martes, 19 de agosto de 2025

Padrón

Ha muerto Juan Padrón, que es un señor que durante los años 80 fue presidente de Radio Club Tenerife. Pero... no, por mucho que haya presidido Padrón una gran emisora de la SER, no es motivo único como para aparecer por el blog. Es que llegó a ser el protagonista de horas enteras de radio. 

Como sabréis los que escucharais la SER en la primera década de este siglo, a Padrón se le llamada directamente «Imputado Padrón», se le daba caña total y podríamos poner como cúspide de todo esto aquella entrevista fantasma en la que Alcalá durante el Carrusel Deportivo le preguntaba al mismísimo Padrón (que llegó a ser vicepresidente con Villar) por sus viajes, sobre su mujer (que todos supimos que se llamaba Enriqueta)... Eso lo puse hace mucho

El radiochip de hoy es del año 2003. De la Morena en «El Larguero» estuvo hablando del tema de Padrón con Paco González, Tomás Guasch, Relaño, Lama, Emilio Pérez de Rozas (que estaba echando una cabezadita al inicio, parece)... Estaban hablando del tema aquel de los viajes pagados con los que se movían. Hacían referencia a cuando se metía García con Porta y compañía, porque parecía como que aquellos eran lo peor, y que estos eran lo nuevo y bueno, cuando todo apuntaba a que había cosas poco claras. 


En la nota de Radio Club Tenerife no hablan de todo esto, claro está, pero me comentaban que durante toda aquella época... ni referencia a todo esto que sonaba por cadena nacional. En la nota se habla de que jugó en el Tenerife durante unos años (metió 27 goles), que era muy del Tenerife, que fue muy influyente... Pero claro, todos en nuestra cabeza tenemos aquellos años de radio y la guerra que se llevaban. Tampoco comentan que en 2017 fue detenido por la Guardia Civil por corrupción en lo que se llamó «caso Soule», no por todo esto de lo que se hablaba en 2003. Cuántas noches fue protagonista de la gente antes de dormir... 

lunes, 18 de agosto de 2025

las 6 más escuchadas de... (15): 1999

Cuando llega 1999... A ver... Luis del Olmo ya había sido batido por Iñaki en algunas horas y también por Antonio Herrero en muchas horas. Este último había muerto y teóricamente tendría que dejar un hueco de audiencia... Pero su muerte, la verdad, llevó a que la SER empezara su época de imbatibilidad. Quedaba en estas 6 horas más escuchadas de las que hablo un máximo a batir: García. 

Ya no aparecía Onda Cero, Antena 3 Radio era cosa del pasado... Y Los 40 Principales aún no lo había petado con el despertador como haría después. La cosa parecía que iba a ser casi un monólogo de la SER. 

Pero lo que llama la atención es que, teniendo García una audiencia brutal, haciendo de las horas más escuchadas de la radio, parecía como si fuera algo así como un fracasado porque le estaba batiendo De la Morena, que metía dos horas ahí en lo más escuchado y había vuelto a hacer un récord: casi un millón y medio de oyentes en una hora. ¡¡Una burrada increíble!! Una auténtica locura era aquello. 

El radiochip de hoy es curioso: la típica grabación que hizo un oyente en cinta de un Carrusel Deportivo en 1999. Grabación malísima, se cuela música... y todo de fondo. Horrible, pero... tan molón...




Claro, ahora cabría preguntarse si a partir de aquí va a ser una serie de entradas en que sean 6 horas de la SER y ya está y sea un aburrimiento, o habrá algo que anime el panorama de la historia. La cuestión es que llegando a 1999 encontramos, de momento, y como rezaba una vez el As, el «récord de la hora». Impresionante dato. Y sí, por aquella época me acuerdo que todos oíamos lo mismo. 

domingo, 17 de agosto de 2025

en agosto de 2024...

Agosto de 2024 fue muy olímpico. Hubo muchas entradas sobre el tema, recordatorios... Por ejemplo, si nos fuéramos a las de Los Ángeles, pero de 1984, encontramos un reportaje en el que se hablaba básicamente de pasta y no de deporte. También de la programación olímpica... pero de 1992. Y de la clausura de ese año. Pero también sobre cosas internas radiofónicas de 2024, claro. Por ejemplo, también hubo tiempo para hablar del palito (o no) de algunas olímpicas. 

Sobre cosas de audiencias de la radio: sobre la 2ª vida de Julia en Onda Cero, la de Cantizano en las mañanas de fin de semana, y lo típico de los bronces, platas y oros de la temporada pasada. Y en cuanto a historia radiofónica, Cuní, que pasaba a formar parte de las mañanas de RNE, fue el protagonista de una entrada sobre cuando hizo las mañanas de Ona Catalana. También, hablando de mañanas, de cuando Luis del Olmo las hacía en 1994, por ejemplo, desde Onda Cero. Y hablando del pasado: de cuando se hacía más habitualmente información taurina. También hubo tiempo de hablar de alguien que siempre estaba por las mañanas en la COPE: el que hablaba de bolsas, Fernando Mañueco. Y en cuanto a cosas que pasaban por la radio: el tema de Torbe y el tema de Sancho

En cuanto a series de entradas, hablé de la radio en los años 50 y en los años 60. Y hablando de los años 60, cuando ganó Massiel Eurovisión... El radiochip que rescato es el que puse por la muerte de Carlos Ferrando, el periodista del corazón. Porque puse un programa de «País de Locos» de Onda Cero en el que la invitaron y... pues las cosas de radio antigua. Que pasaban cosas.
 

La cosa es que estas cosas son más entretenidas que muchas de las cosas que se hacen ahora con pretensiones... Y mirad que este programa no me gustaba, pero te pones a comparar con algunos peñazos... 

sábado, 16 de agosto de 2025

los oros 24-25

Vamos al cuadro de honor de esta temporada. Este año hemos visto cómo la COPE ha hecho su récord histórico de audiencia en su última oleada... pero también es verdad que la SER ha seguido subiendo y llegando a sus mejores números desde hace casi una década. ¿Cuál es el resultado? Pues que en realidad, de lunes a viernes, de nuevo casi es un cuadro amarillo. Eso sí, los fines de semana en cuando a deportes y madrugadas la cosa se tiñe de azul. 


De nuevo, en la media del año, la COPE sólo bate a la SER en dos de las horas de lunes a viernes. Esto ahora parece poco en comparación con las últimas temporadas, pero ya está bien: ¡son los oros! Y como vemos, la bajada de Los 40 hace que no se cuelen en este cuadro más que algunas horas del fin de semana: Tony Aguilar (el radiochip de las platas) y el rato de después. 

Hacen oro el informativo de la COPE de fin de semana por la mañana (aunque sólo los sábados); Paco González, el Grupo Risa... y algunas cosillas más. Y como ya es tradición eso de que el Grupo Risa lidere por las noches de los sábados (aunque en una hora le bata Antonio Martínez, ya en esa última hora), aquí va una hora de Grupo Risa. Ese día con José Ribagorda, hablando, cómo no, de radio. Porque en el Grupo Risa son muy de hablar de historias de la radio. Estuvieron hablando de cuando empezó en la COPE de becario. 


