domingo, 10 de octubre de 2021

los locutores leen y los redactores escriben

Ojo a lo de hoy, porque viene de un recorte de prensa que me mandó Toni Mascaró el año pasado y que me parece muy curioso. Atención al recorte de prensa de El País... 10 de octubre de 1991, hace ahora 30 años. 

La historia es buenísima y no sé en qué quedaría... A ver si algún cacereño que estuviera en la movida sabe contar qué ocurrió después. 

Es que esta noticia ahora sería más que impensable. De hecho, ya sería impensable antes de llegar al año 2000. Es flipante que dos locutores (que en aquel momento significaría exactamente eso: persona que locuta) pararan un informativo en la radio por decir que los redactores están leyendo las noticias que han escrito previamente. 

Claro, si echamos la vista atrás, muy atrás, efectivamente la cosa fue así en una época: los locutores leían. Los periodistas eran casi una cosa ajena a la radio, y lo que primaba era la locución. Así que con ese marco mental, es normal que estos señores consideraran unos intrusos a esos periodistas que leían sus propias noticias. 

Decían que eran celos profesionales... 

Pero claro, la radio había cambiado y se había empezado a inundar de periodistas. En vez de tener dos figuras distintas, era más cómodo que el redactor en cuestión hablara directamente. 

Sí, sí, sí, sí... Ya sé qué estáis pensando... Que esto os cae muy lejos, muy antiguo, de la radio rupestre... Que es muy paleto eso de que un periodista no pueda leer sus noticias. Que para que un mensaje llegue al oyente, mientras no tenga una voz escandalosamente horrible o no sepa hablar, claro que un periodista puede y debe leer sus noticias. ¡Faltaría más!

Y esto tan simple, que tenemos tan claro y que nos parece tan fácil de razonar me ha dado que pensar. Muchas veces que la voz es el equivalente a «estar bueno en la radio». Y a eso voy...

En la radio se suele pillar gente que escriba noticias... y haga bien la locución, y a ser posible tenga una voz muy bonita. En la televisión sin embargo hay muchas ocasiones en que se ha hecho el camino contrario... Tú pones a los redactores, que pueden ser todo lo feos que queráis, pero la que presenta los informativos en LaSexta, diría que sin excepción, son tías cañón que den muy bien en cámara. No sé si sólo leen las noticias o si también están a tope en la redacción, pero está claro que la persona que sirve el producto tiene que «estar bueno en la televisión». 

El radiochip de hoy no sé si tiene que ver con todo esto... Bueno, sí. Va de una entrevista que le hicieron a Rocío Crusset, la hija de Carlos Herrera y Mariló Montero en «La Noche» de Arjona. Escuchad el radiochip del modelaje y me explico: 


Es muy interesante, porque la descripción de esta entrevista rezaba: «Rocío Crusset, joven modelo sevillana hija de la periodista Mariló Montero y del locutor Carlos Herrera». O sea, que como Herrera sale en la radio, es locutor. Nada tiene que ver si hace esto o lo otro en la radio... El que pasa horas delante de un micrófono es locutor. No se diferencian oficios. Y Mariló Montero es periodista. Como todos sabemos, Mariló Montero ha salido mucho en la tele... Es la persona que nos servía un mensaje y presentaba un programa que quizá podrían haber presentado alguna de las redactoras del programa... Pero claro, ella daba muy bien en pantalla. Si tienes a varias personas que van a dar un mensaje, por muy preparadas que estén, en igualdad de condiciones se pilla a la que mejor da en cámara. ¿Se elige también a la que mejor da en cámara aunque otra menos agraciada lo hiciera algo mejor? Pues ahí entra la discusión.

Y en la radio antes eran dos cosas completamente distintas. Lo que querían estos locutores es transmitir su mensaje porque su voz, su dicción, etc. tenía que ser mejor que la de los periodistas que igual leían peor (cosa a la que damos mucho mérito, porque requiere preparación y todo eso), o porque su voz era más bonita (cosa a la que no damos ningún mérito, porque nos parece banal... como lo de estar bueno en la televisión). Porque por muy bien que pudiera leer tal locutor, por mucho que se preparase, si tenía voz de pito me juego dinero a que le decían que hasta luego, que probara en otro trabajo.

