miércoles, 14 de agosto de 2024

emisión incendiaria

Mola muchísimo el estudio principal de RAC1. He tenido la suerte de estar allí y es muy guay. Desde ahí hay una vista de Barcelona que es genial. Es que está en el piso 15 de un edificio que se llama Torre Barcelona (si lo nombran desde medios del grupo Godó) o Torre Godó (si lo nombran desde otros medios). Es una cosa curiosa. Está en plena avenida Diagonal y cerca de Catalunya Ràdio, cuyos estudios dan... a la calle, que es una planta baja. 

Se le llama Torre Godó porque ahí están los medios de la propiedad del conde de Godó, obviamente. Es un edificio que llama muchísimo la atención. Y ayer, de madrugada, un incendio hizo que se cortara la zona, que desalojaran el edificio y que no pudieran hacer la programación habitual. 

RAC1 es líder... pero de madrugada no os creáis. Echan mano de repetición de otros programas y ahí es cuando le deja el liderazgo a otros. Hay veces que ha llegado a liderar la COPE con el «Momentos» de Luis Rodríguez. Así que de madrugada no es que en RAC1 haya ahí mucho personal. De hecho, en verano comienza la programación en directo a las 7 h. 

Pero claro... ayer no. Ayer tuvieron que esperar a las 8 h de la mañana para que comenzara la emisión de la radio líder en Cataluña (y 4ª generalista de toda España, por cierto). Ahí estaba a la hora más escuchada de la radio generalista Sergi Ambudio (que este verano sustituye a Basté a no ser que vuelva Puigdemont otra vez) desde el hotel Zenit de Barcelona. Así que la radio líder tuvo que empezar a sonar con un sonido con ruido de fondo total, con problemas con las sintonías... Incluso en algún momento parecía una televisión de las antiguas cuando no se sintonizaba. Aquí va esa hora que empezó... pues como se pudo. Radiochip zenit:


La torre tiene 24 plantas, RAC1 está en la 15 y el incendio ha sido en la planta 20. Y claro, además de RAC1... ¿harán programa en directo alguien a la hora del «Matina Codina»? Los que lo oigan, que cuenten. De momento, la cosa del incendio se ha podido solucionar con mucho eco de fondo.

martes, 13 de agosto de 2024

conexión torera

Os confieso que iba a hablar de una cosa que estaba buscando, me encontré con otra y... ha salido esta entrada. No era lo que esperaba, pero el dato me ha parecido bien curioso para el blog. 

Encontré el siguiente cartel en un ABC de 1982, en el que Radio Sevilla se complacía en anunciar un cartel taurino que ahora sería sencillamente imposible de imaginar. Estaremos de acuerdo en que eso de los toros, socialmente, ha pasado de la admiración al respeto, y que ahora ha pasado del respeto a la simple tolerancia. No están prohibidos, pero la SER no organizaría una corrida ni en pleno ataque de locura de sus jefes. 

Bueno... Lo definían como «acontecimiento taurino», pero digamos que es lo que es. Bien de publicidad de la cosa. Y ahí estaba anunciadísimo Espartaco. 

He intentado buscar algo reciente de Espartaco y Sevilla y he encontrado esto de 2020... pero en Onda Cero y en el tramo local. Radiochip espartaco:


Y me puse a buscar sobre Espartaco, por eso de la curiosidad. Sus hijos se apellidan Ruiz de Rato. Y claro, me puse a ver quién era su mujer (aunque ya veis por dónde voy) y se llama Patricia Mª de Rato Salazar-Simpson (de la que se divorció en 2011, según veo en la Wikipedia). Y claro... ese apellido... Es que resulta que es hija de Ramón Rato (Ramón de Rato Rodríguez Sampedro), o sea, que es hermana de Rodrigo Rato. Y claro, el señor Ramón Rato es el que fuera propietario de la Cadena (o rueda) Rato, que terminó siendo la red principal que vendió a la ONCE para que se formase Onda Cero. 

Así que el radiochip de hoy se emitió precisamente en la cadena de emisoras que un día fue propiedad de su señor suegro. Y me pareció tan curioso que digo: mira, para el blog. Y olé, claro. 

lunes, 12 de agosto de 2024

por décadas de la radio (4): años 50

Seguimos el recorrido histórico que destacaban en el especial de la SER para ver si podemos sacar algo curioso. Llaman a los años 50 «la época dorada»... Supongo que la radio era lo más popular, estaba lo suficientemente desarrollada e instalada, se sabía lo que gustaba, y aún la televisión estaba en pañales. No era un aparato que tuviera todo el personal, mientras que todo el mundo ya tenía una radio en casa. 

