jueves, 9 de septiembre de 2021

moldeando sintonías (17): hora 25

Ha comenzado la temporada radiofónica y no podía ser que no hablase del rescate de la melodía del «Hora 25». 

Cuando hice el juego de la liga de sintonías, en tercer lugar quedó la sintonía histórica del programa, justo después de la de García y la ganadora, que fue la del Carrusel de Paco y Pepe. 

Entonces... Cuando cambiaron las sintonías de la SER hicieron una cosa que me parecía muy bonita y curiosa: meter las notas de la sinfonía azul por todas las sintonías para darle a todo un mismo sonido, digamos. Y eso queda muy bien, es un ejercicio genial, y si se tratara de una radio nueva tendría sentido. Pero no hacía falta. Cada una de las sintonías de la SER ya tenía su poder de evocación. Vale que las remodelen... Pero, si es algo que evoca y funciona, no tiene sentido tocar nada. 

Así que los radiochips de hoy son el inicio de Aimar esta temporada, en el que escucharéis la nueva sintonía del programa, y el segundo es la sintonía buena, la de toda la vida, que igual se os caen las gónadas al suelo. Radiochips 25:

     

Ya sé que esto de las sintonías puede parecer algo secundario... Pero no lo es. Lo de evocar cosas en nuestra cabeza es algo importantísimo. 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

el comienzo de Canal Extremadura Radio

Igual es día de hablar de Canal Extremadura Radio. Sé que empezó sus emisiones oficialmente en diciembre de 2005, pero no le debieron de dar demasiado bombo porque no encuentro qué día. 

La radio pública extremeña siempre ha sido algo rara. Su parrilla parecía más una especie de suma de programas de radio del barrio, como si cada uno que quisiera tener su programa pudiera tener su hueco, y poco más. Algo muy raro. No fue en 2006, en junio, cuando pusieron informativos en la cadena. 

Nunca he entendido su logo inicial. ¿Es una equis? ¿Por qué esos colores? 

Me decía Manu Mateos, el lector que me sugirió el tema, que a él le gustaba más esa época que llamaremos «un poco wiki» de programas sobre todo musicales y a los que llamaba «un poco culturetas». La verdad es que el inicio de esta radio fue raro de narices... «Hola, oyente. Soy Canal Canal Extremadura Radio. ¿Cuánto tiempo llevabas buscando a alguien como yo?». Radiochip extremeño: 

 

Me contaba que hay unos pocos programas que se emiten desde el inicio: me nombraba algunos, como «Agitación y Cultura», «La Merienda» y «Soy lo Prohibido». ¿Algún lector extremeño es oyente de estos programas o de la cadena en general? ¿Es cierto que eso del concepto de la radio inicialmente era mucho más molona? La cuestión es que pocas veces han aparecido en el EGM y tampoco sabremos por tanto cómo juzgar la aceptación... Aunque yo, por mi parte, animo siempre a escuchar «La Berrea 89».

Que los extremeños se pronuncien. 

martes, 7 de septiembre de 2021

después de Mecano

Como sabéis, el 7 de septiembre es el día que guardo todos los años para hablar de radio a través de Mecano. Y lo de hoy es de cuando Ana Torroja, ya tras la separación, en 1997, se pasó por el «Conservas Escalada» para presentar su disco en solitario. 

A día de hoy es inimaginable pensar en un programa de tarde como aquel, en donde estaban media hora hablando con un artista tan ricamente, en donde le hacían preguntas, hablaban del disco, que si esto, que si lo otro... Y que incluso hubiera más de una persona en el estudio, si me apuras. Es molón también que los oyentes más seguidores llamaran a la radio para decir que se iban a comprar su disco, que tal que si cual... La chica que llama para decir que en los karaokes siempre le dicen que tiene la misma voz que Ana Torroja... Y siempre, todo el rato, sobrevolando el fantasma de Mecano, que como una losa pesaba. 

En el radiochip exmecano podréis escuchar a los oyentes también, que habían dejado mensajes de los que ya no se escuchan... y no sé por qué. 


