamos». Añado algo más: no sólo es que se equivocaran: es que estaba mal visto poner en duda que esto fuera a ser así. 

Además, hablaba de que Uri Sàbat iba a sacar un podcast también. Hablé de lo de «Phi Beta Lambda», hablé de que Xavi Martínez iba a sacar no sé qué cosas... Y mira, está en la radio convencional. Ha salido Sonora, se ha enterrado, está Podium, Podimo... Muchas cosas. Hasta Juan Ramón Lucas cuando se fue de la radio se dijo que iba a producir este tipo de cosas... y la verdad es que no sé qué ha hecho. No digo que no haya hecho nada: digo que no me he enterado de nada. 

Puse de radiochip un programa de Cadena Dial que pasó a ser podcast... pero luego terminó estando en la radio de nuevo. Quizá porque por internet eso no chutaba. 


Entonces... sí, lo mantengo: es un plan B que suele salir mal. Mucho tiempo y esfuerzo metidos para quizá nada en concreto. Quizá muchos egos se han encontrado con que la marca era muy importante y que ellos por sí mismos... pues que no eran tan magnéticos. 

En la entrada de hace 5 años en el primer comentario estaba la cosa, porque decía J. M. González: «Los podcast no son sustitutos ni el futuro de la radio. Es un complemento y una manera de recuperar los programas que no has podido escuchar». Pues eso. 

miércoles, 26 de junio de 2024

por décadas en la radio (7): los 80

Como sabemos, la radio moderna nace en los años 90 (la española, se entiende), pero en los 80 es cuando todo se va colocando. Las piezas se colocan y en los 90 ya está el puzle casi completo. ¿Qué destacaban en el especial de los 100 años de la SER?


Destacaban que Jesús Quintero empezaba con su programa nocturno en RNE, pero que dos años más tarde pasaría a la SER. En 1981... ¿¿Cómo es posible?? ¿¿Cómo es posible que no hayan puesto nada en 1981?? Es que no me lo podía creer. ¿¿No ocurrió nada importante en la radio en 1981?? Hombre... luego le dedican un pequeño párrafo a la famosa noche, pero en la línea de tiempo faltaba. Había espacio. 

En 1982 destacaban al equipo de Lo que Yo Te Diga, en Radio El País, que no lo dice. Ese equipo y los que se incorporaron después siguen muchos en la radio. En 1983, el nacimiento de Radio Minuto, que luego se uniría, años más tarde, con Radio 80... es que ahí no aparecen ni el nacimiento de Antena 3 Radio ni de Radio 80. Sí la compra de una por parte de la otra... que se note que ya se hacían meriendas de emisoras por la época. 

En 1985 destacan el inicio de la vía satélite de Los 40 (que aún no era cadena oficialmente), y en 1986 el arranque del programa de Iñaki. En realidad, ese programa era la continuación del anterior, pero sin sus acompañantes: ya sabéis que por entonces se pensaba que el de las mañanas no tenía que ser tan periodista como entretenedor. Así era la vida. Que le decían a Iñaki que a ver si iba a poder hacerse un hueco para las marujas. Sí que se lo hizo, sí. 

En 1987, la creación de la Cadena 40 Principales, en 1988 la huelga general de diciembre y en 1989 destacan el inicio del programa de De la Morena, aunque ya sabemos que ya estaba antes algo así como ese programa, y que no sería lo que fue hasta la vuelta del presentador y la restitución de la normalidad. 

Vamos a enero de 1986, al 28 de enero. Aún no se había parido el programa de Iñaki, aunque él estaba ya por las mañanas. Por la noche, en el «Hora 25» con Gerardo González, explicaban que había explotado el Challenger. Radiochip desafiante:


Que no sabía que Begoña Arce estaba ahí. Luego hablaban de un tal Bosco Esteruelas, que no sabía quién era, pero por el apellido pensé que igual era de Zaragoza. Pues acerté. 

martes, 25 de junio de 2024

blanco y negro

Hubo un tiempo en que los suplementos de los periódicos tenían mucho tirón. Bueno, hubo un tiempo en que ir a por el periódico era un rito, cosa que ahora... pues... a ver... no os creáis. Yo, como vendedor de periódicos que fui, jugaba a saber qué periódico se iba a llevar el personal por sus pintas. No es que tuviera especial dificultad... Rara vez te llevabas una sorpresa. Quizá por eso me hace tanta gracia eso de comparar cosas con el EGM y demás... Porque con mis ojos y durante años pude comprobar todo con mucha facilidad. 

Lo del periódico de los domingos era un rollo: la gente hace 20 años entraba en tromba a por los periódicos y sus suplementos. Porque muchas veces, es así, venían realmente a por el suplemento. Una cosa curiosa es que los sábados los periódicos venían con suplementos para la mujer (así se anunciaban, y los nombres de las revistas como «Mujer Hoy» dejaban poco margen a la discusión) y los domingos era el chisporroteo: lo primero que hacía al entrar a la tienda era montar los periódicos: como si fuera un robotito, abría un periódico, metía un suplemento, quizá un segundo suplemento, cerraba y amontonaba. Un aburrimiento mientras veías a la gente volver de fiesta. Vaya bajón. 

Sabía qué periódico se llevaba, pero a veces cambiaba la cosa por el suplemento que llevasen. Ocurría pocas veces. El radiochip de hoy es del suplemento histórico del ABC, Blanco y Negro, que venía con el Tintín en inglés. ¡Aprender inglés, señora, que es muy sencillo! Es del año 1994, en la época alta de los suplementos. 


Digo que era en la época alta de los suplementos porque cuando yo me dedicaba a venderlos sabía que eso empezaba a estar de caída. Era una sensación leve (era la primera parte de los 2000). 

Lo que veis en la imagen es, medido por el EGM, el consumo de suplementos en España. El radiochip es de cuando el pico de venta de este tipo de entretenimiento... El Blanco y Negro se terminó de editar en el año 2000. Así que yo llegué a vender esta histórica revista (que lo fue, la primera en usar papel couché). Se empezó a editar en 1881 y terminó en ese año 2000. En realidad, esa revista entendida como suplemento dominical había nacido en 1988.

