domingo, 4 de agosto de 2024

programación olímpica

Yo era un crío y no sé si la parte con más edad que lea el blog me podrá ayudar a recordar cómo fue eso de cubrir los Juegos Olímpicos de Barcelona... 

El otro día subió Toni Mascaró un recorte de El Periódico a Twitter que me hizo gracia: es de 1992, cuando todo el mundo estaba volcado con los Juegos Olímpicos y hasta las radios hacían programas especiales, haciendo que todo fuera más olímpico que cualquier otro año. Aquello data del 17 de julio. Y esto es un dato importante. 

En RNE, «Radiogaceta» a lo loco, en su versión olímpica: desde después de los informativos hasta la medianoche, que a esa hora ya llevarían mucho en directo y todo el mundo ya se sabe que se pondrían a la competencia. 

En la SER, macroprogramas con todo lo olímpico. A lo loco, cubriendo todo lo posible el día de la inauguración... aunque supongo que luego se darían vida. Daos cuenta de que entonces los deportes no eran lo que vino después. 

En la COPE, especial con Agustín Castellote con todo lo olímpico... ¡¡porque García aún estaba por llegar!! Todavía no se había realizado ninguna acción empresarial. Así que todavía el que mandaba en los deportes en ese momento era Castellote. ¿Alguno recuerda si su manera de locutar ya imitaba a García cuando hablaba? Es que siempre he hizo gracia que se mimetizara tanto... 

En Antena 3 Radio estaba García. ¡¡Pero por poco tiempo!! Porque eso de que la SER comprara la emisora sucedió durante los JJ. OO. Entonces pregunto al personal: ¿Dejó entonces la transmisión de todo a medias? ¿Pudo influir esto para que la gente tuviera que cambiar de cadena y pudiera conocer a la competencia? Me hace gracia que si Gozalo era más bien de lo polideportivo, en la información sobre García se ponga el acento en que iban a cubrir sobre todo... lo que le gustaba a García. 

En Onda Cero, J. J. Santos. Más rato que el resto, hay que decir. Y en Catalunya Ràdio, una hora de «Força Esports». ¿Sólo una hora? ¿Quizá era mucho mover la cosa pública para algo que cubrirían los demás? El radiochip de hoy va de una conexión olímpica antes de que empezaran los Juegos. Radiochip olímpico:


Precisamente hablaban de si Doreste llevaba o no la antorcha. Era importante, porque de hecho, como veis, en Onda Cero anunciaban su presencia como una cosa importante. Y hablando de lo importante: ¿Recordáis qué pasó con la retransmisión olímpica en Antena 3 Radio? 

sábado, 3 de agosto de 2024

siempre fue lunes

Echaron a la Gemio, supongo, para tener más audiencia y mejorar la imagen de la cadena. Bueno, esa es mi interpretación, porque aquel programa era un cuadro. Siempre daba momentos muy raros y jugosos para el blog. Cantizano... a ver... En 2017, cuando hicieron la sustitución, escribí un post donde decía«Así que está bien Cantizano para intentar mantener y quizá mejorar la audiencia actual de la Gemio, que como hemos visto, por mucho que digan, no son como para echar cohetes. Los cohetes curiosamente los pueden echar Del Pino (el mejor «A Vivir...» en audiencia y en calidad radiofónica), Pepa Fernández (que se encarama normalmente al segundo puesto estando en la 4ª generalista), y se acabó». 