Gracias al blog me enteré un día que la canción que más se escuchó de aquel disco, y que quemaban en Kiss FM en sus inicios, «A Contratiempo», era una versión de la original en francés... ¡Vaya! Como veis en la imagen, su disco en Francia incluía la original.

Pues aquí queda la curiosidad. Escalada iba poniendo sus canciones, le daba conversación... Y los fans, que eran muchos, al otro lado escuchando. Porque antes era mucho más habitual que un artista fuera a la radio a hablar de sus discos. Digamos que había más radio musical y menos radiofórmula. La anécdota de radio en plan local de Escalada con las canciones de Mecano es la que más mola. De hecho, como digo, las anécdotas de Mecano aparecen todo el rato... Y hace ver como si los tres se llevaran genial casi. Todo fue muy curioso. 

lunes, 6 de septiembre de 2021

memoria de clic

Ya sabéis que desde hace tiempo se está a tope con el tema de evidenciar el papel de la mujer en mogollón de ámbitos. De hecho, como hemos visto este mismo verano, eso de poner una mujer al frente es tomado como algo intrínsecamente positivo y se anuncia como tal. 

Un amigo, durante las vacaciones, me mandó este tuit. Me pareció muy interesante, porque va en la línea de todo esto. Ocurre desde hace tiempo que por un lado se intenta poner la vista en estas cosas, pero por otro lado se evidencia que en realidad es un tema que, íntimamente, importa poco o nada. 

Es cierto que antiguamente los programas de este tipo los hacían sólo hombres (es algo de lo que hablé hace años), y actualmente lo que se lleva es la parejita chico-chica en antena. Acepto incluso que a los chicos se les suele poner delante, incluso si «mandan menos». Por ejemplo, el programa de Los 40, que es líder, cuya directora es la Boscá desde hace tiempo aunque no se le dé mucha bola al asunto. 

La cuestión es que desde hace años, a la vez que se habla de este tema, existe concordancia entre compromiso con la causa y la amnesia selectiva. Cada vez que una chica se pone al frente de un programa... Es «la primera chica que...». Como os digo, si tan comprometido se está con la causa, igual es conveniente saber si ha habido más en la historia. 

Los despertadores matutinos de musicales (que es a lo que me voy a circunscribir) han tenido pocas presentadoras y directoras chicas... Pero claro que han existido. El caso más reciente, el de Nuria Roca, que estuvo unas cuantas temporadas en antena. ¿Nadie recuerda el anuncio de Nuria Roca bailando en las publicidades de Antena 3 a todas horas? Ya sería raro, porque no paraban de ponerlo una y otra vez. 

Aparte de Nuria Roca, también estuvo como principal en Kiss FM Cristina Lasvignes. Los presentadores eran Cristina Lasvignes, Alfredo Arense y Marta Ferrer. También estuvo un tiempo largo... De hecho, coincidió en el tiempo con Nuria Roca como competencia. 

Tampoco se acuerda nadie del «No Somos Nadie» de Celia Montalbán en M80 Radio, pero ahí estuvo un buen tiempo rescatar la audiencia que dejó Pablo Motos. De hecho, Celia Montalbán ha estado detrás de muchos programas de radio, en la sombra, incluso su aura está detrás del programa que ha estrenado Europa FM, «Cuerpos Especiales». El radiochip soriano de hoy es del comienzo del programa:


Bueno, es que en realidad no se puede decir que sea la primera chica que tiene el papel principal en la historia de los despertadores de esta cadena. Más que nada, porque yo fui oyente del programa «La Monda», cuando esta cadena no era lo que es hoy. De hecho, aquel programa tiene su propio radiochip. ¿Alguna chica más en la historia de los despertadores de las musicales como única o principal? No he contado a Marta Echeverría en Radio 3 porque empieza a las 9 h... y a esa hora más nos vale a muchos estar despiertos desde hace rato. 