¿Algo que os sorprenda? Porque creo que es bastante esperable todo. No hay esta vez demasiadas sorpresas. Este año, con las audiencias tan ordenadas que ha habido (por decirlo así), poca sorpresa podía haber. 

viernes, 15 de agosto de 2025

las platas 24-25

Vamos ahora a las platas... Las segundas horas más escuchadas esta temporada de radio. Como digo, va a parecer que eso de ser subcampeón es poca cosa, y quitando a Faemino y Cansado (que mantienen que es obvio que subcampeón es más que campeón), vamos a ver quiénes se quedan a las puertas de ser lo más escuchado esta temporada.


Los 40 es la cadena que está en tercer lugar... pero claro, al concentrar toda su audiencia en las horas centrales del día (como todas las musicales, que hace tiempo que renunciaron a las noches y las madrugadas como si no existieran), durante muchas horas queda en segunda posición. Como cosa curiosa, Onda Cero cuela una hora de Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola entre las platas. Pero el resto... o la SER, o la COPE o Los 40. No hay más. 

El radiochip de hoy es de un comienzo del programa de Tony Aguilar, «Del 40 al 1» que nada más empezar se encarama al segundo puesto de la radio española. Comenzó el programa después del EGM agradeciendo los datos de audiencia. 


Lo de que suene público en un programa de radio... Es que me da pena darme cuenta de que es algo rarísimo a día de hoy. Y ahora que sabemos cuáles son las platas de la radio... queda claro quiénes ocupan los oros. Mañana salimos de dudas, si es que queda alguna. 

jueves, 14 de agosto de 2025

los bronces 24-25

Como ya viene siendo tradición, en época agostil vamos a mirar cómo ha ido esta temporada radiofónica, pero haciendo una programación rara: vamos a ver cómo sería lo tercero más escuchado a cada hora durante esta temporada: los bronces de la radio. Que puede parecer regulero, pero es que ser lo tercero más escuchado... pues no está nada mal, la verdad. Podéis comparar con el año pasado y anteriores, si buceáis por el blog. Desde las 6 h de la mañana y durante 24 h este año los bronces quedan así (puedes hacer clic para ampliar): 


Es Onda Cero la cuarta emisora más escuchada, pero en las horas que no son las centrales del día (donde las musicales tienen toda su importancia, sobre todo Los 40, que es la primera), obviamente sale a relucir la tercera de las generalistas casi sin excepción. 

Llama la atención que aparece por ahí de nuevo Mateo y Andrea en Cadena 100, que es la única hora que mete en todas las parrillas con medalla, y lo mismo Cadena Dial con una de las horas de Rafa Cano. La SER tiene tres horas en tercer lugar y son en fines de semana: dos con el Carrusel Deportivo y una con «El Faro».

Como queda curiosa esa hora ahí en medio de Cadena 100 (y el año pasado metieron dos, y ya puse radiochip de ellos cuando hacían las mañanas en MegaStar), este año toca poner una hora de las de Cadena 100. 


Ahora es cuando os toca hacer un poco de quiniela de qué pasará en platas y oros... aunque os digo que antes estaba más entretenido que ahora, que queda todo bastante esperable. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

nómadas

El programa «Nómadas» en RNE, el programa de Álvaro Soto, ya pasó por el blog en 2012 (cuando hizo su máximo de audiencia) y que llevaba en antena desde el año 2008, terminó de emitirse el 19 de julio de este año. Es uno de los programas de mejor crítica popular de la cadena. Pero termina, claro. ¿Cómo de importante era el «Nómadas» (programa de viajes) en cuanto a audiencia? En el programa final decían que eran unos datos estupendos... Pero claro, ahora veremos los datos, y no es tanto... ¡Pero claro, vaya horario tenía el programa! De 7 a 8 h de la mañana de los sábados. Pero, igual que le pasaba a «El Ojo Crítico», ha pasado por distintos huecos. 

El programa empezó en septiembre de 2008 y... bueno, por lo visto, el que acabara en RNE fue una casualidad, porque este programa nació cuando aquellos cambios de la RNE que estaba en crisis (época del PSOE) a una RNE que no hacía más que subir (también época del PSOE). Originalmente, el diseño de este programa iba a ser para Radio 3. Pero... cosas que pasan, terminó apareciendo en RNE por decisión del nuevo director, Benigno Moreno, hasta volverse un clásico contemporáneo de la emisora. 

Como veis, los datos varían mucho, porque los fines de semana... ya se sabe. Es lo normal eso de estos saltos tan grandes. Obviamente, la mejor época del programa (la inicial) era la misma en la que chutaba todo lo de RNE poco a poco. Sin embargo, no vemos tanta diferencia entre los datos iniciales y los actuales... y eso que he corregido por población, con lo que los datos de 2008 están «hinchados» un 8 %. 

Como vemos, eso de llevar este programa a la sobremesa fue lo peor que pudieron hacer para la audiencia de Álvaro Soto y compañía. Ese horario... no, que no chutaba. 

¡Por cierto! Ya que estamos en perspectiva histórica... aquí va el último programa, lleno de recuerdos, de archivos, mensajes de los oyentes... 

Al final del programa, en su descripción, escribían: «De este modo 'Nómadas' llega a su última estación después de haber retratado 166 países con cerca de 3 000 entrevistas, 3 500 reportajes y 12 600 temas musicales emitidos.» La cadena emite redifusiones hasta la llegada de la nueva temporada... y ya veremos qué nuevas aventuras hará Soto en RNE. 

martes, 12 de agosto de 2025

las 6 más escuchadas de... (14): 1998

Las 6 horas más escuchadas de 1998 fueron, la mitad, de los deportes de la noche. Una auténtica burrada. Es normal que haya quedado en las mentes del personal que ganar la noche es algo tan vital para la radio... pero, como ya digo, porque ha quedado ahí la impronta y no admitimos que 2025 ya no es finales de los 90. Ved estas 6 horas y alucinad.

En esta serie de entradas hemos ido viendo cómo de repente a finales de los 80 aparecía la hora de García, luego cómo había una batalla ahí en la que aparecían ambos... Y ahora van dos horas de José Ramón de la Morena (¡¡la hora de José Ramón que pilla mitad del programa de Fina entonces!!) y la primera de García. 

Fijaos también en que Iñaki mete ahí una hora (la primera de entretenimiento que decimos ahora, que era la fuerte por entonces, como vemos), y el año de la muerte de Antonio Herrero... pues mira, ahí metía dos horas, y de nuevo la de 8 h a 9 h, que como digo no era lo normal. Es que lo normal era que lo importante estuviera en la parte de entretenimiento... De hecho, si os fijáis, Luis del Olmo ya no aparece en estas 6 horas. Con el tiempo, Del Olmo tuvo que empezar a madrugar, porque hasta entonces él empezaba más tarde que sus competidores. Del Olmo se tuvo que ir metiendo poco a poco en los tramos informativos para competir con los demás. 

En radiochip de hoy es de Onda Cero, de una entrevista que le hizo Luis del Olmo a una periodista que era ciega y que iba a estar en los informativos de Canal Sur. Recordemos que por entonces Onda Cero seguía siendo de la ONCE, claro. Y de repente, como entrevistado, ahí, uno de los personajes musicales más importantes y que por entonces tampoco es que se supiera que lo iba a petar tan fuerte: Enrique Iglesias. 