Así que la comunicación termina queriendo optimizar: combinar dar bien ante el micrófono o cámara y una cierta consistencia en el trabajo. En la optimización del producto está lo que consumimos. Y cuando hay cientos y cientos de aspirantes... Sí, quizá entre habilidades o aptitudes parecidas terminan cogiendo siempre a la que está buena, al mazado, al que tiene tal voz o tal otra. Si no estáis de acuerdo, esperad a escuchar a un locutor de la SER con voz de pito o a una presentadora de las noticias de LaSexta que sea mínimamente fea. Aquí debajo podéis dejar algún ejemplo... Aunque no creo que encontréis ninguno. 

sábado, 9 de octubre de 2021

edades valencianas

¡Venga! Ya que he estado estos meses hablando de las edades de los oyentes de las distintas cadenas de radio en distintas comunidades, vamos a ver qué pasa con los valencianos. Lo curioso es que, haciendo la media de este año, veo cosas curiosas, como por ejemplo... Que esRadio está casi empatada en audiencia con RNE, que À Punt es bastante marginal, con toda la tabarra que se dio con que los valencianos querían una radio autonómica y tal... ¿No la oyen porque es poco interesante, porque tiene poco presupuesto o porque en realidad no había tanto clamor popular? Bueno, vamos a ver el gráfico: 


Como siempre, la primera columna son los menores de 25, luego cada columna son bloques de edad cada 10 años, y la última columna son los mayores de 75 años. Y el orden de emisoras: SER, COPE, Onda Cero, RNE, esRadio y À Punt Radio. 

Manda la SER, y sorprende que el máximo de su audiencia es de mayor edad que el de la COPE u Onda Cero. ¡Incluso que RNE! Y vuelve a verse que el máximo de la audiencia de Federico no son los más mayores, como yo me imaginaba antes... Es que el máximo de edad para esRadio en esta comunidad también está en la mediana edad. 

Hablando de la radio de Federico... Es que he encontrado un radiochip de 3 horas en el que el tema es «Libertad lingüística en la Comunidad Valenciana», de julio de este año. ¿De qué programa? Pues del Pino malo. A ver... no todo en este blog va a ser poner radiochips de Pino bueno. Pino malo tiene que tener también su poquito de atención. Radiochip valenciano:

 

Que os juro que lo empecé a oír y me pregunté si las tres horas eran de la sintonía del programa sin fin. Madre mía... Y esa cadencia al hablar... Y os juro que tengo algún amigo abonadísimo a escuchar Pino malo. 

Volviendo al tema... Sorprende que en la Comunidad Valenciana (lo pongo en impersonal, pero a quien me sorprende es a mí) que la audiencia de Onda Cero y la COPE sean más jóvenes que la de la SER. Es para pensar. 

viernes, 8 de octubre de 2021

antena 5

Se cumplen hoy el 45 aniversario de una emisión que tuvo lugar en Barcelona llamado «Antena 5», que fue un programa de emisión conjunta «y mancomunada» de las 5 radios comerciales de Barcelona. 

El viernes 8 de octubre de 1976 se pusieron a emitir todos a la vez: Radio Barcelona, Radio España de Barcelona, Radio Peninsular de Barcelona, Radio Juventud - La Voz de Cataluña y Radio Miramar. Fue en dos tacadas: Por la mañana dirigió Castelló Rovira y por la tarde Antonio Serra. 

El inicio de aquello creo que me lo pasó Toni Mascaró, y lo puedes escuchar en este radiochip de la antena 5: 



Como podéis escuchar, todo como con mucho boato y solemnidad absoluta. Esa manera tan antigua... Y ese hablar con reverberación de la mujer... ¡Ay, qué rancio suena! Pero la vida es así, y los tiempos eran los que eran.

