martes, 10 de septiembre de 2024

por décadas en la radio (8): los 90

En los años 90 nace la radio como la conocemos. Obviamente, con mucha distancia a cómo es la de hoy, pero el esquema es el esquema. Si hay que elegir una radio en la que se parezca a la actual, es la de los 90. Las grandes cadenas de entonces son las de ahora, los esquemas de antes son los de ahora, los horarios de antes son los de ahora. Bueno, parecidos. Y en el especial de la SER ponían en su línea de tiempo...

De 1990 destacaban el nacimiento de Cadena Dial, que fue en 1990 como se puede ver ahí. Como secundario, Onda Cero, que empezaba sus emisiones... si bien es cierto que es la versión moderna y concentrada de la antigua Cadena Rato. En 1991, además del nacimiento de Radiolé (siendo parte de Antena 3 Radio, hay que decirlo), hablan del nacimiento del programa de Buenafuente. Local, sí. De cuando se hacía entretenimiento en lo local. De Reus al mundo, oye. En 1992, los conciertos de Los 40 Principales. En realidad, en 1992... A ver, no dicen nada de lo que pasó en la radio realmente en 1992: ¡¡pero cómo se lo dejan!! ¿Quizá siguen pensando que aquello era feo? ¡¡El antenisuicidio asistido!! Un pequeño detalle del que se han olvidado (ejem) en la línea de tiempo. 

Es que no entiendo tanto complejo con eso. Las empresas comen, se comen, se dejan comer, se mueren, se dejan morir... Y ahí pasó lo que pasó. No nombrarlo queda como para querer enterrar algo de lo que te avergüenzas. 

De 1993 destacan el programa de Sardá (que ya estaba en la SER con Iñaki) y el nacimiento de M80 Radio. En 1994 la SER reincorpora las tertulias a la programación (después de abominar de ellas). Y en junio, Sinfo Radio daba inicio, que en tiempos iba a ser Info Radio. Pero bueno... Radio 5 ahí estaba. Y en 1995 volvía Gomaespuma en su versión en M80 Radio. Eso sí es muy histórico también. 

En 1996, la emisión digital, que aún recuerdo a Sardà hablando de las bondades de que las emisoras musicales sonaran así. Yo no noté nada, lo reconozco. Y en 1996 también, su primera web

¿¿Y en 1997?? ¿Acaso nada? En la SER, Gemma pasaba a hacer el programa de Sardà, aún con Sardà en la sombra, haciendo de Casamajor. 

Así que para cubrir ese hueco, un ratito de programa del Pino bueno... La sección la conoce todo el mundo que escuche el programa. Música e historietas. Sentid 1997 (que eso ya lo viví y me acuerdo):


En 1998, que nacía la versión televisiva de Los 40 Principales... que luego se convertiría en cadena de vídeos y luego... pues oye... qué más da. Y en 1999 se aprobaba lo del DAB. Futuristas... Que en 5 años sería toda digital. Sí, claro. 

lunes, 9 de septiembre de 2024

¿quién quiere casarse con mi hijo?

Hoy se estrenan en la televisión dos programas: el de Broncano en la 1 (con Grison, Jorge Ponce, Castella...) y el de Luján Argüelles en la Cuatro. Ambos han tenido pasado radiofónico y soy fan de ambos. 

Sí, quizá debería hablar de algún estreno de... yo qué sé... RNE, por ejemplo, que por las tardes han ampliado el horario de Lourdes Maldonado y que, sinceramente, pues... a ver... cómo lo digo... que el programa el año pasado lo escuché poco porque me parecía soso. Pero soso, soso. Los únicos programas que han brillado por las tardes en RNE en los últimos 20 años (más o menos, diría) son los de Toni Garrido y el Ciudadano García. Del resto nadie se acuerda, seamos sinceros. 

