martes, 14 de octubre de 2025

Luis Ángel de la Viuda

Ayer murió Luis Ángel de la Viuda, que por edad ya me pilló como si fuera «de los antiguos», de Burgos, que nació en 1932. Estaba licenciado en Derecho y en Periodismo. A finales de los años 60 fue director de informativos de RNE (que es casi como decir director de informativos de España, claro), luego fue director de TVE... Hasta 1973. Por cierto, que contó que le quisieron echar cuando emitió «La Cabina» en la televisión. Alucinante. Contó un montón de cosas en ese canal imprescindible para cualquiera, que es «La Hemeroteca del Buitre». No sé cuánto ganará Lamata con su canal, pero sea lo que sea, poco me parece. 

Bueno, de cuando estuvo en RNE, copio y pego lo que le dijo a Lamata: «En aquella época Luis del Olmo hacía ‘Protagonistas’ para RNE desde Barcelona. Pero, ojo, el creador de ‘Protagonistas’ no es Luis del Olmo. El creador de ‘Protagonistas’ es Jorge Arandes y José Ferrer. No tengo nada contra Luis del Olmo, Dios me libre, él es quien potencia ‘Protagonistas’, tenía una personalidad radiofónica, una estructura que hace que la radio suene mejor, pero no sólo cuando habla él, también en la publicidad cuando está él. Esa misma capacidad tiene Carlos Herrera, capacidad que no tiene Carles Francino. Es como cuando Dios da el don de canto a unos y a otros no.» 

Cuando salió de la televisión se puso a trabajar para el grupo del Banco de Bilbao. Y después sustituyó al histórico Emilio Romero en el diario Pueblo. ¿Os habíais fijado en que hay medios públicos para todo menos para la prensa desde hace años y años? 

A finales de los años 70 volvió a RNE como jefazo, pero dimitió al poco tiempo. Se puso al frente de Radio 80, que los más fieles o los que tengáis más memoria recordaréis que no era ninguna radio de poner música de los 80, sino una emisora nueva en FM, como lo fue Antena 3 Radio. Hace pocos días puse un radiochip de Miguel de los Santos en donde contaba que estaba éste montando también esta radio en la sombra aunque luego se quedase en la SER. 

 De hecho, esta última se la comió. De la Viuda se quedó como director de expansión de la red de Antena 3 Radio tras la merienda. En 1987 dejó la radio, pero volvió a los despachos de la radio (y la televisión) dos años después, en 1989, cuando se dio el salto a la pantalla. Por cierto, le contó esto a Lamata: «La idea de ‘Farmacia de Guardia’ fue de Manolo Martín Ferrand. ‘Farmacia de Guardia’ fue una serie echa íntegramente en Antena 3, en aquella época no había productora, nosotros no hablamos nunca con productoras en nuestra etapa. La programación de Antena 3 fue planificada por Manolo y nos volcamos todos a ella.» Una vez más, se demuestra que los de la radio valen para todo. 

Tiempo después... pues mira, aquí tenemos el radiochip de hoy, que es una grabación de Cinto Niqui, que es de «La Linterna» de 1992, de cuando se hablaba de devaluar la peseta. 

Es un rato de ese programa en el que Luis Herrero presenta y ahí está en la tertulia De la Viuda, Federico y Víctor Márquez Reviriego. Escuchad este rato de radio en el que hablaban del proyecto europeo y muchas cosas... 


He de decir que gracias a este audio he aprendido que Maastrich en español se dice Mastrique. Me ha molado. Así que... Mastrique. Y bueno, la peseta creo que fue devaluada. 

Y en 1993 dejó de ser consejero de Antena 3 porque fue comprado todo por el Grupo Zeta. La cosa es que ha sido tertuliano de la COPE, Onda Cero y obviamente, Antena 3 Radio. ¡Y me dejo Radio Voz! De hecho, como veis en esta imagen que he pillado del Twitter de Carlos Manzano, ahí estaba. Y de eso no ha salido nada en la prensa generalista... Y oye, ese intento de hacer radio para toda España fue algo bien curioso. Las mañanas las llegó a hacer Alsina. Hay radiochip de eso, señora. 

Así que quede el recuerdo de este trabajador de la radio... que vale, que puso la primera piedra de algo que se llamó «80»... y que siguió viva esa marca hasta que llegaron Los 40 Classic. Eso seguro que jamás nadie lo pensó en aquella época. Pero está claro que de la radio antigua sí fue un clásico. 

lunes, 13 de octubre de 2025

nunca llegaría tarde

Voy a hablar de un tema del que quería hablar... pero no sabía qué escoger para ilustrarlo. Pero ayer lo vi claro. Ahora voy alternando: a veces oigo a Julia y a veces oigo a Pino los fines de semana. Depende del rato, del tema... de lo que sea. De uno a otro suelo ir. 

Y estuvo hablando Javier del Pino de que tenía un sueño (o pesadilla) recurrente: de eso que llegaba tarde a dar los boletines en tiempos antiguos. Que empezó dando boletines en época de Iñaki (yo no tengo audio, así que si tiene alguien, que lo mande), y que tenía la pesadilla de llegar tarde a dar el boletín. 


Es que siempre los boletines van a la hora en punto. Siempre. En todas las cadenas. A veces se nota el acelerón total que meten los presentadores para llegar a los pitos a la hora. 

Pero aquí vamos al tema: Julia eso se lo lleva saltando años a la torera. Es como si fuera una marca de la casa. No sé quién me dijo una vez que era súper estricta con lo de los pitos... ¡¡¡Ni de coña!!! Claro que no se alarga dos minutos, pero es que no entran los pitos y el boletín a la hora ni de coña lejana casi nunca. No sé si es buscado o cómo va eso, pero me hace gracia que siempre le roba unos segundos a la siguiente hora. Total... ¿Qué más dará un poquito más? 

Para muestra, esto de ayer mismo. Podéis buscar aproximadamente cuando termina cada bloque, que en el podcast se escucha cuando termina cada hora de verdad porque Julia dice lo de «noticias». Si no... nada, que va a su bola.


O sea, hay momentos que cuando termina Julia una hora me da la impresión que es como cuando eras un crío y los padres se ponen a despedirse de la gente y dices: «¡Por fin!» y se ponen de pie a despedirse y están más rato que cuando estaban sentados y dices: «¿Pero nos ibais?» Pues un poco lo mismo: dan los pitos y de repente sacan algún tema que dices: «¿Abres este tema justo cuando tienes que irte al boletín y va a durar esto medio minuto?» 

Pues así es... Marca de la casa. Si Pino hubiera estado en vez de con Iñaki con Julia... ya hubiera hecho tiempo y rato para que llegara cuando necesitase, ya. Luego está el programa de Basté, que terminaron arrinconando el boletín, llegaron a hacer boletines 20 minutos tarde y luego lo mataron. 

domingo, 12 de octubre de 2025

#NadaQueCelebrar

A ver... Como soy de Zaragoza, es normal que yo le llame «el día del Pilar» y tan campante. Pero claro, es el día de la hispanidad, que es el día en el que España se celebra a sí misma. No sé cómo decirlo... Bueno, como cualquier otra fiesta nacional de cualquier otro país. 