Lo que destacan de la época:


En 1950 destacan a Pau Pi (personaje para críos de Radio Barcelona, y que si entras en la emisora aparece justo ahí el símbolo), de 1951 un partido benéfico entre los jugadores del Atlético y de los trabajadores de la SER (que tenían que ser lo más famoso de la época, para que nos hagamos una idea, claro), de 1952... ¡El comienzo del Carrusel Deportivo! Pero... ¿No sería más adecuado haber puesto el inicio del inicio del Tablero Deportivo

De 1953, lo de Avecrem... Ahora se ponen muy modernos con eso del branded content, pero eso es más antiguo que el hilo negro. Elena Francis lo era, lo de Avecrem lo era... ¡Tantas cosas! Pero bueno, no quitemos la ilusión de poner que tenían patrocinios, pero en inglés, no sea que no se sientan modernos. 

De 1954, la primera edición de los Ondas. De 1955, una entrevista a Dalí (que sería rescatada en plan moderno años despúes), y en 1956... ¿¿Nada?? ¿¿De nuevo un año sin nada?? Pues entonces... hablemos de 1956. En aquel año, la Universidad de Madrid se plantó contra Franco. Estuvieron hablando de reconciliación nacional y todo eso... y terminó en una crisis de gobierno. Todo esto de la Universidad y los jóvenes contra Franco se empieza a dar en 1956. Para saberlo... un «Documentos RNE» sobre aquello. 


Pues ahí estaba hablando Tamames y compañía. Hablaban de instauración de la democracia y todo aquello. ¡Pues no tendrían que esperar ni nada! Muy curioso ese programa y de cómo era la cosa en febrero de aquel año. Por lo visto, fue el momento en el que unos estudiantes suyos, criados ya con su educación de manera integral... pues resulta que no salían pensando tal y como esperaban.  

De 1957 destacan el Zorro, de 1958 la retransmisión de Urbi et Orbi por Juan XXIII, que ya me diréis qué efemérides es esa, porque claro, radiofónicamente no sé si era demasiado relevante... Quiero decir que igual no queda eso demasiado para la historia. ¿O sí? Yo qué sé. Y en 1959, esto sí es muy importante, la obligación de que todos los receptores hechos en España incorporasen esa nueva vía por donde pillar la radio: la FM. Una vía por la que por entonces no pasaba nadie y que terminaría siendo mayoritaria 26 años después. Sí que tuvo que pasar tiempo, sí. Eso era de modernos. 


domingo, 11 de agosto de 2024

las bolsas de Mañueco

Me acuerdo de cuando Aimar Bretos hablaba de cómo habían ido las bolsas en el «Hoy por Hoy». Me acuerdo porque pensaba: «Buf, imagina estar siempre en la radio haciendo esto». Obviamente, luego ha habido otros y Aimar ahora obviamente no está comentándonos todas las mañanas si ha subido este o el otro índice. Como me dijo un jefe hace mil años, al final, si te metes mucho en un tema, al final te termina gustando. Pero bueno, siempre pensé que eso era un coñazo total... Yo nunca he sido muy entendido en economía que digamos. 

Lo curioso es que en la COPE sí ha habido siempre una persona que hablaba de los mercados bursátiles: Fernando Mañueco. Recuerdo de cuando se despidió en antena de Federico Jiménez Losantos y vino a decir que se volverían a escuchar o algo así. Siempre tenía eso guardado en tiempos por si terminaba volviendo a la COPE. [Inciso: el otro día un amigo, en estas vacaciones, no sé qué dijo de Federico e hizo referencia a la COPE. Descoloque total en pleno 2024]. 

El otro día le despidieron porque se jubilaba y estuvieron hablando con él en antena. Radiochip mañueco:


Como decía Herráiz, Mañueco llevaba 38 años haciendo lo mismo en la radio. O sea... me flipa que no hayan hablado un poco más con él, porque ha tenido que estar presente en todos los programas de la COPE desde los años 80. ¡¡Una burrada y dedicándose a lo mismo!! Que a mí me parece una cosa loca. Ya no es sólo dedicarse a algo que a mí me parece tan aburrido (que me mata la cabeza), sino que decirle a alguien que en una cosa con tantos cambios va a aguantar casi 40 años haciendo lo mismo... es que no me cabe en la cabeza. Casi un récord, diría. 

