jueves, 27 de noviembre de 2025

la verbena de la Moncloa

Creo que fue en 2011 la primera vez que dije que iba a hablar del programa «La Verbena de la Moncloa»... y mira, han pasado los años y... nada de nada. Pues hoy es el día, porque he encontrado por fin un radiochip largo, sacado de la fonoteca de Cinto Niqui a través del repositorio de la UAB. 

«La Verbena de la Moncloa» era la parte estrella del programa de Julio César Iglesias cuando estuvo en las tardes de la SER: los miércoles en el «Cita a las 5» o «Sesión de Tarde», Javier Capitán y Luis Figuerola-Ferretti se ponían a imitar a todo el mundo de la política. El programa estuvo años y años en antena... Digo programa, porque cuando dejó Iglesias de hacer el programa de las tardes de la SER independizó este invento y llegó a tener su hueco propio en la parrilla, creo que los sábados por la tarde a las 18 h. Creo que cuando empecé a escuchar la radio mi padre decía que ese programa era muy bueno... y tengo el vago recuerdo de haberlo llegado a escuchar. 

Aquí va un trozo de programa que hicieron en el año 1995 desde Ávila. En esa época, como escucharéis, podían llevar a Acebes sin que hubiera mal rollo y... bueno, no escucharéis a Julio César Iglesias sino a Goyo González... No sé si Iglesias estaría ya en RNE, recuperó a los imitadores... y terminó el programa. 


En el año 2009 entrevistaron a Javier Capitán y le dijeron que recordara aquella etapa. Capitán dijo: «El culpable de todo esto fue Julio César Iglesias, que es a quien se le ocurrió juntarnos a Luis Figuerola Ferretti y a mí. Empezamos haciendo un espacio muy corto y luego acabamos haciendo dos horas en la madrugada, pero quizá, el momento más sorprendente de aquello fue que un día dijo Julio César dijo por las ondas que si alguien quería asistir a ver el programa en directo que llamara por teléfono y fuera, y nos sorprendió que a la una de la madrugada se llenó el estudio central de la cadena Ser, y después se llenó día tras día. La radio a veces tiene esa virtualidad, parece algo que tú haces, que envías al aire y que nadie recoge, pero sí que lo recogía mucha gente, y con mucho seguimiento, yo me he encontrado a gente que tenía cintas grabadas y cosas así. Además, creo que fue el primer programa que tuvo ese formato (humor político con diálogos ficticios entre Capitán y Figuerola, Felipe González y Manuel Fraga respectivamente) luego ha habido réplicas por ahí y cada vez es más frecuente, pero La Verbena… fue el primero en este formato, sorprendió y sobre todo tenía la frescura de que era un programa sin guión, totalmente abierto a la improvisación, entre otras cosas porque con Figuerola no se puede trabajar de otra forma…» Me gustaría saber cómo nació entonces el programa, porque si empezó de madrugada... ¿Cuándo y en qué programa? ¿Alguien que sí escuchara la radio en la época se acuerda? 

miércoles, 26 de noviembre de 2025

sorteo de televisores

El 26 de noviembre es el aniversario de Onda Cero: cumple 35 añitos la cadena. Como he hablado de la cadena muchas veces, he contado curiosidades, he comentado la parrilla... Esta vez el radiochip es bastante curioso. Se trata de cuando la cadena cumplió 20 años, en 2010. 

Al que le tocaba estrenar el cumpleaños era a Ángel Rodríguez, que hizo un repaso por los que le habían precedido (que no los nombró por orden cronológico): que si García, Iñaki Cano, J. J. Santos, José Manuel Muñoz, José Antonio Luque, Brotons, Manu Carreño... Se olvidó de García-Juez. ¡Quién le iba a decir a Ángel Rodríguez que uno de los que ocuparía su lugar terminaría siendo José Ramón de la Morena! Si seguimos diciendo nombres, vendrían Héctor Fernández, Aitor Gómez, Edu Pidal y Rocío Martínez. 

La cosa es que para celebrar el 20 aniversario, lo que hicieron fue sortear televisores de 26 pulgadas y en los que se podían reproducir cosas en disco duro y demás. Tenía para la TDT y todo. ¡¡26 pulgadas!! Es que me parece mentira, porque ahora sería una medida enana. Y para llevárselo había que llamar por teléfono. Había que contestar una pregunta que parecía de las de LaSexta de la época. ¿Quién presentaba «La Brújula»¿


Había que responder entre la terna siguiente: Carlos Baute, Carlos Alsina o Karlos Arguiñano. Una dificultad increíble. Es de estas cosas que dices: «¿Qué necesidad?» Por otro lado, me pregunto por qué hablaba tan lento durante todo este rato. También me pregunto qué tendrían que contar sobre Iturralde. Es que ahora eso me parece más curioso que lo de los televisores o la respuesta a la difícil cuestión. 

martes, 25 de noviembre de 2025

en noviembre de 2024...

Hice una serie de entradas muy curiosas sobre la audiencia de algunas emisoras según la época: toqué la SER, la COPE, Los 40, Onda Cero, la 100, Dial y, lo más sangrante, RNE. En cuanto a décadas, terminé con la década de 2010 y 2020. Y hablando del pasado, que noviembre siempre es mes de hablar de Radio Barcelona, hablé de las sustitutas de Gemma y de los 50 años de Radio Barcelona

De los temas de los que se hablaba el año pasado... A ver.. Seguíamos con lo de La Oreja de Van Gogh, que me sirvió para hablar de cuando podías llamar a un número de teléfono para ser el primero que oyera un estreno del disco. También se hablaba muchísimo de los de Broncano y Pablo Motos... ¿Os acordáis del tema de Jorge Lorenzo? Pues habló de ello el protagonista en la COPE. Luego llegó Revilla y dijo que no iría a «La Resistencia». También se habló muchísimo de las inundaciones en la zona de La Huerta de Valencia. Así que hablé de inundaciones... pero de 1962, en la comarca del Vallés en Barcelona. 