Existe un tipo de amnesia selectiva que hace que la última chica que hace algo silencia a todas las que estuvieron antes. Yo creo que en realidad es desinterés: por un lado se publicita la cosa como un gran triunfo, y por otra evidencia que en realidad es un tema del que se suda bastante en el día a día. Yo lo entiendo, porque no creo que haya mucha gente que oiga o deje de oír un programa dependiendo del sexo de quien hable, sino de lo graciosa que sea la persona que presente, de lo que le entretenga o vete tú a saber por qué. Lo que digo siempre: no existe correlación entre sexo de presentadores y sexo de oyentes. No ocurre que las chicas oigan a chicas o que los chicos oigan a chicos. 

Estoy seguro de que dentro de dos, tres, quizá cuatro años, alguna cadena promocionará su programa nuevo y que habrá mogollón de gente que diga que ya era hora de que una chica dirigiera o presentara un programa despertador de las musicales. Otra vez. Mucho lirili y poco lerele. Lo bueno sería aplaudir o no el programa no dependiendo del sexo de nadie sino de qué tan programa hacen... Pero lo importante es lo importante. Lo radiofónico, como desde hace tanto tiempo, es lo secundario. 

O simplemente era un tuit de esos que ponen para obtener likes sencillos. Que todo puede ser. 

domingo, 5 de septiembre de 2021

Eliancito

De crío.
Sé que no viene a cuento, pero este verano, con todo lo de Cuba, me puse a buscar algún tema para el blog sobre temas relacionados. Sé que no tiene relación con todo lo que ha pasado últimamente, pero resulta que me encontré con un trozo de «La Ventana» de Gemma en el que trataban el tema del pequeño Elián González, el famoso «Eliancito». 

No es un tema muerto y enterrado. De hecho, buscando por internet, muchas revistas y periódicos (españoles y extranjeros) han seguido la vida de Eliancito, que el año pasado anunció que iba a ser padre, que es ingeniero industrial desde 2016, y que en 2008 ingresó en la Unión de Jóvenes Comunistas. 

Ya sabéis la historia, pero más o menos, en resumen, la madre de Elián se lo quiso llevar en balsa (junto con unas cuantas personas más) a Miami. Su madre murió junto con muchos otros, y los que quedaron estuvieron a la deriva. Resulta que no es lo mismo que te encuentren en el mar que el que te encuentren ya en tierra según la ley de EE. UU. Si pillan al personal en el mar, a Cuba que les devuelven. 

En el verano del año 2000 la cosa estaba en todo lo alto: que si manifestaciones en Cuba, que si su prima Marisleysis —quién no recuerda ese nombre— que hacía de madre adoptiva y daba discursos... Bueno... Un pitote montadísimo. De la época en la que no se sabía qué iba a pasar, de la época de negociaciones, es este radiochip mediador: 


De mayor.
Que si la foto del pequeño Elián era o no real porque Marisleysis le había cortado el pelo ella misma... No sé. Aquel niño de 6 años tenía que estar hecho un lío, con su madre muerta en el mar, con gente en Miami, con todo su país clamando por él, su familia diciendo que tiene que volver a la isla... El meollo de la cuestión del tribunal lo cuenta en el radiochip Mauricio Vicent, que era el corresponsal de siempre en La Habana. 

Años más tarde, Elián terminó siendo más castrista que Castro, si es que eso podía ser posible. Decían que no querían que el niño fuese manipulado ni nada, que no se le iba a utilizar de arma política... Y bueno... En fin... De todas formas, han salido informaciones sobre su vida cada año. Que si se quería reconciliar con su familia en los EE. UU., que si la prima ahora que no sé qué... Es de los casos que más se han ido siguiendo con el paso de los años. 

De hecho, en ese año 2000 estaban con el tema y cuestionando cómo es que la gente abandonaba la isla, cómo es que en el pasado la gente emigraba a Cuba desde España... Me hubiera gustado imaginar todo este rato de radio si hubiera existido Twitter. 