Pero lo más curioso de todo es que me metí en el LinkedIn por cotillear, ya que tiene que ser divertido eso de ver a alguien que tenga 40 años en un sitio sin más. Y descubrí que además de la COPE y demás medios escritos... aparecía la SER. O sea, que antes de la COPE quizá estuvo en la SER. Eso sí que me flipó. Curiosidades que no esperaba, oye...  

sábado, 10 de agosto de 2024

no ocurrirá en sentido contrario

Muchos de vosotros sabréis que Ràdio 4, en época de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, emitía boletines y emisiones en otros idiomas para la gente que venía de fuera. Igual tenía más utilización entonces que ahora... 

La cosa es que el 10 de agosto de 1992 fue el día después de la clausura y seguían emitiéndose los informativos en otros idiomas, como puede ser el francés. Pero claro... estamos en 2024 y ahora no tiene sentido que hagan eso en sentido contrario: no tiene sentido que ahora habiliten una FM local o regional de París para que los extranjeros (españoles en este caso) se informen de cosas. Existiendo internet, si quieres escuchar las radios españolas, te las pones. 

Pero claro, mola eso de escuchar cómo era eso de emitir cosas en francés por una radio de aquí. El radiochip de hoy está sacado del repositorio de la UAB, del final de una emisión y francés (no sé a cargo de quién) y luego en catalán iba el informativo a cargo de Pere Buhigas. Escuchad el radiochip francocatalán: 


Mola ese indicativo de Constantino Romero, ¿eh? `¡¡Por cierto!! El que comenta la información de este radiochip de hace tantos años (hablamos de 1992) era Pere Buhigas... ¡¡que desde este año es el director de Ràdio 4!! Es de esos puestos misteriosos en los que uno se pregunta qué piden exactamente. ¿Resultados? 

viernes, 9 de agosto de 2024

¿palito?

Se ha comentado muchísimo la entrevista que le hicieron en la COPE a Mariona Caldentey y a Montse Tomé sobre la actuación de la selección femenina de fútbol. Lo digo en plural, porque la gente ha destacado la crítica que le hizo en antena Joseba... pero la entrevista comenzó por Andrea Peláez, que le dijo a la seleccionadora que habían jugado el peor fútbol (de lo que llevaban de trayectoria olímpica, se entiende). Un palito, sí... Y ojo a lo que pasó con Caldentey. Lo podéis escuchar en este radiochip del palito:


Sí, le han caído palos a Joseba, sí. Pero claro, uno se pregunta qué tendrá que decir un presentador de programa deportivo (y que se pasan el día hablando precisamente de fútbol) cuando se cae en un partido de manera clara. ¿Acaso no se puede criticar? ¿O sí se puede criticar a lo loco a todos los jugadores de fútbol y decir que este es muy malo, hacer mil memes... y no se puede hacer lo mismo cuando la selección es la femenina? 

Casi parecía que tuviera que pedir perdón por hacer una crítica en antena a lo que se había hecho. La normalización pasa también por normalizar las críticas deportivas. Las otras, obviamente, no. Pero... ¿¿Las deportivas?? Esas hay que tragárselas exactamente igual que pasa con las otras selecciones. En la radio pasa de todo, y muchas veces se puede explicar un estado de ánimo o de opinión no por lo que pasa en ella, sino por las reacciones que genera ese momento de radio tanto en medios como en las redes.