Y aunque es periodista del Canal Sur, empezó haciendo las prácticas y todo eso en la emisora de los ciegos, obviamente. Este tipo de cosas que sirvió muchísimo en tiempos, porque había una cantidad de ciegos en la radio mucho más alta. Ahora diría que no tanto como cuando Onda Cero era de la ONCE. Pero sabemos que a esa emisora, como tal, como emisora de los ciegos... poco le quedaba. 

lunes, 11 de agosto de 2025

infosongs (2)

El año pasado estuve hablando de Infosongs, que es una página que dice qué artistas son los que más suenan en la radio musical y todo eso. Así que, buscando, me ha dado por preguntarme cuáles son los artistas más escuchados en una semana final de julio, como el año pasado. Este año sale esto: 









Beéle, Myke Towers, Alex Warren, Emilia, Karol G., Ovy On The Drums,Tini, Aitana, David Guetta, Damiano David, Bruno Mars, Ed Sheeran, Lady Gaga, Bad Bunny y Quevedo. Comparando con el año pasado, repiten Bad Bunny, Emilia, Karol G., Myke Towers y David Guetta. Bueno, 5 de 10. 

Es que este año no tengo la sensación de que haya una o dos canciones del verano que lo peten como en otros veranos. Tengo la sensación de que no hay canción del verano esta vez. Así que voy a pillar de la misma semana (final de julio) las tres canciones más pinchadas (y resalto las que se repiten) de las 12 emisoras de radio más importantes (bueno, las 11 primeras, me salto RAC 105, cuyos datos desconozco, y Radio Clásica) y añado Flaix FM:

Los 40: «Die with a Smile» (Lady Gaga y Bruno Mars), «Ordinary» (Alex Warren) y Capaz (Merenguetón) (Yorghaki y Alleh).

Cadena 100: «Me has invitado a bailar» (Dani Fernández), «Mi Nombre» (Leyre Martínez) y «Die with a Smile» (Lady Gaga y Bruno Mars)

Cadena Dial: «Dolce Vita» (Amaral), «Me subo por las paredes» (Abel Pintos y Antoñito Molina) y «KM0» (Pablo Alborán). 

Kiss FM: «Ordinary Love» (Roosevelt), «Rhythm Of the Night» (Terminal) y «Quiero Tener Tu Presencia» (Seguridad Social).

Rock FM: «All Right Now» (Free), «Learning to Fly» (Tom Petty and the Heart) y «Smoke On the Water» (Deep Purple). 

Los 40 Classic: «I'm Still Standing» (Elton John), «Always on my mind» (Pet Shop Boys) y «Born In the U.S.A.» (Bruce Springsteen).

Europa FM: «Ordinary» (Alex Warren), «Messy» (Lola Young) y «Abracadabra» (Lady Gaga).

Radio 3: «Music is Better» (Rüfüs du Sol), «Modular Mix» (Air) y «Perfectly» (FKA twigs).

Los 40 Urban: «Al Rescate» (Bigla The Kid, Quevedo y Delaossa), «Lokenecesitas» (Saiko y Omar Courtz) y «Droga» (C. Tangana y Mora)

Ràdio Flaixbac: «Ordinary» (Alex Warren), «A la freSka» (Figa Flawas) y «No és Miami» (Henry Méndez, Els Catarres y Búhos). 

Radiolé: «Vives en mis sueños» (Demarco Flamenco), «Dónde fue el amor» (Rosario Mohedano)... Eh... Un momento... ¿¿Chayo Mohedano?? Y «Contigo» (Marta Santos). 

Flaix FM: «Droga» (C. Tangana y Mora), «La Morocha» (Luck Ra y BM) y «Qloo_» (Kreamly y Young Cister). 

Entonces... Si el artista más tocado ahora ha sido Beéle... Pues un programa en el que le entrevistan y en el que hablan de Karol G., Bad Bunny, Kidd Keo... ¿En qué cadena musical? En ninguna. En Radio Marca el año pasado. Un programa semanal de madrugada dedicado a este tipo de música llamado «El Caserío». 


¿Qué hacía este programa en Radio Marca? No lo sé. Pero... Es curioso que este tipo de programas que podrían ir también de noche en cualquier radio musical que ponga música moderna se emitan en una radio como Radio Marca. Pero ya sabemos que las radios musicales a partir de las 21 h emiten, pero pasan completamente de sus vidas hasta la mañana siguiente. Es para pensar. 

domingo, 10 de agosto de 2025

Santaolalla y las redes

El tema de hoy me sirve para hablar de distintas cosas: La primera es de si es lo mismo ser «analista político» en la radio y en la televisión. Antiguamente, todos los analistas de radio salían en los programas de televisión cuando empezó a haber debates políticos como los de ahora. Lo típico es que si había una mesa política, se pillaba a varios pobladores de las tertulias de radio y hacían su debate en la televisión. 

Han ido pasando los años... Y ahora me da la sensación de que hay tres tipos de «analistas políticos»: los que salen sólo en la radio, los que salen sólo en televisión y los que pueden alternar ambos medios. 

Podríamos decir que hay gente que podría intervenir en un «Hora 25», pero que no daría juego en televisión, y habría gente que ahora da tanta leña en televisión que quizá en la SER se lo pensarían dos veces antes de convertir sus tertulias en el gallinero televisivo. [Sí, ya sé que en la radio también se cortan y todo eso... pero convendremos en que no es lo mismo]. 

¿Habrá algún día en que las estrellas de las tertulias exclusivamente televisivas pasen a la radio? De momento hay una línea que los separa... Y me pregunto si es una línea que tiene que ver con eso que llamamos «el prestigio» o si tiene que ver con eso que llamamos «el dinero que se paga». Espero que sea lo primero, pero no sé. 

Una de las estrellas indiscutibles este año dentro del mundo de las caras televisivas de las tertulias es Sarah Pérez Santaolalla. Hace poco, como veis, fue muy criticada en las redes cuando se puso a hacerse fotos con la foto sobre el número de víctimas de la pandemia en la Comunidad de Madrid (que debe de ser el único sitio donde murió gente). Total, que siempre me he preguntado de dónde habrá salido ella como tertuliana maratoniana. Un amigo me dijo que estaba ahí «por ser la novia de Javier Ruiz», cosa que no sé si será cierta, pero en caso de serlo obviamente esto no puede ser porque es feminista y empoderada. 

No supe qué formación tenía hasta que busqué... Encontré que en la Universidad de Salamanca dio una charla sobre el acoso en redes sociales. La presentaron como abogada. Supongo entonces que estará licenciada en Derecho, que ahora con eso de los CV se ha puesto todo el mundo muy a mirar con la lupa (cosa que me parece perfectísima). 

Precisamente de acoso en las redes estuvo hablando en la radio a cuento de esta conferencia que iba a dar en la Universidad. Es el radiochip de hoy, que fue una entrevista que le hicieron en el «Hoy por Hoy Salamanca»:


Que oye, escuchando el radiochip... No sé si se estaba dando demasiada importancia a todo lo que decía y no sé si en el fondo lo que quería era repercusión. 

¿Os dais cuenta? Vamos a hacer un poco el retrato robot de los analistas políticos desde hace años hasta ahora: El analista político de los 80 y 90 era una persona leída y con gafas, que hablaba lento y tenía mucha vida fuera de las tertulias: las tertulias duraban un rato, y a su vida. Iban a decir lo que pensaban, obviamente, aunque muchas veces no tuviera mucho que ver con lo que a los partidos les gustaría que dijesen: había mucho ego y verso libre como para ajustarse a nada. ¡Que los partidos se amolden si quieren al pensamiento del tío que dice lo que le da la gana! [Estoy exagerando, pero para que se me entienda]. 