¡Por cierto! Que Gemma al principio le pedía a Cansado que se quedara para este tema, supongo que por si el tema se hacía muy peñazo... Y me parece que no pudo meter mucha baza. No había por dónde meter el hocico en este tema. 

sábado, 4 de septiembre de 2021

calidad educativa

Se acerca el inicio de curso y siempre salen los mismos debates entre la juventud más joven: Qué itinerario seguir para titular con menos esfuerzo y cuántas se pueden suspender para pasar de curso. Otros estudiantes miran a ver qué carreras necesitan nota, para saber qué expectativas pueden tener en función de la moda imperante. Otros no se plantean nada y, simplemente, lo que les toque y ya verán. 

Todos los años lo mismo... Los padres, que si matriculan a sus hijos en un público o un privado. En caso de llevarlos a un público, en caso de haber alternativas distintas, valorarán si prefieren que sus hijos vayan «al instituto bueno o al otro», según la rumorología del barrio diga si es más fácil aprobar en uno u otro. 

Esto es de 2013.
Hay cosas que no cambian. Todos los años la gente se echa las manos a la cabeza porque se da cuenta de que ahora se puede obtener un título con una o dos asignaturas suspensas, como si esto hubiera cambiado en los últimos años. «¡Qué tipo de educación, qué poca exigencia!» Hasta que sus hijos suspenden y van a quejarse porque ese suspenso es siempre injusto, o preguntan si se puede aprobar haciendo un trabajo que, obviamente, lo hará un tercero. 

Me hace gracia que por la radio siempre pasan los debates generales sobre la educación (suspensos, cantidad de alumnos por clase, financiación depende de qué comunidad, si se da o no religión y si cuenta para nota, si hay programa bilingüe en inglés o francés [no pienso abrir el melón ahora], si hay lengua en esa autonomía...) Pero nunca salen los temas importantes, que yo creo que son los otros.

Escuchando una entrada de «La Tarde con Cristina» de la COPE de 2008 (no sé qué andaría yo buscando entre archivos que creo que bajé un poco aleatoriamente) me di cuenta que lo que hizo fue leer en antena una columna de Pérez-Reverte, muy enfadado él, como no podía ser de otra manera, porque si no, el personaje perdería fuerza. ¿Qué ocurre? Pues que al escucharlo, parece que podría ser reeditado en 2021 con toda la tranquilidad. Radiochip educativo: 


Quitando lo de los SMS y el chat, que ahora queda raro, podría ser escrito ahora. No sé si la aplicabilidad de esta columna al día de hoy hace que sea una buena columna o si simplemente lo que indica es que nada ha cambiado en todos estos años. 

También os digo que en la radio seguirán hablando del informe PISA, de la financiación, de la religión, de los idiomas... Pero poco se tratan los temas de los suspensos, las presiones de los padres, de la autoridad de los profesores (bueno, esto de vez en cuando sí sale, aunque las respuestas son bastante peregrinas), y de todo menos de la actitud de la gente (alumnos, padres y profesores) en este asunto. 

Cuando hablen en la radio de este tema, acordaos de este radiochip... Y de lo poco que cambia todo. En ocasiones, casi es mejor pensar en que no cambie, no sea que la cosa vaya a peor. En la radio está el EGM y en la educación, el porcentaje de fracaso escolar. Y, como todos, funcionan y se las ingenian para que los datos les salgan mejor. En la radio hacen programas largos, engloban programas en contenedores... Y en la educación, pues... Ya sabemos también. 

¡Por cierto! Ya que estamos con esto de la educación, recordaréis un radiochip en el que subí una contestación de Celaá a una pregunta de Amón sobre la autoridad de los profesores. La respuesta fue de aúpa. ¡Pero hay una segunda parte! El otro día, Amón le planteó la misma cuestión a la nueva ministra, Pilar Alegría. Así que va otro radiochip educativo, que ya os lo resumo: manzanas traigo. 