No sabía qué rescatar de las cosas que puse el año pasado en noviembre. Estaba tentado en poner lo de las «Vidas Ejemplares», que escuchar lo de Franco es flipantemente... flipante. Pensé poner cuando fui a «La Cultureta» en Zaragoza, aunque eso me parecía más curioso a mí que a quien pudiera escuchar. Pensé en hablar de cuando Iker dejó la SER (que contó el porqué), o del trozo de programa de Alés (dado que comentaba ahora lo de Iker), de un programa en el que hablaba de si se podía enterrar viva a la gente. Pero he elegido un trozo de «El Larguero» de su época mejor



Como en noviembre siempre hablo también de Onda Cero, hablé de su programación en la temporada 1991-1992 y de eso que han hecho de poner un programa en cada madrugada. Y en cuanto a musicales, la vuelta de Fernandisco y de Mar Montoro a poner canciones en los turnos correspondientes. Ya sabemos que hay pocos sitios... y están reservados para los antiguos del lugar. Pero total... tampoco es que quiera haber mucho recambio generacional. Ni por gente que quiera ni por jefes que lo deseen. 

lunes, 24 de noviembre de 2025

los oros 14-15

Lo más escuchado en la temporada 2014-2015 es casi un repaso por la programación de la SER con algún añadido por ahí curioso. La verdad es que tiene poco comentario. 


Se cuela por ahí lo de las horas de la tarde de Los 40 Principales, que ya os digo yo que es todo un clásico de la época, y de fuera de PRISA lo único que se colaba era una hora de «Tiempo de Juego».

El radiochip... a ver... no estamos aún en 2026, pero me apetecía un radiochip de 1996, que es que la de años que va a llevar Tony Aguilar en el programa. Es el clásico de los clásicos. Así que aquí va un momento de radio que podría ser de 1996, 2002, 2014 o 2026. Da igual. Siempre suena igual, siempre suena a casa y siempre suena bien. 


Aunque los jingles de la época... esas sintonías... Pues a ver... de la época casi insuperable. 

domingo, 23 de noviembre de 2025

las platas 14-15

Vamos ahora a las platas de la temporada 2014-2015. He de decir que claro, como fue la época en la que Herrera no se iba a ir según decía, por mucho que todos supiéramos que sí, he considerado que en Onda Cero estaba Herrera y tal. O sea, como si Alsina se hubiera hecho con los mandos a la temporada siguiente. Hecho el descargo...

Como la COPE iba fuerte en deportes, apretaba bastante tanto en fines de semana como en las noches, donde no sé si computaban también partidos como si fueran «La Linterna»... que es obvio que tendrá que ser así, por asimilación. Y queda lo siguiente:


Si lo tercero más escuchado del día en las horas centrales era Cadena Dial, lo segundo solía ser la fórmula de Los 40 Principales. 

Puestos a recordar cosas de 2014... Si una vez pasó por el blog cuando se durmió Ocaña, de Sevilla, pasados unos meses el que se durmió fue Brotons. Es que hasta le hacen lo del ruidito de la boca... Esto que hacían en «Verano Azul». Esto ocurrió en el tiempo de opinión, que años más tarde sería el «Oasis de Libertad». 


Que si Messi esto, que si Messi lo otro... Y el otro dormidísimo en pleno «El Partido de las 12» de Joseba Larrañaga. 

sábado, 22 de noviembre de 2025

los bronces 14-15

Que estaba yo pensando... Este año he puesto, como todos los años en agosto desde hace ya unos cuantos, el podium de la radio según las horas. Lo que pasa es que este año... ¿Podíamos comparar con lo de hace 10 años? Pues no había hecho ni el de la temporada 2014-2015 (ni el siguiente, que lo dejo para el año que viene). 

Así que para darnos una vuelta por la radio de hace pelín más de 10 temporadas y para poder comparar con el resultado de este año, aquí van los bronces de la temporada 2014-2015, a ver si nos llama algo la atención (y, ya adelanto, se parece bastante a lo del año siguiente). 


Madre mía... Es que hace tantos años... La cosa... ¡Cuántas cosas tan variadas! Hay bronces de la SER, la COPE, Onda Cero, RNE, Los 40 Principales, Los 40 Señora (que domina bastante el bronce), e incluso... ¡Europa FM! Lo tercero más escuchado de 5 h a 6 h de la mañana era... ¡¡La repetición del «Ponte a Prueba»!! Porque en aquel momento debía de ser que se tomaban más en serio el tema de las musciales... ponían programas e incluso de madrugada no ponían en ocasiones lo mismo que a las 18 h., como era lógico. En pasado, claro. 

Así que el radiochip de hoy es una de esas historias de aquel «PAP» en época de Josep Lobató, de mediados de 2014. 


Aquellos tiempos... por la noche lideraban normalmente la radio musical, pero lo curioso es que fuera lo tercero más escuchado de toda la radio a esas horas durante aquella temporada. De hecho, había dado por hecho que ahí emitirían fórmula y tuve que corregir la imagen. Pensé: «Demasiado curioso es esto». Y efectivamente, lo que se programaba por aquel entonces era esto. 

viernes, 21 de noviembre de 2025

un alto en el camino

Como no estaba yo muy operativo estos días, no podía hablar de lo que radiofónicamente me parecía relevante... El sábado nos enteramos en el propio programa del Grupo Risa que Fernando Echeverría iba a dejar de aparecer en el programa por un cáncer de esófago. La grabación la emitieron al inicio del programa y te quedas de piedra. De paso, podéis escuchar toda la primera hora del programa de este sábado pasado. 


Da la casualidad de que justo la semana pasada un lector del blog, Jesús, me pasó unas grabaciones de los tiempos de «El Radiador» de hace más de 20 años. Y claro, como no sabía muy bien qué comentar, creo que lo que mejor era poner precisamente alguno de estos momentos que me pasaron... Aquí va el rap de «El Tirachinas» cantado por Echeverría. 


Bueno, la cosa es que era antiguo y navideño. Y salían las imitaciones del momento, claro. Espero que todo vuelva a la normalidad en un tiempo. Estaremos a la espera. 

jueves, 20 de noviembre de 2025

vida de Franco

El año pasado en esta fecha hablé de un programa llamado «Vidas Ejemplares» en el que hacían una especie de biografías sobre personajes de la historia en época de Franco a través de RNE. Me hacía gracia que eran una especie de cuentos narrados para niños, pero como si fueran tontos. Además, las historias eran tan exageradamente adornadas que, con ojos de hoy al menos, quedaba raro y pienso yo que contraproducente para sus propios intereses. 

Y me pregunté cómo sería ese capítulo de la vida de Franco. ¿¿Cómo tenía que ser aquello?? Pues resulta que un amigo del blog, Giovanni, me escribió para decirme que él sí había extraído de una emisión de Radio 5 un trozo de este programa. Es para flipar, porque, efectivamente, es tan exagerado que queda ridículo:


La gracia es que la historia de la trinchera me la habían contado cuando ya tuve una edad y me quedé con cara de: «demasiado épico para ser verdad». Y fijaos cómo habla Fernández de Córdoba de las «monjitas buenas». Es que es todo tan exagerado... Que si Franco estaba tan en la guerra que hasta se le olvidaba comer. ¡Fíjate tú, qué bendito! Es todo tan loco que lo que me transmite es una distancia loca entre los medios y la realidad de la calle, pero no como hoy (que es porque se vive en una burbuja) sino porque sabían que el común de los mortales no podían acceder a los medios. 