Pero en España (que en catalán no se dice Espanya sino l'Estat Espanyol), desde hace años se ha popularizado que sea el día en el que no hay nada que celebrar. Como si España en sí misma fuera un ente malvado o que fuera vergonzante formar parte del país. Todos los años en Twitter nos encontramos eso del #NadaQueCelebrar y el #ResACelebrar. Tanto es así que podíamos cambiarle el nombre de «el día de la Hispanidad» a «día del nada que celebrar». Unos celebran una cosa y otros otra, pero todos hacen referencia exactamente al mismo día. Al final celebrar, celebrar, sí que se celebra de una manera o de la contraria. 

Personalmente, me parece una chorrada. Todos los países tienen un día nacional. Si en vez de ser el 12 de octubre fuera cualquier otro día, también habría gente que diría que no hay nada que celebrar por el motivo que fuera. Esto sabemos que es así. 

Pero esto no es de ahora. El radiochip de hoy es de una tertulia de Radio Barcelona en el año 2000, de cuando Toni Marín hacía «El Buscaraons». Hacía una tertulia con jóvenes en el que decían que el día de España en realidad era un día de estar apalancado en casa y ya está. Lo podéis escuchar en este radiochip de la fonoteca de Toni Mascaró:


Estaba claro todo. De hecho, es entretenido que rápidamente hablan de que si las manifestaciones de la Falange se hace esto o lo otro. Es que esto es del año 2000, pero no parece tan antiguo. Terminan relacionando el día nacional de España con el fascismo y todo eso. Al final, estos trocitos de radio son muy reveladores, y en realidad no parece que tengan ya... ¡¡25 años!! Que esta tertulia es de entonces. Que parece que estas cosas son de hace nada y es que son de toda la vida. 

sábado, 11 de octubre de 2025

Zaragoza (capital y provincia)

Voy a hacer una cosa curiosa sobre audiencias hoy, que mañana es el día del Pilar, día de Zaragoza. Como soy de Zaragoza, entenderéis que hoy me toque jugar al localismo. ¿Qué es lo que más se escucha en Zaragoza capital y qué se escucha en el resto de la provincia? Usaré los datos de la media de la temporada pasada. ¿Habrá diferencias? En principio debería, porque por ejemplo la SER tiene emisoras por toda la provincia y hay otras emisoras que apenas emiten en la capital y ya está. Y creedme que la provincia es muy grande... La más grande después de las dos extremeñas y Ciudad Real. 

Estas son las 12 emisoras más escuchadas en Zaragoza capital. Como ocurre en las zonas muy urbanas sin mar, las generalistas ganan la partida normalmente, y lo vemos ahí: SER, COPE y Onda Cero en primer lugar. La siguiente generalista resulta ser esRadio y después RNE. Aragón Radio no aparece, que en Zaragoza capital tiene 7000 oyentes. En cuanto a musicales, me parece curioso que no aparezca Los 40 Classic en esta zona de las más escuchadas, ya que en tiempos de M80 Radio... aquello lo petaba. Eran mejores tiempos. Pero bueno, siempre mantengo que la época antigua de aquella emisora fueron claramente dorados. 

El radiochip de hoy es de cuando hicieron un programa «Hoy por Hoy Aragón», o sea, en vez de todos los programas locales, un programa especial para todas las emisoras para el circuito aragonés con motivo de la posibilidad de llegar a Canfranc en tren (provincia de Huesca, ya tocando con Francia). El presentador, por supuesto, David Marqueta. 



Y ahora nos vamos a mirar qué se escucha en el resto de la provincia. Hay que tener en cuenta que Zaragoza alberga la mitad de la población de todo Aragón, con lo que la audiencia de la provincia sin Zaragoza será claramente menor y el error tiene que ser mayor, por fuerza. 

Lo primero que salta a la vista, obviamente, es que hay mucho cambio. Emitir en la capital da más rédito que emitir en todo el resto de la provincia para la SER, y aún así tienen un montón de emisoras por la provincia y una gran cobertura que les hace ser, digo yo que por eso, los primeros a una distancia loca con el resto. Por otro lado, Los 40 tienen más audiencia en el resto de la provincia que en la propia capital. 

Si Aragón Radio en la capital no aparece entre las más escuchadas, en lo que es el resto de la provincia sale como la que está en quinta posición. De la misma manera, esRadio es una emisora que en el resto de la provincia tiene menos audiencia que Radio 3, mientras que ésta sí aparece en la lista de la provincia. La Urban en los pueblos... pues no tendrá cobertura suficiente. No será muy conocida para quien viva, por ejemplo, en Caspe.

Pues hasta aquí la diferencia entre pueblo y ciudad... aplicado a Zaragoza capital y provincia. 

viernes, 10 de octubre de 2025

las 6 más escuchadas de... (20): 2004

En la entrada de 2003 hablé de que había un hecho histórico de este juego de ver las 6 horas más escuchadas para una sola cadena: la SER tenía las 6 horas más escuchadas y además todas superando el millón de oyentes. Pues esto se repite en 2004, solo que ahora Iñaki... ahora os cuento. 

Iñaki hacía la hora más escuchada de toda la radio. Entonces... varias cosas:

1. Hacía la hora más escuchada en la historia. 
2. Superaba a De la Morena, que había hecho la hora más escuchada de la radio durante 9 años seguidos. Por primera vez no hacía la hora más escuchada. 
3. Metía por primera vez 5 horas de una misma cadena en un mismo programa.
4. Por primera vez entraba la hora de 7 h a 8 h de la mañana. Ahora ya, claramente, las 10 h de la mañana no era una hora de especial atención: empezaba a ser eso una parte no sé si secundaria, pero no donde poner toda la carne. 

El liderazgo del programa de Iñaki estaba fuera de toda duda. Delante tenía a Luis del Olmo, que seguía haciendo audiencias como las de hacía años, pero esto ahora no era suficiente: ahora estaba lejísimos de la SER. Ya sabéis lo que iba a pasar con Del Olmo... que se iba a cambiar de emisora. Mientras, en la COPE, habían empezado a echar mano de Federico.

El radiochip de hoy es un paso del programa de Roberto Sánchez al de Iñaki, de madrugada. Ojo, porque los que recordéis lo de Radio Masai... madre mía. Eso sería completamente no emitible. Se montaría una buena en Twitter señalando el programa y lo que se emitía... Era diciembre de 2004, y el que empezaba ese día (el de la lotería), Miguel Ángel Oliver. 


Y entonces... claro, desde entonces, desde esa época en que la SER arrasaba a lo loco, el morbo estaba siempre en si había alguna hora no sólo alguien le ganaba a la SER (quizá alguna hora nadie sabe cuándo), sino de cuándo alguien se atrevía a acercarse a las audiencias de la SER. 

jueves, 9 de octubre de 2025

lo que se cuece en la Comunidad Valenciana

Vamos a ver qué se escucha en la Comunidad Valenciana... Que son bastantes millones de personas, así que podríamos ver si tienen muchas diferencias con el resto de España. Pero... Resulta que sumada toda la Comunidad Valenciana... el orden de las emisoras se parece mucho al conjunto nacional. 

Aquí a la izquierda vemos la lista de las 12 emisoras más escuchadas de toda la comunidad. Las 7 primeras son un calco del conjunto de toda España. Eso sí, aquí Europa FM sale bastante mejor parada. 

