lunes, 13 de mayo de 2024

acceso total

Uno se siente viejo cuando es consciente de que ahora se pueden hacer cosas que antes no, o cuando uno es consciente de que las cosas antes las tenía que hacer de manera distinta forzosamente. Esto no es una cuestión estrictamente de edad. Me explico: Cuanto más rápido ha avanzado la tecnología, más rápido se tiene esa sensación. Cambió menos la vida de 1955 a 1975 que de 1995 a 2015. Cambió menos de 1975 a 1980 que de 2005 a 2010. 

Casi todo lo ha cambiado el mundo de los ordenadores, de internet y de los móviles. Podemos acceder a mucha más gente y a muchas más cosas y además de manera más rápida y más económica. Eso es trasladable a la radio. De 1985 a 1990 la radio cambió, pero no demasiado, pero de 2005 a 2010, bastante. Ahora, sin embargo, ya llevamos unos años en los que no hay tanta diferencia entre haber nacido unos años antes o después. Tener WhatsApp... pues sí, ha cambiado la aplicación a mejor (mensajes de audios, vídeo, pegatinas... lo que sea), pero esa conectividad ya está establecida para lo necesario. De la misma manera, el hecho de poder acceder desde el móvil a casi todo... pues lo mismo. 

Y este momento especial de sentirse así, de notar que ha cambiado muchísimo la vida, la tuve el otro día escuchando el «A Vivir...» porque de manera inesperada (como todo en el programa, que es lo que me gusta), tuvieron a la cantante de «Moonlight Shadow», de Mike Oldfield. Iba a cantar la cosa en directo. 

Si eso me hubiese pillado hacía 30 años... pues no tendría ni dónde grabar aquello. Si me llega a pillar hace 20 años... lo hubiera grabado en casette. Como aún no había tanta difusión del podcast de lo emitido... pues o me pillaba en casa o... nada. Y entonces, me puse a pensar. Porque hacía muchos, muchos años, pusieron la canción en «El Cine...» un sábado por la tarde. Yo, muy pillo, me las apañé esa misma noche para llegar antes a casa el sábado y poder grabar la canción en la sesión de noche. No estaba entera, pero me servía. Así de cutres éramos antes... Para tener una canción y poderla escuchar no había la posibilidad de ponerla en YouTube y ya está. Había que ir así. 

Por cierto... el radiochip de hoy es, así, como muy sencillo, ir al minuto 44 de este radiochip y pillar la canción en directo. Radiochip directil:


Claro, estaban hablando de aquellas épocas en las que era muy difícil acceder a los artistas, a que la gente se desplazara, a que se distribuyeran las canciones... Y ahí estaba, delante de mí, la radio sonando y mi recuerdo de lo chungo que era para mí poder tener esa canción para escuchar. No sé si somos demasiado consciente y apreciamos lo sencillísimo que es ahora tener acceso a tantas y tantas cosas. Y de eso me volví a dar cuenta escuchando la radio. 

5 comentarios:

  1. Hombre, don Pacman... En España concretamente cambió bastante más la vida de 1975 a 1980 que de 2005 a 2010, sinceramente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es lo que nos hicieron creer...

      Eliminar
    2. La teles en color florecieron por doquier. Y los primeros vídeos asomaron la cabeza. Por no hablar del Destape y de las primeras máquinas de marcianitos.

      Eliminar
    3. Lo que menos ha cambiado es del 2002 a casi la actualidad, es innegable que los 80 y 90 con cualquier novedad que había por pequeña que fuese, flipábamos todos.

      Eliminar
  2. 'Moonlight Shadow' era la canción que sonaba recurrentemente en una escena de un columpio de el programa infantil/juvenil EL KIOSCO, de TVE, allá por 1987 aproximadamente.

    ResponderEliminar