¡Pero qué respuesta es esa! ¡Pero si no responde absolutamente a lo que le preguntaban! O sea, que le preguntan sobre la autoridad de los profesores (cosa que se tendría que haber traído preparada, sabiendo cómo transcurrió la entrevista pasada) y habla de si las aulas estaban llenas al 99 % y no sé qué historias. Es buenísimo. Se pone a hablar del adoctrinamiento y no sé qué... Que no sé qué relación tenía con la pregunta. Si en el instituto te preguntan sobre una cosa y contestas una cosa que nada tiene que ver... Ya os podéis imaginar la calificación que se merecería. Impresionante que sean incapaces de responder a algo tan básico. 

viernes, 3 de septiembre de 2021

polemizar con el director

Lo de hoy son dos ratos de radio que duran aproximadamente lo mismo: 6 minutos y medio. Y tienen en común que uno de los integrantes de la tertulia polemizan de manera directa con el director del espacio. Lo que pasa es que hay una diferencia: en un caso, el director descalifica la opinión del entrevistado, y en otro caso, no. En ambos casos, se explicita que el punto de vista de director y tertuliano están completamente en desacuerdo. 

El primero de los radiochips de hoy ocurrió en julio en «Más de Uno». Estaban hablando de un tema recurrente en la radio, la televisión y las películas: 1936. Total, que hizo una pregunta clara, las respuestas fueron claras, y chocaron Alsina y Marhuenda. Radiochip del disenso: 


La segunda... Bueno... La segunda no tuvo un final tan pacífico. Ocurrió en el programa de Herrera en la COPE, también en julio. Fidalgo estaba hablando de Tezanos, defendiéndolo, y claro, Herrera no tenía la misma opinión. Pero Herrera vino a calificar esa opinión... Y aquí está el otro radiochip del disenso: 


La cosa terminó mal, la verdad. Fue un momento de radio intenso, que nos entretiene... Pero es el tipo de cosas que dan mala imagen para un programa. Está genial que se puedan tener opiniones distintas... Es más: Es recomendable y sano que así sea. Pero el hecho de que el director de un programa descalifique a uno de sus asalariados (porque lo trata como tal, que queda fatal), queda mal. Quizá sea uno de los momentos más cutres del programa esta temporada.

El hecho de que la propia cadena colgara este momento aparte, para que se consulte de manera fácil y accesible... Es que tampoco lo entiendo. No lo veo muy de sentido común. No me parece que unas cuantas visitas compensen la imagen cutre que se dio.  

jueves, 2 de septiembre de 2021

con decisión

Hace mucho tiempo (¿años?) me dijeron que por qué no hablaba de Radio Ya. 

Como sabréis, Ya era un periódico de hace muchos años... Funcionó desde 1935 hasta 1996. Y fue el nombre de esta cabecera el que pillaron hace un tiempo para hacer una radio por internet, que es Radio Ya. No salía por FM, no, y por tanto no entraba dentro de «las reglas del blog»... Pero resulta que desde el 6 de septiembre se anuncian en la FM de Madrid, Murcia, Valencia, Málaga y Granada. 

Me hace mucha gracia toda la gente que ahora llama facha a todo y a todos... Esta gente que está todo el rato con la matrada de Franco, los franquistas, etc. Todas las radios son fachas, el vecino es facha, el árbol es facha, que toda su familia es facha, el cuadro del salón es facha... Me ponen negro, porque al final, cuando se encuentren con fachas de verdad... ¿Cómo les llamarán? ¿Estantería? ¿Canónigo? ¿Palangana? ¿Qué palabra usarán para esta radio? 

Si hasta a la SER le llaman facha y dicen que es una radio muy de derechas, cómo llamarán a los de Radio Ya, que desde el 6 de septiembre aparecerán en algunas emisoras de FM bajo el nuevo nombre de Decisión Radio. Porque bueno... Hay nombres de programas que son bastante llamativos. Por ejemplo, «Seamos Francos». [Buen juego de palabras]. Luego hay un programa llamado «40 años, Historia de una época»... Y el programa principal de esta radio (y que también será de Decisión Radio) es el programa llamado «En la Boca del Lobo», de Javier Gª Isac, que, como siempre me dicen, es «el que habla así». Ahora lo entenderéis. Alguien que le tenga en estima tendrá que decirle algún día que tener esa pronunciación y voz en la radio es como aparecer con una deformidad en la cara para ser presentador de televisión... Que sí, que una pena, que no debería ser así la vida, pero... que no. 