Esto de las vidas ilustres... Por ejemplo, pongo aquí otra vida (sólo 3 minutos, también rescatado por Giovanni), en el que se ilustra la del Capitán Haya, del que yo jamás había escuchado hablar. 


Es divertido, porque parece que sólo era español quien era de un bando, y que el otro bando debía de estar formado por extraños íberos sin patria o algo así. Y me hace gracia que hablasen tan alegremente de «los rojos». También me flipa que a día de hoy se hable tan a la ligera de rojos y fachas, que es que me parece todo loquísimo. Parece que es una herencia que no nos quitamos de encima. Tampoco me extraña, porque llevamos ya unos cuantos años en que no hacen otra cosa más que poner el tema de moda. 

miércoles, 19 de noviembre de 2025

lo más y lo menos: noviembre de 2015

Cosa curiosa: a fecha en que estoy escribiendo esta entrada, resulta que hay dos entradas que empatan siendo lo menos escuchado de lo que subí al ivoox del blog en noviembre de 2015. Empezaré con estas entradas.


La primera es de cuando hablé de la hora de 6 a 7 h de la mañana. Es una hora con audiencia moderada, aunque mucho menor que las horas siguientes. Hablaba de la de cosas que pueden ir a esa hora para que pillen rodaje y se pueda saber si calan o no calan sin que afecte demasiado a la audiencia de los programas y que puede servir para probar cosas. Por eso hablé de cuando en M80 Radio había un programa que luego migró de cadena y que se llamaba «El Rosario de la Aurora», con Quim Morales y Oriol Parreño. 


No podía ser... porque lo otro que fue lo menos escuchado del blog subido ese mes fue la publicidad del Simca 1000, todo un icono que nos llega por cosa de la canción, porque si no... de qué... Pero me flipa porque resulta que aquella publicidad corta, esa cuña, venía locutada por el inigualable Constantino Romero. Grande entre los grandes. 


Y lo más escuchado... genial también. El fin de fiesta de los espacios cedidos a esos partidos desfavorecidos (inventados por ellos) y que hacían especie de mítines. Gomaespuma ahí se la sacó con fuerza. El Naranjito Obrero Español (para que no te expriman) es divertido porque años más tarde estuvo a punto de producirse algo así. Pero de verdad. Ahí estaba a tope su líder, Francisco Rupto. 




Qué grande era todo aquello en aquel momento y qué difícil sería imaginar a día de hoy que en un despertador pudiéramos escuchar algo igual y concentrando a tanta gente. Ahora ya sabéis... presentar discos y ser simpático. Pero ya. 

martes, 18 de noviembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (23): 2007

Vamos a las 6 horas más escuchadas en la radio en una misma cadena en el año 2007. De nuevo, un problemilla con los datos: los de hoy son la media de la primera y segunda oleada de ese año, que si no no podía hacer las medias. Y sale curioso: como os dije en la entrada de 2006, de haber tenido los de Los 40, podía ser (o no) que apareciera una de sus horas mañaneras entre las más escuchadas. Pero ahora... pues es que mete nada menos que tres. ¿2007 o 1993? Pues es que todo vuelve. 

No, la COPE por poco mete una hora de Federico... ya sabemos que por las noches ya sólo existía como gran imán de audiencia De la Morena. Pero es que el programa de Los 40 Principales, el «¡Anda Ya!» se metía, por fin, entre lo más escuchado. Bueno, dos de sus horas... y la primera de fórmula de después. Era la etapa ya de Frank Blanco al frente del programa de Los 40. 

El radiochip de hoy es de 2007. Es que no podía ser que no pusiera algo de esa época de Federico, cuando estaba ahí luchando por meter alguna hora dentro de las más escuchadas. De esa época en la que Federico era el de la COPE, pero de verdad. Es del 7 de noviembre de 2007.






Pero... A ver... Es que no me queda claro esto del ataque a la COPE. ¿Qué ocurría por entonces? Algo se me escapa. El democristiano al que se refieren es Duran i Lleida, está claro. Es que no recordaba aquella movida sobre que si el aborto sí o no... Y, como siempre, Federico metiéndose con la existencia de Ràdio Estel. Qué tiempos aquellos... Creo que aún no se gustaba tanto con los motes. 

lunes, 17 de noviembre de 2025

los 6 mejores artificiales (5): Cadena 100

Muchas veces, cuando dan premios o hacen recorridos históricos, en vez de ponerse a mirar y escudriñar en lo ocurrido y abrir un libro de historia de lo que sea, en vez de hacer una mínima búsqueda, se hacen un poco para cumplir el expediente y sin pensar mucho. Una dejadez. Es triste, aunque muchas veces todo se disfraza de que hay manos negras ocultas que quieren que algo o alguien no sea reconocido. 

Estoy seguro de que las inteligencias artificiales no tienen nada en contra de Abellán o de Alfonso Arús, pero es que, por ejemplo, parece como si Arús jamás hubiera pasado por la Cadena 100. Nada. Ni rastro. Vamos a ver qué ocurre para la historia de Cadena 100... que seguro que gana Abellán. Os lo destripo: No. Ni primero, ni segundo, ni tercero...






















Lo de Deepseek es de traca, ¿eh? Es que increíble... Abellán aparece en el cuarto lugar de esta lista y Arús ni siquiera aparece. Escalada se nombra una vez, y hay mogollón de locutores que... pagan el pato de que no existiera internet en esos años, supongo yo. Es todo rarísimo. Bueno, es que aparece Cárdenas, que es divertidísimo. ¡Ojo! Que lo de Arturo Valls podría tener sentido, porque estuvo en lo de «Camera Café»

¿Y en los últimso 25 años? Aquí sería lógico que Abellán ya no apareciera tanto. Pero bueno, queda lo siguiente:
















Deepseek a su bola totalmente, pero bueno... al menos sitúa a Javi Nieves y a Mar Amate. Pero bueno... Es curioso lo de este resultado. Pero bueno, lo que dice esto es que la Cadena 100 son básicamente Javi y Mar, Hueso... Pero aparece por ahí de todo. 

El radiochip de hoy es una entrevista de Hueso a Pablo Alborán en 2021. 