De aquí pasamos a gente que además de su trabajo, pasan unas cuantas horas en sus tertulias. Se empezó a tener periodistas que trabajaban en medios y que ya se podía identificar para qué medio trabajaban. Empezaron a popularizarse las tertulias televisivas y empezaron a mezclarse políticos y periodistas. 

Luego ya pasamos a gente que trabaja para los partidos y que simplemente les paga un intermediario: el medio que sea. Pero no nos engañemos: están trabajando para quienes trabajan. Y cuanto más fervientemente, mejor. 

Y pasamos ya a la cosa actual: gente que trabaja muriéndose por defender a los partidos políticos en plan temperamental para conservar su silla, como si esto fuera el «Sálvame» y cuya formación muchas veces es... ¿Qué son? ¿Periodistas, políticos.... o nada, pero qué más da? Y lo importante es la repercusión... Que en un mismo día pueden estar en dos o tres programas de tertulias políticas. ¡Que igual se hacen 8 horas en antena un día determinado en distintas cadenas! 

Ya sé que he exagerado un poco en cuanto a la evolución del tertulianismo televisivo... Pero creo que se entiende el rollo. En la radio... Parece que la cosa está más aseada y ordenada. Me refiero con ordenada a que hay tertulias de derechas en las que a lo mejor tres de tres son del PP, por ejemplo, y que si son cuatro a lo mejor ponen en la SER a dos del PSOE, uno de Sumar y un nacionalista de derechas, que parece que ya pueden decir que no es de izquierdas. Digo «del PSOE», porque como digo, ya se sabe previamente que si tienes a Antón Losada, pues... a ver... Los de las tertulias... ya se sabe. De Miguel Ángel Aguilar a Sarah Pérez Santaolalla la vida ha cambiado fuertemente. No me imagino a la Santaolalla en un «Hora 25», pero bueno, los tiempos cambian. 

sábado, 9 de agosto de 2025

momentos de Manolete

Ha muerto Manolete (ya tuvo su entrada en el blog cuando dejó la radio). Los oyentes actuales de radio no sabrán quién es, pero cualquier oyente tradicional de «El Larguero» en sus tiempos... De la Morena y Manolete eran como Don Quijote y Sancho Panza, pero en la radio. Ya lo conté alguna vez: Lo que supo hacer De la Morena fue adaptar la manera de hacer radio de Manolo Molés. No sé si a posta o a forma de escuchar, pero es así. Y si Molés tenía a Antoñete, De la Morena tenía a Manolete (obviamente, el apodo se lo puso el de Brunete). 

En la entrada en la que hablé de Manolete conté que fue uno de los personajes que metieron en «La Gran Bombona», que la gente nos quedábamos hasta justo antes de terminar «El Larguero» para escuchar los posibles fichajes (que ya sabemos que fallaba más que una escopeta de feria), que tuvo incluso con el As eso de la agencia «el Soplo» para que la gente informara de los fichajes... Pero sobre todo, Manolete era uno de los personajes míticos del programa que quizá tuviera el mérito de ser no sé si el más querido (que puede que sí), pero desde luego el más icónico (y este adjetivo actual le viene como anillo al dedo). 

El radiochip de hoy es de dos días... en la competencia. Porque en la sección de «El Radiador» dentro de «El Tirachinas» de la COPE... obviamente, Manolete era un personaje al que imitaban constantemente. Y sí, hacían llamadas de radio haciéndose pasar por él, alguna vez le llamaron haciéndose pasar por alguien para meterle alguna «bacalá»... ¡Eso lo tengo por algún lado y lo subiré al blog! Pero aquí va un especial que hicieron a inicios de julio del año 2002 los del Grupo Risa cuando aún no se llamaban así. 


Como habréis escuchado, al final pusieron en la COPE lo que dijo tras la llamada que se inventaron haciéndose pasar por un periodista que quería preguntar por Kiko. Manolete estaba enfadado y decía que claro, que había que cerrar el As y tal... Pero bueno, decía De la Morena que Manolete estaba para hacer feliz a la gente... y mira, en cierto modo es verdad, porque durante noches y noches formó parte del día a día de todos los oyentes. 

El último radiochip tiene que ser de cuando en «El Larguero» entrevistaron a Manolete un año después de retirarse. Había que terminar con esta entrevista, porque claro, el entrevistador no era un entrevistador: era alguien quien, como yo, minutos antes del «Hablar por Hablar» escuchaba los rumores del mercado de fichajes. 


Estuvo Manolete explicando las diferencias, en ocasiones, del periodismo de los años 90 con el actual. En la entrevista hablaba de cómo Manolete se pegaba al teléfono con muchos representantes y directivos. A pesar de llevar 30 años en la radio de noche, echaba de menos estar ahí en la SER. Explicaba que se levantaba relativamente pronto, se iba al As, escuchaba el inicio del «Hora 25» y se quedaba ahí esperando a que empezara la función. 

Al final de le entrevista hay unas cuantas frases de Manolete: lo de «beber los vientos», «chapeau» (dicho así, lo que luego llamaban «sombrerazo»)... El mejor resumen de su vida es cuando le preguntan si le diría a algún chaval que se metiera al periodismo: se nota que se lo ha pasado genial en su trabajo. ¡Grande, Manolete! Agradecidos estamos muchos a tantas noches, tantos acordeones, tantas «bacalás» y tantas risas por la noche. 

viernes, 8 de agosto de 2025

¿Cuánta gente trabaja ahí?

Una cosa curiosa si comparamos las páginas web de las radios y sus programas hace 20 años y ahora es que antes el equipo que hace el programa aparecía. Siempre está el postureo típico de que si el equipazo que hace tal programa, que si el arduo curro de los que día a día hacen los guiones o la producción... Pero hay programas en los que apenas les nombran y, en el caso de las páginas web, ahora ya ni aparecen. Mucho postureo veo. 

En algunos programas sí nombran a los que hacen el programa. No son la mayoría, ¿eh? Porque el tiempo es oro y ocurre como en los programas de televisión; que antiguamente te salían los nombres hasta del último mono que hacía el programa y se quedaban minutos y minutos. Ahora... nada. De hecho, no esperéis a que en una película dejen los títulos de crédito... Ni aunque las películas haya algo al final que sea importante. Por ejemplo, en la televisión jamás sale el final del todo de «El Secreto de la Pirámide», porque va después de mogollón de rato de créditos que no están dispuestos a poner o que incluso desconocen. 

Así que no nos solemos enterar de cuántos trabajan en cada programa. Hay programas, como en el «A Vivir...», cuyos créditos finales al final molaban mucho porque eran muy imaginativos. La cuestión es que no abunda mucho eso. 

La cosa es que estaba yo cotilleando el programa de verano de las tardes de RNE y... sí, dan los nombres de quienes hacen el programa. Pero no me impresionó la manera en que los decían, ni de si lo hacen aburrido o no. Me sorprendió la cantidad de gente que hacía el programa: 


Nía Caro con la música, los dos presentadores, 10 redactores, 3 productores y un realizador... Y luego queda el equipo técnico y los distintos colaboradores. Todo esto para un programa de verano que viene de ser un programa de los menos escuchados de la tarde. Claro, RNE es RNE, pero... ¿Tanta gente hace los programas? O sea, yo recuerdo haber escuchado los créditos de «La Ventana» tanto en época de Gemma como de Sardà, más o menos todos sabemos cuánta gente estaba en la tarde con Julia... Pero... ¿¿Tanta gente en verano??