Vemos cómo la gente, desde mediados de los años 2000, hemos pasado de comprar estas cosas de manera loca. Antiguamente casi el 40 % de las personas consumían revistas de este tipo (casi la mitad de la población, que es una burrada), y ahora parece estabilizada la cosa en un 4 % de nostálgicos que quizá lo compren porque ya que compran el periódico y se hacen la tostada y el café tranquilos por la mañana, hacen que la tradición sea la tradición. Quién sabe. Pero el radiochip de hoy nos llevaba a una época que, a la vista de los datos, no volverá. 

lunes, 24 de junio de 2024

proyecto a largo plazo

Muchos de vosotros sabréis que hace ya unas semanas se hizo pública en redes una carta de gente de RNE quejándose de la dirección y cambios en la emisora, y pidiendo algo así como un proyecto a largo plazo en el que se respetaran las carreras de los profesionales y... bueno, que lo estoy explicando fatal. La carta es la siguiente:


Y lo primero que hice fue ponerme a escribir, pero... Ñeh. Pensé que igual era mejor ver si esto tenía algún recorrido real en cuanto a repercusión. Tenía la impresión de que esto era como una especie de pataleta que no iba a ningún sitio. ¿Estaré en lo cierto, visto que tiempo después no sabemos nada? 

Luego pensé que esta carta, tan aplaudida, era una especie de queja sin mucho donde agarrar y sujeto a algunos tópicos que, siendo ciertos, pueden ser rebatidos. Sí, es cierto que ha habido bandazos en la dirección, pero estos cargos no son de una empresa normal: es una empresa pública. Si nombras a directores distintos se sentirán en la obligación de hacer cosas distintas... porque hay dos opciones: una, que les nombres para hacer ciertos cambios o que simplemente se sientan en la obligación de hacer las cosas a su modo. Porque una dirección nueva que no cambia nada... ¿Para qué? 

Los curros de la radio pública son... curros de la radio pública. Al final son funcionarios sujetos a las necesidades de la empresa que les contrata: si tu plaza implica tal, haces tal. De hecho, siempre cuento que las radios públicas van a otro rollo: los de las radios privadas se suelen leer lo que se escribe de ellos (y lo que opinan los lectores), mientras que rara vez los de la radio pública se interesan. Siempre lo achaco a que se ponga lo que se ponga de ellos, ellos no pierden ni su curro ni su sueldo. La lógica es completamente distinta a los de las radios privadas. Siempre hay excepciones, claro. Pero son eso. 

Piden un proyecto a largo plazo... A ver... intentando traducir esto: que quieren que una vez un profesional esté en un programa de relevancia, se mantenga en ese puesto y que no venga otro a estar ahí, implicando que su nuevo espacio o curro sea distinto a lo que le gusta o con poca repercusión. Creo que eso de pedir proyectos a largo plazo (cosa lógica en la radio siempre que se dé con la tecla) en realidad esconde el alargar programas aunque no funcionen, sólo por el hecho de tener la suerte de que ahora son los suyos los que están a en la parrilla. Seguro que el que está agazapado de redactor en un programa de madrugada opina, en realidad, que lo mejor es que le pongan a él en un buen horario haciendo un programa que luzca, y eso de la estabilidad... lo compartirá cuando sea él quien esté con el programa gordo. 

Y luego, lo de los podcast externos... pues estoy de acuerdo, pero también tengo que decir dos cosas: la primera, que un podcast sólo se escucha si hay alguien gordo y conocido al frente, porque hacen cientos y cientos, también en la propia pública y que no oye nadie. Además, si quieres escuchar algo entretenido... pues... a ver... en RNE se entra como periodista, no como ninguna otra cosa. No hay oposiciones a cómico del estado ni a simpático famoso del estado. Entiendo que los podcast con contenido periodístico se lleve a cabo en RNE, pero... ¿acaso para entretener hace falta ser periodista? Pues no. Así que es normal que para muchas otras cosas cojan a gente de fuera. Lo segundo es que muchas veces se quieren hacer cosas con un determinado sesgo o se realizan determinado tipo de favores con empresas y comunicadores afines. Sí, entiendo la crítica que hacen desde RNE. Pero eso se lleva haciendo en la pública desde que el mundo es mundo esté quien esté en el poder. Lo que me sorprende es que se quejen de una forma tan tibia ahora. 

El radiochip de hoy es del programa de Ángel Carmona en Radio 3... sin él. Es decir, del programa que hay ahora, que en ivoox sigue apareciendo su nombre. Aunque Carmona siga en RNE, no lo devuelven a lo que fue su lugar a largo plazo. 


Si lo que funcionaba era lo anterior y ahora vuelve a estar libre de programa estrella... ¿Por qué no devolverlo a donde estaba? Me lo pregunto. 

domingo, 23 de junio de 2024

uy, uy, uy, uy, uy

El 23 de junio de 1989 (hace ya 35 años) la revista Lecturas comenzó a publicar una serie de reportajes sobre Isabel Preysler titulado «La cara oculta de Isabel Preysler». Me acabo de dar cuenta de que las iniciales también son I. P. ¿Por qué lo digo? Os lo imagináis, ¿verdad?

Lo de «Aquí hay Tomate» y la Pantoja aún sigue siendo una cosa que se recuerda. Todos recordamos cómo se iba tan a saco con los famosos y tal, y cómo se editaban esos vídeos. Pues resulta que el Constitucional en el año 2001 (¡pasados 12 años!) condenó a pagar a la revista Lecturas 10 millones de pesetas por esa serie de reportajes. Habían vulnerado su derecho al honor, a la intimidad... todo eso. 

Es que echando la vista atrás, uno ve cómo simplemente las cosas se han ido acomodando a las plataformas del momento: usted puede consumir miserias de los famosos en formato vídeo de YouTube, en forma de programa de tardes, en formato de revista cuando no existían aún esos programas... 