Pero la gracia de esta entrada va a estar en mirar qué es lo que se escucha durante las 24 h de las 6 emisoras más escuchadas: la SER, la COPE, Los 40, Onda Cero, la 100 y Dial. 

Primero va el radiochip de hoy... Me hace gracia que desde hace tiempo se refieran a Valencia en valenciano (o catalán, porque no sé si es Valéncia o València), y se refieren a la Comunidad Valenciana en valenciano. Es una cosa que, como sabéis, me vuelve un poco loco: o sea, si hablas en español, emplea Valencia, y si empleas el catalán lo normal será emplear València. Lo de usar topónimos en una lengua en la que no hablas es una cosa que me parece loquísima y poco natural. Es como decir que te vas a London o igual de loco que sería que en RAC1 se refirieran a Zaragoza con su topónimo oficial: Zaragoza. Resulta que no, que cuando hablan en catalán usan los topónimos en catalán: Saragossa, Osca y Terol. ¡¡Obviamente!! ¡¡Es que si estás hablando en catalán, lo correcto es eso!! Por eso estas cosas tan artificiales me vuelven loco. Tanto es así, que si escuchas el propio programa de la SER en Valencia, cuando están leyendo las noticias hacen el fingimiento del que hablo, pero luego, al comentar las cosas, usan Valencia con toda normalidad. 


La emisora más escuchada es la SER. De hecho, como veis, es la que hace el pico más grande, que es el de Àngels, por la tarde aparece ahí Francino y de noche, Manu Carreño. La COPE hace los picos con Herrera y Castaño, y no por la tarde precisamente... y me parece normal. 

Onda Cero hace el máximo de Alsina y el resto del día... pues poca cosa, la verdad. Los 40 domina durante la mayor parte del día y después luchan por ahí la 100 y Cadena Dial. Como siempre, todas las musicales por las noches no son escuchadas ni por el Tato. 

Es curioso que hubieran dado tanto bombo en tiempo a la radio autonómica, À Punt Ràdio, porque la verdad... esta temporada a duras penas superan los 30.000 oyentes de media. Cualquier hora de la SER (quitando la madrugada) tiene más audiencia que la autonómica en su conjunto. Es para pensarlo... Como curiosidad, Catalunya Ràdio tiene allí 11.000 oyentes y RAC1, 6.000 oyentes. La de Castilla-La Mancha tiene 3.000, la murciana 2.000 y la de Aragón, 1.000. Esto son datitos que seguramente son de partes limítrofes... o que lo oyen por internet, claro. 



miércoles, 8 de octubre de 2025

el ancho mundo

Y hablando de Miguel de los Santos... Desconocía la existencia de este programa. Claro, se emitió en 1970, así que era imposible haberlo escuchado. 

Hace 55 años presentó un programa llamado «El Ancho Mundo», que debía de ser un programa de reportajes, como dice al inicio la cosa... Y tratándose de Miguel de los Santos, tenía que ser seguramente con fondo musical. De hecho, hablando de Londres... pues había que hablar de los Beatles, que estamos hablando de 1970 y aquello justo hacía aguas. 


Esto fue emitido por el «Entre Tiempos»  de la SER, de Ana Martínez Concejo. No sé cómo sería aquello, aunque tengo claro que ya por entonces sólo entre poner cosas de grupos ingleses y decir cuatro cosas sobre Londres... ¡Que los españoles no estaban nada viajados! Y encima de inglés ni papa, que lo que se estudiaba entonces sobre todo era francés. 

Como siempre en estos casos, el saber cómo era aquel programa... eso dormirá el sueño de los justos, porque quedará ahí en el archivo de la SER. ¡¡Por cierto!! Hablando de archivos, se supone que la SER tiene lo que quedaría del archivo de Antena 3 de Radio... ¿Qué harán con aquel archivo «extranjero»? Me lo pregunto siempre. 

martes, 7 de octubre de 2025

los 6 mejores artificiales (2): la COPE

Vamos a jugar a las inteligencias artificiales y vamos a ver qué le depara a la historia de la COPE. ¿Luis del Olmo, García, Encarna, Federico, Herrera, Antonio Herrero...? ¿Qué diríais? Pues... Gana Luis del Olmo, claro. 


Los de las mañanas: Luis del Olmo, Antonio Herrero... Pero en tercer lugar, claro, García. Después Encarna, Federico y Carlos Herrera. Se cuela ahí gente curiosa, que siempre suelen coincidir con las búsquedas de los menos conocidos. 

Pero vamos a los últimos 25 años:


El número 1, indiscutidamente, es Carlos Herrera, que hace pleno. En segundo lugar y tercer lugar hay poca discusión. Me sorprende que no haya entrado Federico entre los 6 más importantes... se cuela por delante Lama y Juanma Castaño. Y sí, hay gente que cuando la he visto me he preguntado que cómo puede ser posible. Entre otros, por supuesto, Antonio Herrero, que lleva muerto más de 25 años. 

El radiochip de hoy va de... Alejandro Requeijo en el programa de Expósito, ya que según la plataforma china es uno de los importantes de los últimos años de la COPE. Y sí, flipo. 


Empatado con Pilar Gª Muñiz y Pilar Cisneros. Qué cosas. 

lunes, 6 de octubre de 2025

¿Cela plagiador?

Fue buscando cosas de radio de 1995 cuando me encontré con el radiochip de hoy y con la historia que, lo reconozco, desconocía completamente.

Resulta que en 1994, el ya Nobel Camilo José Cela fue ganador del premio Planeta con «La Cruz de San Andrés». Pero resulta que poco tiempo después, una escritora llamada Carmen Formoso Lapido le demandó por plagio de una novela que ella presentó el año anterior al mismo premio llamada «Carmen, Carmen Carmiña Carmela». No tenía ni idea... Pero es que lo gordo es que este tema estuvo rondando por tribunales años y años. Por ejemplo, en El País en 2009 hablaban de que se reabría la historieta en los tribunales. Es que incluso hay una serie de vídeos en YouTube sobre el tema. 

La verdad es que escuchando este trozo de Gomaespuma... se lo tomaban mucho a cachondeo. O sea, que era un tema en el que directamente da la sensación de que no se la crían mucho. 


Claro, entre broma y broma iban leyendo cosas que pueden parecer que sí (o no) podrían hacer pensar en si ha habido plagio. Por lo visto, había frases calcadas a la otra novela, pero tampoco tenía mucho que ver la cosa... No sé. En realidad, he estado mirando un poco en internet y no sé muy bien cómo terminó la cosa. Yo ni recordaba todo este asunto. Recuerdo mucho más el tema de Ana Rosa, que ya me pilló en edad como para enterarme de la movida.

domingo, 5 de octubre de 2025

los 6 mejores artificiales (1): la SER

Esto que he hecho de las inteligencias artificiales me ha dado mucho juego. Así que vamos a ver qué dicen este selecto comité de sabios para cada cadena importante. Empezaremos, como siempre, por la SER. Porque trabajar en la SER para las inteligencias artificiales... a ver... que da un poco lo mismo. Si le preguntamos los 6 más importantes de la historia de la SER, sale lo siguiente:


Que pongan de número 1 a Iñaki... Bien. Pero que salga de tercero a Luis del Olmo... Pues oye, que esto es divertido. Y que el segundo fuera García, que es verdad que hizo mucho en la SER, pero que luego estuvo siempre en su contra... No deja de ser gracioso. Y que aparezca Matías Prats, que es de RNE... divertido también. 