Miedo me da buscar en emisoras más pequeñas. 

domingo, 16 de noviembre de 2025

clásicos (14): 2010EFMLobatPAP

Era el año 2010, Europa FM era la emisora de moda, la que ponía la música guay, la trasgresora, la que ponía programas polémicos, la que estaba en vanguardia... La radio que más crecía a una velocidad pasmosa. Uno de los programas que tenían era el famoso «PAP», que habían pillado de Ràdio Flaixbac, de la competencia. Era todo un fenómeno en Cataluña, y cómo no iba a ser que el programa de Josep Lobató y su equipo (Uri Sàbat, Venus...) no hiciera lo mismo para toda España. 

El clásico de hoy es el 2010EFMLobatPAP, de cuando todo aquello se debatía aún entre la incredulidad del personal a la hora de escucharlo. De cuando la chavalería que volvía a casa se quedaba en el coche parados para terminar de escuchar todo aquello que estaba al otro lado... Y que supongo que alguna historia sería cierta. Alguna, digo yo. 



Sirva este momento de radio como representación del chonismo que existía, del que escuchaba la radio... de una época en la que en la radio se hacían estas cosas. ¿De dudoso gusto? Puede. Pero yo estaba ahí, al otro lado, y mucha gente también, porque llegaron a liderar la radio musical en aquellos años en su franja. Y sirva para que nos preguntemos si alguien alguna vez llama a alguien «abono de perro». 

sábado, 15 de noviembre de 2025

inesperado

Anteayer estuvo Pedro Sánchez en Radio 3. Que un político (en este caso el Presidente) vaya a una radio a comentar lo que sea o hacer publicidad tanto de la radio a la que va o a sí mismo. Además, es muy típico decir que se escucha muchos de los programas de la emisora a la que va (aunque se note mil que es trola) y que diga que es muy fan de Destroyer. Así, como si supiera. Que si hubiera ido a su concierto, que si se ha escuchado lo de Rosalía... Esto es como cuando a Rajoy le preguntaban por las películas, que al final se aprenden lo que tienen que decir para parecer que saben, y ya. 

Sinceramente, la entrevista me pareció lo típico: completamente de mentira, con opiniones fingidas y diciendo que oye una radio que apenas se pone, fijo. Si te gusta mucho el disco de Rosalía, te pones a comentar las propias canciones, no simplemente dices que te lo has escuchado... Pero bueno, como digo... sin más ni más. Comentable, pero poco. 

Entonces, ¿qué ha hecho que esa entrevista pase por el blog? Pues la percepción errónea de toda la prensa. La percepción errónea, completamente errónea, de todos los comentaristas en  Twitter. Y no me refiero a que llevara una camiseta con el logo antiquísimo de Radio 3 en la entrevista. 

Es que he leído cosas loquísimas y he visto memes de Pedro Sánchez como si fuera Burns vestido de Jimbo Jones. ¿¿Pero en qué mundo vive el personal?? ¿¿En ese tiempo en que Radio 3 era una radio de gente joven que quería escuchar músicas alternativas que no pusieran en Los 40, que eran unos vendidos al mercado?? ¿¿En esa Radio 3 de gente joven y ye-yé que tiene los pelos teñidos de morado y se han puesto un pendiente?? Yo es que no sé en qué mundo vive la peña. 

¡¡Qué gente joven ni qué gente joven!! ¡¡Por favor!! 

Vamos a datos de 2024. Casi dos tercios de la audiencia de Radio 3 son tíos. Casi la mitad de la audiencia de Radio 3 es gente de rente alta o muy alta. Ricos, vaya. La edad promedio del oyente de Radio 3 es casi 49 años. Repito: casi 49 años. ¿¿Qué juventud, hostia?? ¿¿Qué Jimbo Jones ni qué ocho cuartos?? Un pelín más de un 5 % de la audiencia de Radio 3 tiene menos de 25 años. Repito: alrededor del 5 %. Un tercio de la audiencia (un 33,2 %, para ser exacto), tienen más de 55 años. Tendrán tarjetas oro de algún tipo. 

Casi un tercio de la audiencia de Radio 3 tiene una edad entre 45 y 55 años: la de los amigos de Sánchez. Que son tíos de esa edad. Y encima, con pasta. Fijo que alguno es hasta capitalista. El 65 % de la audiencia de Radio 3 son gente casada. El 36 % tienen estudios superiores. 

O sea, el retrato robot del oyente de Radio 3 es un tío casado de unos 50 años, que tiene pasta y un trabajo de puta madre. Además, en ciudades de 10.000 a 200.000 habitantes tiene la mitad de su audiencia. El oyente de Radio 3 es un médico que trabaja en una provincia mediana. 

Así que no sé si los asesores de Sánchez están profundamente equivocados, si es que querían tocar el caladero de Vox, o si la prensa se ha hecho una paja mental grandísima porque se piensan que las cosas son como en 1985, cuando estudiaban en el instituto antes de dedicarse al noble oficio de narradores políticos. O todos están equivocados a la vez, que puede ser. 

El radiochip... el programa de ayer entero, el de «Generación Ya» (tenéis que ir al minuto 77 aproximadamente):


Es como decir que se ha ido a captar el voto joven a una agrupación del PSOE de su barrio. ¿Qué joven ni qué joven? Bueno, igual a ido a por la gente joven para cobrar aún la pensión. No sé qué imagen tiene la prensa de las cadenas de radio, pero desde luego, visto lo que vi ayer en todos los programas, están equivocadísimos. 

viernes, 14 de noviembre de 2025

hablar por hablar

El 14 de noviembre, por motivos más que obvios, suelo hablar de cosas de Radio Barcelona. Demasiada historia para que jamás se acaben los temas. Y desde ahí, sobre todo en tiempos antiguos, se hacían muchos programas que yo siempre oía. 

Hace como 15 años escribí: «Y una cosa que en realidad da igual, pero la cuento porque me apetece: aquel último programa de "Hablar por Hablar" de Gemma Nierga estuve a punto de grabarlo. Me dije: "paso, qué friki, total, voy a poderla escuchar por las tardes". En el radiochip segundo, justo al final, recuerda aquel programa. A día de hoy me arrepiento de no haber grabado ese último programa tal y como era; tal como queda en mi memoria. Cuando era un crío y por las noches siempre escuchaba a Gemma».

Me refería al último programa de Gemma en el «Hablar por Hablar». No es que esté echando de menos el programa, porque creo que estaba desgastado a más no poder: cánceres, gente que sufría, gente que se quejaba de todo... Cuando antiguamente era un programa corto (de hora y media) y que iban más al grano después de «El Larguero». Como encontré este trozo que grabó Emili Rodríguez, en el que están quitadas las músicas... Os lo traigo porque, aunque no venga a cuento, resume muy bien cómo era el tono del programa. En este radiochip de hablar:


Qué mejor que un programa cualquiera para ver el tono con el que se empezaban los programas, qué tipo de músicas ponían, cómo era la relación con el oyente... Todo eso. Y aunque el radiochip de hoy lo hubiera hecho desde Radio Valencia, aquí va una típica imagen de cuando estaba en Radio Barcelona. 

jueves, 13 de noviembre de 2025

cuando se trabaja más...