El radiochip de hoy no es de Decisión Radio, obviamente, ni de Radio Ya. Es de una prima, Radio Inter, por donde ya se emitía hace años otro de sus programas, «Cita con la Historia», con Pío Moa y Javier Gª Isac. Radiochip de la historia contrarrestadora: 


Se notaba que leía el señor, ¿eh? Y bueno, como habéis escuchado, el tema central era el que os imaginabais. Más pesados que Manolito. Esta gente existe, es cierto... Pero son pocos. La gente normal está a otras cosas. 

Dudo de si Decisión Radio aparecerá en el EGM. Lo dudo bastante. Pero, curiosamente, han pasado de hacer las cosas sólo por internet a querer pasar a la FM. Supongo que ahora sí quieren que se les escuche. En la parrilla de Decisión Radio se anuncian el programa de Gª Isac, «En la Boca del Lobo» desde las 7 h y durante 5 h, luego dos horas de economía, una hora de informativo, a la hora de los deportes un programa de historia, luego un programa de tarde presentado por una tal Esther, de 16 a 19 h... Vamos, que van de alternativos pero al final usan el esquema de todas las radios. 

Más allá de lo que dicen o dejan de decir, es curioso y llama la atención todo el rato el tono serio y enfadado que usan cada vez que alguna vez he sintonizado programas de este tipo. El contenido es de todos previsible. 

miércoles, 1 de septiembre de 2021

las novedades de Radio Marca

Como todos sabéis, Edu García se fue a Onda Cero este verano, regresando a «RadioEstadio» más de 20 años después. Eso creaba un hueco en Radio Marca (tanto en la dirección como en «Marcador»); haciendo que la dirección de la radio se una con la del periódico, y que «Marcador» sea, de nuevo, para «los Pablos»: Pablo López y Pablo Juanarena... Es decir, volviendo al plantel de «Marcador» que tenían en 2006. Retorno al pasado. El «Marcador» de la Liga de Campeones la hará Felipe del Campo.

Una de las novedades de Radio Marca de las que no se habla en ningún sitio es que se pulen a Óscar Martinez de la parrilla. 

Así que la programación queda así: De 7 a 10 h, el «A Diario» con Raúl Varela. A las 10 h de la mañana (con mejor horario que antes) el «Despierta San Francisco», de David Sánchez. De 11  a 13 h, Vicente Ortega a la mañana con «el programa de Ortega». De 13 a 15 h, el «Directo Marca» que, como en las emisoras generalistas, hacen sus horas de radio mirando lo local y regional. En la hora en la que en todas las generalistas están con deporte, en Radio Marca está Sara Carbonero con «Que Siga el Baile» los jueves, ya como programa independiente. otros días estará «Marca Retro» (con historias e historia del deporte) o «Cuídate», el programa de salud. 

Después de la polémica con Ibai y todo eso, las tardes son para «La Pizarra de Quintana», con Miguel Quintana, Álex de Llano y Adrián Blanco. La verdad es que parece algo así como el traer a alguien de YouTube a la radio, pero en realidad Quintana ha estado relacionado con la radio desde hace años, con lo que en realidad es más una captación que ningún salto. Y luego, por la noche, la Champions y lo relacionado... Y, al final, «El Partidazo» de Juanma Castaño, junto con la COPE. 

El radiochip de hoy es del «Marcador», que estos días ha estado haciendo en régimen de interinidad Escarabajano. Radiochip de mas marcanovedades:


Como curiosidad, escuchad que, igual que hago en el blog e igual que hacéis vosotros, se usa en antena el término «carrusel» para los programas de ese tipo... Estén en la radio en la que estén. 

Hay dos cosas de la parrilla que me sorprenden y me parecen bien diseñadas: Una, que sigan haciendo en la hora en la que todas las generalistas hacen deportes una hora en la que se descanse un poco del tema de la propia radio, y otra, que en vez de intentar hacer un programa contenedor de mil horas por la mañana hagan programas más cortos y separados por la mañana. En una radio así, creo que refresca mucho más a los oyentes y queda más variado. Quizá peor para presentar números en el EGM como si fueran el resto de radio, pero mucho mejor para los que la consumen. 