Todo patrocinado por la Caja Sagrada Familia, que al año siguiente se fusionaría, y si tuviera que tener una heredera, sería la Caixa. Igual que podríamos decir que la heredera de Radio Miramar es la COPE, que la de Radio Peninsular es Radio 5 o la de Radio Juventud, quizá sería Ràdio 4. Y Radio España de Barcelona, Onda Cero.

Estaría bien que dentro de un año hicieran algo parecido pero... Me da amí que sería imposible una emisión conjunta de las emisoras comerciales: la SER, la COPE, Onda Cero, RAC1 y Catalunya Ràdio. El panorama ha cambiado pero del todo. Pero sería curioso ver qué narices podría salir de ahí. 

jueves, 7 de octubre de 2021

2022: el año del podcast

No me he vuelto loco. 

Me explico: He hablado mil veces de que hay demasiados podcast (quiero decir, como para que la cosa salga rentable), que muchas son sus dificultades, que suele ser un plan B para los de la radio, y luego... Bueno... Que no se aclaran. Por un lado, nos venden que es lo más guay del mundo porque cualquiera desde su casa puede hacer uno y que es genial por eso. Por otro lado, nos venden que es algo que hay que profesionalizar y que no cualquiera puede dedicarse a ello. Explíquenme. 

Luego está la guerra de cómo se cuentan. No me refiero a contar cuánta gente se los oye (no digo ya que se los baja, si fuese el caso), sino de la guerra que se llevan al diferenciar radio en diferido o a la carta de aquellos audios que no se emiten por la radio. Le suele saber mal porque claro, si ponemos a todos en el mismo saco, suelen ganar los programas de radio a la carta. Sin embargo, cuando se habla de consumo de podcast, ahí si les gusta que se cuenten también el número de descargas de la radio a la carta y meter todo en el mismo saco. 

A principios de 2021 pudimos leer artículos como este, titulado «2021: el año del podcast en España». Uno de los puntos de este artículo se centraba en las marcas que hacen podcast para que se hable de sus productos y tal. Que si la voz es tendencia, que si tal, que si cual... Ya nos sabemos la teoría. 

Si 2021 ha sido el año del podcast, será que el anterior no lo fue o no aún del todo. Bueno, igual no. Que el año 2020 fue el año del podcast es una de las frases de este artículo de La Vanguardia. Bueno, y en El País, también. E incluso en algún blog. Está claro que fue el año del podcast. Te enumeran las razones

Bueno, 2020 fue el año del podcast, con permiso quizá de 2019. En un artículo de Zumeta de octubre de 2019, la primera de las frases era «2019 es el año del podcast en español», y se preguntaba sobre los desafíos de este formato. Bueno, y en más sitios también tenían claro que 2019 era el año bueno. Que sí, que fue el año

Incluso lo decían en la BBC. Bueno, pero en este caso, referido a 2018. Hablaban de la explosión de los podcast y tal. Al menos, para las marcas. Estaba claro que 2018 era el año bueno. 

Hay que decir que estos artículos llegaron tarde, porque el año del podcast fue 2017. Si es que estaba claro, que lo decían en más sitios. Y además te daban las claves y los porqués. En VentureBeat lo tenían clarísimo. Y fuera de coñas, y abandonando por un par de frases la ironía, el mejor artículo creo que es el de Fran Izuzquiza en 2017, en el que se preguntaba si 2017 sería el año del podcast. Y obviamente, la respuesta va en la línea de esta entrada de hoy. 

Porque claro, ya nos habían dicho que 2016 igual era el año del podcast. También se lo preguntaba Chusé Fernández, que apuntaba que sería el año del despegue definitivo

Pero también llegaba tarde. Porque ya se apuntaba en algunas páginas que 2015 iba a ser el año del podcasting, y además con los datos en la mano. Había gente que ya apuntaba a que 2015 estaba claro que era el año definitivo. 

Pero una vez más... Eran unos viejunos. Porque ya estaba claro que el año bueno, bueno, el de la explosión, era 2014. Al menos, en la NPR. Pero en algunos otros sitios tenían claro que 2014 ya había sido el año del podcast. Y también busqué de 2013... Donde ya me costó encontrar fue en 2012, que no encontré referencia en la primera lista de búsqueda. No le he dedicado demasiado rato, y si alguien encuentra algo de años anteriores, que lo diga. 