Quizá te estés adelantando y creas que voy a poner un rato de mesa camilla de Encarna, pero no. Vamos al año 1989 y cómo anunciaban esta serie de reportajes por la radio. Diréis lo que queráis, pero es lo más parecido a un vídeo cebo del «Aquí Hay Tomate» que podáis imaginar. Radiochip preysleriano:


Vamos, yo diría es que lo más tomatero que nos podíamos imaginar. Y fijaos en la portada de 1989: la Preysler, Tita Cervera, Carmina, Julio Iglesias... No me digáis que hay veces que no parece que el tiempo pasa muy rápido para unas cosas y que en otras todo es una foto fija. 

sábado, 22 de junio de 2024

por décadas de la radio (3): años 40

En el especial que publicaron de la SER ponen que los años 40 fueron años de coplas y grandes obras de teatro. Claro, es que aún no había televisión. Todo lo que ahora es patrimonio de la televisión formaba parte también, por necesidad, de la radio. Vamos a ver en qué se fijaban año por año:


De 1940, que terminaba la intervención de Radio Barcelona. Bueno... en una dictadura aunque algo no esté intervenido, pues... a ver... que las dictaduras son lo que son. Una cosa es que administrativamente no estuviera intervenida y otra que fuera todo libre, que obviamente no hace falta haber vivido la época para saber que no. 

De 1941 destacan que empieza el teatro radiado en Radio Barcelona y que empezó a emitir La Pirenaica. De 1942, que Antonio Calderón pone en marcha el cuadro de Radio Madrid. De eso hablé ya hace mucho. De 1943.... ¿¿¿Nada??? Pues mira, aquí me paro. 

El radiochip de hoy no te lo esperas. El radiochip de hoy es de Radio Popular de Bilbao: Herri Irratia. Estuvieron haciendo una serie de las Copas del Rey (o del Generalísimo en este caso) del Athletic. Fue el 20 de junio de 1943 cuando ganó al Atlético de Bilbao (se tenía que llamar así). Radiochip bilbaíno:


Mola porque además de hablar de esto del fútbol encuadraba la cosa en la época. O sea, fútbol sí, pero historia también. 

De 1944, que emitieron una obra de Shakespeare, en 1945 que empezaban las emisiones dominicales para chavales... Porque claro, todo era patrimonio de la radio. Los niños tenían que ser objetivo también, que no había Clan ni Boing. 

De 1946, que comienzan a emitir las primeras grabaciones de radio. Un gran año para el futuro, claro, porque... a ver... eso de emitir cosas grabadas... es una constante de la que se ha terminado abusando. 

En 1947, el comienzo del famoso consultorio de Elena Francis, que terminó de emitirse en 1984. Pero recuerdo una vez más que, si nos ponemos pulcros, lo histórico es el anterior, el de Montserrat Fortuny. Después, de 1948 destacan el comienzo de Taxi Key, y en 1949 destacan, quizá algo pillado por los pelos, una emisión de teatro de Buero Vallejo. A ver... que igual tan histórico no era. Pero bueno, la otra opción era dejar eso seguramente como 1943. Al menos, puedes escuchar el radiochip en el que ponen la canción de «Rascayú». La verdad es que estoy seguro de que los protagonistas de esta época están todos o casi todos como Rascayú. 

viernes, 21 de junio de 2024

vaguedades

Como había tanta cosa que comentar, me dejaba algo que teóricamente iba a ser muy guay y terminó sabiéndome a la nada. La tarde del 28 de mayo, a las 20:30 (la hora típica de deportes de siempre en las grandes cadenas) no sé muy bien a santo de qué se pusieron a hacer una emisión conjunta entre la SER, la COPE, Onda Cero y Radio Marca. No entendía muy bien para qué, pero oye... estas cosas siempre molan. Por lo de la campaña de la que hablaba de la AERC, será. 

El sonido era mejorable, hay que decirlo. Ya sé que es poco importante en realidad, pero hombre... si se hace algo en plan guay, pues qué menos que no sonar a retransmisión desde la cocina. Ahí estaba Dani Garrido, Paco González... Y claro, se supone que todo muy bien y tal, pero eso era una reunión que no me dijo nada. O sea, se dijeron vaguedades. Lo que más moló fue el recordar a Pepe Domingo, que efectivamente fue algo que cambió absolutamente todo. Sí, su forma de dar la publicidad y todo eso, sí... pero nunca nos olvidemos de su personalidad. Porque la personalidad en la radio es un 65 %. Si no, estamos escuchando un programa de tipo SueCOPE. Esto es así. 

Hablaron de una forma muy genérica de la radio deportiva (faltando RNE, hay que decirlo, que aunque no ponga publidad queda feo, porque al final es más gente que engrosa la radio) y sin contar con alguna de las grandes, como RAC1, que hasta el último EGM era la cuarta en audiencias a nivel nacional. Sí, local, pero tan grande que llegaba así de alto y no se puede hacer como que no existe. 

Bueno, que la reunión que fue un poco pan sin sal fue este radiochip sosete:


Mola que cuando se hagan estas cosas se hagan con un poco de conexión... con un poco de contenido, de cachondeo, de contar los intríngulis, de contarnos alguna cosa íntima... no sé. Las vaguedades ya las sabemos. Los saludos de los deportistas así, en genérico... pues bueno. Vale. Que todo muy bien, que muy divertido, que buscan entretener... vaguedades. Si hacen una cosa especial, que no sea un coñazo. Si hacen algo entre todos, si quieren que eso sirva para que la gente se enganche o le mole comentar, ¡¡que hagan algo divertido!! Es que me quedé un poco... esperando que contasen algo comentable. Y aquello terminó un poco porque... ya, llegaba la hora pactada. 

Cuando hagan cosas especiales, por favor, que molen. Porque esto no quedará para la historia. 

jueves, 20 de junio de 2024

el dominguero

No sé cómo se dice «dominguero» en catalán. Un día, cuando trabajaba en Barcelona, estábamos hablando de no sé qué y alguien dijo que íbamos a parecer unos domingueros. Yo, de repente, pensé que no sabía cómo se decía esa cosa tan rara en catalán (porque obviamente, esperaba no encontrar un equivalente en algún idioma raro, pero sí en catalán) y dije algo así como: «En catalán cómo se dice esto, ¿"diumenger"?» Y me quedé tan pancho. Y entonces, un jefe, muy catalán, muy independentista y muy de Vic, se me quedó mirando y me dijo: «Mmm... Yo lo traduciría como "pixapins"». O sea, en español, «meapinos». Me quedé con la copla, aunque nunca supe si era exactamente lo mismo que dominguero. Luego he visto que lo relacionan más como los típicos barceloneses casi capitalinos que se van a pueblos del centro de Cataluña.