«Nos vais a criticar»... Pues claro. De hecho, una de las cosas que se dice ahora de los programas deportivos es que no tienen protagonistas... muchas veces por no tener que escuchar críticas, o recibir preguntas incómodas. Por eso muchas veces no van a medios que les sean hostiles... Suelen ir a sitios donde les bailen el agua y les sean amables. En la radio terminan entrando los deportistas de todo pelaje en olimpiadas, pero en el tema del fútbol se es mucho más crítico. No puede ser que se sea tan crítico con una selección o con los equipos de fútbol tradicionales y que no se pueda hacer lo mismo con la selección femenina. O sí, no sé. Pero si no se vale, no estamos jugando a lo mismo. 

jueves, 8 de agosto de 2024

Protagonistas de hace 30 años

El radiochip de hoy es de la fonoteca de Toni Mascaró: es el inicio de «Protagonistas» del 8 de agosto de 1994: hace 30 añazos. Era la edición 5985 del programa y era lunes. ¿¿¿En agosto hacía programa??? Pues sí, porque no hay duda de la fecha que locuta Mª Luisa Solà. Los protagonistas del día: Garzón (que luego colaboraría tanto con él), Ciprià Ciscar, los rebeldes zapatistas, Felipe, Guerra, Banesto, 


Después, el comentario de José Luis Martín Prieto, el que luego sería protagonista de uno de los momentos más raros de la historia del programa. Fijaos en que empezaba a las 8 h de la mañana, porque antes iba la información en «Al Día». Como veremos en unas cuantas entradas de los próximos meses, es curioso cómo Del Olmo (y todas las estrellas) fueron mutando: de hacer programas masivos para marujas a mitad de mañana a hacer programas cada vez más informativos cada vez antes. En 1994, Del Olmo ya empezaba a las 8 h... Tendría que esperar aún unos años para tener los horarios típicos que conocemos todos, que parece que se han despertado todos antes de que amaneciese... y no. 

miércoles, 7 de agosto de 2024

una historia de verano

El año pasado, en agosto, todos los medios tuvieron un tema estrella: lo de Daniel Sancho. Como todos sabemos, se dijo que había asesinado a un médico llamado Edwin Arrieta y a partir de ahí asistimos a un relato de los hechos más o menos peliculero (ya que todo el mundo decía que Netflix haría la película), a un juicio, a un juicio paralelo, a un juicio moral, a un montón de opiniones sobre el tema... Y mucho espectáculo alrededor. 

El primer radiochip de hoy es de cómo hablaban de esto al inicio en la SER. Radiochip historiado:


La gente, sobre todo el Twitter, estaba con el rollo de interesarse por el tema y a la vez criticando que los medios «iban» con el español por el mero hecho de ser español, cuando la víctima, en el fondo no era él. Por otro lado... ¿Realmente era el culpable? No había sentencia final, y claro... Primero se declaró culpable, tiempo más tarde no... Y no se podía jugar con todo esto. 

Como era verano y había menos noticias (todavía las elecciones habían sido recientes, no había ni Juegos Olímpicos, ni competición mundial, ni nada) este tema lo copaba todo. Luego ya vimos todos que si iban los padres de Daniel Sancho hasta el otro lado del mundo... Y claro, una de las gracias del asunto es que era el hijo de Rodolfo Sancho, que es actor famoso desde más o menos joven. 

Le entrevistaron hace poco en esRadio, en el programa de Arconada. Estaban hablando de su película, aunque yo creo que se hacía referencia a lo que se hacía referencia sin tocar demasiado el tema... mejor dicho, sin explicitarlo. Escuchad este radiochip arconado:


Hasta el minuto 19 no hablan del «tema clave», como lo denominaba Arconada. Y es cuando habla de la cosa. Es justo la parte que ha salido en las redes, que es cuando dice que lo que no te mata te hace más fuerte. Yo, escuchándolo, no me parece que hubiera dicho nada loco, pero me parece que la gente lo ha sacado bastante de quicio. Me parece más bien una risa nerviosa. La pregunta es: ¿era posible hacer la entrevista sin hacer la última pregunta? Ya me entendéis... sin ser hipócrita, me refiero. 

¡Por cierto! Ahora Andrés Arconada dejará de hacer el programa de cine de esRadio tal y como era hasta ahora para hacer un programa de entrevistas a gente del cine. Y el programa de cine, el normal, lo hará Sergio Pérez. O sea, que los viernes, después de cenar van los Cowboys, luego el programa de cine y luego el de entrevistas de cine de Arconada. Novedades menores, lo sé. Pero venía a cuento. 

martes, 6 de agosto de 2024

lo interno

El otro día, un amigo del blog, David, me dijo que había un trozo del «Hoy por Hoy» de Sastre en el que ¿rellenaron? hablando de cosas internas de cómo es una retransmisión de los Juegos Olímpicos. Digo eso de rellenar porque muchas veces, cuando en la radio hablan de cosas internas es que están rellenando porque se ha caído un tema. Esta vez no sé si sería de ese tipo de contenidos, pero la verdad es que me resultó curioso. 