Así que el radiochip de hoy va a juntar el programa de RNE, lo de Broncano y lo de Luján. Todo junto, sí. Es que en la época de Toni Garrido estaba en el equipo Jorge Ponce. Y un día, por aquel año 2012, que ya ha llovido, hacían un poco de coña con el programa de Luján Argüelles a cuento del partido aquél que se decía filonazi en Grecia. Hicieron «¿quién quiere casarse con mi hijo (nazi)?» Y quedó lo siguiente:


Y con esto, juntamos las tardes de RNE, Luján y Ponce. ¿Veis que bien, con todo junto? Y ahora, para los que hayáis puesto el programa actual de las tardes... ¿Os parece esto radiofónicamente más o menos moderno que lo que se emite ahora? ¿Ahora podrían ponerse a hacer estas cosas e incluso hacer coñas con programas de la competencia televisiva? No sé, lo dejo un poco ahí, para los que lo oigan y puedan opinar. 

domingo, 8 de septiembre de 2024

musicales asturianas y extremeñas

Aunque estos años he ido hablando de la audiencia de radio de Extremadura y de Asturias, hoy voy a hacer todo de vez: vamos a mirar las musicales que lo petan en un sitio donde no tienen mucho predicamento (Asturias, donde reina la generalista) y en un sitio donde gusta más como Extremadura, que es muy distinta. Todo viene del mismo reino inicial... pero son distintas. 

Empecemos con Asturias (haciendo la media de la temporada pasada):


Como podemos ver, Los 40 mandan, después va Cadena Dial... Pero lo que es interesante es que en la comunidad de Blas Herrero, donde tienen mogollón de emisoras, Hit FM y Kiss FM van relativamente bien. Pero sobre todo Hit FM, que es la que tiene mucha más presencia que en otras comunidades. De hecho, Asturias es la tercera comunidad donde más oyentes tiene por detrás de Madrid y la Comunidad Valenciana. 

El radiochip de hoy es del programa de las mañanas, el de Jose AM, que esta temporada ha hecho una media cercana a los 100.000 oyentes. 


Y en Extremadura la cosa es distinta...


Como siempre, la Cadena 100 petándolo fuerte. Después Los 40, Dial... Y después, Radiolé. Con audiencia comparable a Dial. Después de Rock FM, Canal Fiesta Radio, que es la musical pública andaluza y que, como vemos, supera a Kiss FM, la Urban, Radio 3, Europa FM, Los 40 Classic, Radio Clásica... Y después, en pequeñito, Melodía FM, Hit FM y en microscópico, Los 40 Dance, que ya sabemos que iban a volver con muchísima fuerza, y ya lo estamos viendo. Vamos, con una fuerza... Tremendísima. Pegando duro. 

sábado, 7 de septiembre de 2024

antimecanismo

A ver... ya sabéis que la línea editorial de este blog es pro-Mecano, y no me escondo. Todos los años guardo el 7 de septiembre como fecha fetiche. Pero claro... Mecano, al ser el grupo más grande que ha dado España, también tiene y ha tenido sus detractores: todos conocemos a esos infelices que, en cuanto algo se hace famoso o tiene mucho éxito, se ponen en contra. Que si es un grupo, que se han vendido (cosa que siempre es el objetivo de cualquier cantante, que no os engañen), si es una serie que ve todo el mundo, ellos no la ven, que si todos ven tal programa de televisión, ellos no lo ven... Y esa gente, irremediablemente, odiaba a Mecano. 

Digamos que podríamos hacer una regla: Los 40 Principales eran Mecano (cadena de éxito, que hace éxitos y vende éxitos de grupos de éxito), y luego... los que iban de independientes. Tristemente, muchos de esos tristes han sido oyentes tradicionales de Radio 3. Una pena. Durante muchos años se ha creado un paralelismo entre oyentes de Los 40 que se tragan lo que les echan y oyentes de Radio 3 que son muy selectos. Y mira... no. O sea, me opongo a esa idea. Durante mucho tiempo, los oyentes militantes de Radio 3 me daban rabia y me parecían muy amargados. 