Este verano me propusieron un tema: me preguntaron si me había fijado en que en los últimos años había subido el  consumo de radio de 5 a 6 h de la mañana. ¿Y esta frikada? A ver... lo que me pareció loco es fijarse en ese dato, pero la idea en sí tenía sentido. ¿Por qué no iba a ser así? De hecho, una de las primeras entradas en las que hablé de hábitos y audiencias fue precisamente demostrar que los españoles cada vez nos levantábamos antes... porque la radio se ponía antes. ¡¡De esto hablé ya en 2011!!

Así que me puse a mirar datos... y sí. ¡Y ojo! Todos los datos que voy a presentar hoy están normalizados con respecto a la población mayor de 14 años hoy, para poder comparar mejor. No es que cambie mucho la cosa (de hecho, se queda parecido), pero oye... ya que me cuesta poco hacerlo... 

Y oye, que tenía razón. Los tres últimos años, con sus subidas y bajadas lógicas... sí, sí, es verdad, la cosa parece que ha subido, sin duda. La audiencia de las 5 h de la mañana igual hay que tenerla más en cuenta, y Federico (que en tiempos antiguos dijo que había que empezar a esa hora su programa, yo creo que para creerse Antonio Herrero un ratito) llevaría razón y era un visionario. 

Pero claro, esto empieza en 2022... ¿Y qué había pasado en la época de la pandemia? ¿Y si esta tendencia había empezado en la pandemia precisamente por la razón que fuera?

Así que me puse a buscar los datos de la época de pandemia. Y entonces pensé que lo mejor era poner también los años anteriores, por eso de ver bien la tendencia que había habido antes. Y me encontré con algo inesperado: no había cambiado tanto la cosa como yo esperaba tras ver este gráfico. 

Tenéis que ir yendo poco a poco con mi tren de pensamiento (que esto lo decía mucho Boris en los tiempos de «La Ventana»). Como ya hablé de que cada vez la radio se empezaba a encender antes... Si veíamos esta tendencia a las 5 h, mucho más lo íbamos a ver a las 6 h de la mañana. Y puse todos los datos de toda la radio desde el final del año 2010. Y queda lo siguiente:


El gráfico de la izquierda es de todos los datos de audiencia de la radio a las 6 h de la mañana (arriba, claro, que hay más gente escuchando) y abajo, la de las 5 h de la mañana. En la parte derecha está exactamente lo mismo, pero sólo aparecen las medias de temporada, para que lo veamos más sencillo. 

Como veis, está clarísimo que, con sus subidas y bajadas, la audiencia de 2010 y la de 2025... son distintas. Ha subido la cosa, como vemos en el gráfico de la derecha. Indiscutible. Casi 2 millones en 2010 y 2,5 millones en 2015. 

En la parte de abajo tenemos las audiencias de la hora de antes... Y sí, podemos decir que se intuye algo así como una subida. Pero esta subida de los últimos tres años venía precedida de años en los que se mantenía o bajaba levemente: no tiene mucho que ver la pandemia. Lo que yo creo que está claro es que se nota que cada vez trabaja más gente y que esto se ve, sobre todo, en la hora de las 6 h de la mañana. 

He hecho un ajuste lineal de estas temporadas desde 2010 hasta ahora. Haciendo el ajuste, es como si cada año se añadieran 40.000 nuevos oyentes a la hora de las 6 h de la mañana. Por eso la subida casi no se nota: porque hay que repartir entre musicales y generalistas, dentro de las generalistas entre distintas cadenas... Es lógico que no nos demos cuenta. 

Y si hacemos lo mismo con la hora de 5 a 6 h de la madrugada... Bueno, sí, sube algo. Pero es como si cada año se añadieran únicamente 3.000 nuevos oyentes a esa hora de radio. Esto en términos de EGM es la nada más absoluta: dentrísimo del error. No podemos asegurar, teniendo en cuenta la serie histórica desde que se sale de la crisis, que haya habido una subida espectacular de la audiencia a esa hora. Lo digo porque no hay nada que haya ocurrido en estos 3 últimos años que pudiera justificar la subida de la que hablaba al inicio. ¿O sí ha habido algo que se me pasa? No se me ocurre, pero podéis dejar en los comentarios qué puede ser. 

Claro, esto de que esa hora de las 5 h sea tan distinta en un mismo programa (me refiero por ejemplo al «Si Amanece...») tendría sentido, porque el programa tiene una hora relajada... y otra que es todo lo contrario. Tendría sentido si esta hora es más de despertarse que de echarse a dormir. Pongo un programa de este verano con Adriana Mourelos:


Si se os ocurre alguna idea que sirva de explicación alternativa a todo lo explicado... pues ya diréis en los comentarios. Bueno, para eso y para cualquier otra cosa, como siempre. 

miércoles, 12 de noviembre de 2025

la emisora más escuchada de España

Es indudable que desde que los datos en el móvil no se nos gastan (que hay datos para dar y regalar, que ya la gente pasa de engancharse al wifi del bar que sea y que eso ya no es ningún reclamo) se pilla mucho más la radio por internet. 

En 2014 hablé de las emisoras (comeerciales) más escuchadas de España. Claro, ahí no aparecía internet ni nada. En 2016 estuve hablando de las 12 emisoras más importantes para la SER (aunque hice la serie para casi todas las emisoras grandes). En tercera posición aparecía... sí, internet. Supongo que ahora tendrán que separar en las distintas emisoras que te dejan elegir cuando pillas por internet... o tendrán que empezar a dejar hacer la separación. 

Pero vamos al radiochip de hoy: hace 30 años, en 1995, la COPE en Madrid se anunciaba de la siguiente manera, ya que cada vez que una emisora que no es la SER pilla liderazgo, lo publicita en cuanto puede. Recuerdo algún programa (el de Julia, por ejemplo), en el que cuando ganaba alguna hora por la tarde, en Zaragoza sonaba un indicativo que decía algo así como: «Escuchas "Julia en la Onda", el programa más escuchado en Aragón a esta hora». 


Madre mía... la voz... y el indicativo... Es que los clásicos... pasan los años y son los clásicos. Cambiarán las sintonías, pero supera aquello si alguien tiene huevos. 