Hablaron de cómo es hacer una retransmisión de los Juegos Olímpicos, de cómo se manda a uno o a otro a cubrir lo que sea, de si sabían cómo iba a ser la inauguración sólo una hora antes de que todo empezara... Ese tipo de cosas. Así que aquí va este radiochip olímpico:


El otro día Juanralvaro en un comentario decía: «Ahora no hay color: tras el paréntesis de Tokio (lejanía, horarios, postpandemia,...):
COPE: 26 enviados especiales y 200 horas de directo.
SER: 18 enviados especiales más transmisiones, programas y resúmenes.
RNE: 22 enviados especiales y 125 horas de directo.
Más lejos...
Onda Cero: 3 enviados especiales (Casillas, Granado, Arranz -la única adición a Tokio-) y siete horas al día, cinco de noche + dos de resumen de madrugada.
Radio Marca: 2 enviados especiales (José Rodríguez y Felipe del Campo, éste nuevo) y todo el día transmitiendo con Chitu y Pablo Parra a la batuta, 24/7. Las únicas concesiones, la tertulia gurgolera matinal -antes de las competiciones, justo es decir-, unos pocos minutos del programa de Felipe al final para Madrid y Barça, el clásico del sábado de madrugada en USA, y los programas patrocinados (*). Y ya.
(*) Que por lo que cuentan en foros gente que conoce bien el percal, en el futuro Felipe quiere que se integren como secciones en un magacín matinal, cuando los contratos lo permitan».

O sea, que los que más gente han llevado son la SER y la COPE... y RNE, porque eso corre de nuestra cuenta, supongo. Pero pregunto: ¿mola o no mola que se hagan especiales para retransmitir según qué cosas? Lo digo porque, como siempre, habrá gente que esté muy contenta con retransmisiones de todo tipo y otra que dirá que si quiere saber de los JJ. OO., que ya pondrá lo que sea. No sé. ¿Estáis de parte de los deportes todo el día o no? Decía Máximo Pradera el otro día que era un sinsentido retransmitir por la radio no sé si era ping-pong o qué. A mí me hace gracia que retransmitan cosas raras, porque me parece divertidísimo que te expliquen las chorradas y tal... Me gusta el cachondeo de no entender y también que me enseñen cosas que quizá me tengo que imaginar. Vosotros diréis. 

lunes, 5 de agosto de 2024

la lista de morosos

Todos los años a final de junio se publica la famosa lista de morosos. Lo estuvieron comentando en Onda Cero, en el tramo de economía de Rafa Latorre. Lo típico... dijeron algunos nombres, para qué se hace... todo eso. Y entre todos esos nombres apareció el de César Vidal, que hacía el programa espejo... pero en la COPE. Hablaban de que si hacía moralina de que había que cumplir con hacienda y todo eso... y se habló de si era la razón real para su famoso exilio. Lo comentaron en este radiochip vidalesco:


Es que imaginaos hace años y años... Cualquier oyente de la COPE por la noche escucharía a César Vidal en el tramo de economía. Quién les iba a decir años después que en el programa heredero de su competencia él sería el objeto de comentario precisamente por eso. Hace un tiempo, en 2018, le preguntaron por qué dejó esRadio. Su respuesta: «Me marché de esRadio en 2013. La razón tuvo que ver con la gestión del grupo. A mi me parecía que no era la más adecuada. Escribí una carta larga a Federico Jiménez Losantos explicándole los aspectos que, a mi juicio, debían cambiar. No me respondió y, como me pareció suficiente respuesta, decidí marcharme. Creo que acerté de pleno con esa decisión». Nada que ver con hacienda ni nada. O sea, que teóricamente primero fue lo de esRadio y luego, por lo que sea, se fue a EE. UU., pero siendo dos hechos que nada tenían que ver. ¿Qué hay de cierto? No sé. Un día se puso a hablar del tema en el programa del señor que habla raro. Pues yo qué sé. Pero lo entretenido es que hayan pasado los años y el de la competencia antigua ahora sea el objeto de comentario. ¡Por cierto! Hace años volvió a RKM, Radio Obradoiro... No tengo ni idea de cómo terminaría aquello.