Esta lista da para mucho comentario, y también es gracioso que aparezca Julia Otero, que por muy tendente al PSOE que haya sido y sea en lo ideológico, en la SER no ha currado jamás. Creo que en nada de PRISA, de hecho. 

Así que vamos a la lista de los últimos 25 años, que también es curiosa, aunque menos:


Si nos fijamos en los últimos 25 años, gana Àngels, que es la actual presentadora de las mañanas, después va Francino, que también hizo las mañanas, y en tercer lugar, Pepa Bueno, que tres cuartos de lo mismo. Después, Iñaki, que es cierto que en los últimos 25 años también ha hecho sus mañanas, y también están Pino bueno y Manu Carreño. ¡Manu Carreño! ¡Por delante de De la Morena! Impresionante. Esto de las inteligencias... 

Demasiado comentable para que comente yo mucho más. El radiochip de hoy es una entradilla de Àngels un día de la radio:


Que según este juego... es la más importante de la SER en los últimos años. 

sábado, 4 de octubre de 2025

Miguel de los Santos

Este verano estuvo Miguel de los Santos en el «Hoy por Hoy Madrid» dirigido por Carlos Cala (y Barroso). Como él mismo contó, la última vez que había estado antes de esta ocasión fue cuando Iñaki aún estaba en el «Hoy por Hoy». Aprovechando la publicación de su libro «Flor de Avispa» le hizo una entrevista a sus 89 años. Pero... ¿¿89?? Madre mía. Escuchando cómo hablaba... no aparentaba esa edad. No me lo podía creer. Nació en el verano de 1936.

Empezó en Radio SEU, luego en RNE, Radio Intercontinental, estuvo en TVE... pero desde 1965, la radio en la que vivió fue la SER. 

La entrevista que le hizo Carlos Cala... bueno... no es por desmerecer al entrevistador, pero es que con ese entrevistado... era difícil que la cosa saliera poco interesante. Estuvo hablando de muchas cosas de radio... Y todas comentables. 

Miguel de los Santos fue el primer presentador de informativos que tuvo la SER. Claro, en esos tiempos para presentar informativos no era tanto buscar noticias ni redactarlas, sino locutarlas. Pero es curioso que la primera voz informativa que tuviera la SER fuera la suya. 

Estuvo contando que quiso hacer radio de madrugada (a la hora de «El Larguero», digamos), y que al tercer año de dar la matraca parió «La Noche de los Santos»... ¿Y en qué consistía aquello? Pues muy curioso: terminó siendo la típica noche de preguntas y respuestas, pero de una forma natural, sin buscarlo. Una especie de «La Nit dels Ignorants» o un «Si Amanece...». Y estuvo relatando las dos primeras llamadas.


Interesantísimo cuando contó que no quiso subir al despacho como director de Los 40 Principales, y de cómo no sentó bien a los jefes, y de cómo Suárez, tras encargar formar eso que sería Antena 3 Radio, junto con Manuel Martín Ferrand, decidió no entrar en esa nueva radio y quedarse donde estaba. ¿¿Y esa parte de la historia que yo desconocía?? Alucinando. 

Y de cómo le parecía que la televisión coartaba mucho lo que consideraba la libertad de todo... Y de cómo hizo un precedente de lo que quizá ahora entenderíamos como un «OT», que era «La Gran Ocasión» televisiva. Y estuvieron poniendo una retransmisión desde la LVIII gala de los Oscar desde Los Ángeles, con la SER como único medio desplazado. Alucinando fuertemente, porque ese fue el año de «Memorias de África». Todo me parece antiquísimo. 

Creo que es una entrevista que merece ser escuchada, y que no podía ser no traerla al blog. No podía quedar esta entrevista en un rato de Radio Madrid y que no lo escuchase el resto... Ya se sabe, las emisiones de Madrid son emisiones nacionales en pequeñito. 

viernes, 3 de octubre de 2025

las 6 más escuchadas de... (19): 2003

Histórico. La SER en 2003 ya era ese mastodonte que todos recordamos. Si estamos jugando a las 6 horas más escuchadas en una determinada cadena... Las 6 horas, por primera vez desde 1985 (que es desde cuando empecé la serie), de una única emisora: la SER. Y añado otro dato histórico: las 6 horas, además, por encima del millón de oyentes. Estamos hablando de que la SER lo petaba loquísimamente. 

No sólo eso: es que además De la Morena superaba su propio récord, el del año 2000. Más de un millón y medio de oyentes en una sola hora. ¿Puedo expresar de alguna otra manera que esto era una locura? A ver, sin fliparse, porque el programa de Sardà a la misma hora en TeleCinco tenía más audiencia... Pero es que ya estoy comparando un programa de radio con una leyenda de la televisión. Imaginaos la magnitud, sobre todos los que no vivisteis esto no lo recordáis. 

Este año he hablado unas pocas veces de cómo los toros y la radio... pues que ya no casan. Y que antes eso era una cosa normal. Bueno, pues de los archivos de Palaciego, el radiochip de hoy es de 2003, de un paso de Joseba Larrañaga un domingo cualquiera a, programa de Molés. La audiencia que heredaba Molés los domingos por la noche... qué burrada. Su millón de oyentes semanales tenían que escuchar la canción, como poco. 



Por las mañanas, como veis, también récord en una misma hora de Iñaki, sobre todo en la hora de 8 h a 9 h, que desde hacía pocos años era la hora fuerte del programa, pero sin ser una cosa muy distinta de las horas posteriores. Ya sabemos que eso también es algo del pasado. Ahora se nota mucho la diferencia entre unas horas y otras. Y de musicales... nada. Lejos. 

jueves, 2 de octubre de 2025

la lista en 2025

Como siempre, que es tradición de años y años, la entrada de hoy es de los radiochips más escuchados. Como conté hace tiempo, en ivoox desaparecieron las estadísticas antiguas, así que cambié y ahora pongo la lista de los 40 radiochips más escuchados en los últimos 5 años. 

Es curioso porque no siempre es por algo en concreto... No siempre es porque la entrada de ese día interesase, no siempre es porque estuviera relacionado con algo que conté, no siempre está relacionado con algo especialmente gracioso, histórico, curioso... No sé. A veces es gracioso imaginar cómo tal radiochip se coloca tan arriba... Este año ha ocurrido. Eso sí... los clásicos se suelen mover muy poco. 

El número 1 es de 2020... con lo que seguramente el año que viene deje de estar ahí, supongo. No lo sé. Es que claro... Lo de Cárdenas y la fan... Eso fue muy sonado y tampoco creo que fuera tan para tanto. De hecho, también aparece lo demás en los puestos 4 y 6. Una pasada todo aquello en cuanto a gente que quería escucharlo. 