Así que el radiochip de hoy es de cuando en el programa de Carmona en Radio 3 estuvieron hablando de Mecano. Estas cosas tenían que ocurrir. Grace Morales escribió un libro en 2013 y claro, le invitaron al programa y pusieron trozos de canciones y criticaron algunos de sus textos, como las magdalenas del sexo convexo. ¡Que me lo explicasen! La autora del libro no se sentía capacitada para entender los textos de José Mª Cano. Ni ella, ni nadie. Radiochip antimecanístico:


La tía se metía mucho con Mecano, pero bien que pusieron las canciones y bien sabían que todos nos las sabíamos. Por supuesto, todos conocemos sus rimas y textos imposibles. Eso es parte del encanto. Pero bueno... que hablaban de Mecano casi como cuando en un programa hablan de Belén Esteban. Con asco, pero... bien que lo disfrutamos todos. ¡Abajo tanta falsedad! 

viernes, 6 de septiembre de 2024

por décadas en la radio (6): años 70

Siguiendo con el repaso que hacían en el especial de la SER que adjuntaban con El País, de 1970 destacan que en Radio Barcelona se emitía el informativo musical «Minuto a Minuto». Desconocía la existencia de este programa. ¿Alguien tiene documento de esto? De 1971, «Trotadiscos», y de 1972, que arrancaba el «Hora 25», con Manuel Martín Ferrand. Lo que pasa es que si la cosa va de historia, ya conté que, efectivamente, la historia es la que es y aquello empezó realmente con Castelló Rovira

¿Y en 1973? Pues con voz de Pedro Blanco escucharéis cuando Raphael presentaba su propio programa en la SER. Flipad, porque yo ni idea lejana tenía de que ese programa existió. Decían que en ese programa se conservan 52 programas de aquello. ¡¡Que digitalicen, que alguna entrevista sería curiosa!! El radiochip es el siguiente:


Patrocinado por Lagarto, oye. 

En 1974, una chorrada de Cruyff y que terminaba la radionovela «Lucecita». Si quieres saber de qué iba, la resumí hace tiempo. ¿¿Y 1975?? Pues... nada. No se sabe. Pero como ya he puesto radiochip, paso a 1976, cuando empezaban las retransmisiones de Puyal

En 1977, la Diada. Siempre es un millón de personas las que van, independientemente del año y la época. En 1978, las últimas concesiones de OM, que siguió siendo lo más escuchado hasta 7 años después. Y luego, en 1979... que la radio pasó a emitir las 24 horas. Esto sí es una cosa importantísima a mi modo de ver: la radio nocturna y para los que no pueden dormir. Me parece impensable que no hubiera radio de madrugada. No me lo puedo imaginar. 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Chiquitistán

Echaba de menos hacer la típica entrada relacionada con «Gran Hermano» el día que comienza. Es tradición en el blog. Y claro, el presentador va a ser Jorge Javier y todos recordamos insistentemente a Mercedes Milá. 

Pero hubo un año, el tercero, en que el presentador principal del concurso fue Pepe Navarro. La gracia estaba en que después de hacer «Esta Noche Cruzamos el Mississippi» se fue a Antena 3 Televisión, hubo mal rollo... Y tanto que hubo mal rollo. Y claro, que volviera a TeleCinco era un momentazo, y más a un programa así. Tuvo muchísima audiencia: la tercera edición tuvo de ganador a Javito (del que nadie ya se acuerda), estuvo Patricia Ledesma (aunque fue más famosa su madre, Encarni); pero los realmente famosos fueron los primeros en marcharse: Noemí, Jacinto y Raquel Morillas. Bueno, sí, y por supuesto, Kiko Hernández, que obviamente es el que más ha triunfado en la televisión de todas las ediciones a lo largo del tiempo. 

Pero claro, nadie recuerda a Pepe Navarro por aquello. De hecho, años más tarde, cuando la gente hace referencia a él, siempre sale lo del Misisipí, pero nadie habla de «GH 3», que me moría de risa con las imitaciones de Latre con eso de jugar a que todo pudiera pasar en el programa. Porque claro, Latre cuando hace gracia es cuando imita y no está de presentador. 