Efectivamente, no sé cuánta gente es mucha o poca, pero comparando con los programas que se hacen y sabemos cuánta gente está detrás... ¿No son mucha gente? Es mi pregunta. Que oye, que si me dice la gente que sabe que en cualquier programa de cualquier cadena (y en verano) hay 16 personas más todos los colaboradores, pues oye... es lo que hay. Pero es verdad que de repente me pareció una ristra de gente gigante para un programa de radio. ¿Se puede deducir de mis palabras que igual esto está sobredimensionado? Pues sí, la verdad. Por eso pregunto por aquí si es que es una impresión mía. A ver qué dice por aquí la gente que sabe de estas cosas por dentro. 

jueves, 7 de agosto de 2025

ser famoso

Que conste que he me he visto dos veces «Paquita Salas», que he visto «La Llamada», he visto «OT» cuando salían... No soy sospechoso de aborrecer a «los Javis», aunque es verdad que hay gente a mi alrededor que está de ellos hasta los pelos. Sí, son muy del cliché, pero bueno, me hacen gracia. Al menos, me hace gracia que para muchas de sus obras se fijan en cosas de mi generación. Eso mola. 

Pero dicho esto... Vayamos a lo de la radio. 

Desde hace años, la SER ha cambiado su tradicional «Carrusel de Verano», en el que un presentador-animador (un Goyo González, pongamos) solo o acompañado daba paso a las miles de cosas veraniegas y de entretenimiento que podían ocurrir en un verano... en directo. Desde hace años y años, la SER da lata. Este verano ha habido muchos programas: uno de viajes, los típicos de música comentada, el de historia de Nieves Concostrina, que suele basarse en humillar personajes históricos con la visión actual, o el de televisión de Mariola Cubells, que se basa en decir que si ves eso que su (mueva) moral (redimida) no considera, eres un auténtico fascista. Me queda por escuchar aún el de «Cibermillonarios», que me produce curiosidad. 

Y luego, entre algún otro, está el programa de Javier Ambrossi (Francisco Javier García de la Camacha Gutiérrez-Ambrossi, que me gusta a mí esto de poner nombres y apellidos enteros). ¿Quién no tiene un amigo con dos apellidos que sean ambos compuestos? Efectivamente, yo tampoco conozco a nadie personalmente con tantos apellidos. Mi nombre tiene más letras que mis dos apellidos sumados. Nunca había reflexionado sobre esto hasta ahora mismo. 

Bueno, que me iba por las ramas... La cosa es que el programa de Ambrossi es el típico en el que ponen una pantalla delante para ponerlo en YouTube. Pero tanto viendo el programa en YouTube como escuchándolo por la radio, te das cuenta de lo mismo: que lee. Bueno, él y gente que le acompaña. Queda regulín. Es el típico caso en el que uno se queda pensando: ¿Si no fuera famoso le habrían dado un programa? Es obvio que no. Es también obvio que no es sólo un programa de club de lectura: es un programa en el que están con un determinado rollito con unos determinados referentes... No sé si lo principal es el libro en cuestión. El radiochip de hoy es de un programa:


Es «un club de chicas y maricones», como él mismo dice en el programa. A veces, termina eso en monotema. Y creo que esa es precisamente la gracia del programa. Verdaderamente, lo de los libros es secundario. ¿Qué me ocurre con este programa? Por un lado, que Ambrossi como conductor de un programa... Pues... No. Y por otro lado, da la sensación de que están hablando entre ellos todo el rato y no parece que estén hablando para su audiencia... Como que están hablando para ellos. Al menos, esa sensación me da. Es como si el programa de radio fuera una charla o debate que no está dirigido al oyente sino a ellos mismos. Hay veces (casi todas) en las que están haciendo referencias a cosas que el oyente no pilla, ya sea porque son cosas internas, ya sea porque no se ha leído el libro. Vamos, que me ocurre como en los programas que hacía Alberto Granados, pero aumentado. ¡Que están hablando para los oyentes! 

De hecho, en el radiochip de hoy escucharéis que comentan el resumen del libro cuando han pasado ya más de 20 minutos. Lo hace María Barrier quien, sinceramente, parece que está leyendo la redacción que hizo la semana pasada en clase de lengua, pero en 3º ESO, que aún hay mucha gente a la que le cuesta leer o que lee a trompicones y a la que le cuesta bastante entonar. Esto, sinceramente, en una radio como la SER es... a ver... Demasiado. Y claro estás oyendo leer a una persona que si penetraciones, coño, «el gay», «la bollera», y no sé cuántas cosas más, pero leyendo todo eso sin ninguna intención. O sea, es que lee fatal. ¡¡Pero verdaderamente mal!! ¡¡Hola, eso es la SER!! Una cosa es que ahora no haya leer como un locutor de RNE en el año 1953, y otra cosa es pensar que le ha tocado leer a la que suspende Lengua todos los años, pero al final hay remontada épica. 

No sé. Critico mucho cuando parece que en la radio sólo pueden hablar periodistas, porque me parece que la radio es mucho más que leer noticias y ser correcto. Soy muy fan... Ah, sí, lo he dicho al principio... De esa gente que sabe hacer radio en directo, que son animados, simpáticos, que no hace falta que hagan noticias, sino que hagan entretenimiento para el personal, sin necesidad de ser periodistas... Estoy seguro de que este programa no hubiera salido al aire si el presentador no fuera Ambrossi. Seguiré viendo las series que hagan, que las disfruto, pero este programa de radio es un bodrio monotemático. Alguien tenía que decirlo. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

el mejor radiofonista musical desde que existe el blog

Como este blog es tremendamente friki... ¿Y si hacemos lo mismo que hice con la radio (en total), pero sólo con la radio musical? Me refiero a preguntar a las inteligencias artificiales. A ver qué ocurre. Pero desde que existe el blog (octubre de 2009), que ya haré lo del mejor de la historia... Es que claro, en los últimos años no es que haya programas gigantes, quitando los 3 de siempre y tal. ¿Qué ocurre más allá de que para todas las inteligencias artificiales el número 1 es Tony Aguilar, como era de esperar?

Allá vamos. La pregunta es: 

«Quiero una lista con los 6 radiofonistas de radio musical (locutores, periodistas, directores de programa...) más importantes de España desde octubre 2009 por orden».

Algunas de las respuestas de las IAs han sido... curiosas. E incluso imposibles. Como siempre, le doy 2 puntos al más votado (en este caso, tampoco hay discusión) y puntuaciones decrecientes a los demás. Como no me quedaban créditos de Perplexity, lo he sustituido por Claude. Queda lo siguiente:


Hombre, yo creo que la cosa es bastante discutible quitando el número 1, que no lo es en absoluto. Bueno, al menos en mi opinión. La distancia con el segundo (Dani Moreno) y el tercero, que es Frank Blanco, es loca. Pero bueno, como la cosa es desde 2009, es comprensible mucho de lo que se ve ahí... aunque claro, aparecen cosas demasiado curiosas. Y sí, como veis, quitando los más votados, cada uno dice lo que le peta. 