En el segundo puesto, de nuevo, el ángelus en la COPE. ¿No os parece curiosísimo? En cuarto lugar, otro clásico: Arturo Pérez-Reverte era el conductor de «La Ley de la Calle»

En quinto lugar, lo del señor Pagola, que muchos no tendréis ni idea de quién es. Pero sí, lo sabéis. Igual algunos no saben quién era Ester Eiros, pero para quien lo lo sepa, estuvo años y años con el mismo programa, que nació en RNE y se mudó eternamente a Onda Cero, ahora con Carles Lamelo. He dicho era porque era la directora del programa, pero sigue viva, obviamente. 

La que no está viva (pero en el blog, bastante, la verdad) es Encarna. La anécdota del camionero contada por Federico está en el número 8. Ahora pienso que tenía que haber puesto el logo de esRadio en realidad... 

Y en el número 9.... ¡El gran Antonio de Málaga! Y en el número 10, Ferreras entrando desde París por el tema del fútbol, cómo no. 

En el puesto 11, el ángelus... pero en RNE en los tiempos antiguos. ¿Alguien sabe por qué está la gente tan interesada por algo así? ¿O es que hay tan poco que los pocos que buscan encuentran eso y ya está? 

En el puesto 12, un programa de Gomaespuma en Onda Cero. Siempre se mantiene por aquellos números a pesar de que está puesto desde hace ni sé. Y más tiempo hace que se emitió de lo la Almendros, el programa «España para los Españoles», tan escuchado en su tiempo. Era una «La Gramola», pero para gente de aquí desde fuera. A la hora de «La Gramola», precisamente, se emitía en Cadena Dial el programa «Océano Pacífico», que está en el puesto 14. 

Luego vamos a cosas que quizá no sean tan... de momentos de radio. Por ejemplo, sintonía de Carrusel Deportivo en el puesto 15, en el 17 está la del «Hora 25» (la buena), y en mitad, en el 16, el anuncio pesadísimo de la Agencia Negociadora. 

En el puesto 18 está de nuevo otro troll de Encarna. Lo que pasa es que en este caso es la anécdota cuando la cuenta Petón. Aunque el verdadero troll en antena ante los oyentes era el propio Pumares. Está en el puesto 19 cuando se ponía a gritar

En el 20... Queda raro ahora lo de «frungir como animales», pero claro, es que en la radio no se emitía la canción como tenía que emitirse... o sea... de manera original. Pero bueno, esto de la censura en la radio, o de la autocensura, o de los cambios para todos los públicos... Es un tema en sí mismo. 

En el puesto 21 está un momento de Azuara en «El Larguero» y en el 22, aquello del barco en la niebla... Sí, lo de cuando Clemente tocaba el saxo y todo aquello y lo ponían en la radio. ¿Os habéis fijado en que la mayoría de momentos de la SER que aparecen son de épocas bien antiguas?

En el puesto 23, de nuevo, sobre Mª Matilde Almendros, no sé por qué... Y en el puesto 24, de nuevo, de la Cadena 100: repite puesto aquello del programa de Rafa Arboleda (y su vozarrón), que se llamaba «Enciende la Noche»

En los puestos 25 y 30 están dos momentos de la despedida histórica de José María García de Antena 3 Radio. Es que aquello duró rato y rato y había que comentar por separado. 

En el puesto 26, de cuando Arjona entrevistó a Ferreras en la COPE. Es que la entrada de Ferreras tuvo mucho tirón, la verdad... No sé si porque la gente era muy fan o justo por lo contrario. O que la gente es muy del Madrid. 

En el puesto 27, aquello de cuando Cárdenas amagó con irse. Obviamente estaba preparando el terreno para decir que dejaría de estar en Europa FM. 

En el 28, el momento más escuchado siempre en la historia del blog: las palabras de Pepe Domingo cuando despidieron a Paco González de la SER, y en el 29 está el comienzo de Aimar Bretos al frente del «Hora 25»


Aquí viene la sorpresa: el programa «Fans» de Radiocadena Española. No me lo esperaba ni lejanamente. Lo que sí me podía esperar es que la gente tuviera interés en cómo se escuchaba el «Tiempo de Juego» en tiempos de García. Y, cómo no, cómo era el Carrusel Deportivo en 1984

En el puesto 34 hay un gran clásico de la radio y del blog: la historia de una gamba de Tip. En el puesto 35 otro gran clásico: Pumares de nuevo, pero haciendo de troll para los propios oyentes que llamaban al programa, como estaba mandado. No es que les hiciera compañía: es que les exigía atención. 

En el puesto 36, la sintonía de «La Mañana», otro clásico, y en el 37 seguimos con el otro clásico del barco en la niebla. Esto es como cuando un mismo cantante mete dos éxitos en la lista. 

En el puesto 38 va otra de esas publicidades que hemos escuchado mil trillones de veces y no sé cómo la gente escucha eso en ivoox. Lo de escanear las multas

En el 39, de cuando De la Morena dijo en antena que se iba a retirar y explicaba los motivos... públicos. Supongo que algo de que su audiencia no iba bien y que quizá no le compensaba... de eso también habría.

En el último puesto se cuela un cambio de Radiolé a Los 40 Urban. Una cosa bien rara... pero muy de estos tiempos. A ver qué sale y entra para el año que viene, porque tengo claro que los de Cárdenas tendrán que caer de lo más alto. Ojo al ángelus que se puede colar en el 1. 


miércoles, 1 de octubre de 2025

16 años de blog

El blog cumple 16 años y... hoy es tema libre. Bueno, siempre lo es, pero lo de hoy siempre va aparte. Resulta que en 16 años he hablado de mil cosas y me sigue flipando el hecho de que haya gente que me diga que descubrió el blog «hace poco». 

Lo de los blogs es algo muy de hace 16 años y no es algo muy de ahora. De hecho, la gracia está en que esto sea un poco «vintage» y que lo importante sea lo que se pone y las cosas que descubrimos entre todos, porque... La de cosas que ha aprendido ya sea en los comentarios, en los correos que he recibido o en las cosas que me han dejado caer simplemente y que consistía después en ir tirando del hilo... 

Cuando empecé el blog era veinteañero (o sea, tenía un 2 delante en mi edad) y ahora... pues no, claro. Y soy consciente de dos cosas y creo que ambas ocurren a la vez: por un lado, es cierto que nuestra concepción del tiempo es logarítmica: al principio parece que pasa lento y luego... pasa sin darte cuenta. 

Por otro lado, comenté hace muchos años que la edad moderna de la radio comienza alrededor de 1992: de 1992 a 1994. Es cuando la radio española establece unos marcos de los que ha sido presa para bien y para mal durante años y años. Además, el hecho de que todo se grabe por el hecho de ser emitido y que sea descargable ha tenido una cosa buena: la accesibilidad. Pero una cosa mala: El desinterés a la hora de la conservación de las fonotecas.

El radiochip de hoy... A ver... Es que creo que nunca había puesto nada del día en que nació el blog. ¿Qué se emitió el 1 de octubre de 2009? Y he podido rescatar la primera hora de «La Ventana» de ese día. Tiene gracia, porque en aquel momento hacía pocos meses que me había ido a vivir a Barcelona, y una de las cosas que me descubrieron paseando por la calle fue... ¡el edificio donde se rodó «REC»! Me pareció muy curioso. 

Pues el 1 de octubre de 2009 en aquel programa, que presentó Marta González-Novo, estuvieron hablando de la segunda de la película con Balagueró y Paco Plaza y estaban por ahí María Guerra, Jaume Figueras... Y el inicio del programa, cuando recordaban cosas del día anterior, sacaron un corte de Javier Ruiz hablando de cosas de economía, que era su negociado principal. 