Lo de cambiar a Pepa Fernández sí que fue un error como una casa... Pero volviendo al tema, vamos a comparar los dos últimos años de la Gemio con los años posteriores de Cantizano: 

En verde claro van los últimos dos años de la Gemio y en color de Onda Cero, los de Cantizano. Y sí, en vez de separar sábados y domingos, he hecho la media de cada EGM, que ya sabemos que son muy de bailar la polca. Ya lo comenté hace tiempo

¿Qué ha ocurrido? Pues que se han quedado más o menos como estaban antes. Sigo diciendo que era un programa con secciones interesantes, pero que como programa en sí... No sé. Que me parecía una especie de colección de podcast. Sin más. Sin tener una línea editorial, ni una forma de ser... Un montón de contenidos con distintos colaboradores sin un clima predeterminado y sin unos contenidos que pareciera que estén hechos por el presentador sino como si alguien desde fuera dijera: «tienes que meter esto, esto y esto y hablar de esto otro». Y va el otro y lo lee. A mí... es que me gustaba más cuando la Lobo se hacía cargo, porque las cosas tenían un poquito de intención. No sé. 

Entonces... ¿Hacer algo parecido por la tarde no es un poco competir contra la gente, gente, pero con sus mismas armas, que es el suecopismo

Alaska, en una de sus secciones (de lo mejor del programa, creo yo), puso música a eso del subidón de audiencia de 2021. Así que aquí va un radiochip alaskeño de EGM:


Como decía García de Rajoy, es esa persona que no ensucia, pero tampoco limpia. Pues Cantizano se me hace un poco como el Rajoy de la radio. No se mete en líos raros como la Gemio, pero chico, échale sal que no me sabe a nada. Y siempre digo que por las tardes es necesario algo de encarnismo y nada de cosas insípidas. Veremos en septiembre. 

viernes, 2 de agosto de 2024

la segunda vida

Cuando Julia Otero se refería muchas veces a su etapa en Onda Cero desde 2007 decía «segunda vida» en Onda Cero. Tener las audiencias de un programa que ha durado tanto tiempo nos sirve para muchas cosas:
    · Para hablar de los altibajos en el EGM (o sea, de los bandazos que se suelen dar, al ser una encuesta).
    · Para hablar de lo importante que es la marcha general de una cadena para ayudar al programa.
    · Para hablar de lo importante que es el estudio para poder apoyar nuestras percepciones sobre un programa.
    · Para hablar de la corrección de un dato con respecto a la población del momento. 

Para muchas cosas más, pero me quiero centrar en esas cosas. No tengo que explicar a los habituales del blog que mi programa de referencia por las tardes era el de Julia. Sí, cuando estaba el Ciudadano en RNE iba de un lado a otro, picoteo de vez en cuando en Francino, cuando vivía en Cataluña sobre todo ponía de vez en cuando a Clapés... Pero el programa que más conozco de largo es el de Julia. 

¿Por qué hablar del final del programa un 2 de agosto? Pues... yo creo que los más históricos lo saben. Irse de un programa de tarde porque cambias de horario o por la razón que sea no es lo mismo que irte porque te han echado sin sentido, jugando con un programa con probabilidades de liderazgo. Obviamente, no es lo mismo. ¡Vaya error! 

El programa de Julia empezó con una Onda Cero en baja forma y yo creo que con la tristeza inicial de no heredar de repente una audiencia que ya tenían en la etapa antigua. Si en los 90 tenían medio millón de oyentes (así, grosso modo), el volver y encontrarse la mitad de aquello... siempre pensé que tuvo que ser un golpe. 

Sin embargo, la cosa iba hacia arriba igual que iba hacia arriba la cadena. De hecho, el programa de Julia era de los que mejor tiraba y más cerca estaban de la SER. En algún EGM llegó a tener alguna hora en la que ganaba en algunas comunidades autónomas. Bueno... mirad el gráfico.


En verde oscuro están las audiencias desde 2007 hasta hoy en el tramo histórico de las 3 horas típicas, y en verde claro los datos que se dan desde 2017, cuando ya duraba 4 horas, incluyendo la del mediodía. Claro, las audiencias parecen mejores que las de antes... Pero las mejores fueron las antiguas, antes de que se fuera Herrera. 