El radiochip de hoy es de cuando Tony Aguilar fue entrevistado en el programa de Mara Torres. Muy entretenida esta entrevista de 2019.


Me flipa pensar en lo que es irse la olla de pequeño, la imaginación loca que puede tener un chaval... y que luego se transforme en que todas las IAs de años y años después le coloquen como el más importante de la radio musical. No me digáis que no es flipante. 

martes, 5 de agosto de 2025

déjate besar

Tiene gracia que hace poco en los comentarios hablaran de este programa y que justo lo tuviera previsto para este mes... 

En 2021 hablé de la parrilla de Onda Cero Música: de cuando aquella emisora tenía programación como las musicales de entonces en aquellos años 90, con gente como Pablo Motos, J. M. Ucendo, Quique Supermix, Javi Nieves, Toni Peret, Patrick de Frutos, Cristóbal Cervantes... y me dejaré gente, seguro. Con ojos de ahora... Madre mía. Sí que había gente ahí de nombre. 

En aquella entrada hubo gente que decía que fue muy oyente de la emisora, sobre todo del programa «Déjate Besar» de Jorge Albi y Ángela Beato. Total... que yo no tenía ni idea de qué iba ese programa ni de que hubiera existido eso nunca. De hecho, no aparecía el programa en la parrilla que puse yo y que saqué de no sé dónde. Los comentarios de Favio y de Jesús Molinero (que comentaron esos días) me pusieron tras la pista... pero me olvidé. 

Pero he encontrado esta grabación del programa en la que participaba Patricia Godes, y hablaba de cosas, además de sonar música. 


De vez en cuando hay gente que digitaliza cosas y todo eso... Y que las sube a la red. Pues ya sabéis, que si hay algo molón o de lo que no haya hablado aún en el blog (que veis que aunque esto tenga más de 15 años no es muy difícil tampoco), me lo hacéis saber, por favor. Nunca está de más descubrir cosas como estas... de las que jamás tuve memoria yo, pero sí algunos de vosotros. 

Y volviendo al programa: como escucháis, había mucha música, mucha relajación... y luego, también, hablaban de cosas serias y todo, que de música tenía más bien poco. Obviamente no podía competir con las musicales puras ni con las otras... Estas cosas que están a medio camino... Que conste que me parece guay para el oyente de la época (porque se asemeja a la M80 Radio del pasado un poco), pero el hecho experimental es que igual para el personal típico... eso no chuta, tristemente. Pero como veis, luego son programas de los que se acuerda la gente, mientras que del otro modo oye gente, pero como si tal cosa. ¿Podríamos hablar de dos tipos de audiencia: la atenta y la que no? 

lunes, 4 de agosto de 2025

¿No lo sabían ya?

Hace unos días salió la noticia de que Felipe del Campo dejaba Radio Marca (donde hacía el programa de «Buenas Noches y Buenos Goles», aunque llevaba en la radio desde 2021) y que se incorporaría a RTVE como director de Teledeporte. Era algo que se venía rumoreando desde principios de año, así que no me pareció demasiado noticioso. De hecho, ni lo comenté porque... no sé... No me pareció excesivamente noticioso, dado que era la confirmación de un rumor. 

Total, que me escribe @johnnyhouse3 porque había advertido en las palabras de Pablo Villa al inicio del «Marcador» algún tipo de... ¿recado? No sé. Es que claro, tú escuchas lo que dice y parece que no dice nada, pero te pones en contexto y... 


Me contaba @johnnyhouse3 que, según se ve, en un canal de Telegram comentaban que si Felipe del Campo había negado irse finalmente y todo eso... No sé, pero estaba claro que había muchas posibilidades de que esto sucediera y en el propio Marca se puede leer: «El director de MARCA y Radio MARCA, [...] Sinceramente, esta marcha estaba contemplada y ya trabajábamos en algunas modificaciones que fortalecerán y potenciarán nuestros magníficos registros, tanto de audiencia como de métricas digitales y audiovisuales"». Así que no sé. 

Que vale, que hicieron al principio un concurso en RTVE, que si quedó desierto, que si no... pero ese puesto de alguna manera se iba a cubrir y estaba claro que era el mejor posicionado. Pues ya está. Si además ya contaban con su marcha... ¿Dónde está la sorpresa? Y si esas palabras no iban por Felipe del Campo... ¿A cuento de qué dice eso Villa en antena? Misterio... Porque parece claro que va por lo que va. Pero bueno... ahora la duda está en saber qué o quién va a estar en Radio Marca cuando las grandes cadenas están con el deporte. Otro misterio. 

domingo, 3 de agosto de 2025

vacaciones sobrevaloradas y sainetes

Cuál ha sido mi sorpresa cuando una chorrada dicha por Feijóo para despedirse (lo de que las vacaciones están sobrevaloradas) ha sido tomada no como un chascarrillo cutre de despedida para «consolar» a los que se quedan de guardia, sino como algo que hay que tomarse en serio y como si detrás estuviera la intención en la próxima legislatura de prohibir las vacaciones a todo el mundo de una vez ya mientras nos grita «¡vagos!» desde la televisión pública mientras Abascal ríe de fondo mientras azota a un negro. Va en serio... Que ayer en La 1 estuvieron hablando de este tema como si realmente hubiera algo más y poniendo las imágenes de Feijóo con Marcial Dorado. 

Atenerse a la literalidad de lo dicho en un chiste o chascarrillo, más allá de demostrar poca simpatía por el personaje y grandes ganas de manipular a la audiencia, me sabe malo porque es tratar al espectador o al oyente de gilipollas. Que en un medio de comunicación estén hablando de un chiste como si fuera algo realmente serio... Es tratar al espectador de imbécil. Me sabe fatal cuando al oyente le tratan de tonto y manipulable. 

Muchas veces se dice en la radio que se pilla mal la ironía. No es así. Es que a veces hay algún oyente que es verdaderamente gilipollas y no sabe pillar qué se dice, con qué intención, en qué contexto y demás. Creo que en los medios hay que tratar al oyente de inteligente y arriesgarse a que cuatro chalados se crean que todo lo que se dice hay que entenderlo literalmente. El hecho de que los propios periodistas jueguen a tomar como literal algo que es una chorrada figurada me parece claramente ofensivo. Además, juegan a creerse que están intelectualmente por encima de los espectadores... cuando, en ocasiones, su formación está tan inventada como la de la de muchos políticos. 

Como aquí sobre todo hablamos de radio, en vez de cuatro oyentes gilipollas, son tres. Resulta que el nivel de formación medio del oyente de radio es mayor que el del resto de medios. Así que se pueden permitir el lujo de hacer espacios de radio (lo que pongo hoy) donde se pueda leer entre líneas, se pueda hacer el tonto e incluso se pueda jugar en lugares imaginarios donde se haga humor. Es lo que viene siendo un sainete: una pieza dramática popular o costumbrista durante el intermedio de una función. 

Tomemos «función» como «programa de radio», como siempre hacía De la Morena. 

Ahora Ángeles Caballero es una habitual de la SER (una muy habitual de la SER quien, entre otras cosas, es una de las estrellas fijas de la «Cena de los Idiotés»), pero antes en el «Más de Uno» de Onda Cero hacía eso: sainetes. Me refiero a esas piezas cortas humorísticas costumbristas en las que contaba cosas... Y como es verano, he seleccionado uno de esos momentos que fue titulado «Vacaciones Sobrevaloradas».