Por aquel entonces también anunciaban lo de «40, El Musical». Por entonces sólo había estado una vez en mi vida en Madrid y ni me había planteado ir a ver eso. [Todo me parecía carísimo y encima estábamos en mitad de la crisis...] Y podréis escuchar mucha publicidad de la Comunidad de Madrid, cosa que me parece sorprendente porque claro, como la grabación es de allí, siempre me parece que pondrían poca pasta allí. También estaba la mención publicitaria de ING Direct a cargo de Carles Peña. Era previo a la sección de economía que tenían en la hora siguiente... Ya digo que en 2009... de economía había que hablar todo el rato, que interesaba mucho a la gente. 

Ángeles Afuera estuvo hablando de cine mudo erótico... Claro, era interesante que en la hora de cine hablaron de cosas como esa. El Ministerio de Cultura había considerado como no apto eso del cine erótico en la especie de congreso a la que habían asistido. El tema era guay. A día de hoy, parece un récord que no se hablase a esas alturas ni del PP ni del PSOE ni de nada. 

Aquí va la hora de radio (después del boletín), aunque oyendo la intervención del señor al que llamaron no parece que quedase muy conforme:


Y terminaron hablando del número de noviembre de la Vanity Fair, cuyas fotos estaban dedicadas a Penélope Cruz, que consideraban mítica como Sofía Loren, Marlene Dietrich y demás. Una hora sin política y sin juzgar moralmente a ningún grupo político. Es que de 2009 hasta ahora... han pasado ya 16 años y se nota. Como siempre, si alguien tiene alguna grabación que le parezca interesante por lo que sea... que mande y comente. 

martes, 30 de septiembre de 2025

traducción jamás oída

El 30 de septiembre es el día de los traductores. ¿Lo sabíais? Yo me enteré a inicios de este año. Hay días para todo... Y me sirve de excusa para escuchar un trozo de algo que jamás había escuchado traducido: el himno del Barça. Porque el himno del Barça se hizo en 1974 (según he leído) y se hizo en catalán. Jamás lo había escuchado traducido... hasta que escuché el radiochip de hoy. 

La traducción es malísima, porque es fácil hacerla mejor. 


A ver... es divertido haber hecho la traducción sólo para el anuncio, porque por aquel entonces (años 80, pero no sé qué año), o lo hacías de verdad, o ya me dirás tú cómo falsearlo. Pero hombre... la traducción se podía haber hecho mejor para que encajase. Lo que pasa es que eso hubiera fastidiado la gracia del anuncio: que hay cosas que no se pueden traducir. 

El anuncio era de Diari de Barcelona. Estuve mirando en la Wikipedia y terminó de existir en julio de 2009. La historia de este diario es curiosa, porque había pasado de ser un periódico leído, casi oficialista, a ser un periódico como otros, de un signo político, justo del contrario... de estar hecho íntegramente en español durante muchos años a tener algún paréntesis en catalán... Bueno, la imagen que veis es de una edición de 1987 en la que daban las gracias por la acogida... No sé cuántos periódicos habrían vendido. Daban las gracias porque se habían agotado los ejemplares... pero a ver cuántos habían imprimido.

La cuestión es que la historia de este diario casi es la historia de cómo hacerse con una marca, «Diario de Barcelona», que parece que eso te da ya la varita mágica de que eso va a ser un éxito. Y no. Ni en un idioma ni en otro ni mezclado. Uno empieza hablando del himno del Barça y termina buscando en la historia de una cabecera que... a ver si encuentro alguna vez algún radiochip que hable de su historia. 

lunes, 29 de septiembre de 2025

robos

Hoy toca una historieta. El 5 de julio de 2010 salió el EGM y me pilló currando todo el día sin un minuto libre. Publiqué la entrada de lo del EGM pasadas las 22 h. Puse nada más empezar: «Pues aquí está el segundo EGM de 2010... un poco tarde actualizo el blog, porque he elegido mal día para que me saquen la navaja en el tren... ya dije que Moncada i Reixac era chungo, en su día...» No era coña, no. 15 años y pico después, os cuento... 

Resulta que ese día terminé todo el curro a todo meter y pensé en llegar pronto a casa (aunque ya por la tarde), mirarme lo del EGM... Así que me imprimí dos hojas con algunos datos para cotillearlos, que hacía nada que habían echado a Paco González y era interesante ver si eso tendría algún efecto o no en los números, que total, todo normal. Mientras estaba echando un vistazo veo que sube un tío que se va a sentar justo delante de mí... Y ese sexto sentido que a veces tenemos me dijo que ese tío me iba a intentar robar. Con toda la tranquilidad, como si no pasara nada, como si tal cosa, metí los papeles en la mochila y me dispuse a cambiarme de sitio. El tío, diciendo eso tan típico de: «que no te voy a hacer nada», navajilla, dame las cosas, bla, bla, bla... El tío me metió un puño en la cara (pero dio en hueso) y me piré sin darle nada, poco a poco, de vagón en vagón... hasta llegar al primero. 

Le dije al conductor lo que pasaba, llamaron a los de seguridad, le dejaron huir, porque aquello fue tremendo: me dejaban delante y ellos a la velocidad de abuela nonagenaria (yo diría que estaban pasando mil) hacían como si fueran hacia él. El tío, obviamente, se piró con viento fresco. Yo flipé. Me dijeron que había que llamar a la policía... y llegaron. Antes de decirme nada, le pidieron no sé qué a un negro que había al lado de la vía. Yo les interrumpí diciendo que les habían llamado de mi parte, que el negro ni pinchaba ni cortaba en esta historia. En fin... Les costó un rato hacerme caso. 

Después de contar la historia, me dijeron que fuera a denunciar, ya si eso, ya cuando llegara a Barcelona, en donde más cerca me pillara. Pues allá llegué cerca de la plaza de las Glorias. El EGM... ya escribiría en otro momento. A lo que voy a contar mi historia, esperando que me escucharan como si fueran Patricia Gaztañaga, me dijeron los policías que tenían mucho lío, que eso era muy común y... que si no había parte de lesiones, que nada. Y yo les dije: «Ah, llegar con un ojo morado no sirve entonces». Aquello... pues... la verdad... Llegó un momento en que pensé que si alguna vez veía al tío ya lo tenía identificado, y el tío seguía robando... pues oye, si ellos no tenían interés, pues yo pasaba de perder el tiempo viendo lo que les importaba. Genial: ese año habría una denuncia menos, supongo.  

No es el único caso de robo que viví en Barcelona, por cierto. Ya no es cuestión de los que viví en primera persona, sino los que vi con mis ojos y a gente cercana (amigos, compañeros de piso...). Por eso, cuando se habla de la inseguridad y todo eso... pues... a ver, eso era 2010. La verdad es que cuando dejé de vivir en Barcelona el robo pasó de ser algo no diré que de todos los días (que obviamente no), pero sí de vez en cuando verlo y vivirlo, a ser algo que... la verdad... no he vuelto a ver robar ni me han robado jamás desde que me fui allá por 2012. 

Obviamente, cuando luego hablaban de estos temas en la televisión, en la radio... Y cuando se decía que se exageraba y todo eso, pues en mi cabeza yo decía eso de: «¿Pero en qué urbanización exclusiva vive esta gente y cuándo pilla esta gente el transporte público?» Y ponía cara de desprecio. 

Lo curioso de todo esto es que, cuando contaba este tipo de cosas, había gente que me miraba con mala cara y me decían eso de: «Estás contribuyendo a crear un relato que...» O sea, contar las cosas que te han pasado y has visto con tus propios ojos, o quejarse simplemente, es algo que no debes hacer, que está objetivamente mal, porque no conviene al discurso que dice que no hay inseguridad y que es un invento. Pues chico... yo cuento lo que me ha ocurrido y ya con esa información que cada uno piense lo que quiera. 

Sí, siempre me ha sabido fatal que contar estas cosas (que al final es algo que a uno le ha pasado), le sepa mal al personal (amigos, conocidos...) porque eso no coincide con lo que a ellos les gustaría que fuera la realidad. Qué le voy a hacer. Cinco días después tuve una boda y yo allí... con el ojo moradísimo. Un cuadro. 

¿¿Y qué tiene que ver esto con algo de radio?? Pues resulta que algo parecido a lo que me sucedió a mí (pero sin hostia ni navaja ni nada, un robo de salir corriendo sin más, parecido a un tirón) le sucedió a Laura Rosel (ahora colaborando en RAC1) el otro día no en el cercanías, sino en «los catalanes» de camino a Sabadell. [La RENFE siempre es como la ruta pobre, y la de los FFCC la ruta pija donde teóricamente pasan menos cosas]. ¿Y qué pasó? Pues que lo contó en la radio. 

Lo podéis escuchar en este radiochip que fue emitido el miércoles de la semana pasada en el programa de Jordi Basté. 


Sí, estas historias personales son anecdóticas. Pero claro, cuando le pasa a alguien de la radio... Pues se usan 10 minutos en la radio en horario de máxima audiencia para explicar que hay gente que roba, que eso existe, y que si vas a la policía pasan un poquito de tu vida. Fíjate tú. 

Es gracioso que todos los días ocurran este tipo de cosas y que en esas tertulias hablen de este tipo de cosas como si únicamente fueran cosas inventadas que utilizan los grupos políticos para enfrentarse. Pero cuando les ocurre a los de la radio, al final queda explicado a la audiencia. Es decir, te das cuenta de que este tipo de cosas rara vez les sucede, porque están flipando en colores, tanto como para tratar un hecho súper anecdótico (robos en Barcelona en el tiempo que viví allá no eran nada raro, con lo que esto es una cosa más), como si fuera una cosa como para tratar en la radio, como si fuera algo que los oyentes iban a flipar fuerte. Además, contarlo pasa de ser un instrumento político a ser simplemente algo que ha ocurrido. 

Así que en las redes se ha vuelto a lo de siempre... [Ya le pasó a Basté el año pasado]. La gente le ha reprochado en las tertulias hay gente que niega todo el tema de los robos y que cuando son los objetos del robo... pues que entonces, qué. Pero al final... estas cosas también pasan por la radio. Pero a veces para que pasen por la radio... les tienen que pasar a ellos, claro. Como a los políticos. 

domingo, 28 de septiembre de 2025

clásicos (12): 2002COPEHuelga02

En el año 2002, que gobernaba el PP con mayoría absoluta, se convocó una huelga general. El PP había sacado una nueva ley sobre el desempleo y no iban a tener problema en aprobar aquello. [Reconozco que no me acuerdo de aquello. No sé si tuve clase o no]. La cosa es que uno espera que las empresas de radio se alineen claramente con el gobierno o en contra del gobierno según su línea editorial. 

Por eso me causa sorpresa volver a escuchar este 2002COPEHuelga02. Porque claro, era un anuncio que habían hecho en la COPE hablando precisamente de la huelga y en la que no se alineaban con Aznar. Sin embargo, como decían, como consideraban que tenían que informar de la cosa, lo lógico era dar soporte a la cosa informando. 



Madre mía, qué fotos tan creíbles me saca Grok. Pero lo guay de todo esto es imaginar que en aquella época la COPE emitiera una cosa así en contra, aparentemente, del gobierno. Que sí, que la cosa es que luego en las redacciones todo es más plural de lo que imaginamos y todo eso... Pero los oyentes tenemos siempre esa idea metida en la cabeza. Por eso me flipa escuchar este momento de nuevo. ¿Alguien recuerda de qué se dijo en la propia radio de todo aquello? 

sábado, 27 de septiembre de 2025

lo más y lo menos: septiembre de 2015

Nos fijaremos hoy en lo más y menos escuchado en el blog en septiembre de hace 10 años. Y son cosas curiosas. Lo menos escuchado... no me lo esperaba. Resulta que es un documento histórico de un boletín de RNE en el que hablaban de que se había elegido el euro como moneda común de la CEE. 

Es que se me hace raro que algo tan importante en su momento haya atraído en su momento a la gente que lee el blog. Ya sabéis que doy mucho la tabarra con eso de los momentos históricos... pero es una de las cosas que más me gusta del blog, que es ir repasando la historia reciente a través de la radio. 




Y lo más escuchado... es que es flipante. Es una publicidad. Bueno... es que la cantidad de gente que ha ido buscando esta publicidad... Se trata de una publicidad que además se emite sólo para Madrid, aunque muchos lo hayamos escuchado cuando pillamos alguna emisión por internet y los chascarrillos locales que nos brindan con todo su madridcentrismo. Que no les culpo... que es normal, porque viven donde viven. 


Cuando este tipo de cosas ocurren, sabes perfectamente que esa publicidad ha tocado la tecla que tenía que tocar. No hay duda. 

viernes, 26 de septiembre de 2025

lo mismo uno que otro

El tema de hoy lo tenía en mente, pero no sabía qué radiochip pillar. Pero resulta que @johnnyhouse3 me pasó la despedida de Félix Castillo de Los 40 la semana pasada después de 14 años en la cadena... para irse a Los 40 Urban. Hasta donde sé, si no ha cambiado nada, el cambio es del estudio guapísimo de Los 40 a un cuartucho donde se hace la Urban (si es que siguen en el mismo sitio). La empresa y todo es la misma... pero irse de Los 40, aunque sea en el mismo edificio, es decir adiós a una audiencia y, creo yo, a una especie de prestigio, que es estar en la emisora musical más grande de España de toda la vida. 

Lo podéis escuchar aquí: 


Este verano una amiga me dijo que no había caído en eso de que los locutores ahora no pisan las canciones y todo eso. Tampoco había caído en que los presentadores de las musicales apenas aparecían y hablaban. 

Le estuve contando que una de las consecuencias de internet y del acceso libre y casi total a la música es que una de las funciones que tenían los locutores (joder las canciones para que se no se grabara nadie las canciones) dejó de tener sentido. Además, aquello de que se pensaban que la radio tenía que competir con las listas de internet hacía que cada vez hablaran menos y menos... hasta ser unos completos desconocidos. Si ahora le dices a cualquier chaval (o no tan chaval, pongamos de 25 años) que Félix Castillo deja de estar en Los 40, seguramente te diga que «oc», y ya. Esto antes no era así. 