Sí, es verdad: la línea editorial de Herrera y la de Julia eran antagonistas. Sin embargo, ambos subían poco a poco hasta que se fue a la COPE. Sin embargo, desde que se fue Herrera, el programa de Julia dejó de crecer. Y aquí es cuando meto yo la cucharita: en los últimos años creo que tenían que haber hecho algunos cambios: a mi modo de ver, había demasiada política en los gabinetes y demasiada política en la primera hora. También demasiada política en las personas físicas. Quizá también demasiada política en las entrevistas. A veces me parecía más un programa activista que un programa de cosas variadas. Todo esto acompañado de que tenían un exceso de publicidad típico de la cadena. Pero eso era así antes y después. 

Y vamos ahora a retocar los datos... Como ya son tantos años, la población mayor de 14 años cambia (que son los que valen para el EGM). Si hacemos la corrección con la población actual... ¿Cambiaría mucho la cosa?


Como vemos, en los últimos años el EGM que han cosechado no era de los mejores. Tampoco es que eso fuera un descalabro, pero desde luego había desgaste. Lo que está claro es que el mejor momento del programa fue en 2013. Quizá fuera un dato anómalo (la realidad sería levemente peor), pero es su récord. 

Julia Otero recogió en 2013 el Ondas, que coincide con ese momento especialmente de estar en lo alto. Y conectaron con ella el día en que recogía el galardón. Radiochip de 2013:


¿Qué va a pasar ahora en Onda Cero por las tardes? Pues a saber cómo es lo de Cantizano, pero quizá se huele a priori un poco de desierto... ¿Soy agorero o simplemente creo que para las tardes se necesita algo de carácter? Bueno, veremos lo que nos depara diciembre... Será una de las sorpresas que nos deparará Onda Cero. 

jueves, 1 de agosto de 2024

el gran negocio

Lo de hoy va de Juegos Olímpicos. Pero no de 2024... de 1984. Esto salía en Espacio Sonante y en el archivo sonoro de la UAB: en Catalunya Ràdio hablaban de la pasta que se iba a mover en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Como en Barcelona tenían la mirada puesta en la organización de los de 1992, en la radio hicieron un reportaje de la pasta que costaba eso. ¿Se ganaría pasta o se perdería? Lo podéis escuchar en este radiochip de los patrocionios:


Coca-Cola, bebida olímpica. Luego, McDonald's, Levis, Converse... Marcas que por supuesto ahora siguen existiendo y con mucho éxito. 

¡Por cierto! Me ha dado por mirar los países con más medallas de por entonces: EE. UU., ganadora a lo loco. Después, a gran distancia, Rumanía, Alemania (la occidental), China, Italia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Yugoslavia y Corea del Sur. 

De paso, aprovecho para preguntar... Porque he estado buscando (para el futuro, claro) cosas de los JJ. OO. de Los Ángeles de 1984 y no encuentro nada. ¿¿Nadie tiene nada de la época?? Ya sé que eso queda antiguo y que es una época en la que a saber si alguien se ponía a grabar cosas de ahí... Pero yo sé cómo eran las retransmisiones en la época de los 90 y hacia aquí... y poco o nada sé de cómo se cubrían los JJ. OO. en aquella época. Quizá interesaban menos que ahora... Al menos, si alguien escuchó esas retransmisiones en aquel entonces, que nos cuente cómo era eso. 

miércoles, 31 de julio de 2024

lo más y lo menos: julio de 2014

Qué molón lo más escuchado de lo que subí en julio de 2014 al canal de ivoox del blog: Lo más escuchado de hace 10 años fue una sección de los Especialistas Secundarios. Pero no una sección cualquiera: la primera sección que hicieron en «La Ventana» a finales de los años 90. 


Venía a cuento, porque por lo visto iban a terminar su relación con la SER... pero nada, al final siguieron. Y tanto que siguieron. 

Lo menos... Es que me puse a criticar la cantidad de publicidad que tenían en el programa de Julia en Onda Cero (que, por cierto, hacían referencia a la época en la que le echaron en el radiochip de los Especialistas Secundarios). Me puse a decir que tenían una cantidad de publicidad desmesurada. Y ahí siguen. y puse un programa entero. 