Y ahora, 30 años más tarde... Obviamente, como Madrid es la ciudad más poblada, tiene todas las papeletas de que aparezca ahí en todo lo alto... aunque como RAC1 lo peta en Cataluña, ya lleva ocurriendo desde hace ni se sabe que la emisora de RAC1 en Barcelona por ahí aparece siempre. 

Tenemos ahí la lista: la SER lo peta... pero la emisora que cuenta es internet. También la COPE y Onda Cero tienen su primer poste... internetero. Después, la FM de Barcelona. No es raro: pensemos que la emisora que clasificamos como «internet» es la suma de toda España... mientras que la de RAC1 sobre todo es lo que salga en el resto de Cataluña que lo quiera pillar así. Por eso aparece su versión en internet en el puesto 9. 

Tras RAC1 en Barcelona, las de Madrid, por orden: la SER, la COPE, Los 40, Onda Cero... y en el décimo puesto, la FM de Madrid de la Cadena 100. Después, la de internet de Los 40 y de Los 40 Señora. Recuerdo que estoy hablando de las emisoras comerciales... No sé cómo quedaría RNE. Estoy seguro que por debajo... 

Así que si en 1995 la única opción de que una emisora nos dijera que es la más escuchada sería la versión madrileña capitalina de la emisora que lo petase en ese momento... Ahora, con el panorama actual, la emisora más escuchada de España es claramente la SER por internet. 

martes, 11 de noviembre de 2025

decálogo

El 11 de noviembre, como sabéis, es siempre un día especial en el blog porque suelo hablar de la ONCE, que es uno de los anunciantes más potentes de la radio. [Por cierto, confieso que jamás en mi vida he comprado un cupón, ni un rasca, ni nada de nada de lo que anuncian]. Como no compro los cupones... no me tocan los millones. Los más cafeteros estáis ahora, como yo, recordando a Pepe Domingo. 

Total, que no sé cómo me encontré con un decálogo que envió Arturo San Román, mandamás de Onda Cero (director de programación y emisoras) a los directores de las emisoras. Claro, es la época en la que Onda Cero aún era de la ONCE. En muchas ciudades, como en Zaragoza, siguen compartiendo edificio la organización y la radio. 

Hubiera sido guay que hubiera sido un «undecálogo», que hubiera sido lo suyo. Pero no, lo que envió fue un decálogo. Y decía lo que vais a ver ahora, que podéis pinchar para verlo en grande:






































Hubiera estado bien que hubiera inventado una cosa más... y que el 11 hubiera sido como el resumen de los 10 mandamientos: «Amarás a la ONCE como a ti mismo». Loco, pero divertido. 

Y hablando de decálogos... ¡Plot twist! Si hay un decálogo en la radio de 2025 es el de Mariskal Romero en Rock FM los jueves a medianoche. 


Pensabais que esto era una forma cutre de terminar y tal... Pero no. Resulta que Mariskal Romero curró en Onda Cero (Música y Onda 10) entre los años 1994 y 1996. O sea, en la época de este decálogo Mariskal Romero era parte de esa gente cuya sangre pertenecía a Onda Cero hace 30 años. ¿No es bonito? 

lunes, 10 de noviembre de 2025

la partida del siglo

Reconozco que intenté aprender a jugar al mus, pero... nada, no le vi la gracia. Y sobre todo, que en Aragón casi nadie juega al mus, que es visto como un juego de vascos y madrileños... En Aragón y las zonas cercanas se juega al guiñote, que es a lo que jugamos todos. Pero lo de hoy va de mus en la radio. Nos tenemos que remontar a 1995.

En 2012 murió Mingote, que fue un colaborador habitual en las radios. Se escribió mucho sobre él, sobre todo en el ABC. Resulta que a su muerte se escribieron muchas cosas... Pero la más curiosa me pareció la que escribió Álvaro Martínez en ese periódico: «[...] Aún así, el académico se presentó con ese aura de gran jugador de mus a la que desde 1995 es tenida como «La partida del siglo» y que enfrentó, en la Casa de ABC , a la pareja formada por el maestro Jaime Campmany y su hija Laura con la compuesta por Mingote y Alfonso Ussía. El duelo tuvo una formidable repercusión mediática y social, tanta que llegó a ser retransmitido en directo por el periodista José María García con el micrófono azul de la COPE. La sagrada biblioteca de ABC se quedó minúscula ante la enorme afluencia de público que quiso ser testigo de la justa. Y como un duelo sin padrinos no es un duelo, apoderaron a los contrincantes Adolfo Suárez, expresidente del Gobierno de España, y José María Álvarez del Manzano, alcalde de la capital del Reino. Como era de esperar, los Campmany se alzaron con la victoria, después de que Ussía hiciese legendaria su ya conocida facilidad para palmar al mus. [...]»

Efectivamente, ganaron los Campmany, y los que estaban ahí como testigos de la cosa fueron Adolfo Suárez y Álvarez del Manzano, por entonces alcalde de Madrid. 

Como veis en la foto, ahí estaba García narrando aquello. No es que se hiciera un «Tiempo de Juego» especial para la ocasión, sino que alternaban con el partido de baloncesto para la clasificación de España para los JJ. OO., que ganó Grecia. 

Pero en mitad... a lo suyo. España no se clasificaba, pero García repetía una y otra vez que las espadas estaban en todo lo alto. Escuchadlo: 


Atento al partido estaba Albert Arranz, pero en la sala del ABC, además de los contendientes y los testigos... un montón de gente que fue ahí. Estaba Pipi Estrada como si fuera una especie de corresponsal ahí mismo entrevistando, por ejemplo, a Concha Velasco y a su marido, Paco Marsó. Había escuchado que esto ocurrió... pero por fin está aquí el documento gracias a una de esas personas que tienen a bien digitalizar cosas. [Si alguno tiene cintas por ahí.... que rulen.]

domingo, 9 de noviembre de 2025

el último de la fila

El Último de la Fila es un grupo musical que es historia total de España. Y no sé por qué he tardado tanto en hablar del grupo, porque la noticia saltó hace ya meses: Quimi Portet y Manolo García volverían a hacer una serie de conciertos en 2026. Las emisoras oficiales serán Los 40 y Los 40 Classic. 

Se supone que se separaron (según escuché hace mil años) por el tema del catalán y todo eso. Uno quería en español y el otro en catalán. Obviamente, García, el de Barcelona, en español, y Portet, de Vic, en catalán. Que nadie arruine los tópicos tan establecidos. 

El radiochip de hoy es una entrevista a ellos dos... pero mucho tiempo antes de que se separaran (que fue 1998). La entrevista que vamos a escuchar es de 1990 en Radio Nacional. Escucharéis la música de fondo, cómo comentaban lo mal que sonaban en el pasado...