Ahora los presentadores de las musicales son casi siempre los mismos. Hubo una época en que querer comunicar pasaba casi por querer estar en la radio.... y ahora si alguien siente el ansia loca de comunicar primero prueba con el Youtube. Antes mogollón de chavalada quería currar en una radio musical, pero ahora... ¿Cómo va a querer nadie ser un completo desconocido? Obviamente, ni Félix Castillo es un completo desconocido, que estaba en Los 40. Pero... comprenderéis que la fama que tiene cualquier locutor ahora es ínfima comparada con la de cualquiera de los de antes, de la época en la que los locutores, además de hablar, tenían en antena incluso estilos diferenciados. 

Y ahora me diréis que si Karin Herrero... y sí, pero... ¿Es más conocido por estar en antena de Los 40 o por los vídeos que hace? Los locutores de ahora en antena no son nadie (entendedme) en el sentido en el que no cuentan nada. ¿Qué van a contar o qué estilo propio van a tener o qué chiste te van a contar o qué gracieta te van a hacer en 20 segundos cada cuarto de hora? [Exagero un poco, pero es para que se me entienda la cosa]. Ya no hablo de que su capacidad para poner ellos lo que quieran desapareció hace trillones de años y que eso de lo que se habló hace unos años y que se puso de moda (lo de la prescripción y tal, que repetían tanto) hace casi gracia recordarlo. 

La cosa es que así está el panorama de los que hacen radio musical... Han terminado siendo personajes secundarios, casi como figurantes. O sea, mientras no haya ningún error a la hora de que entren las canciones, la publicidad, los indicativos o lo que toque... son piezas intercambiables. Nadie puede ser fan de alguien al que apenas escuchan ni saben quién es. Valga esto para casi toda la radio musical de hoy. Eso sí... Eso abarata el coste de los que hacen la radio para las empresas. Tú aquí y tú allá, porque total... ¿Quién eres tú? Han conseguido la anulación del locutor para el oyente. Las empresas han terminado convencidas de que la voz es casi una molestia. 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Ana José Cancio

Se ha jubilado una histórica de RNE: Ana José Cancio. El otro día se despidió al teléfono en «Tablero Deportivo». Resulta que desde que empezó en RNE se dedicó a informar sobre deporte (excepto en un breve periodo en el que estuvo en San Sebastián) y desde 1997 hasta 2008 estuvo también en TVE. De hecho, leí en la Wikipedia que en 2005 el diario Marca publicó algo así como que era la mujer que más sabía de ciclismo en España.

La despedida en antena (que pudo tener) fue en el «Tablero Deportivo», en este momento que me pasó @DiexistaFM:


Ahora es cuando toca el momento de documentalismo pop... Muchos recordaréis que fue precisamente Ana José Cancio la que recibió la broncaza de García cuando, estando él ya en Onda Cero, se enfadó porque ella quería entrevistar a un ciclista y claro, García decía que él tenía a todos los ciclistas cuando le daba la gana y cuantas veces quería. Ella ha declarado hace poco: «Me interrumpió en plena entrevista con Óscar Freire. Yo le pedí respeto. Fui la primera en plantarle cara y eso me dio credibilidad entre los compañeros». Por cierto, aquel ciclista era Óscar Freire. 

Y si queréis escuchar sobre esto (alrededor del minuto 8) y muchas más cosas, escuchad el programa «Femenino Singular» de Radio Marca en el que la entrevistaron (que precisamente va de deporte femenino y cosas relacionadas): 


Precisamente, Ana José Cancio estuvo en los últimos tiempos durante unos años, entre otras cosas, hablando de deporte femenino. Más específicamente, durante una temporada hizo un programa en Radio 5 llamado «Más altas, más rápidas, más fuertes». 

Me hace gracia que se refiriera a García como «este señor», lo cual indica bastante desprecio y, la verdad, me hizo sonreír. Y fíjate, fue Urdaci el que la defendió en realidad y la mantuvo en La Vuelta por encima de las intenciones de un García que pensaba que la carrera era suya. Decía que ella estaba casi sola en algunas carreras, como el Giro de Italia en tiempos antiguos, y que ahora la cosa estaba más igualada... aunque no tanto en RNE de cuando se fue a cuando volvió en 2008. 

Lo de siempre... ¿Es que no les dejan entrar, es que ellas no se sienten confiadas como para hacer carrera en los deportes o que simplemente no tienen tanto interés en meterse en una redacción de deportes y prefieren otros temas? La cosa es curiosa, porque están a tope con lo de la mujer, pero la periodista le preguntaba por la conciliación familiar... ¿Le hubieran hecho esa pregunta a un tío? Ojo, que me parece una pregunta súper pertinente, pero no sé si ahora estaría bien visto con los estándares actuales. 

También dice con mucha tranquilidad que le hicieron bullying, como si tal cosa, en la televisión. Explicó, sintiéndose claramente mal por la voz, que dejó de ir al Tour por su embarazo, dijo que no iba a ir, y que en su lugar llevaron allá al último mono. Claro, ella se sintió, seguro, poco valorada, del rollo «si va esta, lo puede hacer el becario», sin que fuera muy consciente (o siéndolo) de lo trabajoso del asunto. Y la mandaron a Radio Exterior de España... que, obviamente, se lo tomó como una especie de prejubilación. No le dieron la capacidad de conciliar en su opinión. Luego explicó que REE «es una gran emisora», pero todos sabemos que en el fondo eso es el destierro. Y así se deshicieron de una reportera con prestigio. Por cierto, como cosa curiosa, la tía contó que había corrido y completado 5 maratones. Alucinando con eso. Eso sí... lo mejor es escuchar los comentarios de cuando era reportera. La entrevista a Ben Johnson... es lo más curioso. Que no sabía que era tartamudo. 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

medallas barcelonesas

Igual que hago en agosto con cada temporada, como es el día de Barcelona, lo voy a hacer igual (de lunes a viernes sólo) con la provincia de Barcelona. Ya sé que es distinta la audiencia de la ciudad que la provincia... pero oye, no está mal el afinar. Desde las 6 h de la mañana quedaría el podio de la siguiente manera (siendo a la izquierda el oro, luego las platas y luego los bronces de la temporada pasada):


Como veis, RAC1 es, como siempre, el gran vencedor y el líder incontestable.. pero de madrugada tira de latas que no veas. Todo son grabaciones de la programación de diario. Así que en esas horas la cadena flojea mucho. Pensarán que no pasa nada, porque es poca gente, pero claro, siempre digo que de madrugada se hace mucha afición a la radio que es bastante fiel. 

De toda la radio musical se cuela únicamente una hora por la tarde en los bronces: una hora de Los 40. Únicamente eso. Todo lo demás son las tres grandes de Cataluña... y la COPE, que ahí está. Obviamente, no voy a hablar otra vez más del «Momentos» de la COPE allí. 

El radiochip de hoy es del «Aqui Catalunya» hablando del precio del café y del chocolate. 


¿Por qué he elegido este rato de radio? Pues la verdad, no lo sé. Igual porque hablaban con el de Bracafé, que es donde se toman el café fuera los de la SER en Barcelona. Es que son muchas horas de programa y sin esto del independentismo tan en lo alto ahora tienen que hablar de cosas más mundanas. Que han sido muchos años de no parar.