¿A dónde quiero llegar con todo esto? Pues a que vi el otro día en la página de Espacio Sonante un corte de un programa que emitían en Radio Barcelona y en catalán en 1977 llamado así, «El Dominguero», que según leí en Mundo Deportivo, se emitía desde las 6:00 hasta las 14:30 del mediodía. Para que luego dijera nadie de los de los deportes. ¿Quiénes presentaban tan largo contenedor hace tantos años? Pues según leía en Espacio Sonante, la cosa se la inventó Álex Botines y presentaban una tal Marga Blanch (que según contaba Eduard Boet había sido muchos años voz de El Corte Inglés) y un conocido por todos: Josep Cuní. Como veis, este radiochip es de Barcelona y de 1977... pero de alguien que puede escucharse hoy desde Almuñécar en pleno 2024. Radiochip dominguero:


Y ahora va la frikada: resulta que en Ràdio Tele-Taxi existe un programa a día de hoy que se llama «El Dominguero». Se emite de 7:00 a 10:00 h de la mañana y lo presenta un señor llamado José Luis Rouco. Así que también sigue sonando «El Dominguero», aunque sea para poner flamenquito. De 1977 a 2024. No me digáis que no está todo relacionado. Todo muy actual. 

miércoles, 19 de junio de 2024

lo más y lo menos: junio de 2014

Vamos a ver qué es lo más y menos escuchado en el canal de ivoox del blog y que subí en junio de 2014, porque hoy va interesante. 

Es que es muy curioso: lo más escuchado es... la sección de Oriol Junqueras en RNE. Porque sí, Junqueras tenía en RNE una sección de historia en la época de las tardes de Olga Viza. Y claro, como podréis escuchar, llama más la atención la vena erudita sobre la religión de Junqueras que la vena independentista o de ese tipo. En el radiochip que subí no estaba con Olga Viza sino con el que entonces era su sustituto: Javier Capitán. 


No me digáis que no era curiosa la cosa. 

Lo menos... pues... es que aquello iba de maratones. Hubo una época en que todo el mundo se puso a hacer maratones de radio a todo trapo para que la gente hablara de ellos. Y unos de los que estuvieron haciendo este tipo de cosas fueron los de Aragón Radio, que estuvieron haciendo deportes mogollón de horas con Paco Ortiz Remacha. 


Que si el maratón de Nuria Roca, que si Aragón Radio, que si otro maratón en la Complutense... Ya dije que eso sonaba como muy épico, pero que eso no iba a ningún lado. De hecho... ¿Alguien se acordaba de aquello? Venga, sed sinceros: no. De hecho, es de la típica cosa que me hago la muesca para luego poder recordar que nadie la recordaba. Parece paradójico, pero creo que se entiende. Nadie está oyendo tantas horas seguidas (sin un motivo claro o de actualidad) como para poder recordar ese maratón. No tiene sentido. Pero bueno, es que además es lo menos escuchado de las cosas que subí. 

martes, 18 de junio de 2024

la palabra

Pues estos días he puesto lo de los años 30, años en que nació el informativo matinal «La Palabra», y he hablado de Josefina Carabias, que formó parte de aquello. Pusieron un trozo de cómo era aquel informativo. Es que suena antiguo de morir. Es muy curioso. Flipad, porque hablaban hasta del paquete de los cigarrillos Bisonte. 


Su primera emisión, 7 de octubre de 1930. Vaya selección de noticias de la época... Que si un Consejo de Ministros, que si el ministro de defensa comunista de Uruguay, que si la noticia desde Londres (refiriéndose a la I Guerra Mundial como «La Gran Guerra» aún)... Muy curisa la forma de locutar, que es tal y como me la imaginaba. 

Mola que yo no sabía que se daban tres ediciones seguidas de 20 minutos. Y, por la tarde, secciones que nos recordarían un poco a las 19 h eso que muchos tenemos en la cabeza de «cultura y espectáculos en la SER». ¡A la misma hora! ¿Mola o no mola? Es que eso de los horarios... 

lunes, 17 de junio de 2024

Josefina Carabias

En el especial de los 100 años de la SER (aunque sabemos que como marca de radio nació en 1941, pero se refieren a los 100 años de Radio Barcelona), venía un conjunto de minibiografías de la radio. Aparecían muchos nombres de los que aparecen de vez en cuando por el blog: Juana Ginzo, Concha Gª Campoy, Iñaki Gabilondo, Pepe Iglesias «El Zorro», Matilde Conesa, Joaquín Prat, Ángel Casas, Vicente Marco, Carlos Llamas, Castelló Rovira, Pepe Domingo Castaño, Rosa Badia, José Luis Pécker, Bobby Deglané, Jesús Quintero, Joaquín Soler Serrano, Joaquim Maria Puyal, Toresky (Josep Torres Vilata)... Una serie de nombres elegidos por ser históricos, aunque obviamente faltan muchos. 

En esa lista aparecía un nombre más que nunca había aparecido por el blog: Josefina Carabias. Supongo que en una lista de nombres históricos así se han saltado muchos nombres y han hecho un juego de que aparezcan tantos hombres como mujeres, haciendo que aparecieran nombres de mujeres que no habrían aparecido... si hubieran sido hombres. La gracia de Pepita Carabias (como se la conocía) es precisamente que fue una de las primeras mujeres que hacían periodismo en un entorno de hombres. Está claro que en la historia de la radio (como en la de casi cualquier cosa en el sigo pasado) nada fue al 50 %. 

