lunes, 17 de junio de 2024

Josefina Carabias

En el especial de los 100 años de la SER (aunque sabemos que como marca de radio nació en 1941, pero se refieren a los 100 años de Radio Barcelona), venía un conjunto de minibiografías de la radio. Aparecían muchos nombres de los que aparecen de vez en cuando por el blog: Juana Ginzo, Concha Gª Campoy, Iñaki Gabilondo, Pepe Iglesias «El Zorro», Matilde Conesa, Joaquín Prat, Ángel Casas, Vicente Marco, Carlos Llamas, Castelló Rovira, Pepe Domingo Castaño, Rosa Badia, José Luis Pécker, Bobby Deglané, Jesús Quintero, Joaquín Soler Serrano, Joaquim Maria Puyal, Toresky (Josep Torres Vilata)... Una serie de nombres elegidos por ser históricos, aunque obviamente faltan muchos. 

En esa lista aparecía un nombre más que nunca había aparecido por el blog: Josefina Carabias. Supongo que en una lista de nombres históricos así se han saltado muchos nombres y han hecho un juego de que aparezcan tantos hombres como mujeres, haciendo que aparecieran nombres de mujeres que no habrían aparecido... si hubieran sido hombres. La gracia de Pepita Carabias (como se la conocía) es precisamente que fue una de las primeras mujeres que hacían periodismo en un entorno de hombres. Está claro que en la historia de la radio (como en la de casi cualquier cosa en el sigo pasado) nada fue al 50 %. 

Josefina Carabias trabajó en varios periódicos como corresponsal y no se dedicó a lo que se conoce como «temas femeninos». Por lo visto, fue una de las que primero estuvieron en «La Palabra», el informativo. En el especial de la SER nombran el libro «Mujeres en la radio española del siglo XX (1924-1989)». En la imagen que ponían de ella escribían que hasta la llegada de Carabias, las mujeres leían las noticias que habían escrito los hombres. Obviamente era una anécdota, porque la sociedad era la que era.

Curiosamente, leyendo un resumen de su biografía, lo de la radio parece más una anécdota que otra cosa: era más una periodista de prensa. 

En la SER estuvieron hablando con su hija en 2021, en la sección de Elvira Lindo. 


Que yo no tenía ni idea de que su hija era Carmen Rico Godoy. La del radiochip, su otra hija, se dedicó a ser diplomática: fue embajadora en muchos países. Murió el 15 de junio de 2022. Como curiosidad, he leído que durante los años 80, ella fue crítica de danza de El País. ¿Existe esa figura a día de hoy? 

1 comentario: