viernes, 20 de septiembre de 2024

PC Fútbol

Antes de que se lo comieran todo el FIFA y el Pro en tiempos, había muchos juegos de fútbol para arcade y ordenador. Pero uno que lo petó fuerte fue el PC Fútbol y el PC Basket. Hasta la llegada de los dos grandes a finales de los 90, todo el mundo intentaba conseguir ese juego. Y sí, la cosa era jugar a fútbol, pero... en realidad, la mayoría de la gente luego pasaba de jugar a los partidos y terminaban simulándolos y siendo entrenadores y presidentes: fichando, vendiendo y mirando la clasificación. Importaba tres narices lo que pasaba en el campo. 

Y ahora esto parecerá un capítulo de los Simpson... Pues con los programas de política está pasando lo mismo. Las tertulias políticas se supone que son unos espacios en los que la gente se posiciona a favor o en contra de las medidas del gobierno o propuestas de la oposición, en los que se dice qué se opina de lo que dicen tales políticos o tales otros, se informa de cosas, se intenta hablar de lo que quieren decir en realidad, de lo que hay tras estas o estas otras declaraciones... Vale. 

Pero hace ya años que en las tertulias hay mucho politólogo que en vez de hablar de lo que pasa en el campo, es decir, de si las políticas son buenas o malas en su opinión, de qué debería hacer el gobierno, de su subir el IVA nos viene bien, mal o regular, de si regular no sé qué nos favorece a qué ciudadanos y a quiénes perjudica y en qué medida... Ahora todos son politólogos analistas de estrategia que nos cuentan las jugadas maestras electorales de cada uno: que si Sánchez es un gran estratega porque ha hecho esto, si votar esto otro obliga a otro partido a tomar otra posición, de si este se va al centro o a la derecha hace que tal partido se mueva también.... Todo eso. Y claro, los políticos, a las claras, muchas veces hacen lo mismo: votan no en función de en qué piensan sino en qué les favorece... O en estar a buenas con lo que se dice de ellos. Buscando, buscando, me encontré el otro día con una entrada de Julia Otero sobre estas cosas:


Es decir, desde hace unos años, y no sólo en la radio, porque también en la televisión, ya no se habla de lo que pasa en el campo sino del mercado de fichajes, alineaciones y de cómo están las finanzas de los distintos presidentes. Pero... de lo que pasa en el campo, nada de nada. 

O sea... ¿Escuchamos tertulias políticas o tertulias de estrategias políticas? Hace años me parece que sobre todo va de lo segundo y nos parece normalísimo. 

jueves, 19 de septiembre de 2024

la Asamblea de Madrid (2)

Hace ya unas semanas hablé del podio de radios por comunidades. La radio más escuchada en Madrid (en la Comunidad de Madrid) es la SER. No es que sea una diferencia abismal con la COPE, pero lidera sin problemas. ¿Qué ocurre? Pues que había gente que pensaba que o el EGM chuta mal (asimilando por filiación política esto quedaría raro y podría parecer que no se corresponde con la realidad), o algo parecido. 

Me dio por contestar que si en sitios como Andalucía la más escuchada era la COPE era que obviamente ahí ganaba el PP, pero que si ganaba la SER... pues no se sabía. Eso de que si gana la SER es un sitio donde gobierna el PSOE (y entonces el EGM tendría sentido) y si gana la COPE el PP... eso sólo vale en una dirección. 

Hace unos años hablé de qué pasaría si se aplicaba el método D'Hondt a la Asamblea de Madrid con los oyentes en el EGM. Esto no sería proporcional, porque si la SER es la más escuchada, en este juego que hice de Madrid, saldría de su lado. ¿Y si hacemos este mismo juego con las audiencias de esta temporada? Pues nos quedaría lo siguiente:


Asimilando que RNE tendería ahora hacia la izquierda, y teniendo en cuanta que son 135 escaños, con lo cual hay cuatro espacios ahí en gris que estarían vacíos, si os fijáis sale una mayoría de oyentes de esRadio, la COPE y Onda Cero. Obviamente, no todos los oyentes de esas cadenas votan lo mismo, pero igual que no todos los oyentes de la SER son del PSOE o Más Madrid. Lo uno por lo otro. Pero nos podremos dar cuenta de que por mucho que gane la SER... No se van estos datos mucho de lo que pasa en unas elecciones. El EGM es como el mayordomo de Tenn, que no engaña. 

Iba a buscar algo de Onda Madrid, que no sale ya en el EGM y que, la verdad, poca audiencia tiene. A saber si hubiera entrado en esta asamblea inventada con algún audio-diputado. Quizá no. Pero bueno... Total, que para hacer la gracia iba a poner algo de esta radio... Y buscando, me encuentro con este radiochip de Javier Algarra, que está en esta radio:


O sea, el mismísimo Algarra, que siempre hacía programas de política escorado a la derecha que más no sé si se puede, y que ha estado en lo que quedó de Intereconomía, en Decisión Radio, Radio Internacional... Pero ahora tiene este programa en Onda Madrid. No sé cuánto cobrará por esto.  Pero ojo, porque los contenidos de este programa son, según su web:  «política nacional, sino social y cultural, abordando aspectos relacionados con la Sanidad, Cultura, Literatura, Cine, Arte, Geoestrategia, Seguridad Vial, Historia, Sociedad o referencias peculiares». De todo y de nada. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Jimmy Giménez-Arnau Puente

De los Giménez-Arnau puente de toda la vida. Quizá haya alguien que pille la referencia... 

Ha muerto un verdadero personaje de los medios a la antigua usanza. Y como el blog tiene ya unos cuantos años, hay dos cosas que cuando se murió me ponía todo el mundo por Twitter y WhatsApp: la primera, la de cuando le tiró en Onda Cero el zapato Norma Duval. Un clásico de la radio. Es algo que pasó en la radio, se hizo incluso foto de lo ocurrido y pasó a al imaginario popular. Eso mismo podría haber pasado en un plató de televisión 15 años después sin que se le diera publicidad más de tres días. 

Lo otro es la publicidad de Revital. «Se lo dice Jimmy Giménez-Arnau. Revital. Pídalo en su farmacia». Nadie que haya escuchado la radio hace algo más de 20 años pudo pasar sin escuchar eso 12 veces al día como poco. 

Entonces... ¿De qué hablar hoy? Lo digo porque todo el mundo le recuerda, sobre todo, de los programas de corazón, de los ratos del monedero o mortero, de esas noches en las que se decían burradas en la televisión... Pues precisamente lo de hoy va de eso. Nos vamos a 2012, porque por aquel entonces aún existía en Punto Radio de Cataluña un programa llamado «La Nit del Ornitorinc», que era en español y que era básicamente una reminiscencia del mítico «¡Ya Te Digo!», ya que lo presentaba José Miguel Cruz y en esas madrugadas tenía una sección Toni de las Heras, «il grande macco» para los muy fieles. 

Un día la sección fue para Jimmy... Y lo flipante no es sólo que hablasen de él (que si de pequeño hacía cositas con los animales, burradas que dijo en televisión y otros momentos épicos), sino cómo era la tertulia loca en directo... Porque no se cortaban tanto como ahora en general. 


Un repaso por cosas antiguas de televisión de Jimmy... de ahí que dijeran que le echaban de menos en «La Noria» de Jordi González.


Para terminar, y como me recordaron ayer, resulta que Jimmy Giménez-Arnau tuvo un programa en Antena 3 Radio llamado «Hora de Lobos». No he conseguido grabación ni tampoco información sobre este programa. De hecho, hasta ayer no supe que tal programa hubo existido. No me digáis que no es bonito usar el pretérito anterior. 

martes, 17 de septiembre de 2024

otra tertulia política

No es que lo dijera yo y me pusiera muy pesado... Son muchos los que han comentado en el blog que «el gabinete» de Julia se había convertido en una tertulia política más. Incluso gente que conozco que oía a Julia por las tardes me confesaba que había dejado de escuchar en ocasiones porque sabía perfectamente que la última hora no dejaba de ser una hora de contenido político íntegramente en vez de lo que era antes: temas diversos y de manera profunda. 

Que no digo que la política no pueda ser tocada... De hecho es uno de los temas principales que se toca en la radio. Pero se suponía que la política era un tema más de los muchísimos que se tocaba en la tertulia, y por tanto no uno de los principales. Pero claro, cada vez iba comiendo la política más y más terreno. Muchos nos quejábamos de eso. 

Los programas del fin de semana suelen ser (tradicionalmente) cosa de la cultura, de los temas más distendidos, menos relacionados con la actualidad... A veces tanto que, a pesar de que todo tiene su trascendencia política y su sesgo, parece que es un contenido vetado. Pero claro, ahora llegaba Julia al fin de semana y lo que era «el gabinete» ha pasado a ser «el gabinete para cafeteros». O sea: política a tope. 

Total, que el radiochip de hoy va precisamente de eso: de cuando ya, sin ningún tipo de titubeo se trata ya de tertulia política a las claras. Que no digo que esté mal: que digo que igual justo este contenido de tertulia política por las mañanas faltaba en la programación. Pero, a la vez, bautizar a esto como «el gabinete», pues... no es lo que esperábamos los muy cafeteros, precisamente. ¿Podrían hacer un día uno de tipo político y otro de tipo normal? Ya me entendéis... El radiochip de hoy iba de Venezuela en el que intervenían Arantxa Tirado y Elisa Beni...


Es entretenido, porque Arantxa Tirado es de las personas que defienden una posición (o unas posiciones) de manera clara y que no tengo claro que le venga bien precisamente a esas posiciones. Por otro lado, Elisa Beni desde hace un tiempo es... A ver... Diría, en lenguaje actual, que esta basadísima y un poco hasta las narices. Lo podréis escuchar al inicio del radiochip de hoy, cuando ya desde el inicio es la única que va a sonar en esa hora de radio que no está adornada de persona periférica y que tiene sensibilidad de persona emigrante, o algo así: es una señora cuyo centro está en Madrid (por lo visto, parece que Logroño no ha existido nunca), y cuya sensibilidad está rota. Pasa el tiempo y... cosas veredes, Sancho, que no crederes. 

Y pregunto: ¿qué creéis que va a pasar con las audiencias del programa de Pino y de Julia? ¿Creéis que habrá trasvase hacia un lado o hacia otro? ¿Creéis, por otro lado, que Cantizano recibirá o expulsará gente de Onda Cero? Quizá esto dé para otro radiochip... 

lunes, 16 de septiembre de 2024

que no salga de aquí

Dije al inicio del verano que iba a hablar del programa «Que no surti d'aquí», de Catalunya Ràdio, porque tenía una temática extraña para la radio a una hora extraña para ser programada. Se emitía en una emisora pública (la catalana) a mediodía. Lo digo en pasado porque antes iba a las 13 h y ahora va de madrugada. El programa lo llevan Roger Carandell (que en tiempos hizo el «Bac Up» de Ràdio Flaixbac y lo de adolescents.cat), Juliana Canet y Marta Montaner. 

¿De qué va? Pues... curioso. De influencers, medios de comunicación, cotilleos, famosos, televisión, actores... Bueno... De todo eso, ya sabéis. 

Total, que estaba yo esperando a escribir algo sobre este programa y no sabía muy bien qué radiochip escoger... pero la actualidad lo ha hecho por mí. Porque este programa se ha puesto otra vez en el mapa (a pesar de ir a horas intempestivas) porque precisamente en el minuto 6 podréis escuchar el cotilleo del momento: que Jordi Évole («el Follonero») está liado con Anna Gabriel, la de la CUP que se fue a Suiza. 


Total, que quería hablar de lo raro que era un programa así, sobre todo en una pública, que se hablara del famoseo actual (y lo actual que es que hablen más de Dulceida que de la Preysler), que si quienes son famosos son otros, que si la manera de hacer corazón es de otra manera y que ahora resulta que no pasa nada por hablar de estos temas en la radio... Lo típico que pasó en el año 2000, que los famosos dejaron de ser los de toda la vida de primera página y que empezaron a ser los concursantes de la casa de Soto del Real.  

Que sí, que ahora los famosos son los de TikTok, los que cantan en la academia de tal sitio... Y al final el tema se nos lo llevan de las manos con política y periodista, productor o lo que sea principalmente ahora. Toma noticia. 

domingo, 15 de septiembre de 2024

telesección

Estos días estamos todos pendientes del duelo televisivo: Motos y Broncano. Todos sabemos de la polémica que hay detrás y debajo... Un poco artificial, he de decir. Pero luego voy a eso... Porque el radiochip de hoy quería que fuera de eso (comentar la polémica), pero al final he elegido un radiochip que me ha parecido más curioso. 

Estaba buscando algo que hablase del tema, y me di cuenta de jamás había caído en que la sección de Sebastián Maspons en el despertador de Dial es de las cosas que más años tiene. ¿¿Cuántos años serán ya de sección?? Me metí en internet, porque es que no lograba recordar si estuvo en algún lugar antes de en Cadena Dial, y sí, vi que estuvo en la Cadena 100, haciendo no sé muy bien el qué, porque es que de verdad que no logro recordar.

Y otra cosa: Maspons también está en el programa de televisión de Arús (un clásico muy clásico de la radio, aunque esté desde hace mil años en la televisión), donde triunfan a lo loco con su programa. Porque hay que tener en cuenta el hecho de que por las mañanas el que triunfa y gana es Arús. ¡¡Qué cosas!! Y en LaSexta. 

Total, que el radiochip de hoy es de la sección de Maspons, que a ver si alguien se atreve a decir cuántos años seguidos lleva. 


¡Venga! Pues vamos a meter este radiochip y todo en el mismo saco... Resulta que Maspons está con Arús, que durante años y años ha estado triunfando en el prime-time... también de la radio. Y el despertador de Dial durante un tiempo, además de con los de Los 40 se las tuvo que ver... con el programa de Pablo Motos en M80. Porque llegaron a estar de la manita en audiencias siendo Dial una cadena con audiencia loca y M80 una cadena con pocas emisoras. Todos en PRISA... como Cárdenas, que también intentó estar en prime-time de la televisión en La 1. Pero no chutó. 

Durante muchos años sostuve que tenían que haberle dado un programa despertador a Broncano y compañía, porque lo habrían petado. Pero tras años y años en la radio, terminó en Movistar+. Así que tenemos a varios personajes televisivos que se están comiendo las audiencias que vienen de un sitio llamado radio, y durante años y años picando mucha piedra: Arús, Broncano, Motos... 

Como ya comenté, el programa de Pablo Motos en la radio era un programa que era claramente pro-PSOE. Muchos años oyendo su programa como para que ahora alguien me sugiera lo contrario ni lejanamente. No es que hicieran un programa apolítico... es que tengo incluso alguna entrevista que le hacían a gente del tipo Llamazares, y no recuerdo mucha entrevista a ninguno del PP, que no hacían más que darles leña. 

De la misma manera, Broncano hacía un programa en la radio que claramente tenía la misma tendencia política. La mismísima. De ahí pasó a hacer un programa en televisión que, sin ir de ninguna cosa, y sin renunciar a hacer chistes políticos, digamos que no es un programa político. La gracia de poner a Broncano es que le quitara audiencia a Motos. Ese era el objetivo con el que se decía que le iban a fichar. A partir de ahí, inventarse que Broncano es alguien que odia a Pablo Motos o algo así es tirando a ridículo: cualquiera que haya visto a Broncano (y oído en la radio), sabe que él es fan del programa con el que compite. De siempre. ¿Se puede ser fan de ambos? Por supuestísimo. Yo lo soy claramente. Y espero que les vaya así de bien a los dos. Quizá el vínculo afectivo con ambos está en la de años que he oído a Pablo Motos por las mañanas y con Julia, y en la de años que he escuchado «La Vida Moderna» y la de años que esperaba todas las semanas la sección que tenía con Javier del Pino. Esto es así. 

Lo que está claro es que gane uno u otro, mientras sigan con audiencias espectaculares, ambos tendrán su sitio y eso es genial para el espectador. El problema lo tienen las cadenas de la competencia. Como muchos imaginábamos, el que iba a sufrir con Broncano era Wyoming. 

Me alegro del triunfo de los de la radio en televisión, aunque reconozco que yo preferiría que volviese el mejor despertador que ha tenido la radio para mí (el de Pablo Motos) y me encantaría que hubieran dado un programa diario a Broncano en el horario que tuvo «La Media Vuelta» en la SER (la hora que me pilla cenando, que es la que me viene bien para escuchar la radio y que ahora empleo en ver la televisión la mayoría de las veces). 

Los mejores, casi siempre, los que lo petan, no necesitan ser especialmente guapos ni cosas de las que siempre se dicen... Pero muchísimos tienen algo en común: la mili en la radio, como Arús, Buenafuente, Sardà, Pepe Navarro, Motos, Broncano... Se han montado una guerra de buenos contra malos cuando es una competencia entre buenos muy buenos. 

sábado, 14 de septiembre de 2024

lo leído

Ocurre por enseñar tanto las cámaras... Como veis, tan tranquila y modernamente pusieron en Twitter un trozo del «Si Amanece...» que no se corresponde centímetro a centímetro con el radiochip de hoy (aunque casi sí), y en uno de los comentarios apareció eso: que eso de que estén leyendo las intervenciones en antena es una estafa. 

A ver... Igual que los actores no se van inventando el papel aunque metan morcillas, al igual que los políticos leen los discursos (aunque metan sus cosas), igual que los presentadores de informativos... Resulta que muchas de las cosas que escuchamos en la radio están previamente escritas. Hombre... queda fatal que se note demasiado que se lee (como Wyoming en su programa de televisión), porque pierde frescura y tal, pero las cosas de informativos y demás se leen. De hecho, en muchas de las secciones de radio que se hacen en directo la cosa se nota mucho. 

Pero no es el caso... De hecho, como veis, ha tenido que darse cuenta el oyente viendo un vídeo. Lo primero, escuchemos un trozo de aquel programa en este radiochip leído:




Así que el propio Roberto Sánchez explicó en Twitter la cosa: «A raíz de este tuit —que ojalá esté cargado de una ironía que no capto— quizás es un buen momento para explicar qué hay detrás de un programa de radio como el @siamanece. Hay mucha gente que nos pregunta qué demonios hacemos en la radio a las 12 de la noche si el programa no empieza hasta las 4 de la madrugada. Pues de todo menos aburrirnos. Por lo pronto, el equipo ha estado leyendo, viendo, oyendo, revisando RR. SS. y todos los medios durante toda la tarde/noche y apuntado horas y links que pueden ser interesantes para sacarle punta a algunos audios y situaciones. Los colaboradores han enviado su propuesta de tema y enfoques del mismo. Mikel Lejarza, @frmiralles , Félix Martín, @raquelmascaraqe… Sobre eso se hace un guión con sus aportaciones, audios que enriquezcan la sección, etc. También se redacta una versión para la web. Lo mismo ocurre con @Meteomaxima , que adjunta vídeos o fotos que ilustren su clase de meteorología del día, además de la previsión. A las 12,30 empieza la reunión de contenidos entre las redacciones de Barcelona y Madrid. Ahí se pone en común lo que cada uno ha “pescado”. se decide qué irá en cada sección, qué punta se sacará de cada audio, la contraportada, personajes que pueden aportar un guiño, el tema del cine… es decir: qué menú servimos y quién cocinará cada plato y con qué ingredientes para que todo el engranaje vaya perfectamente y los audios tengan sentido, que enlacen con el chiste del personaje, que conecte con la música y sintonía que define a cada uno, para que no se repitan lugares comunes y todo fluya con cierto sentido radiofónico y sea medianamente entretenido e informe sobre por dónde viene el día, sin perder el sentido del humor. No se puede dejar nada al albur de la improvisación. Otra cosa es que en muchos momentos, juguemos de memoria y nos salgamos del guión. Y la verdad es que es cuando más disfrutamos. Pero nada de eso sería posible si no se hubiera picado mucha piedra antes y con el talento de tanta gente. Además de la destreza para poner la sinfonía en antena que tienen todos y cada uno de los miembros del @siamanece. Ah!!! Y una cosita más: Las historias de el @JuegoDetectives tampoco aparecen por generación espontánea. Doy fe de que cada una de ellas —y son unas cien las que se ponen en antena cada temporada— siguen el mismo proceso del germen de una novela. Hay que crearlas y probarlas con todas sus variables. Dicho lo cual: Creo que hablo en nombre de todos mis compañeros cuando digo que somos unos auténticos privilegiados por tener este trabajo y acompañar a tanta gente que también vive y se desvive por el suyo a esas horas de la madrugada, a insomnes y a todo aquel que ame la radio. Evidentemente he resumido mucho (hasta la mínima expresión) todo el laborioso proceso que supone poner el @siamanece en antena. Hay que añadirle la web, el vídeo, las RR. SS., los enlaces con Timeline con colaboradores…»

Pues con esto ya estaría. La verdad es que cuando suben trozos de guión en imágenes y ves que dicen casi palabra por palabra todo, lo primero que me viene a la cabeza es que vaya pereza tener que escribir absolutamente todo antes... Siempre lo pienso. Pero es así. Me flipa, porque siempre me da la sensación de que podrían ahorrarse curro sin hacer todo tan al pie de la letra. Pero como viene a dar entender Roberto Sánchez, nada puede ser improvisado si no está bien ensayado. 

viernes, 13 de septiembre de 2024

lo más y lo menos: septiembre de 2014

Mirando lo más escuchado del blog en el canal de ivoox... ¡Cosa molona lo más escuchado! Mola recordar esto porque forma parte de mis recuerdos, forma parte del de mucha gente, y además sería raro que esto sonase en la radio ahora. Nadie pondría algo tan friki todos los días. «Hay gente gruñona y de mal humor que todo critica en la vida, que tiene la faz compungida y finge que causa pavor. Yo, para que nada me inquiete, viviendo sin preocupación, e hinchando mi voz de falsete, todos sabéis la canción». Y claro, un día en la radio dijeron que la iban a poner y que la grabase quien quisiera... y la grabé. No debí de ser tan friki porque es, con diferencia, lo más escuchado de aquel mes. En el programa de Gomaespuma, claro. 


Y lo que menos... Pues resulta que iban a entrevistar a Gala León en los programas deportivos. Oye... en todos a la vez y en directo. Trilocación. En realidad cada uno puso la entrevista a una hora distinta, pero en la COPE fue entre la una y la otra. Verdadera trilocación. La que menos escuchada fue es el radiochip que rescato, de cuando fue a Onda Cero. 


Diez años más tarde aún hemos visto entrevistas con trilocación... aunque al menos se cuidan en decir que eso es en directo claramente. 

jueves, 12 de septiembre de 2024

vosotros, que fuisteis jóvenes

Mola, porque en realidad esto forma parte de una serie de entradas que parte de la imitación que hacía de De la Morena Fernando Echeverría, del Grupo Risa. Siempre le imitaba diciendo eso de «vosotros, que sois jóvenes», porque era muy consciente en los años 90 de que tenía una audiencia muy, muy joven. Y para explicar rencillas antiguas tenía que remontarse a cosas antiguas y usaba esa muletilla. Y viene además por el artículo sobre audiencias que pusieron en ECD, donde se fijaban en que la audiencia de Juanma Castaño era mucho más masculina que la de Carreño. 

Así que en 2013 me puse a mirar qué tipo de audiencia tenía cada uno de los tres principales programas de deportes nocturnos. Os pongo la gráfica:

Obviamente, por aquel entonces, pocos años después de irse a la COPE muchos de los de la SER, con sacar esos datos... pues... a ver, les parecía insuficiente, pero nada que ver con datos antiguos. Lo que estaba claro es que la audiencia de Onda Cero y Alcalá y Joseba era más joven que la de De la Morena. Pero... bueno, qué más daba si ganaba la SER en todo. 

Tiempo más tarde me puse a ver cómo había evolucionado la cosa. Porque claro... ese pedazo de audiencia que había en la SER... ¿Evolucionaría de alguna manera? ¿Se recuperaría por abajo? ¿Qué tendría que pasar?

En 2017 me puse a hacer lo mismo. ¿Qué se veía? Pues que claramente Onda Cero tenía una audiencia joven (aunque no los más jóvenes), y que la que empezaba a despuntar en la zona joven a ganar era la COPE. Por si no lo pilláis, en la parte izquierda están los jóvenes y los más viejos a la derecha. La última columna es la de los jubilados. 