Es que esto, como habréis escuchado, se hizo en el verano de 2020. [Lo notaréis porque hay momentos en que canta que es una conexión que hace desde su casa]. Mucha gente no se fue de vacaciones a ningún lado y... chico... las vacaciones en el fondo «estaban sobrevaloradas». ¿Qué decir a una audiencia que seguramente estaría en su casa y saliendo de casa solo con mascarilla? Pues de eso iba el sainete. 

No, Ángeles Caballero no quería convencer a su audiencia de que tenían que trabajar ininterrumpidamente hasta su jubilación o incluso su muerte... Simplemente la gracia era esa. No es tan difícil. Era eso: un sainete. Estaría entretenido que sacaran esto el día que la premien con algún galardón literario y dijeran que Ángeles Caballero estaba contra las vacaciones, que quería eliminar los derechos de los trabajadores y demás. Sería genial celebrar un premio literario haciendo honor precisamente a la literalidad y no a la literatura. 

Ahora que lo pienso, en estos años la SER ha robado de Onda Cero a Jabois y a Ángeles Caballero. Espero que lo haya entendido todo el mundo: no quiero que los periodistas de La 1 me acusen a mí ni a nadie de insinuar que Aimar fue a Onda Cero de noche, les metió  a ambos en sendas bolsas y les dejó respirar cuando llegó a la Gran Vía. Al menos les invitó a cenar. De eso no tenemos duda. 

sábado, 2 de agosto de 2025

agresividad al volante

Esto tendría que haber ido a mitad de julio... pero con tanta cosa de RNE... Pues había que irlo echando para atrás. El radiochip de hoy es de 1989, de Antena 3 Radio y presentaba Luis Herrero. En aquellos tiempos por la mañana se hacían reportajes en lo que en un golpe máximo de imaginación se llamaba «Especial Reportajes» dentro de «El Primero de la Mañana». El radiochip de hoy va de cuando hablaban de la agresividad de los españoles a la hora de conducir. 

Siempre me ha producido cierto alucine cuando para hablar de cosas generales hablamos de España y los españoles, como si nuestra forma de ser necesariamente fuera distinta a la del resto de los mortales. ¿Acaso ser agresivo mientras se conduce es una característica española? Y eso con este ejemplo y con tantas y tantas cosas. 

La cosa es que en este tipo de reportajes mañaneros... a ver... que uno se da cuenta de que se podía hablar de un tema un rato sin que hablaran del PSOE y del PP cada minuto. Escuchad este especial en el que, por supuesto, echan mano de la canción típica. 


Decían que la causa más importante de accidentes eran los propios conductores, como si de alguna manera eso quisiera tapar el que parecía el problema del momento: el estado de las carreteras. Eso así tenía que ser, porque recuerdo que en algunas campañas electorales de cuando yo era crío anunciaban como puntos fuertes de los programas electorales hacer no sé cuántos miles de kilómetros de carretera. Ahora se habla de sanidad y educación (como si eso fuera el grueso del gasto, que no lo es) y pocas veces se nombra lo de las carreteras. 

Fijaos en la publicidad: hablan de «esquivar a Borrell» en una revista, quizá hablando de cómo pagar menos impuestos, y ponían publicidad de uno de los temas del momento: la droga. Ya hablaré de lo mucho que se hablaba de eso en otro radiochip futuro. 

No seáis «cernícalos» al volante. Así les nombraban en este radiochip. No sé qué tendrán que ver las rapaces con lo de conducir, pero eso preguntádselo a Luis Herrero. 

viernes, 1 de agosto de 2025

¡memo!: «la radio a las 6 de la madrugada»

Hace 5 años estuve hablando del histórico de audiencia de radio a las 6 h de la mañana: las 6 emisoras con más audiencia en cada momento desde los 80 hasta 2020. La gráfica quedaba de la siguiente manera:

En la década pasada la cosa estaba entre la SER y atacando fuertemente estaba la COPE. Muy, muy fuertemente. Después, todo en un puñado: Onda Cero, Cadena 100, Los 40... incluso por ahí en alguna ocasión RNE y RAC1. 

Puse de radiochip un comienzo a las 6 h de la mañana tanto de la SER como de la COPE... y ninguno de los dos enlaces funciona. Lo que voy a hacer es poner un comienzo de Jorge Bustos, que es la novedad de la temporada en sus últimos coletazos y de la temporada que viene, que igual se queda ahí haciendo las madrugadas. 

¡Que no! ¡Que es broma! Es de esa hora, es de la COPE, pero con Sergio Barbosa. De cuando los que hacen el programa y presentan son los que no aparecen jamás en ningún lado. Pero hacen el programa, que conste. 


Unai ponía en comentarios: «Yo veo los datos de Alsina.... ¿No sería mejor que empezara a las 7 y dejarle dormir una hora más para preparar mejor su programa?» Y lo divertido es que desde la temporada pasada Alsina empieza de hecho a las 7 h de la mañana. Mirad que yo siempre era de la teoría de que luchar tanto esa hora... no sé... Y eso que ahora hay mucha más gente que escucha la radio a esa hora. Pf5 decía: «Es una buena opción, porque con los datos que tiene...Alsina, va a por su tercera temporada en solitario creo y los datos no le acompañan para nada, está en 1.200.000 oyentes, muy parecido a lo que cogió, muy alabado por la "profesión" sí, pero a la audiencia parece que no le cautiva, en Atresmedia les gustaría menos loas hacia su persona y más audiencia y más publicidad y más cara.» Y aquí, la verdad, es que el devenir de los hechos ha ido del lado de Alsina. Bueno, para no dar más rodeos: vemos a ver los 12 programas más escuchados en la radio de 6 a 7 h de la mañana.

Como veis, hay casi un empate técnico al punto de la mañana que gana la COPE por muy poco. [Los datos son la media de este año]. Después de la SER y la COPE, a mucha distancia, pero a su vez muy por encima del resto, el programa de Alsina, pero sin Alsina. Estará Ondarreta, Vélez, o quien sea, (bueno, Vélez ya no, que se va a las mañanas de Canal Sur Radio) pero ya sabemos que Alsina aún tarda a dar el santoral una hora después. 

Después está Los 40, ya con el programa del Gallo y la Boscà (aunque sea una hora un poquito de regaliz), y después, casi empatados, pero en quinta posición, Basté, antes que Javi y Mar. O sea, hasta Javi y Mar hubieran aparecido este año en el gráfico. Y después... Federico, por delante de Cuní. Veremos si esta temporada Federico estará delante o no de su amigo Juan Ramón Lucas. [No lo digo con segundas, que siempre se han llevado bien, al menos en antena]. 

Después va el programa del Pirata, el despertador de M80 Radio (os juro que justo antes de borrar he decidido dejarlo tal y como lo había escrito porque la mente es así de tozuda)... Y después Cadena Dial y Kiss FM en el lugar 12. Después ya vendría Catalunya Ràdio, pero eso ya es otra historia. 

jueves, 31 de julio de 2025

la temporada 24-25 por provincias

Pues como la última vez, vamos a ver el podio de las emisoras más escuchadas por provincia. Así vemos más de cerca las diferencias que hay dentro de una misma comunidad. El juego es de posición: puede que entre el primero y el segundo haya miles y miles de oyentes o solo mil según el EGM. Pero así es el juego. ¡Hay tres empates! Uno en Badajoz (entre la COPE y la Cadena 100, que a ellos les dará lo mismo una cosa que otra), y otros dos entre la COPE y la SER, que se dan en León y Ávila. Puedes hacer clic para verlo en grande. 