Era la época del ecologismo militante en auge. Eran músicos... pero estaba a tope la gente con esto de la ecología. Pero... ¿y lo bien y suelto que habla Manolo García? Vaya piquito, el tío. Me hace gracia que estuvieran hablando de la captación de socios y todo eso... Eso que ahora es un tema ciertamente espinoso. También es espinoso el tema de los precios de los conciertos, incluido estos. Este verano estuvieron hablando del tema precisamente en el «Hoy por Hoy» de Sastre y... a ver... ríete tú de las burbujas. 

sábado, 8 de noviembre de 2025

las 6 más escuchadas de... (22): 2006

Ya sabéis que la gracia está en ir año por año y ver cuáles fueron las 6 horas más escuchadas de las radios (haciendo la media de las 3 olas, claro). Pero ocurre una cosa: la COPE ese año fue penalizada sacándola del estudio. Pero volvió en la tercera ola. Así que me voy a referir a los datos de la tercera ola, porque es cuando la COPE volvía al estudio... con la audiencia que tenía, que no era poca. Era la COPE de Federico ya. 

¡Ojo! Vale, aparece ahí Federico y aparece ahí la última hora entera del «Hoy por Hoy» de Francino. Pero no tengo los datos de esa oleada de las musicales e, interpolando datos, puede (es posible) que quizá esas dos horas pudieran ser superadas por alguna de... Los 40 Principales. Desde 1993 que no aparecía en la lista, pero quizá haciendo la media de 2006 debería estar aquí. 

Pero bueno, nos vamos haciendo una idea con estas 6 horas: Federico estaba bastante lejos de la SER, pero metía una de sus horas ya por ahí. Además, si os fijáis, es ya la hora de 8 h a 9 h, que ya hacía años que se había constituido como la realmente fuerte en la radio. 

El radiochip de hoy es de un final del Carrusel Deportivo y el comienzo del «Hora 25» del domingo, porque en tiempos había posibilidad de que eso existiera. Mola ese final con momentos del programa... y el paso a un tal Jesús Ángel Cintora. Aquí va la grabación que hizo Palaciego:




Si escucháis con atención, al final de todo recordaron cuando hablaron en antena con Vicente Marco. ¿Estará esa grabación entera por algún lado? Bueno... los datos de 2007 serán más ajustados, que estos de 2006... pues ya veis. Un poco así. 

viernes, 7 de noviembre de 2025

racismo

Estuve escuchando un par de minutos que tenía grabado de «La Ventana» de Gemma del año 2003, de la sección de Pino y Cansado. Sí, todo un clásico. Y uno de los temas me dio que pensar. 

Actualmente casi a cualquier cosa que atañe a cualquier persona de una raza que no sea la blanca palidísima se le pone la etiqueta de racismo. Pero en el caso del radiochip de hoy vamos a escuchar un caso en el que sí había racismo de manera clara. Ocurrió en Zaragoza en ese año 2003: un señor negro llamado Máximo Valmorín (caribeño, de Guadalupe, o sea, francés) montó una churrería llamada «El Negrito Zumbón» y un grupo de personas escribieron por la noche en la fachada cosas del tipo «Negro, vuelve a África» o «España para los españoles». Así que después de algunos años en el negocio se fue, creo que a Granada. 

Me pareció curioso el inicio de lo que vais a escuchar: cuando Gemma introdujo el tema. Explicó que la natalidad había crecido en España gracias a la inmigración (aunque poco, que es 2003 aún) y lo bueno que era mezclarse y todo eso. 


Estuve buscando en internet y vi que desde mediados de los años 90 hubo un grupo neonazi llamado Kripo que editaba un fanzine llamado «Guardia Blanca», y precisamente se apuntó a «Guardia Blanca» como los autores de las pintadas amenazantes. Claro, por un lado ese era el nombre del fanzine y no del grupo, pero también leí que un año antes habían desarticulado a ese grupo neonazi. Así que bueno... más o menos nos hacemos a la idea. 

Claro, es que visto desde los ojos de 2025... Por un lado, si cada vez que alguien que no es español y tuviera un negocio fuera amenazado... vamos, imposible. Este tipo de cosas serían rarísimas. Por otro lado, yo recuerdo que los neonazis por aquella época eran casi una tribu urbana más. Bueno, la chunga, pero normalizada de verdad. Ahora sería raro. Y lo flipante de todo esto es reflexionar sobre cómo se hubiera tratado ahora una noticia así: me juego dinero a que hubieran dicho que es todo un subproducto consecuencia de la existencia de Vox. Si hay una diferencia entre 2003 y 2025 es que antiguamente se podía mantener en público que hubiera gente que pensaba por sí misma (ya fuera para hacer el bien o el mal) y ahora la única interpretación es que la gente actúa en consecuencia de lo que opinan o fomentan supuestamente los partidos políticos. Me hizo pensar. 

La cosa es que ahora creo que se habla mucho más de racismo (aunque, como digo, se le llama a casi cualquier cosa y se desvirtúa la palabra), pero este tipo de cosas son raras: nadie deja de bajar al kebab, al chino o al «paki» en Barcelona (que les llaman así). Está todo lleno. Creo que el hecho experimental es que está todo mucho más normalizado que antes. No estoy diciendo que no sea un problema (ya que donde seguro que no hay problema con los inmigrantes es donde no hay inmigración), pero escuchando este tipo de noticias de 2003... me parece increíble que esto sucediera en 2025. 

jueves, 6 de noviembre de 2025

la marcha verde

Supe qué era eso de «la marcha verde» hace unos 20 años. No podía ser que nadie me hubiera contado qué narices había sido eso hasta entonces. Por si alguien estaba tan alejado del asunto como yo, comentaré que el 6 de noviembre de 1975 ocupó el Sáhara español, que en tiempos era una provincia más del país. 

Lo divertido del tema es que eran civiles que llevaban camuflados muchos militares, todo ello con la ayuda y soporte de los EE. UU. Francia también quería que eso ocurriera. Y entonces... bueno, me gustaría que algún historiador contase para los que no vivimos aquello cómo discurrieron los hechos, pero lo que más me flipó es escuchar estas declaraciones a RNE que hizo ese mismo día el ministro en cuestión José Solís. 

¡Inciso! Resulta que Solís, que estuvo en este último gobierno de Franco, sustituyó en el cargo a un tal Fernando Herrero Tejedor, uno de cuyos 6 hijos se llama Luis Herrero-Tejedor (con los dos apellidos juntos, oye, que alguien me diga cómo se hace eso), y se le puede escuchar diariamente en esRadio. 