El radiochip de hoy es de 2014 precisamente. Hablaban en «La Noche en Vela» del podcast. Bueno... en realidad, no diferenciaban entre eso y radio a la carta, porque todavía no estaban en esas guerras ni nada. Y lo hacían con Juan Ignacio Solera, el de ivoox. Creo que nunca había sonado su voz en el blog, y eso que ivoox está presente siempre en el blog. Así que radiochip ivooxiano: 


Así que después de todo esto, quería ser el primero que dijera que 2022 es el año del podcast, por continuar la tradición. 

miércoles, 6 de octubre de 2021

¡memo!: «las 12 a las 12»

Hace 5 años hice una entrada que se llamaba «las 12 a las 12» en las que resolvía la curiosidad de qué 12 emisoras eran las más escuchadas a las 12 h de la mañana. Y la cosa quedaba así: 


Y no os creáis que la cosa ha cambiado tanto, ¿eh? Hay cambios, pero 5 años más tarde la cosa queda así: 


Ha crecido bastante la COPE, Onda Cero se queda más o menos como estaba, RNE parece que ha subido un poco, y Europa no pierde mucho, pero sí pierde posiciones. Y sigue siendo curioso, pero para que os hagáis una idea de lo que lo petan los Òscares a esa hora en Cataluña, en RAC1, esa hora está justo detrás de Onda Cero y por encima de RNE, Rock FM, Kiss FM... Es todo un fenómeno. Lo que puse de radiochip en aquel momento fue un programa de 2016. Y como ya no está colgado, pongo uno de 2021. 


Que pasan 5 años, y la cosa no cambia tanto. 

martes, 5 de octubre de 2021

la radio de 23 a 24 h

El año pasado estuve haciendo un recorrido por el histórico horario de la radio. Recogía en algunas horas cómo han ido variando las audiencias de las 5 más escuchadas en cada momento. Hice a las 22 h y a las 24 h. Podríais jugar a hacer una media en vuestras cabezas... Pero mejor voy a los datos. 

Se estrena Aimar Bretos siendo director de «Hora 25», que aunque empieza a las 20 h, el tramo histórico es el que empieza a las 22 h. Es el rato de la información y la tertulia, que es donde se cuece todo. Vimos que a las 22 h ganaba la SER a pequeña distancia de la COPE y que ahora es la COPE la que se encarama en la primera posición en la medianoche. 

¿Qué ocurre? ¿Qué panorama tiene Aimar a esas horas? Para que cuando llegue diciembre podamos juzgar su audiencia, tendremos que ver cuál es el panorama que hereda a esa hora, y cuál es la tendencia actual. Es curioso, porque estos últimos años hemos visto cómo esa hora se comparte con los deportes y cómo la marcha del deportivo nocturno afecta directamente en el programa que se escucha antes. 

Y queda lo siguiente: [Como siempre en amarillo la SER, la COPE en azul, verde de Onda Cero, rojo de RNE, rojo oscuro Antena 3 Radio, en blanco Los 40, en verde claro Dial, en gris oscuro con fondo naranja Europa FM, y en negro con reflejo rojo, RAC1). 


La hora de 23 a 24 h siempre la ha dominado la SER en los últimos 35 años excepto en dos tramos: Uno, cuando los de Antena 3 Radio se fueron a la COPE (cuando Luis Herrero en los años 90), que es justo cuando empezó a luchar Carlos Llamas. Aquello terminó cuando murió Antonio Herrero y la COPE se empezó a venir abajo. Ya no digamos cuando García se fue a Onda Cero... Y de ahí ese punto verde en lo alto. Que García empezaba antes. 

Y la otra época en donde la COPE está por encima de la SER es justito ahora. El afecto del deportivo nocturno hace que ahora Aimar lo tenga un poco más difícil que sus predecesoras. La tendencia de la COPE ha sido comerse un poco a Onda Cero y quizá a la SER también un poco. 