Josefina Carabias trabajó en varios periódicos como corresponsal y no se dedicó a lo que se conoce como «temas femeninos». Por lo visto, fue una de las que primero estuvieron en «La Palabra», el informativo. En el especial de la SER nombran el libro «Mujeres en la radio española del siglo XX (1924-1989)». En la imagen que ponían de ella escribían que hasta la llegada de Carabias, las mujeres leían las noticias que habían escrito los hombres. Obviamente era una anécdota, porque la sociedad era la que era.

Curiosamente, leyendo un resumen de su biografía, lo de la radio parece más una anécdota que otra cosa: era más una periodista de prensa. 

En la SER estuvieron hablando con su hija en 2021, en la sección de Elvira Lindo. 


Que yo no tenía ni idea de que su hija era Carmen Rico Godoy. La del radiochip, su otra hija, se dedicó a ser diplomática: fue embajadora en muchos países. Murió el 15 de junio de 2022. Como curiosidad, he leído que durante los años 80, ella fue crítica de danza de El País. ¿Existe esa figura a día de hoy? 

domingo, 16 de junio de 2024

la alegría de la casa

Este recorte que sacó Toni Mascaró, obviamente,
es de unos años después.
Jordi Hurtado nació el 16 de junio de 1957. Ya sé que era un dato que te faltaba en tu lista de erudición, pero era tan sencillo como buscar en la Wikipedia. La cuestión es que antes de ser presentador de televisión (y también mientras ya lo era) se pasó años y años en Radio Barcelona. Además de aquello famosos de «La Radio al Sol», hizo otros programas, uno de los cuales fue «La Alegría de la Casa», que era el tramo local después del «Hoy por Hoy». Que a ver... yo no tenía ni idea de que hubo un programa llamado así en Radio Barcelona. Yo creo que empecé a tener conciencia de lo que sonaba allí cuando los de Buenafuente llevaban la tira. 

Total, que encontré esto en el archivo sonoro de la UAB, que estaba pillado de la fonoteca de Mario Azañedo... Pero no,  no escucharéis a Jordi Hurtado, sino a una chavala joven, porque esto es 1990 y la chica tenía sólo 25 años; que resulta que se llamaba Gemma Nierga. Claro, era una emisión de agosto de ese año, y estaría de vacaciones. Ojo al radiochip de alegría:


¿¿Alguien recuerda de qué iba exactamente el programa?? Obviamente, siendo verano, eso de ir a preguntar al personal qué le parecía eso de que lloviese... un poco de pinta de relleno sí que tiene. Lo que más gracia me hace es escuchar esas sintonías tan antiguas, de rollo cómico. ¿Y eso de acertar un personaje? Sí, ahora está muy visto. No sé si entonces ya lo estaba. Pero era verano. Había que rellenar en pleno agosto y por entonces abusar de la lata no se estilaba. 

sábado, 15 de junio de 2024

...y viceversa

Vamos a distinguir entre sexos, pero en las musicales por la mañana. ¿Hay mucha diferencias por sexos? No es que haya nadie que impida a un sexo elegir una cosa u otra, así que son elecciones libres (hasta donde se puede, porque si vas en el coche con alguien tu libertad es la misma que la UGT con Franco). 

Si distinguimos por sexos (hombres, a la izquierda), queda lo siguiente:


Hay algo muy claro: tanto en el caso de Los 40 (el programa del Gallo y la Boscá), como en el de Cadena 100 (Javi y Mar) y en el de Los 40 Señora (Jaime Moreno), está claro que son las mujeres las que más están al otro lado del receptor. En el resto de casos... ojo, que la cosa está bastante igualada. Pero hay un caso en el que esto no es así y vuelven a ganar los chicos por goleada: Rock FM. Al Pirata le escuchan chicos. Tanto, que entre los hombres es la quinta opción. Si consideráramos las chicas igual le ganaba Radiolé. No lo sé seguro porque no tengo el dato. Y fijaos que en audiencia masculina los despertadores de Kiss y de Dial están cerca. En mujeres... nada que ver. Distancia loca. 

El radiochip de hoy es de cuando estaba Gema Hurtado en el «¡Anda Ya!» hablando de chicas... Aquella época del programa es... curiosa. 


La cosa era de hablar de chicas y todo eso, pero no sé si pasaría ahora algún filtro. Yo diría que absolutamente ninguno, y solo espero que la exministra no escuche esto nunca, porque le daría un parraque muy fuerte. 

Pero bueno, queda claro que elegimos distinto y que no esperemos un 50 % de elección en casi ningún programa. El más igualado en porcentajes es el de Europa FM. 

viernes, 14 de junio de 2024

mujeres y hombres...

Vamos a pillar los programas matutinos y vamos a ver qué pasa si tuvieran el EGM por separado. Es decir, cuántos hombres oyen un programa y cuántas mujeres oyen los mismos programas. Pecado original: que no tengo los datos de Basté y de Ustrell, así que o alguno tiene a bien contarnos esos datos o... considero sólo los 5 que emiten para toda España. 

La cosa es que si consideramos esos 5 programas, la cosa queda así (tomando únicamente los datos de esta oleada del EGM): 


Entre los chicos (a la izquierda) gana Herrera. El programa de Àngels se queda muy cerca. Pero bueno... entre los hombres gana el locutor de ustedes. ¡Por cierto! Como veis, en todos los casos oyen los programas de la mañana más los hombres que las mujeres. Además, con cierta diferencia. No es una cosa loca, pero está clara. 

El radiochip de hoy va de un espacio en el «Hoy por Hoy Navarra», que hablaron sobre la educación con segregación por sexo. Radiochip sexual: 


Es curioso: por un lado, nos cuentan que aprendemos distinto y por otro lado nos suelen contar que aprendemos igual. ¿Sí o no? Que aprendamos de manera distinta o tengamos distintos intereses no tiene por qué implicar ir a clases distintas ni nada de nada... Pero que se aclaren los expertos y nos digan si elegimos distinto por cultura o por biología... o por ambas. 