Entonces... ¿Alguna vez harán algo para cambiar esa cantidad de publicidad? Pues después de tantos años, ya os digo que no. 

martes, 30 de julio de 2024

fútbol y política (y 2)

El otro día me quedé en eso de que si los futbolistas tienen que pronunciarse políticamente o no. La respuesta es muy clara: Sí, si dicen lo que a nosotros nos interese en cada momento. Pero claro... Decir esto queda fatal y de muy descreído. Si Mbappé dice que no hay que votar esto o que sí hay que votarlo, se estará metiendo en camisa de once varas dependiendo de si eres simpatizante o no de alguna opción política. 

Este debate, obviamente, no es de ahora. Así que nos vamos a ir al año 2003. Hablaron de esto en «El Larguero», en el tradicional debate de los jueves con De la Morena. Fue el año del no a la guerra, lo de los actores pronunciándose en masa... ¿¿Debían hacer lo mismo los futbolistas??

Como es un dos contra dos, no tienen por qué defender realmente en lo que creen en este debate... Pero bueno, los argumentos son los que son: ¿los futbolistas tienen que pronunciarse como colectivo o como equipos? ¿Debían pronunciarse políticamente también en otros temas? Emilio Pérez de Rozas, Paco González, Manolo Lama y Tomás Guasch estaban en pleno debate sobre este tema. Escuchad todo este debate en este radiochip del pronunciamiento: 


Como veis, después del debate tenía que llamar la gente. Vale... no tenía el debate entero grabado, pero bueno, es lo que tengo grabado. La gente se tuvo que pronunciar, y tengo que decir que el último oyente, el de Huesca... el de «poco»... Estuve años de cachondeo con un amigo que cuando no queríamos responder ni sí ni no utilizábamos «poco». Si a este oyente le sirvió, a nosotros también. De hecho, me acordaba del «poco» aunque en realidad no me acordaba de a qué contestaba. 

La cuestión es que salió que sí, que se tenían que es bueno que se manifestasen políticamente. Que por supuesto. Así que... ¿Se tienen que manifestar los futbolistas? Pues por mayoría de los oyentes que intervinieron en el programa hace 21 años, sí, se tienen que manifestar. ¿Habéis visto qué método tan bueno para decidir algo? 

lunes, 29 de julio de 2024

¡memo!: «lo de la valenciana»

Hace 5 años hablé de la vuelta de la radio pública valenciana bajo el nombre de À Punt. Hice una comparación de la audiencia antigua y de la nueva por ver si efectivamente había tanto fervor en la vuelta y necesidad de esta radio. Ya os digo que no confiaba demasiado en eso... Me parecía que daban mucho la lata en Twitter, pero poco importaba en realidad en la vida real. Pero era eso: una sensación. Me faltaban datos. Puse el gráfico: 


O sea... en la época antigua terminaron alrededor de los 75.000 oyentes, y ahora habían empezado de manera muy tímida. Me pareció una acogida un poco flojilla. También os digo que mirando la parrilla inicial... eso me parecía que estaba un poco en bragas aún. Pero ya han pasado 5 años. ¡Por cierto! El radiochip que puse fue de la historia de la radio.


Si nos ponemos a recopilar las audiencias de estos 5 años y pico...

Pues... han pasado los años y, la verdad, aquello no termina de subir. No llega a superar los 50.000 oyentes. Hay que decir que la antigua Ràdio 9 estaba siempre, siempre, por encima de la actual À Punt Radio. 