Por lo demás, Los 40 antiguamente eran la musical de referencia para todos y era más o menos sencillo acaparar toda esa audiencia musical. Cabe indicar el subidón del «En tu Casa...», que fue un fenómeno. Igual que en la década pasada está el efecto del «PAP». Ahora, que las musicales pasan de las noches, la que aparece como 5ª emisora de toda España es RAC1, que emite fundamentalmente en Cataluña y para Cataluña. Ahí se ha encaramado, y está por encima de las musicales. 

El radiochip de hoy es de un día de julio... Cuando Aimar se supone que era el sustituto aún. Iba la cosa del famoso concordato (que no existe, pero todos se refieren así a los acuerdos entre el Vaticano y España). Por eso de la COPE y la SER... Pues eso. Radiochip concordato: 


También porque es gracioso que esté en la SER Juan Manuel de Prada que antes era el colaborador total de la COPE a todas horas. Que la vida da muchas vueltas. 

lunes, 4 de octubre de 2021

sintonía animal

El 4 de octubre es el día de los animales. Ya se sabe, San Francisco de Asís... Y la verdad, nunca me había dado por buscar si estaba por ahí la sintonía que usan en el programa de animales más famoso de España: «Como el Perro y el Gato». Y, como sabéis, es un programa que va de animales, que dura poco... pero del que se echa mano en época de vacaciones y demás para llenar la programación. 

El programa del veterinario tiene una sintonía original... Y es el radiochio caninofelino de hoy: 


Claro, no sé si hay muchos programas de radio en las que canta el propio presentador... Y esto es parte de lo curioso. La letra, por cierto, es ciertamente marciana. ¿Alguno recuerda la sintonía del programa antes de ésta? 

El programa, a lo tonto, a lo tonto, lleva desde 1995. Es de los programas más antiguos de Onda Cero en realidad. Yo diría que es el segundo programa más antiguo de la emisora, justo después del «Gente Viajera». Vamos, yo diría que es el segundo más antiguo de la cadena (que conserve su presentador y todo eso, claro). 

domingo, 3 de octubre de 2021

la otra cadena

No sé si os habéis parado a pensar en que las nuevas generaciones, en algún momento, se tendrán que plantear por qué se dice «tirar de la cadena» cuando, en realidad, sólo han tenido que apretar un botón en su vida. Hoy hablaré de la otra cadena, y sí, me refiero a la cadena del wáter. Sí, ya sé que hubo una radio que así se llamaba... pero lo de hoy es distinto.

En la radio, en los últimos tiempos, hemos asistido pedos muy sonoros. Hemos escuchado también echar una meada en antena sin ningún problema. Hemos escuchado incluso quitarse un japo de la garganta. Así, delante del micrófono. 

Lo de hoy es más sutil. Que conste que yo escuché esto en directo pero no me di cuenta. Fue un lector, Raúl Sevilla, quien estuvo al quite. 

¿No os ha pasado alguna vez que estáis hablando con alguien por teléfono estando en el baño, habéis hecho algo (sonaros los mocos, por ejemplo), tirar el papel al wáter, pero no tirar después de la cadena para que no parezca que estabais cagando mientras hablabais por teléfono? No sé. Es que queda regular eso de estar por teléfono y que de repente suene ahí todo el chorrazo. Igual es que soy muy niquitoso... 

El otro día en la radio esto no pasó. No sé si sería Juan Manuel de Prada o quién, pero en pleno gabinete, hablando sobre la España vacía (como la cisterna que vamos a escuchar) mientras estaban en la tertulia, pudimos escuchar este momentazo, que es el radiochip cadenil:


Oye, y tan pacho. Pero pancho, pancho, pancho. Bueno... o sólo se sonó los mocos. Pero como no lo sabemos, nuestra mente puede pensar que en pleno gabinete estaba echando el tronco al aserradero. Por eso es poco decoroso que suene en antena cómo tiraba de la cadena. O cómo apretaba. El botón, como mínimo. 

sábado, 2 de octubre de 2021

la lista en 2021

Tengo que hacerlo, que esto es un clásico. Vamos a ver cómo va la lista de los 40 radiochips más escuchados en estos 12 años de blog. La única novedad de este año que ha entrado en esta lista ha entrado con fuerza: al número 14. Un icono de este blog, que es Cárdenas, siempre alabado y nunca bien ponderado, entra gracias a una de sus injustas polémicas. Ahora está triunfando en su programa grabado, no como antiguamente, y ojalá continúe los números de descargas que está haciendo, si es que eso es posible. 