Pero no contento con esto, en una entrada de recuerdo en 2018 hice otra vez lo mismo para ver si había cambiado algo. Y oye... Fijaos en que seguían cambiado las cosas. Lo de la COPE y lo de Onda Cero con Héctor Fernández no furrulaba mal precisamnte. 

Que sí, que ganaba la SER con claridad. Obviamente, como había pasado sólo un año, la diferencia no podía ser muy grande con la de 2017. 

La cosa es que no ganaba la COPE en algunas edades como en el gráfico anterior, pero estaba la cosa mucho más igualada. 

La siguiente vez que me puse a hacer lo mismo fue en 2020. Entonces hice otra gráfica donde se veía que la cosa... la cosa había cambiado bastante. Ojo al siguiente gráfico en el que la cosa estaba muchísimo más igualada. 

Donde ganaba la SER a tope era entre los mayores de 65 años. Pero si os fijáis, al fondo puse a la COPE porque si no no se veía bien la cosa. Onda Cero estaba ya descolgada con De la Morena, que aquello no chutó, pero la amenaza de Juanma Castaño ahí estaba por la zona más joven.

Así que me pongo ahora a hacer la gráfica de los programas actualmente. ¿Qué nos encontramos? Pues si hacemos la misma gráfica con los datos de la última ola queda:

Podemos ver que el problema de Edu Pidal y Rocío Martínez es que su audiencia está claramente envejecida. En tiempos de Héctor Fernández esto era claramente distinto. 

Pero vamos a la lucha entre Juanma y Carreño: creo que está fuera de toda duda que el perfil de audiencia hace pensar que la evolución de la SER, que tiene su fuerte en la edad de jubilación, no tiene pinta de crecer mucho. Las generaciones más jóvenes están claramente engrosando la audiencia de la COPE. Esto es lo interesante: porque Onda Cero tampoco ataca por ese flanco. 

El radiochip de hoy es de Juanma agradeciendo a la audiencia el dato. Radiochip de lo importante:


Decía que es fácil volver a ese sitio (el segundo puesto), pero en realidad, visto lo visto, va a ser difícil. Por eso es gracioso cuando dicen que si el EGM esto o lo otro... Para cualquiera que diga que se inventan los datos, pues igual cuela. Que los datos vayan cuadrando con los años de manera cualitativa... eso ya tendría mérito para ser inventado. Sería una invención con mucho mérito. Así que... eso. En unos años vemos. 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

desde la rambla

El 11 de septiembre de 1996 a las 11:45 h... ¿qué estaba haciendo Jordi Pujol? Pues inaugurar las nuevas y modernas instalaciones de Onda Cero en Barcelona, en frente de la Boquería. Ahí, en todo el meollo de la cuestión del momento y quizá ahora ya menos. 

Lo gracioso del tema es que el que presentaba «Protagonistas Barcelona», Fernando del Collado, saludaba al personal recordando que había hecho su último programa desde la emisora en la ubicación antigua: el 6 de julio de 1996 estuvo en el estudio Barcelona, que había sido antes el estudio central de sus antecesoras: la Rato, Cadena Catalana, Radio España... y Radio Associació de Catalunya... Que claro, si miramos sus iniciales podéis comprobar que sale misteriosamente RAC. Pues claro, de ahí viene el nombre, aunque no tuviera nada que ver en sucesión histórica. 

Fernando del Collado presentaba ese programa de lo que en ese momento era el programa líder. Todavía, por tanto, no era Catalunya Ràdio lo más escuchado de todo... hasta que RAC1 se impuso posteriormente, claro. 

Todo esto sonaba así, como en este radiochip que grabó Luis Segarra, el de la Guía de la Radio:


Molaría escuchar ese programa entero... que seguramente no conocería a la mitad, pero molaría conocer el anecdotario y demás. También os digo que me costaría mucho pensar que ahora se gastasen un duro ni medio en que la gente viera que se inaugura ninguna emisora. Pondrían anuncios por ahí y a correr, en todo caso, supongo. Ahora nadie se anuncia por la calle ni hace nada para los que pasen, por mucha Rambla que sea... además, ahora sólo pasan extranjeros y visitantes y no se enterarían de la movida.