Bueno... La cuestión es que podríamos decir que el Latre de Pepe Navarro (salvando las distancias) era Flo, que hacía tanto de Lukas Grijander como de Krispín Klánder, ambos de Chiquitistán, cuya capital era Barbate. Igual que «Crónicas Marcianas» después tuvo su disco, el programa de Pepe Navarro tuvo su disco... 

Un verano, en 2014, presentaba Pepe Navarro un libro en Ibiza sobre su paso en televisión. Y ahí estaba José Miguel López, el de «Discópolis», como bien me descubrió @DiexistaFM. Estuvieron hablando de música, de televisión, de su paso por la radio... Para eso tenéis que ir casi a la mitad del radiochip de hoy, en que habla de la gran discoteca de Radio Barcelona y todo eso. Habla del final de «Trotadiscos», de cuando empezó a hacer toda la tarde turno de Los 40 Principales, de cuando sustituyó a Constantino Romero para hacer «Pepe Show» (¿alguien tiene grabación de aquello?) y demás. Muy molón. 

Pero lo grandioso es que en «Discópolis» llegara a sonar el «Amatoma». En serio. Aquí va este radiochip de mucha radio antigua, música y... Chiquitistán. 


Buah... la cosa del radiochip va de canciones también, de cuando Pepe Navarro pillaba discos en EE. UU., y más cosas. Pedazo de canciones que sonaron en ese programa cuyo sonido era regulero, porque estaban en un bar de Ibiza grabando un poco chungamente. Pero... ¿Qué canciones sonaban en esa tercera emisión del programa de telerrealidad? Me encanta de repente poner frases rimbombantes para no tener que buscar los signos de comillas españolas. 

Sonaba Luis Fonsi con una canción que no recordaba, sonaba Álex Ubago, Niña Pastori, José el Francés (como en la primera edición), El Canto del Loco, Café Quijano, La Cabra Mecánica, M-Clan... Y no, Sonia y Selena es de la segunda edición. ¿¿Y qué casa de discos sacaba aquello?? ¡¡Vale Music!! Sí, es que me he visto este verano el documental «Megamix Brutal» del que tengo que hablar en el blog algún día, porque vaya pedazo de documental que está en la web de RTVE. De verdad, lo recomiendo. Pero esta noche no lo veáis, que empieza la edición 19 del concurso que fue de la Milá. 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

publicidad intercalada

No me he dado cuenta este verano y quizá lo hayan hecho en más cadenas o en más momentos (sí que lo he escuchado en la parte de deportes de otros boletines de Onda Cero). No sé si es normal en épocas de ciclismo, porque hace años que el ciclismo es algo de lo que paso mil. La cuestión es que estaba escuchando un boletín de Onda Cero en el estreno de Cantizano y, de repente, en los deportes, va y hacen una publicidad. No era una cuña, que eso de poner una cuña en el boletín lo he escuchado muchas veces en la historia, sino una mención. Pero no una mención en la que se notaba que eso era una noticia... era una mención publicitaria colada de manera un poco rara. 

Escuchad este momento en el que queda todo... un poco raro.


O sea, que están ahí dando lo de los deportes... y... ¡ups! que leen la mención como si fuera la continuación de la noticia. Quedó raro, pero sobre todo porque estaba leído como si fuera una noticia, como si cualquier cosa. No sé. Muy raro. ¿No os parece? Es que además de pasar desapercibido, queda poco creíble. No sé si una publicidad gana leída de esta manera. Es algo poco natural y extraño en un boletín. 

martes, 3 de septiembre de 2024

pasando de la propia radio

Quien quiera entender, que entienda.
Si presentas una nueva temporada radiofónica, me sobran los clips de Twitter (grabados sin micrófonos en muchos casos, por cierto), las intervenciones en TVE, las promociones de lo genial que va a ser todo, lo guay que es tener una radio pública.... ¡¡SI LUEGO NO SE ESCUCHA AQUELLO QUE ESTÁS EMITIENDO!! 