Por lo demás... Poco cambio. Sigue subiendo año tras año el programa de Pérez-Reverte de los años 90 que jamás llegué a escuchar (que era yo muy pequeño) y siguen en buena forma los ángelus de la COPE y RNE. No sé por qué, pero año tras año suben. Y lo más gracioso es que siga subiendo el anuncio de la Agencia Negociadora. Impresionante. Allá va la lista:









Pues... nada, ya veremos si algo entra en esta lista durante este año. Pero es difícil, ya lo digo. No todo el mundo puede estar a la altura de Cárdenas. 

viernes, 1 de octubre de 2021

12 años de blog

Cuando el blog cumple años, siempre me gusta hablar de cosas del blog, poner cosas especiales, comentar cosas que he aprendido... Temas curiosos, a veces. 

Esta vez quiero hablar de una de las cosas que más me gustan del blog, que es que esto me obliga a mirar constantemente cosas del parado, comparar con las radios, cómo se emitía... Y los temas que se trataban, cómo se trataban, qué publicidades había, qué se podía emitir y qué no... Muchas veces me hablan de cosas del pasado, de si tal programa era de tal o cual manera... Y en ocasiones justo coincide que es un programa del que he oído alguna grabación ese mismo día o esa misma semana. Por eso soy muy consciente del paso del tiempo y también de la poca perspectiva que se tiene muchas veces. 

Porque el blog, sobre todo, a lo que me obliga es a mirar a épocas en su conjunto. Me flipa, por ejemplo, que ahora puedes escuchar en alguna cadena tacos a tropel (y no sólo me refiero a los de Francino, que sé que lo estáis pensando), pero en la propia antena se censuran un montón de cosas que antes eran impensables. Es como un corsé raro: antes se podía decir casi de todo con total libertad, pero siempre con cierto decoro en las formas, pero ahora hay que estar muy pendiente de qué se dice... pero barra libre de tacos y malas formas. Personalmente, prefiero lo de antes. 

Y también hay cosas que ahora serían 100 % imposibles de emitir y 100 % imposible que se produjeran, siquiera plantearlo. El radiochip del 12º aniversario no es mío... Me lo pasó un amigo, Pablo, y en cuanto lo escuché supe que tendría que ser el radiochip de hoy. 

La broma que vamos a escuchar en el radiochip de la chavala de hoy seguro que no se podría ni plantear... Pero yo me reí: 


Y luego, una serie de chistes que ahora sólo se podrían hacer en privado, porque en antena... nada. Este tipo de cosas ahora revolucionarían Twitter. O quizá no, y estoy exagerando. Pero seguro que ningún chiste pasaría un filtro actual. Por eso a veces pienso que vivimos en una radio neopuritana.

Todo esto me lleva a pensar que cada día hay más distancia entre la radio y la calle. Si tú te metes en un instituto o en una conversación de bar, las cosas que se dicen no tienen absolutamente nada que ver con la corrección que se escucha en antena a muchos niveles. No lo digo por el ejemplo de hoy sino en general. 

Me da la sensación de que el mismo corte que había antes a la hora de decir un taco en la radio (y que actualmente es cero) es el corte que hay a la hora de expresar en público las opiniones que quizá no casen con lo que se percibe como consenso general, y no me refiero sólo al terreno político, que supongo que es lo que primero se viene a la cabeza. 

A lo largo de estos años he ido poniendo cosas que, si las escuchamos hoy, alucinamos. Ya os digo que habrá más a lo largo de este año. En algunas cosas hemos cambiado muy poco, pero en otras hemos cambiado mucho... Y muchas veces.