Lo que está claro es que chicos y chicas no elegimos los mismos programas ni en la misma proporción. En generalistas, por las mañanas, como vemos, son los hombres los que escuchan mayoritariamente. ¿Pasará lo mismo con las musicales? 

jueves, 13 de junio de 2024

por décadas de la radio (2): años 30

Sigo con lo del especial de la SER... Porque ya digo que eso de destacar una cosa por año da para descubrir cosas nuevas y fijarse bien en qué destacan, por si nos parece que faltan cosas o si destacaríamos otras. En los años 30... a ver, la imagen que ponían (muy guay, que ya pondré otro día) era la de la redacción del primer diario hablado, «La Palabra». De hecho, es lo que destacan de 1930:


A las 8:00, como ahora. Es curioso, porque eso de que la información pasase por la radio... a ver... que era raro. Que la cosa estaba para música y retransmisiones especiales. Eso de hacer la competencia a los periódicos... Incluso se interpretaba que se dejarían de vender por culpa de que se podrían escuchar en la radio. Pero bueno, que la cosa no estaba tan desarrollada y popularizada como para pensar que eso iba a ser una debacle. 

De 1931 destacan la inauguración de Radio Vaticano. Y aquí me paro. Porque eso no sé si tiene mucho que ver con la radio española... pero oye, es que en aquella época, a ver qué destacas que nos suene destacable hoy. ¡Por cierto! El que la inauguró no fue Pío XII sino Pío XI. El primer «habemus papam» que sonó por la radio fue el del anuncio de Pío XII. ¿Cómo sé todo esto? Porque me escuché este programín de «La Radio de los Mil Tiempos» de Radio 5, de Luis Zaragoza. Radiochip papal:


Como curiosidad que ya conté, era Radio Vaticano la radio que tenían puesta a la farmacéutica de Olot casi todo el día.

De 1932 hablan de la radio de onda corta EAQ, que era una radio privada que... ¿¿Alguien tiene buena información de aquello?? Lo digo porque de eso busco y tengo poquísima información. Así que si algún alma caritativa conoce esa historia...

Es muy trascendente lo que ponen de 1933: grabación sobre disco blando y que permitiría grabar programas antes de ser emitidos. Nos parece muy obvio, que ahora grabar es muy fácil en cualquier formato, pero eso tuvo que ser una revolución. En 1934 ponen que Radio Barcelona se fue cerca del hotel Colón (que estaba en la plaza de Cataluña) y se fue a parar a la calle Caspe. En 1935... ¡la misa del gallo! Es que ahora me parece loco pensar que seguro que en ese momento sería una emisión supermasiva (para los que tuvieran radio, que ya serían unos cuantos). De 1936 ponen que empezó la Guerra Civil... pero... de radio, nada. 

De 1937, nacimiento de RNE. De 1938, lo de que RNE inicia emisiones en varios idiomas... ¿En cuáles? ¿Para qué? Imagino que para cosas de guerra, pero... ¿Alguien sabe exactamente en qué consistieron esas emisiones y a cargo de quién estaban? Y en 1939, algo más mundano: la primera retransmisión de un partido de fútbol. Si comenzábamos la década con eso de que emitir lo de un periódico por la radio podía ser imaginado como una amenaza futura (pero había poco oyente y aquello tardó mucho), lo de retransmitir partidos fue una movida. Pensaban que la gente iba a dejar de ir al campo y todo. Igual que cuando se pusieron a emitir todos los partidos por la televisión. Y nada, que no ocurrió todo eso que nos dijeron que ocurriría. 

miércoles, 12 de junio de 2024

Alvise

Me flipó, porque para mí, y seguro que para casi todos vosotros, el nombre de Alvise lo conocíamos de sobra. Pero el día de las elecciones vi que había gente que no tenía ni idea de quién era y que flipaba con que ochocientas mil personas votaran a una candidatura para ellos completamente desconocida. Y esto me hizo reflexionar. 

Por un lado, en la radio poco se habló de Alvise los días antes de las elecciones. Se sabía que iba a entrar (porque le daban al menos un diputado todas las encuestas), pero nadie decía nada. No existía en los medios tradicionales... Bueno, en realidad sí causó algo de revuelo cuando se habló de si le dejaban ir o no al programa de Iker Jiménez de televisión, pero poco más. Me flipó que en los medios tradicionales hicieran como si no existiera cuando para muchísima gente estaba muy presente. Ahí están los resultados. ¿Por qué los medios creen que lo que no pasa por ellos no existe? ¿Por qué los medios se niegan a hablar de lo que no pasa por ellos? ¿No es obligación de los medios informar de lo que hay mientras se cuece y no después de que se cuece sin que ellos hagan su curro, que es informar?

Ha sido a raíz de su elección que haya empezado a hablarse del tema. Sabemos que su nombre ha estado siempre relacionado estos últimos años con los bulos, con internet... Pero los medios no deberían ser los guardianes morales que digan de qué debería hablarse y de lo que no, sino ser notarios de lo que se está cociendo. 

O sea, eso de que haya gente que consume medios tradicionales y no se enteró hasta el día de las elecciones de que algo existía e iba a dar la campanada... ¿¿No da que pensar que no están haciendo su curro?? O sí que están haciendo su curro, precisamente... no sé si se me entiende lo que quiero decir. 

El radiochip de hoy es de Alvise, claro, pero antes de su etapa de famoso, sino en su etapa antigua. Sí, en Intereconomía. Le entrevistaron en 2019 sobre Europa (habla del tema y no se decía de sí mismo euroexcéptico), sí se decía liberal, hablan de él de cómo difundir los mensajes políticos en internet (que tampoco dice nada del otro mundo)... Ojo, porque el Alvise de hace 5 años es como el de ahora, pero en tranquilo. 


El programa, por cierto, se llamaba «A Fondo» y el presentador era J. M. Francàs. Que al final me dejaba este pequeño dato. La típica emisión de bajo presupuesto en la que el presentador está en el estudio y el invitado entra por teléfono con un sonido deficiente. ¡Y todo esto antes de la pandemia! 

Tiene perlas un poco sin sentido como «el socialismo parte de enchufar al máximo número de personas». Claro... escuchando estas perlas uno se hace idea de cómo funciona la cosa. Podría haber dicho que el PSOE, por ejemplo, en el sitio que sea ha abusado de su poder, que ha habido clientelismo, que si estar mucho tiempo en el poder termina corrompiendo... pero lo resume en que el socialismo (así, en general) se basa en enchufar personas. 