Me imagino a la gente tomándose unos cubatones a lo loco celebrando el sueldazo que cobran como dirigentes e invitando al personal a unos tristes kikos mientras saludan con falsedad y desprecio a mogollón de gente que se cree famosa y se saluda feliz (gritándose, por supuesto), pero totalmente de espaldas a lo que está aconteciendo: que en la entrada de un hotel que publicitan mientras se emite la cosa están presentando la nueva temporada de algo que les importa tres narices: la propia radio que les reúne ahí. 

O sea, están presentando toda la programación de RNE en el programa de las tardes (que escucha menos gente que Radio Marca a esa hora, tristemente), y van pasando uno a uno, como si realmente fueran fanáticos de la propia radio que me apuesto dinero a que no oyen. Tío, que si estás haciendo una presentación de una radio, resulta que el objetivo es... ¿¿¿El oyente quizá??? ¡¡¡Pero si no se oía nada!!! Si es que cuando se oye algo estás dándote cuenta de que la propia gente de la radio están a sus propias conversaciones de vuelta al cole, pasando mogollón de absolutamente todo. 

Voy a poner como ejemplo divertido cuando entrevistan a la Cascajosa (la jefa de todo, la que manda más), justo al iniciar la hora final del programa. Ahí estaba Lourdes diciendo que claro, que era normal tanto ruido y que habían intentado mandar callar a la gente (como si eso fuera un 2º de la ESO bastante movidito justo antes de una tutoría con una profesora de esas que dicen «que con esa no se hace nada»). Pero nada, la autoridad de la propia gente de RNE se la pela, pero mil. Quizá nadie les dijo que estaban haciendo una presentación de la radio y que precisamente por ser la radio había gente que quizá estuviera escuchando eso. Porque como todos sabemos, RNE está para los cócteles de la gente de RNE, para conspirar entre sí en la sombra, y no para ningún oyente, porque total, les escuchen mucho o les escuchen poco, se ve que lo mismo les da. A la vista está. Escuchemos el ratito de la Conchi, que así la llama la propia Lourdes. 


Que si ves que es imposible hacer algo que se escuche medianamente bien, yo habría cogido y me habría metido en una habitación del hotel que han mencionado tantas veces y que es muy difícil de deletrear. Que busquen la habitación del pánico de ese hotel para que los oyentes no estén escuchando ruido de los propios trabajadores que pasan de la Lourdes y de la Conchi. Y de todos.

Pero lo guay de todo esto es cuando está terminando el programa y empieza el informativo. Ahí es cuando Lourdes no necesita ni micrófono de lo que grita: yo creo que se le escuchaba desde Toledo a viva voz. Ahí, desgañitándose nombrando al personal que hace el programa, y dando paso a un programa que se hace en loor de multitudes que pasan de lo que suena en antena. Porque la radio pública, amigos, es eso que se hace para los jefes y no para los oyentes. Porque... ¿qué importa que los oyentes no se estén enterando de nada y crean que están en medio de un bar entre los cafeses y los orujos de hierbas? Escuchad este otro momento de radio de alegría no contenida y que deja muy a las claras que eso de que se escuche la propia radio es completamente secundario. 


Que hacen másteres, cursos, publicidades... de todo, pero resulta que lo más importante, que es el que oyente se entere mínimamente de qué narices suena ahí... pasan de eso. Es gracioso que RNE emita por DAB+, porque así la calidad audio hace que podamos saber, quizá, con mucha mayor nitidez que si lo que se estaban sirviendo era Puerto de Indias o unos Jägger.

lunes, 2 de septiembre de 2024

EGM de bus (2)

Como hoy empieza la temporada radiofónica (y la de muchos currando), pongo a cero el marcador de las radios que pillan los de los transportes que cojo. 

Igual que el año pasado, me dio por apuntar qué radio llevaban puestos los buses en los que me he subido durante este curso en caso de que tuvieran puesta alguna emisora. De hecho, lo primero que he puesto es la de 2023. Es molón jugar a que una cosa anecdótica (aunque sea a lo largo de un año) pueda ser extrapolable (o no) a lo sucedido durante este año. Obviamente, es un juego.

El curso pasado ganó Onda Cero, y después estaban Los 40, Los 40 Classic y la SER. Luego, a cierta distancia, todo el resto. Este año... me ha pasado lo mismo: primero, Onda Cero, luego Los 40, luego Los 40 Classic y luego la SER. Igual. Lo que pasa es que todos a la baja, sobre todo la SER, que aparece empatada con Cadena 100  y Los 40 Urban, que se cuela ahí bastante potente en comparación. 

Después, ha habido más conductores que llevaban Europa FM y casi los mismos, la COPE. Eso de que los conductores llevan siempre la COPE... ya vimos que eso no era así. Luego, Hit FM, empatada con Kiss FM (las dos del mismo grupo empataditas), luego Dial (que los conductores en mi caso eran casi todo hombres), luego Rock FM y al final en la cola... Bueno... RNE, esRadio, Aragón Radio, Radio 5, y aparecen también La Mega Zaragoza y Onda Zaragoza (una local). 

Este año ha desaparecido de esta lista experimental Los 40 Dance, Radio 3 y Radio Clásica. Como resulta que no aparece Radio 3, y como ya no está ahí Carmona, aquí va de radiochip un programa que hizo desde Zaragoza. Radiochip carmonero:



Que esto es de 2018. Casi nada. Bueno, la cuestión es que poco cambio en esta clasificación. Y la pregunta: ¿Son Los 40 y Los 40 Classic las emisoras que más suenan en vuestros trayectos en autobús?

domingo, 1 de septiembre de 2024

muchos palos

A todos nos hace gracia o nos parece curioso cuando alguien pasa, por ejemplo, de hacer programas de deporte a programas de política. Mmm... en realidad, no. Eso es algo que hemos visto en muchas ocasiones. Nos hace gracia cuando se pasa de programas de música a los programas de deporte. Mmm... en realidad, esto ha sido un cambio muy natural hace años. Nos hace gracia cuando alguien pasa de poner música chumba-chumba a reguetones. Mmm... Buf, eso hace años que es habitual e incluso hay cadenas enteras que han hecho ese viraje, como Flaix FM. 

Pero es que resulta que este año, después de 11 seguidos, Joaquín Hurtado ya no está en el «Café Olé» (ni Marta Agüera), y anunciaron a finales de agosto que el recambio sería Alberto Lezaun, comenzando el lunes 2 de septiembre. Viene de Cadena Dial, que ir de Cadena Dial a Radiolé casi es el camino más directo. Pero claro, lo entretenido es cuando un locutor musical toca tantos palos: empezó haciendo radio en Pamplona, rollo local (y es importante este dato de Pamplona para jugar a eso de las casualidades), estuvo en la redacción local de Punto Radio, después unos meses en Rock FM (sí, rock), que ya sabemos que es una cosa como muy del norte, pero luego estuvo en Hit FM, que es una emisora en la que no suena nada de rock... Y aquí hago un parón. 

El radiochip de hoy es de cuando el próximo presentador de «Café Olé» (que va a ocupar toda la mañana) estaba en Hit FM y entrevistó a Loreen, la de Eurovisión, en el año 2012. Y fue curioso comprobar que la señora tenía familia... ¡en Pamplona! Radiochip euforio:


Total, que además de Hit FM ha estado, obviamente, en Kiss FM, que es la emisora madre (¿hermana?), o la misma cosa. Y Kiss FM... eso es música del recuerdo (básicamente, digamos, aunque sabemos que no es así estrictamente). Después se fue a Qué! Radio, donde hizo las mañanas. Esa radio tenía un público objetivo distinto... igual que al sitio donde fue después: Cadena Dial. Además, en Dial ha hecho unos podcast sobre... economía. Cosas curiosas. Y el objetivo de Dial, ya sabemos, son las señoras. Y ahora, en Radiolé, obviamente es otro cambio de público objetivo. ¿No os parece curioso? Lo siguiente, ojalá, es que haga un programa de country o en Radio Clásica, o algo así. Igual se hace todo el abanico. Y no sé si me habré dejado algo... Si eso, lo dejáis en los comentarios.