Bueno, al tema... El señor Solís en micrófonos de RNE... Que tú lo escuchas y parecía que todo iba como la seda, oye. 


Oye... Es que tú escuchas esto y piensas que había un buen rollo tremendo. ¡Qué marcha verde ni qué marcha de ningún color! ¡Pero qué bien iban las cosas!

Por cierto, que este señor era de Cabra, como Lama. Si pensabas que Lama tenía muchos hijos, pensad que el señor Solís tuvo 14. Le iba la marcha, se ve. La verde incluso, escuchando el radiochip. 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

¡memo!: «juventud madrileña»

Hace 5 años estuve hablando de qué sería lo más inteligente para meter publicidad para los más jóvenes el día de la Almudena. Lo de hoy hace referencia a Madrid. ¿Dónde meterías la publicidad para menores de 25 años? Para ello, estuve hablando de lo que se escuchaba al punto de la mañana: los programas mañaneros. 

Lo que salía era lo que veis a la izquierda: Los 40 estaba por encima de Europa FM, que aunque estaba cayendo, no estaba tan regulín como ahora. Después, justo después, MegaStar, que aún tenía cierto predicamento y emisoras. Después, ya en cuarto lugar, la SER. Después las de la COPE (casi empatadas), Onda Cero, Kiss FM, curiosamente aparecía ahí esRadio, y después Los 40 Urban (recién nacida por entonces como tal casi) y Hit FM. 

Decía Ralm1977: «Echo de menos a Radio 3, a Ángel Carmona.» Y es cierto que ahora no podría aparecer... pero por entonces, tampoco. Radio 3 no es precisamente la emisora joven que fue hace mil años. Recordad que hoy hablamos de los menores de 25 años. 

Un anónimo decía: «esRadio con audiencia joven en Madrid. Cuánto Cayetano ignorante de VOX hay en Madrid, [...] ¡Qué futuro nos espera!, menos mal que todavía hay jóvenes que pueden aportar esperanza como todos los chicos y chicas que fueron en falda en 4 de noviembre con el hastag en Twitter: #LaRopaNoTieneGenero. De eso se hizo eco la emisora LOS40 y aplaudió el gesto: [...] Firmado: El aficionado a la política que escucha la SER y Radio 5 [...] soy ya un cuarentón y Socialista del PSOE a tope).» Pues 5 años más tarde tiene que estar flipando fuerte. Ese día hubo muchos comentarios. 

Como cosa muy punki, me puse a poner un programa sobre la Almudena precisamente de esRadio... un programa de copla emitido en 2010. Porque claro, en esRadio siempre han sido bastante de lo tradicional y tal... 


Ahora, pasados 5 años, sigue ganando Los 40. Pero después están la SER y la COPE y entra por ahí Cadena Dial. La Urban tiene mucho más predicamento y MegaStar ha perdido mucho fuelle. 

La que más fuelle ha perdido, sin duda, como veis, es Europa FM. Ahí está en el número 12 que cierra la tabla que siempre suelo hacer con 12 radios. No aparece esRadio tampoco. Es curioso, porque no noto un trasvase claro ni de musical a convencional ni subidas ni bajadas grandes en conjunto, para que luego se diga. Eso sí... Otra cosa será cuánto tiempo estén escuchando a lo largo del día, que seguro que es menos que antiguamente, como pasa con todo. Pero ya veis... si fuerais los que tenéis que poner publicidad entre la chavalería menor de 25 en Madrid... pues ya veis qué es lo que escucha el personal. 

martes, 4 de noviembre de 2025

noticias de Flaix

Ya sabéis que de vez en cuando encuentro algún boletín informativo antiguo y lo traigo al blog porque... oye, pasaban mogollón de cosas importantes. No sé si es que se repetían mucho las informaciones importantes, si es que ahora rellenan con muchas noticias distintas, si es que se centran demasiado en los dimes y diretes políticos... 

Como habréis leído en el título, aunque ahora Flaix FM es una emisora eminentemente reguetonera y urbana (los que vivan fuera de Cataluña y la hayan sintonizado hace años, de vacaciones, pensarán algo así como si me he confundido porque esa emisora era más bien de música makineta), pero los que sean más antiguos aún recordarán que Flaix FM era una emisora de música bastante alternativa para lo que luego ha sido. 

Total, que es flipante pensar que en Flaix FM (¿entonces aún Flash FM?) se daban boletines con todas las noticias y todo eso... Por ejemplo, la de la muerte de Isaac Rabin, que murió el 4 de noviembre de 1995, es decir, hace ya 30 años. Sí, este tipo de noticias pasaban por la emisora. Este boletín es del día siguiente: del 5 de noviembre. 


Que si en el entierro de Rabin iban a estar todos los mandatarios, entre ellos Felipe González... Y de ahí, justo después, una información sobre el GAL. Después, una señora que habían liberado por posible pertenencia al GRAPO. ¡Madre mía, cómo estaba la cosa! Y luego, los desaparecidos de un tifón en las Filipinas. Y que Andreotti iba a ser procesado en Italia. Por si fuera poco, una huelga de pilotos en Iberia. Hace mucho tiempo que no tenemos noticias de ese ramo... 

lunes, 3 de noviembre de 2025

MoviLine

Hace unos años hice una serie de entradas jugando con las diferentes operadoras de móvil que había y hubo. Cuando el turno le tocó a MoviStar, puse un radiochip de MoviLine, donde los del Grupo Risa llamaban a la operadora en años noventeros y ahí aprendían qué era un manos libres, qué era eso de un Nokia y demás. Qué simpática era la operadora... Igualico el servicio que los que hubo años después.

La cuestión es que durante unos años convivieron las marcas MoviLine y MoviStar (hasta 2003), pero MoviLine, como tal, empezó a llamarse así en junio de 1993. ¡¡En 1993!! ¡¡Pero quién tenía móvil por entonces!! Yo creo que el primer móvil que vi fue en 1997. Pero la cosa ya debía de estar extendiéndose, porque el radiochip que vamos a escuchar es de 1995. ¡Hace 30 años ya había anuncios de móviles de Telefónica! 


Ahora sería raro que se pusieran a hacer de un japonés a lo loco de fondo... Pero oye, yo qué sé. Y mola, porque la voz principal es la de Constantino Romero. Donde había perras, había perras. Pero también es curioso cómo se hacían antes algunas cuñas: eran como en dos partes: una historia con golpe final. 

Y, como si fuera en dos tiempos, porque lo son, MoviLine es una marca que se ha recuperado años después como una de bajo coste de la misma empresa. ¿No es bonito?