Luego, Alvise decía que lo primero que haría en España sería reformar el sistema de financiación autonómico. Se refería a las cosas que decía por aquel tiempo en un libro J. R. Rallo. El propio presentador le señalaba que eso que estaba diciendo no tenía mucho sentido. Más bien, que no entendía eso que decía. Y también era de esa idea (ya entonces) de que la economía iba a ir fatal o que ya estaba yendo todo fatal. 

Y lo más divertido de todo es que justo al inicio de la entrevista no dice «se acabó la fiesta» sino «se acabó el chiringuito», refiriéndose al Reino Unido. No sé... igual escuchar esto es mucho más interesante dentro de unos meses. Pero aquí queda para la posteridad. 

martes, 11 de junio de 2024

Yolanda Díaz

Después de escuchar la noticia de que Yolanda Díaz dejaba de ser la coordinadora general de Sumar pensé en cuándo se empezó a hablar de ella. Porque se hizo ministra cuando a mí no me sonaba, pero pensé que era guay buscar algún momento de sus inicios de tener algo de repercusión. 

Encontré una entrevista que le hicieron en el «Hora 14 Galicia», cuando Esquerda Unida (la IU en Galicia) estaba dirigida por ella (hablo del año 2015) y cuando estaban a punto de construir las famosas mareas gallegas. Escuchad este radiochip sumativo:


Me pareció muy curioso porque estaban hablando de construir una especie de Sumar primigenio. Esas mareas venían a diluir los partidos anteriores, hablaban de que un proyecto estaba por encima de las personas, e incluso casi hablaba de erosionar marcas que habían sido importantes para terminar dando un bloque-partido que venía desde abajo y que constituiría un nuevo bloque. ¿Qué ocurrió? Pues que a pesar de que empezaron con buen pie, a pesar de decir que ellos sí sabían entender las diferencias y todo eso, la diversidad, etc., terminaron deshaciéndose... pero sobreviviendo las personas, como por ejemplo ella. 

Años más tarde, si nos fijamos, y lo molón de todo esto, en realidad pasó lo mismo: se juntan varias candidaturas enterrando las siglas antiguas, nos dicen que era una cosa que se construía desde abajo, pero al final sobreviven las personas que ahí estaban, y también, quizá (queda por ver) resurgiendo las marcas electorales anteriores. ¡Es más o menos lo mismo que ha pasado! Como siempre se dice, la historia no se repite, pero rima. Buscar en el pasado siempre mola. ¡Luego dicen que la gente nunca dimite! Pues mira, Rivera, Díaz... Algunos ejemplos hay. 

lunes, 10 de junio de 2024

el tópico murciano y riojano

Ayer 9 de junio fue dia de La Rioja y de Murcia. Son dos comunidades que tienen un sambenito de ser de derechas, que es una cosa que no es que venga de una sensación, sino de votaciones en las urnas. Y como sabemos, lo que pasa en las urnas tiene mucho que ver con lo que se escucha en la radio. Muchos ingenieros sociales (ya se entiende qué quiero decir) están empeñados en que una cosa lleva a la otra, pero yo soy de la opinión de que la otra lleva a la una. 

Claro que somos permeables a lo que digan los medios y a los mensajes que nos llegan, pero somos más cabezones que nadie y somos más de buscar lo que nos reafirma que de cambiar de opinión porque escuchamos ideas contrarias. Por eso pienso que el convencimiento tiene que ver con el entorno y que la elección de los medios tiene que ver más con nuestras convicciones. 

Pero... ¿Murcia y La Rioja obedecerán a esto y ganará la COPE a la SER, por ejemplo? Y luego, lo que digo siempre: que los sitios de interior son más de convencionales y que los de mar son más de musicales. Y nos sale lo siguiente:


Para que el error fuera menor, he hecho la media de las 3 últimas oleadas. Y... ¡vaya! Los tópicos se cumplen. En Murcia gana la COPE, cerca de Los 40 (musical), luego la SER, justo al lado Dial, Cadena 100, Onda Cero... Y a distancia, RNE, Rock FM, Europa FM, Los 40 Classic, esRadio y Kiss FM. [Tengo que decir que no he conseguido datos de Radio Marca en ninguno de los dos casos]. 

En La Rioja las musicales tienen mucha menos audiencia, como era de esperar, y el orden es: COPE, Cadena 100, SER... y luego ya, Los 40, ¡Radio Clásica!, Onda Cero, Dial, ¡MegaStar FM!, RNE, Kiss FM, esRadio y Europa FM. 

El radiochip de hoy es rebuscadísimo: en 2018, en el «SER Deportivos» de La Rioja se interesaban por la situación del Real Murcia y titulaban aquello «¿Real Murcia soterrado?» Unos cachondos que seguro escuchaban a Broncano en el momento. Ya sabemos que el Logroñés antiguo desapareció y estaban ahí a ver qué pasaba con el Murcia. 


Pues ahí queda la curiosidad. Porque relacionar Murcia y La Rioja... pues no me digáis que no es complicado. 

domingo, 9 de junio de 2024

audio-parlamento europeo de 2024

¿Y si los 61 escaños que van a ir al Parlamento Europeo fueran cadenas de radio en vez de partidos y los votos fueran oyentes? Es muy sencillo de hacer porque España va como circunscripción única y, por tanto, aplicar D'Hondt es sencillísimo. El último audio-parlamentario sería de la COPE y, si esto fuera lo de Ferreras, la SER sería la atacante por unos pocos miles de oyentes. 

Para hacer esto he hecho la media de las últimas tres oleadas, por eso de minimizar el error (aunque se perdería un poco de sensación de último estado en este juego). La cosa saldría así:

La SER siempre es la más escuchada, pero si miramos todo en perspectiva, y eso que hay muchas radios que no pasarían el corte, ya que para entrar se necesitarían algo más de 200.000 oyentes (quedándose fuera las vascas si las separamos), la SER sacaría 20 audio-escaños, la COPE 17, Onda Cero 9, RNE 4, también 4 RAC1, 3 sacarían esRadio y Catalunya Ràdio, y ahí con uno en solitario, Canal Sur Radio. 