Como siempre, en Cataluña gana o Catalunya Ràdio o RAC1, que en Barcelona tiene su gran bastión. En Gerona aparece como tercera Ràdio Flaixbac. En el País Vasco vemos algo curioso: es como si Radio Euskadi fuera la radio más de Vizcaya, Euskadi Irratia la de Guipúzcoa y Radio Vitoria (obviamente) la de Álava. Un mismo ente público, tres preferencias según la provincia, siempre con permiso de la SER, que es líder arrolladora. Aragón Radio aparece ahí, en Teruel. Pero en cuanto a regionales... para de contar. 

Como siempre, Los 40 es emisora de playa e islas. ¿Qué pinta ahí liderando en Toledo, por delante de la COPE? Pues no lo sé, pero son cosas que pasan. Quizá anomalías que siempre ocurren. Como curiosidad, vuelve a aparecer Onda Cero por encima de la SER en Salamanca, y por encima de la COPE en Pontevedra. 

El radiochip de hoy va de Cadena 100 y de Badajoz, obviamente, en este 2025. 


Que al padre le gustaban los trenes siendo de Badajoz. ¡Es que no se puede ser más sfigato! Lo digo en italiano porque no se me ocurre bien en español. ¿Cenizo sería correcto? Pringado no sería del todo correcto, el pobre señor. 

miércoles, 30 de julio de 2025

M. Rajoy

No sé cuántos cientos de veces he escuchado chistes y chascarrillos sobre lo de M. Rajoy. ¿Quién sería ese señor? Yo creo que está claro... 

Durante años y años escuché algo así como que el juez se había hecho el loco al ver su nombre en los papeles de Bárcenas. La gracia es que esto de M. Rajoy se repitió tantas veces que precisamente me dejó de hacer gracia. Un poco rollo «que sí, que creo que el chiste llevo entendiéndolo unos cuantos años». Y luego, en el mundo tuitero, siempre hay alguien que pone lo de M. Rajoy, dejando caer que todo todo es un pastel. 

No sé por qué razón se ha repetido tanto el chiste (que digo que está demasiado manido) que empecé a preguntarme cómo era posible que eso hubiera pasado, siendo tan claro todo. Alguna razón tendría que haber... Porque tantos años de repetir la coña... No sé. Pero uno tiene otros entretenimientos y preocupaciones. ¡No voy a estar leyéndome sentencias! Eso se supone que lo hacen los periodistas para informar al pueblo. No es mi misión. 

¿Qué ocurre? Pues que hace unos meses leí en Twitter una explicación a todo esto: que los papeles famosos en los que sale M. Rajoy podrían haber estado añadidos con posterioridad al asunto y que podrían haber sido fabricados para chantajear después. O sea, el juez no tendría constancia de que esos apuntes fueran los originales y no un añadido posterior. 

Misterio resuelto. 

Claro... Entonces uno piensa que cómo es que tantos periodistas no se han preocupado en saber qué narices había pasado. Nunca en la radio he escuchado a nadie explicar el tema... hasta el otro día en el programa de Julia, en el que al enésimo chascarrillo de M. Rajoy... salió Elisa Beni explicando el misterio.


Claro, una vez explicado, te quedas pensando en cómo es posible que se siga haciendo el mismo chiste años y años, como evidenciando algo que tiene una explicación bastante simple. Pero bueno, como es la primera vez que oigo en la radio la explicación que leí hace pocos meses en Twitter... aquí dejo el asunto, porque es una especie de misterio que al final podría tener sentido más allá del contubernio sideral. ¿Los periodistas y opinadores... no se leen las sentencias de las que informan? ¿O simplemente repiten el argumentario que toca, que es mucho más sencillo? Como digo, el trabajo de leerse la sentencia para informar no es de los ciudadanos... es de los periodistas y opinadores. A veces tengo la sensación de que se lo llevan muertísimo por repetir lo que se les indica como si esas opiniones fueran realmente suyas.  

martes, 29 de julio de 2025

lo más y lo menos: julio de 2015

Vamos a ver lo que hace 10 años fue más y menos escuchado en el canal de ivoox del blog. Empezaré por lo que menos gente oyó, a pesar de ser bien curioso. Hice una especie de trilogía estival sobre insecticidas. Que nadie diga que este blog no contiene alta frikidad. Y la primera de las entradas rezumaba mucha. 

Es que la historia del insecticida... A ver... Esas publicidades antiguas son locas escuchadas a día de hoy. Impresionante documento que no le dio a escuchar más que 41 personas. Obviamente, la entrada fue de inicio de agosto, el tema era poco de actualidad, ni había cotilleo y es de hace tanto tiempo que ninguno de los que leyera el blog escucharía esto en la radio. Pero me encantan estos documentos históricos. 

Lo más escuchado... el boletín más corto de la historia. Que no sé si efectivamente lo habrá sido, pero la verdad es que es buenísimo. Lo pusieron en la sección de gazapos de Zumeta y Gabilondo, en la época de Gemma Nierga por las tardes. Pero es que es buenísimo... Es que es el idiotizador, pero total. En la imagen aparece Raquel Sánchez-Silva no porque el señor se apellidara Silva... Lo explico en la entrada original. Y el documento es este:



Claramente fue lo más escuchado y nada le hizo sombra ese mes... con más de 800 escuchas. Muchos, sin ser una locura, claro. 

lunes, 28 de julio de 2025

¡memo!: «la audiencia de País Vasco y Galicia (2)» (y 2)

Pues ahora toca el País Vasco. Recuerdo que hablé de las musicales que se oyen en el País Vasco (en varias ocasiones, que podéis buscar por el blog), de cómo sería un parlamento radiofónico vasco en 2024, de lo que oyen los vascos según su sexo, de las diferencias que hay entre la audiencia de sus provincias, de la edad de sus oyentes... 

Vamos a hacer como ayer con Galicia: pillamos las 6 emisoras que más se oyen por los vascos y a ver a qué horas. Bueno... la SER y las otras 5. Porque el dominio de la SER es brutal. 


Además de la SER, que es que gana a todas las horas, lo cual es una auténtica burrada, las siguientes más escuchadas son Radio Euskadi (la autonómica en español), la COPE, Los 40 y después, empatadas, Euskadi Irratia (la autonómica en vasco) y la Cadena 100. 

Por las mañanas se oye la SER de manera indiscutible. Después, Radio Euskadi y después, empatados, Herrera, Javi y Mar e Iñaki Guridi, de «Faktoria». A mediodía, curiosamente, a la hora de comer... como en Galicia, se tira de autonómica. Y por las noches, como siempre, las musicales desaparecen y es cuando la COPE hace su pico más importante después de Herrera: el de Juanma Castaño. Pero bueno... en el País Vasco la gente se pone claramente a Manu Carreño. No hay color. 

Así que el radiochip de hoy es de un programa de Manu Carreño en el que hablaron mucho del Athletic, de Nico Williams... en 2024. 


Fijaos en que yo me pensaba que tenía más predicamento Los 40... y no. No me imaginaba que estuviera tan de capa caída en el País Vasco. Gaztea se ha quedado con 50.000 oyentes, con lo que no sé si tendrá mucha influencia eso...