Albert Miret fue el único que comentó y dijo: «En lo informativo no considero que se hagan mal las cosas y en programación, se agradecen espacios como hora golfa por la noche, el territori sonor que da a conocer la ventana cultural y artística d por aquí, espacios infantiles para los más peques y uno sobre bandas que por lo poco que lo he escuchado, entrevistan a directores de una banda concreta, repasan su trayectoria etc. Donde sí hay una enorme carencia es en deportes: muchos de sus narradores vienen de la tele y sus narraciones suelen ser muy insulsas. Echo de menos a referentes como çrovi, toni Alegre, Manolo Montalt, etc, que sí conocen muy bien a su audiencia. Era previsible: la radio casi siempre termina siendo la hermanita pobre y sí, lo de los podcasts, identidad de la emisora y app, dejan mucho que desear». Pues que hablen los valencianos y juzguen por qué la pública valenciana está tan en baja forma. 

domingo, 28 de julio de 2024

sólo un precedente

Cuando las cosas son muy locas, cuando hay hitos históricos y demás, pasan a la historia. En la lista de Los 40 esto ocurre cuando una canción tiene más semanas que las que tiene un curso, como pasó con The Weeknd, o cuando una canción va directa al nº 1. Ya hablé de todas estas canciones que han ido directísimas. Son un hito, es así, aunque hubo una época en que se abusó del hecho, en los años 90: canciones que al final no han dejado huella. El ejemplo que suelo poner es el de «Salomé» de U2. No por mucho dar bombo puedes modificar los gustos del personal. No se fabrica el gusto musical sólo por repetir algo

Últimamente, como sabéis, hablo de esas canciones que quizá por éxito en los bares y listas deberían figurar en las radios... y nada, ni aparecen en la lista. A veces, como pasó el verano de Rosalía y Quevedo, no queda más remedio. De repente, cuando ¿menos? te lo esperas, pasan directos al nº 1. Después de ser casi ninguneados, fíjate tú qué éxito. 

Después, hace también poco tiempo relativamente, ocurrió más a lo loco con Bizarrap con Shakira: fue nº 1 en todos los países en los que existe la marca Los 40. ¡A lo loco! Todos los países con la canción al unísono. Y resulta que ayer sábado volvió a suceder igual, pero con Karol G: directa al nº 1 con su «Si Antes te Hubiera Conocido», en este radiochip conocidesco:


¿Es su mejor canción, tanto como para que sea tal acontecimiento? Quizá tendría que haber sucedido quizá con «La Tusa» o cualquier otra. Bueno... eso lo diréis vosotros. Que conste que el locutor en cuestión, Óscar Martínez, también probó hacer canción del verano. Si es que todo tiene relación con éxitos y los veranos. ¿Están empezando a abusar de la cosa como en los 90? Pregunto. 

sábado, 27 de julio de 2024

fútbol y política (1)

Son los dos temas básicos en cualquier radio generalista. Es así. Lo que pasa es que pocas veces se habla de ambas cosas a la vez. A ver... Me explico: ambos temas se tocan, pero rara vez se habla como tema de las implicaciones políticas que tiene el fútbol.

Recuerdo un gabinete de Julia (creo que era un gabinete, al menos) en el que hablaron de los Juegos Olímpicos y de la política. De cómo era eso de que tenían que jugar los países entre sí... ¿Por qué no las personas por separado? ¿Por qué se decía de dónde era cada uno? ¿Por qué se representa a tal país? Estuvieron hablando de si en el fondo era una cuestión de nacionalismo. Sea esto cierto o no, o en qué medida, lo que sí es cierto es que muchos países usan este tipo de cosas como escaparate y marca. Esto no hace falta que lo explique mucho. 

Y yendo a lo patrio: ¿Por qué se mezclaba tanto la política con la selección de fútbol? Era curioso eso de que unos partidos o unos políticos intentaran patrimonializar el éxito de la selección, que dependiendo de la procedencia o la raza se hiciera o no hincapié en el pasado familiar... todo eso. Y es interesante ver cómo los mismos jugadores pasan de ser una familia que abraza la diversidad y los valores progresistas a ser un hatajo de fachas en unas horas. 