Quizá cabría hacer el juego con eso de juntar a las vascas (Radio Euskadi, Radio Vitoria y Euskadi Irratia) en el mismo saco. Quizá haya oyentes que compartan ambas emisoras y sumarlas no daría en realidad la cantidad de oyentes sumados: uno y uno aquí no son dos: quizá fuera 1,3, 1,5 o quizá 1,8 en este caso. Dependiendo de este porcentaje... quizá entraría uno y quizá no (en lugar de uno de la COPE, si acaso). 

Si nos fijamos, sale un audio-parlamento más de derechas que de izquierdas por un pelín. Por eso suelo decir que, por mucho que vendieran la SER y todo eso, sería imposible que de primeras cambiaran ni por asomo su línea política: les saldría fatal en cuanto a números y audiencia objetivo. 

Vamos al radiochip, que ya os digo que es friki a más no poder. Como estamos jugando un poco a asemejar líneas editoriales de las radios y partidos, estuve buscando cosas normales para comentar. Y me apareció una cosa que no esperaba: resulta que en Decisión Radio (aquella radio que cerró en 2023) estuvieron hablando de una candidatura que se llamaba «ADÑ: Identidad Española». ¿¿Y esto?? La primera vez que oía tal cosa. Así que... efectivamente, dedicaron una hora entera (al menos) a esto. Radiochip indecisivo:


Me hace gracia pensar en toda esta gente creyendo de verdad que tienen alguna influencia en alguien que no sean los cuatro de siempre que están en el ajo. Me puse a buscar y resulta que esa candidatura la formaban Democracia Nacional, Alternativa Española, la Falange de las JONS y Falange Española. Sí, entre las que se llaman Falange también hay división. Esa candidatura no llegó a los 12.000 votos. Qué cosas. 

sábado, 8 de junio de 2024

el final de los goles

El programa más antiguo de la radio española (que mantiene a su director original) es de Radio Marca: «La Claqueta». No me he equivocado: resulta que Pedro Pablo Parrado, que volvió a los micrófonos en Radio Marca en diciembre de 2022, da por concluido su programa en la radio. Desde inicios de los 80 hasta ahora, Parrado termina «Goles». Lo pudimos escuchar la noche del 6 al 7 de junio en este radiochip goleador:


Habrá que ver cuál es el programa que se tiene que unir a la lista de los 12 programas más antiguos que mantienen a su director. El último en formar parte de la lista es el «SER Aventureros», que es de 1994. 

¿Qué va a haber desde el jueves que viene? Pues Felipe del Campo y «Buenas Noches y Buenos Goles». Hablaban de tres cosas que venden como nuevas... pero llevan años y años siendo clásicos que ni fu ni fa, la verdad: hacerlo «visual» (o para redes), que ya sabemos que eso para poco sirve, excepto para evidenciar aceptación. Lo segundo, que es también un clásico, es empezar antes. Ya lo dije: una estrategia poco innovadora. Empezarían a las 23 h, que antiguamente, cuando no había manera de enterarse de las cosas del deporte por otros medios, era una manera de conseguir adelantarse a la competencia. Ahora, que no está eso... da un poco lo mismo. Y lo tercero es lo de la sintonía: decía Felipe del Campo el otro día que esa sintonía daría que hablar o algo así. Desde los tiempos del inicio de «El Larguero», todos los programas deportivos se ponían caretas cantables. No fallaba. Era como si el inicio tuviera que ser algo tarareable o cantable para el personal, como una especie de sello... Pero en realidad de poco sirve, la verdad. La de ahora no dice nada y ahí están. 

Lo único importante es que el programa tenga algo que atraiga a la gente... son todas las demás cosas las que funcionan si es que el programa funciona. O sea, la dirección es la contraria: las sintonías se tararean si se conoce el programa, te siguen en redes si funciona el programa y te buscan a la hora que toque si funciona el programa. Es entonces cuando el resto de programas, si acaso, molderarán o cambiarán las horas de inicio. Dicho todo esto... ¿Qué puede aportar un programa deportivo en 2024 que sea nuevo, siendo que ahora no entra nadie en directo y todo es mucho más difícil siendo que hay posibilidad de informarse a cualquier hora? Lo comprobaremos cuando empiece Felipe del Campo, porque sólo hay dos opciones: que encuentre la tecla o que no. Pero tendremos que esperar hasta el año que viene para saberlo, que en solo un EGM poco podremos saber. 

viernes, 7 de junio de 2024

publicidad de la publicidad

Llevaba mucho tiempo queriendo hablar de esto, tenía la entrada casi escrita... Pero el sábado, en el «A Vivir...» estuvieron hablando con José Luis Moro, el que se ha sacado de la chistera a hacer los anuncios que están sonando en todas las radios en los que invitan a las marcas a anunciarse. ¿¿Que no sabes quién es José Luis Moro?? ¡¡¡La persona con más premios Ondas!!! Más que Iñaki y más que Luis del Olmo. 

La campaña es de la ARC, la asociación de radios que ponen publicidad. Y pusieron en el programa algunos de los anuncios que están sonando estos días y que son buenísimos. Que si el perfume que acaba en u, el refresco de cola que no se acuerda de cómo se llamaba... faltaba el de los seguros de que su logo es algo así como un koala... Buenísimos todos. ¡¡Pero buenísimos!! Y al final es una pasada eso de que sean mejores que muchas de las campañas que suenan. 

Y claro, recordaron un montón de campañas, de jingles... Porque claro, ¿es la repetición lo que hace que nos acordemos de un anuncio o de una campaña? ¿O depende de lo buenos que sean? ¿O que sean distintos a todo lo demás? ¿Es por lo original? 

Podéis escuchar este trozo en este radiochip aerc:


La de veces que hablo de publicidad en el blog y lo poco accesible que es el enterarse bien de quién hace estas cosas... a no ser que estés muy atento o tengas muchísimo interés. ¡Por cierto! La manera que tuvieron que ir de esto de la publicidad hasta presentar a Miguel Ríos... eso es fluir, pero de verdad.