Como conté el año pasado, el EGM mide no sólo la audiencia total; también te cuenta desde dónde o cómo se escucha la radio. Así que hablé del streaming, que se miden los datos. Es una medida curiosa, porque igual que antiguamente los de las radios se quejaban de si tal o cual emisoras tenía más o menos postes y demás excusas para justificar que les fuera mejor o peor, ahora se habla de si la medida de internet es más o menos fiable con relación a los datos totales.
Y claro, es que esto es un tema. Porque claro... Lo lógico es que esperemos proporcionalidad. Si la más escuchada es la SER, pues tendría que ser la SER. Así todo cuadraría. Por otro lado... Si la SER tiene más emisoras y esRadio no tiene, lo lógico sería que la gente no necesitara pillar la radio por internet mientras que los de esRadio, por necesidad, si son fanáticos de Federico, le pillen por internet, que no tiene tanta cobertura. Así también jugaríamos a cuadrar los datos.
Por otro lado, la audiencia de las musicales suele ser más joven que la de la radio generalista. Así que se presupone que un oyente de Hit FM tendrá más facilidad o se le vendrá antes a la cabeza poner su emisora por internet que a un señor mayor que se pone RNE en su radio de toda la vida. Pero claro... ¿Acaso el oyente teórico joven no prefiere escuchar una lista de música de cualquier plataforma que la radio?
Tenemos que poner todas estas cosas a jugar a la vez y no intentar justificar los malos datos de tal o cual emisora, sino ir justo en dirección opuesta: intentar, con los datos en la mano, entender los bajos o altos números. La ciencia va al revés de las justificaciones baratas.
Como ya se lleva midiendo esto en varias oleadas, vamos a ver cómo han ido evolucionando las 13 primeras emisoras en streaming a día de hoy: es que he puesto 12 (como suelo hacer) pero Radio Marca estaría ahora por debajo de Rock FM, pero no tengo los datos históricos. Así que he metido a Los 40 Classic, que es la número 13 ahora. Queda lo siguiente:
La SER y la COPE están a la par aproximadamente, y la que ha ido subiendo claramente es Onda Cero. Es curioso que ahora Los 40 está más o menos empatada con Los 40 Señora y con la 100.
Como siempre, esRadio tiene muy buena audiencia, y siempre hemos dicho que es porque tiene muchos seguidores pero pocos postes de FM. Los oyentes de esRadio son los que más rápido se pusieron las pilas en eso de conectarse por internet.
Y después... Pues mirad, lo que llama la atención es RNE, que está ahí, muy abajo. Pero es lo que digo: quizá lo de la edad de los oyentes, pero añadamos también que pillar RNE de manera fácil a través de la FM hace que sea más o menos innecesario buscarse las castañas para escuchar eso.
Luego está lo fácil o difícil que tienen los oyentes pillar tal o cual radio. Si te pones la página de esa radio y te sale un robapáginas, si te salen publicidades al inicio durante rato y rato... Ese tipo de cosas.
Ahora voy a poner de radiochip un trozo de una emisión local de la SER, de la zona del Maestrazgo de la parte de Castellón:
Me pregunto si la gente cuando viaja se pone las emisoras que tocan en internet (o sea, como geolocalizados allá donde se está), o si uno tiene siempre la programación local de donde es, y escucha la radio de Murcia en La Coruña. Es que me da la sensación de que la radio por internet y la radio local... no van precisamente de la manita. Que sí, que uno puede escuchar la radio de cualquier sitio... pero a la vez me da al sensación de que va justo en contra de lo que cabría pensar con ese razonamiento. ¿Qué opináis? Además, es imposible saber si la gente escucha una emisora u otra realmente por afinidad: ¿la pillan por FM o por internet? Es decir: ¿si no vivieran en ese sitio la pillarían? ¿Y si parece que nadie escucha una radio pequeña únicamente porque ya lo hace por FM y es un coñazo hacerlo por internet estando en casa haciendo la comida?
CuriosA esta publicación. Por cierto acabo de sintonizar una emisora de la que desconocía su existencia;Radio Borges de la localidad ilerdense de Borges Blancas.
ResponderEliminarTambién influye mucho que ahora usamos el móvil para todo, por lo que para cada vez más gente es más común usar el móvil también para escuchar la radio. A ello sumamos un espectro cada vez más sucio, con routers, luces, y todo tipo de aparatos causando interferencias, y la FM queda relegada al coche (y en coches más nuevos ni eso), y también a trabajos donde no usan el móvil para no ensuciarlo (obras, fábricas, talleres...), que entonces ponen la radio más mala posible y sin antena que da igual que se ensucie y se manche. Y acaban poniendo el Canal Fiesta porque es la única alternativa que pueden pillar a RNE.
ResponderEliminarPor otro lado, los datos de streaming, son, ¿media de oyentes, o suma de oyentes? Cualquier radio local con algo de seguimiento, puede tener unas 50 o 60 conexiones simultáneas normalmente, pero sumando todas las conexiones de un día se pueda ir incluso a unas 2.000, porque aunque estén 50 a la vez, a lo mejor en una hora han entrado 10 y han salido otros 10 (por poner un ejemplo). Claro, si suman todo eso, sale al mes un mínimo de 60.000 conexiones.
ResponderEliminar