¡Por cierto! Quedaba un cabo suelto: ¿Qué pasaría con el acuerdo con esRadio? Como sabéis, Radio Marca emite «El Partidazo» de Juanma Castaño y esRadio emite el «Marcador» de Radio Marca. Un poco lío de cadenas, pero bueno... 

Así que estaría bien que alguien informase de las actualizaciones a los que llevan las redes de esRadio, porque aún este domingo estaban tuiteando que podían seguir el programa con Edu García. ¡Que no! A ver si el fin de semana que viene vemos si están al día de lo que va emitiéndose en su propia radio. 

martes, 31 de agosto de 2021

competir con el recuerdo

Ayer presentaron en la SER su nueva temporada. De lo comentado, lo que más me ha llamado la atención ha sido un par de cosas: la primera, la tertulia de los lunes en «Hora 25», en la que estarán Pablo Iglesias, Margallo y Carmen Calvo —una vez por semana escuchar a Carmen Calvo es simplemente que continúe la media de intervenciones que había hasta ahora más menos en la emisora—, y en segundo lugar, la vuelta del «Si Amanece...».

Cuando un programa lleva artículo y se le acorta el nombre, es que forma parte de nuestra familia. Y este programa forma parte de mis recuerdos de radio, porque es el programa por el que yo empecé a engancharme a ese invento. Formaba parte de nuestra cultura radiofónica. Por eso me alucinó que se lo cargasen. Y oye... La evolución de la audiencia a esas horas de la madrugada ha sido la que ha sido. Lleva ya unos años ganando la competencia. 

Así que la SER decide volver a poner el programa. El radiochip de hoy es de cuando era la despedida de aquel equipo, y se dijo que habría una próxima... Veremos si la hay. Radiochip del posible reencuentro:


¿Volverá el mismo equipo? Pues ha pasado el tiempo, y a ver qué pasa... 

Pero además, el programa va a tener dos dificultades que superar para triunfar: Uno, que antiguamente estaba perfectamente acolchado: con programas que eran líderes antes y después. Y otro problema que tiene es que no sé cómo será esta versión, como decían, 2.0. Uno de los pilares del programa era lo de preguntas y respuestas», que en realidad se llamaba oficialmente «pídannos lo imposible». No sé cómo de actual estará la cosa para hacer eso, que antes sin internet tan extendido era más curioso. Luego, la sección antigua de Íker Jiménez... Obviamente, ya no. De las secciones antiguas, la que sí mola y harán seguro es la de la noche de los detectives. Veremos si se sacan algo de la manga. 

Antiguamente, cuando el programa duraba hasta la repetición de «El Larguero», no era tan importante la parte de humor, Cuando el programa pasó a emitirse de 4 a 6 h de la madrugada, la segunda hora pasó a ser una especie de despertador, transformando «La Tapadera» de los viernes en una hora diaria de información y cosas de humor. Veremos quiénes serán los que estarán en ello, porque para hacer una hora entera todos los días... Ojo, que para eso necesitarán gente. Veremos si vuelve a ser una segunda hora entera como de despertador humorístico, o qué se sacarán de la manga. 

Van a tener que competir en nuestra memoria con el programa de antes. Esa es la parte mala. La parte buena es que todo aquel que un día transitó por el  «Si Amanece...» volverá a hacerlo, seguro. El reto es que se vuelvan a quedar. Veremos en qué se traduce eso del «2.0». O, mejor dicho, lo oiremos. Empiezan el domingo que viene. 

¡Por cierto! Aimar Bretos ha recuperado las notas de la sintonía del «Hora 25». Un poco de bombo y platillo, un poco de emoción... Y un poco de autobombo. Pero, lejos de espantarme, mola ver que quien ponen al frente de un programa no es alguien que esté de paso... Da la sensación de que es un sitio en el que quiere estar y que además siente el peso de lo que hace. En estos días en los que tanta gente presenta programas en radio y que parece que están de paso... Qué genial notar que ese sitio en el que se está no es un sitio de tantos. Qué bonito cuando los que están en la radio quieren estar ahí.