Estuvieron hablando de este tema (selecciones y nacionalismo) en el programa de Jordi Basté, «El Món a RAC1». ¿Utiliza el gobierno (o los gobiernos) lo de la selección para hacer política? En esta tertulia estaban hablando de que si eso es blanquear el nacionalismo, lo reaccionario, etc. Y se preguntaba en esa misma tertulia si no se hacía exactamente lo mismo con el Barça, por ejemplo. Estuvo interesante la tertulia. Radiochip tertuliano:


Escuchando aquello, me daba la sensación de que sólo se señala el nacionalismo del contrario. Me parece que todo intento de justificar por qué de un tipo sí y de otro no, de por qué unos sí y otros no... es tiempo perdido. Pero mirad: es molón escuchar esta tertulia. Porque se estaban explicando argumentos y contraargumentos sin que sepas de antemano qué se va a decir. He de decir que en esta tertulia se suelen escuchar muchas veces cosas que son, de verdad, muy distintas a lo que se espera uno. Y por eso me lo pongo de vez en cuando y me entretiene. 

Pero... hablando de futbolistas y política... ¿Cómo es que se los partidos hablan por ellos, como si dijéramos? En parte van con ventaja, porque rara vez los futbolistas dicen nada a día de hoy, por eso de no meterse en líos. Y... bueno... el próximo día que juegue España continuamos con esto. Para no estar influidos por los temas recientes, echaremos la vista 20 años atrás. 

viernes, 26 de julio de 2024

Madrid-París

Los más frikis sabréis de qué voy a hablar... Comienzan los Juegos Olímpicos de París de 2024, y sabéis que hace un siglo, en 1924, también hubo Juegos Olímpicos. Y además se inauguró el edificio donde está la SER en Madrid: el edificio Madrid-París. Se comenzó en 1921, se esperó que terminase en 1923, pero se inauguró en 1924. ¿No os parece súper radiofónico? Y sí, está en la Gran Vía (como todo el mundo sabe), es la manzana más grande de la zona, y además limita también con la calle Desengaño, que tristemente no es la de «Aquí no hay quien viva», pero el edificio de la serie está bien cerca. 

A lo que iba: se iba a hacer en ese edificio los primeros grandes almacenes de la ciudad. Y la sociedad se llamaba Madrid-París. Se iba a hacer esta edificación para que se entrase por lo que entonces era la avenida de Pi y Margall. Total... que la cosa no fue tan bien como se esperaba. ¿Qué hicieron? Pues alquilar la sexta planta a Unión Radio. En tiempos de la II República, como la cosa no fue bien, vendieron su espacio: Unión Radio se quedaba en la sexta planta y en la azotea famosa, y abajo habría unos cines y el SEPU (esto de poner el artículo delante sólo nos ocurrirá a los de Madrid, Barcelona y Zaragoza, que es donde estuvieron estos grandes almacenes). A día de hoy, como bien sabemos, está el Primark. Pero el SEPU duró hasta 2002.

A todo esto, las dos últimas plantas se hicieron en 1956 y se puso el fénix arriba, porque ahí estuvo la aseguradora La Unión y el Fénix. Eso perteneció al grupo Banesto y en 1988 compraron todo eso y lo rehabilitaron para meter ahí la radio bien a gusto. ¡Pero ojo! El edificio ya no es de la SER: en 2008 lo vendieron y están de alquiler. El propietario actual es Pontegadea, que suena a gallego... porque resulta que es la sociedad que gestiona el patrimonio personal de Amancio Ortega, el de Inditex. Así que el edificio donde está la SER (y Primark) es de Amancio. 

El radiochip de hoy es de unos minutos que dedicó Espido Freire a ese edificio en el programa regional de Madrid de Macarena Berlín a comienzos de año, justo cuando se cumplía el centenario de la inauguración del edificio. Radiochip Madrid-París:


Os esperabais una entrada de deportes, ¿eh?